-
Web sobre películas perdidas
Acabo de encontrar esto, para los amantes del cine mudo esta página os va a encantar. Es una absoluta JOYA. Señala las películas perdidas de cada director y las referencias que hay de ellas.
https://www.lost-films.eu/
Podemos ver esto acerca de la obra perdida de Murnau, se muestran materiales conservados de las películas:
https://www.lost-films.eu/films/face...Wilhelm+Murnau
Me he llevado un sorpresón con Der Knabe in Blau, porque salen fotogramas de la película y un cartel original con sus tintes. Creía que sólo se conservaban fotos fijas del rodaje:
https://www.lost-films.eu/films/show/id/30
-
Re: Web sobre películas perdidas
Faltan algunas cosas. En concreto, de Satanás hay conservados carteles y alguna que otra foto, pero en la página en cuestión no viene nada de esa película. Yo lo que quiero es que aparezcan. Por lo menos Der Januskopf y London After Midnight. Como dijo Diodati en otra ocasión "¡y que no se conserven copias de ésto..!" :bigcry...
-
Re: Web sobre películas perdidas
Una vez más volvemos a coincidir. :cigarro
-
Re: Web sobre películas perdidas
Lo que comentais de que parece increible que no haya copias de películas como esas... estoy más que de acuerdo, pero puede deberse a múltiples motivos. Así que os comento un poco hasta donde yo sé.
En cuanto a la obra de Mizoguchi, que en gran parte está perdida, se sabe que muchas de sus obras se han podido perder debido a incendios, guerras, terremotos en Japón...
Estamos hablando de obras realizadas en épocas convulsas y además de vidas humanas se perdió un enorme patrimonio cultural. Si tenemos en cuenta además que estas obras eran rodadas en soportes inflamables como nitrato de plata, creo que se llamaba, muchas veces el propietario de la copia se encargaba de su destrucción por miedo a que pudiera provocar un incendio.
Tenemos que tener en cuenta también el deterioro por el paso del tiempo, la película si no se conserva en las condiciones adecuadas termina por desaparecer. Para poner un ejemplo de estas cosas puede ocurrir que un día pase como ocurrió en Argentina, donde se conservaba una copia completa de Metrópolis, y un día a alguien la encuentre. O las obras mudas de Lang que en los 80 encontraron en Brasil.
En el caso de Metrópolis destruyeron la copia original que tenían en Argentina, por el miedo al incendio, pero antes se tuvo la idea de sacarse una copia en 16 mm. Por desgracia, menos es nada, esa es la calidad que tiene lo que se ha encontrado que faltaba de la obra y lógicamente hay diferencia con respecto al material en 35 mm.
Otras veces se encuentran trocitos de película en diferentes países. Creo que de aparecer Der Januskopf podría ser más posiblemente en el extranjero y no en la propia Alemania, aunque me da igual el país que la redescubra mientra lo haga. Pero Murnau hizo con esta película algo similar que con Nosferatu y no pagó derechos de la obra original. Algunas fuentes dicen que Der Januskopf fue borrada del mapa al 100% y que no se salvó copia alguna, Nosferatu corrió otra suerte pero pudo pasarle lo mismo por el tema de derechos. Luego, Der Januskopf es una de las obras de Murnau más deseadas, para encima, no sólo estaba Conrad Veidt sino también el mismísimo Bela Lugosi.
Creo que es buena señal que se conserve algún fotograma de Der knabe un blau, ya que sólo había visto fotos fijas hasta ahora. En el caso de Der Januskopf es precisamente lo único que parece encontrarse.
No me había fijado en lo de Satanás, segunda película de Murnau tras Der knabe in blau, pero sí tengo la certeza de que se conserva más material que carteles y fotos. Esta película tengo entendido que era algo así como un Intolerancia de Griffith, se mostraban diferentes épocas. Se conserva un pequeño fragmento con tintes de color verde de lo que parece ser un descarte de la censura, al ser considerada una escena "picante" para la época, según he leído.
Sobre el caso de London After Midnight circularon todo tipo de rumores, os recomiendo ver el enlace que podeis encontrar en la wikipedia, pero hasta la fecha lo oficial es que se destruyó en un incendio. Pero tenemos muchas más pelis míticas desaparecidas, o en teoría desaparecidas, en misteriosas circunstancias. Echadle un vistazo a lo que ocurrió con el film que rodó Von Sternberg para Chaplin que dicen que era, esperemos que siga siendo, de una insólita belleza.
Mantengamos pues las esperanzas recordando un caso en especial. La pasión de Juana de Arco, obra clave en el cine, fue encontrada en un psiquiátrico cuando se deba por perdida sin la menor duda. Parece que es cuestión de buscar hasta en los sitios más insospechados...
-
Re: Web sobre películas perdidas
Muy cierto. Las películas eran un material frágil, e inflamable, hubo épocas convulsas (en Alemania, entre guerras, censura por parte de los nazis y luego durante la invasión de los rusos se perdió muchísimo), que además no se tenía la idea aún de que ése era un material que había que preservar. De London After Midnight yo oigo contar periódicamente historias por internet sobre un coleccionista privado (según unos, argentino, según otros, japonés), que tiene una copia de la película, pero que no quiere hacerla pública hasta dentro de veinte años, que si se conserva una copia en una colección privada de Chile...de todo, vaya. En el caso de Murnau es especialmente triste porque se ha perdido casi la mitad de todo lo que hizo, y es uno de los grandes directores de la historia. Otra película perdida que me encantaría ver es la Cleopatra de Gordon Edwards.
Y aunque no es exactamente una película "perdida", me encantaría ver el montaje original de El Fantasma de la Ópera. Desgraciadamente, de las escenas que cortaron sólo se conservan algunas fotos.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Me parece que también hay material de Drácula de Tod Browning que nunca ha visto la luz, algo he leído. Son muchísimos los ejemplos, quedan también como perdidas muchísimas obras de un primerizo John Ford, la mítica El águila de la montaña de Hitchcock, de la que él no hablaba precisamente bien e incluso decía alegrarse de su desaparición...
Lo que comentas de Murnau es más que verdad, en realidad es uno de los padres del cine. Hay que tener en cuenta que Murnau de una u otra manera está presente en los grandes directores de todos los tiempos, en cierto modo casi todos, por no decir la totalidad, le debe algo. Es una pena que el gusto por la estética, por poner sólo un ejemplo, se haya casi perdido en la actualidad. Una película de Murnau es de una riqueza visual inigualable y de un incalculable valor pictórico.
Comento algunas cosas más de las que tengo confirmación. Todo lo que queda de Satanás son 3 minutos de una película cercana a las 2 horas de duración y que, efectivamente, trancurre en 3 épocas diferentes. El fragmento localizado pertenece al primero de los 3 episodios y fue hallado en España, concretamente en la Filmoteca de Zaragoza.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Lo de Drácula nunca lo había oído, seguro que Diodati sí sabrá algo. En otro sitio leí que, de todas las películas en que había intervenido Conrad Veidt, más de la mitad o bien se han perdido o bien son prácticamente inaccesibles. Estamos hablando de un actor que aunque sólo hubiese aparecido en Caligari, se merecería un puesto destacado en la historia del cine.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Hace años precisamente encontré otra página dedicada exclusivamente a Conrad Veidt, pero no recuerdo si ponía el dato que citas. En cualquier caso, por fortuna, se conservan varios de títulos donde está presente y que han sido míticos de una u otra manera. En su día, cuando descubrí que Veidt había trabajado con Murnau me llamó la atención tanto que creí que se trataba de algún error, ya que a día de hoy sigue siendo filmografía casi invisible.
Sobre Caligari, citas uno de mis films favoritos. Pero con este film pasa una cosa. Ya había citado en otro post por ahí que se había editado dos veces por Divisa. Creí que la última sería la restaurada pero para mi sorpresa es idéntica a la anterior, no restaurada. El gran sorpresón me lo llevé cuando pude ver la diferencia de calidad que tienen las imágenes de la película que salen en el documental que viene con Metrópolis, incluso tiene otra música más acorde a las imágenes. No sé el motivo por el que no ha salido esa edición.
Lo que antes comentabas de que se ha perdido casi la mitad de todo lo que hizo Murnau, es así. Para ser exactos, y si no me fallan los cálculos, se han perdido, o prefiero decir que aún no se han encontrado, 9 películas de 21 que realizó.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Pues no. Según parece, simplemente cogieron la edición anterior y añadieron subtítulos en castellano a los rótulos originales en alemán. Y continuaron con la misma música ratonera de antes. Por esto, yo no la compré. Hace algún tiempo (creo que antes del verano), leí una noticia de que está en curso una nueva restauración de la película, y que la van a estrenar en la Berlinale de 2014 (éste es el enlace donde lo leí). Por lo que veo, siguen sin molestarse en intentar restaurar la música del estreno, porque han encargado una nueva banda sonora. Caligari (una de mis películas de cabecera), al contrario que Nosferatu o Metrópolis, aún no ha sido editada en Blu-Ray. Yo me huelo que van a tirar de esta restauración nueva para hacerla. Y por cierto, esas imágenes restauradas que citas de Caligari ¿no serán las de una edición que corre por la zona 1, que ha sido restaurada pero no por el Instituto Murnau, sino por una institución americana que ahora no recuerdo? En Europa, los derechos de Caligari creo que los tiene el Instituto Murnau, pero en Estados Unidos, está en el dominio público. De Caligari, de hecho, me parece que corren tres versiones distintas: una sin restaurar, que está en el dominio público y que parte de la copia que se estrenó en los Estados Unidos, la del Instituto Murnau, que es la que distribuye Divisa, y esta otra restauración que corre por la zona 1, con intertítulos en inglés que respetan bastante la forma y tipografía de los originales.
¡Ah! y aunque sea un poco off-topic, porque no es una película perdida, yo necesito ya una edición en condiciones y restaurada como es debido de El estudiante de Praga. Preferentemente, acompañada por la versión de 1913.
Y hablando de Weggener, de éste también se ha perdido un montón. Creo que hizo tres o cuatro películas del Gólem: pero entera, sólo ha llegado una.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Hay miles y miles de peliculas perdidas y daria para hablar cientos de paginas sobre ello.Este post me parece muy interesante y yo no se si por ahi se habra hablado antes pero me interesaria que me dierais titulos perdidos de la productora alemana UFA ,alguna referencia sobre cada uno de ellos ,algunas paginas en internet sobre peliculas de la UFA, he oido que de esa productora desaparecieron 600 titulos o algo asi.¿Sabeis algo de este tema?
-
Re: Web sobre películas perdidas
Cuando se inventó el cine sonoro los productores consideraron que el cine mudo estaba obsoleto y destruyó gran parte de las películas que tenían. En algunos casos, para recuperar la plata del celuloide y sacarle provecho económico. En otros, por simplemente hacer hueco...
Aparte de eso, la referida cuestión de los incendios, destrucción por el paso del tiempo... Se considera que el 80 % del cine mudo está desaparecido.
Aquí, otra web dedicado al cine mudo perdido: http://www.silentera.com/lost/index.html
-
Re: Web sobre películas perdidas
-
Re: Web sobre películas perdidas
-
Re: Web sobre películas perdidas
Yo creo que el número de títulos desaparecido por la UFA alemana es muy difícil de saber con absoluta certeza. Lo que sí he encontrado es que en la propia página puedes ver 1957 títulos de películas perdidas en Alemania. Pero en muchos casos no especifica la productora:
https://lost-films.eu/films/facet/oc...s.md_2/Germany
Otro ejemplo más, pero en Francia, es el caso de Melies en los años 20. Arruinado, tuvo que deshacerse de sus películas, al parecer de todas, y se consideró que, estando aún él en vida, se había perdido su obra al completo. Lo que sobrevive parecen ser copias que se sacaron para particulares. O sea, la esperanza de encontrar películas que se dan por perdidas está en buena parte en este tipo de "copias de seguridad". Según parece, el material de sus películas se uso para hacer zapatos. En La invención de Hugo de Scorsese se puede ver todo esto.
Respecto a Caligari, imagino que con institución americana te puedas referir a Kino. Siendo así, te dejo unas imágenes sobre una edición de Kino en dvdbeaver:
http://www.dvdbeaver.com/film/dvdcompare/caligari.htm
Como verás, no se puede hablar tampoco de restauración en esas ediciones, creo que es de 2002. La verdad es que no sé a quién pertenece esa "versión" de Caligari que sale en el documental. Tendría que volverlo a ver. Lo curioso es que también tiene tiempo, porque esas imágenes, de una calidad muy superior a la que tenemos en Divisa ya salen en la primera edición de esta editora de la película Metrópolis, la incompleta.
En ese documental que acompaña a Metrópolis salen también otras películas con mejor calidad de imagen con respecto a las ediciones de Divisa. Por ejemplo, precisamente, El golem. Yo tenía la edición que venía la portada de color verde, después tuve la que venía de color amarillo porque ponía edición coleccionista y pude comprobar como las dos eran la misma, sólo cambiaba el color de la portada. Es decir, seguía viendose pixeladísima.
Con respeto al personaje de El golem, Wegener hizo otras dos. Sólo se cree que sobreviva la de 1920 que cité antes. Estas son las otras dos:
https://lost-films.eu/films/show/id/78
https://lost-films.eu/films/show/id/107
Si Caligari es restaurada en USA, imagino que se cargarán los carteles originales. Motivo por el cual no he comprado las primeras películas de Lang de Kino, porque pocas ganas no tengo de Las arañas, Harakiri... etc.
Hablando de Robert Wiene, autor de Caligari, otra de sus películas, Genuine, circula casi siempre incompleta. Hay dos versiones de duración bastante diferente. Raskolnikow creo que tampoco está restaurada y Las manos de Orlac viene con unos horrorosos intertítulos en inglés con una tipografía horrenda...
En cuanto a El estudiante de Praga, he visto sólo la versión de Stellan Rye que me encantó pese a venir acompañada de una música horrorosa y repetitiva y de unos no menos espantosas intertítulos en italiano. La descubrí cuando leí La pantalla demoniaca, libro que para quien no lo conozca aprovecho a recomendar, de Lotte Eisner (que por cierto es una mujer aunque el traductor del libro parece olvidarlo) un libro a mi juicio interesantísimo, de una autora que escribió otras obras, no publicadas en castellano hasta donde yo sé, de Murnau y Lang.
-
Re: Web sobre películas perdidas
En el tubo, poco antes del verano (porque los talibanes de los derechos están últimamente muy picajosos), se podían ver los minutos que se habían conservado de una de esas versiones del Gólem. En concreto, por lo que parecía, se trataba de una historia muy parecida a la que se cuenta en la versión que sí se ha conservado, pero ambientada en época contemporánea, no medieval.
El estudiante de Praga (1926) es una película que, en mi opinión, no desmerece al ser puesta junto a Nosferatu. Lástima que corra por ahí en copias absolutamente pedorras, en las que a veces tienes problemas para distinguir a un personaje de otro, que no respetan la velocidad original de la proyección (en otras palabras, se mueven a tirones y a saltitos, una de las cosas que ha hecho creer a muchas gente que, durante el período mudo, sólo se hizo cine cómico), con música enlatada y subtítulos sólo en inglés.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
El estudiante de Praga (1926) es una película que, en mi opinión, no desmerece al ser puesta junto a Nosferatu. Lástima que corra por ahí en copias absolutamente pedorras, en las que a veces tienes problemas para distinguir a un personaje de otro, que no respetan la velocidad original de la proyección (en otras palabras, se mueven a tirones y a saltitos, una de las cosas que ha hecho creer a muchas gente que, durante el período mudo, sólo se hizo cine cómico), con música enlatada y subtítulos sólo en inglés.
Yo la vi hace años en la Filmoteca, en una buena copia, y quedé extasiado.
Máxime ante un plano que ofrecía el mismo efecto visual que hizo Hitchcock en "Vértigo"...
-
Re: Web sobre películas perdidas
Y que ver a Caligari y a Cesare reunidos de nuevo no tiene precio :lengua (mis ídolos del terror silente junto con el Erik de Lon Chaney)...Bueno, la verdad es que Werner Krauss y Conrad Veidt hicieron alguna que otra película más en que coincidían en el reparto: El hombre de las figuras de cera (aunque ahí no aparecían juntos en ninguna escena), Opium (uno de esos raros filmes pre-Caligari de Connie que se ha conservado), y alguna que otra más. Lo que sí es una pena es que no podamos ver juntos a Cesare y a Bela -Dracula himself- Lugosi, al no haber aparecido Der Januskopf :bigcry...
-
Re: Web sobre películas perdidas
Se me olvidó siempre hasta ahora comentar que también está perdida otra película de Murnau, es Tartufo. Sí, ya sé que la ha editado Divisa pero en el documental aclara que se trata de la versión americana. Incluso podemos ver cómo los planos de la versión que tenemos ahora están menos bien compuestos y que hay censura.
Me parece increíble que ya no esté disponible lo de El Golem, nunca pude ver esos minutos. Con los años que tiene la película y siendo casi "un trailer", por su duración, debería ser de dominio público y no de dominio de unos pocos. Me parece que el libro de Eisner que cité arriba habla sobre estas versiones. También habla sobre la relación con la literatura alemana, las obras de E.T.A. Hoffmann por ejemplo...
Y recuerdo ahora otra película que se cita en el libro que tiene relación con El estudiante de Praga por el tema del doble, tan habitual en la literatura alemana. La película se llamaba El otro, el título original es Der Andere. No he encontrado nada de nada sobre ella aún. Por lo que no recuerdo ni tan siquiera si hay copias o se ha perdido. Tampoco recuerdo el año.
Y también se me había olvidado otro detalle sobre Caligari, y esto sí que me parece verdaderamente interesante ya que constituye un caso muy particular en el país donde se rodó. Dentro de las escasas películas expresionistas que se han hecho o que nos han llegado desde Japón destaca una realizada por Mizoguchi como "remake" o inspiración directa de El gabinete del doctor Caligari. Se llamaba Chi to rei rodada en 1923, también conocida como La sangre y el alma. He investigado y he conseguido averiguar el relato en el que se basó, para más coincidencias con Alemania utilizó como base una obra de Hoffmann, en concreto Mademoiselle Scudéry. Ficha en imdb:
http://www.imdb.com/title/tt0013921/?ref_=nm_flmg_dr_85
Al parecer se rodó con una iluminación expresionista siguiendo la estética de Caligari, parece que Mizoguchi había visto la película, no fue el único, ya que Una página de locura de Kinugasa, la cual cité en otro post y que se encontró de milagro por, creo el propio realizador que la daba por perdida, también se inspira en Caligari.
-
Re: Web sobre películas perdidas
En relación a vuestros nuevos comentarios. Menudas ganas me dais de ver El estudiante de Praga de 1926 aunque sea una copia chapucera.
Jane, Scherben de Lupu Pick. Es como El último todo en imágenes y con un único cartel al final, que dice algo importante que no diré. Es de una enorme belleza visual. Andaba por youtube.
EDITO: Para no confundir, no es el caligariano Conrad Veidt quien actúa en Scherben, sino el propio doctor Caligari, o lo que es lo mismo, Werner Krauss.
-
Re: Web sobre películas perdidas
No tenía ni idea de esos Caligaris japoneses... ¿Se conserva alguno de ellos, o son películas perdidas?
Como extras a la edición de Versus de La caída de la Casa Usher (de Epstein, otra película que me encanta), venían dos cortometrajes americanos experimentales de factura muy caligarista, inspirados uno en El corazón delator, y otro en La caída de la casa Usher.
Y otra película que no está perdida pero que es muy difícil de ver, también un poco en la onda caligarista es Von morgens bis Mitternachts (1920), de Karkheinz Martin. Una película que creo, ya en su día, apenas se distribuyó.
Ésa de Connie no la conocía, me la apunto.
El Golem de 1915, por si alguien tiene curiosidad, sigue por el tubo. Éso sí, son sólo 4 minutos.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Películas japonesas "caligaristas" hay varias, otras cosa es que se conserven. En cualquier caso parece que no fue un "género" muy cultivado en Japón y esas obras se supone que constituyen una excepción. En otro post mío citaba a Kinugasa y la dificultad de acceder a su obra. Como se comenta en él, se pueden ver algunas de manera extra oficial, ya que incomprensiblemente no están en dvd.
Allá van dos ejemplos de pelis niponas "caligaristas" o expresionistas, según he leído en libros sobre cine del sol naciente. Te pongo filmaffinity para que puedas leer la sinopsis en castellano y te des cuenta del parecido argumental con la película de Wiene de la primera de ellas:
http://www.filmaffinity.com/es/film825512.html
http://www.filmaffinity.com/es/film194593.html
La segunda he leído que seguía la estética expresionista pero puedo estar confundido. En cualquier caso, el expresionismo se extendió hacia muchos géneros, para mi fortuna, el terror, el cine negro...
A mí también me encanta, me fascina, La caída de la Casa Usher de Epstein, no sólo porque me encanta Poe sino también el propio Epstein. Esa mezcla de expresionismo-surrealimo me deleita. Aprovecho a recomendar otra película de Epstein que aunque no recuerdo si seguía estas corrientes tiene una estética preciosa:
http://www.filmaffinity.com/es/film242648.html
La otra de Karl Heinz Martin yo la conocía como De la mañana a la medianoche y es increíble. La descubrí precisamente en ese documental donde se ven esas imágenes de mejor calidad de Caligari, ya que también sale.
Otras dos películas que me gustaría que se encontrasen son las dos primeras de Lang, que creo que son las únicas que no se han hallado de él, Halbblut y Der Herr der Liebe. En esta última creo que salía el propio Lang. Y recuerdo ahora que falta material también de Dreyer...
Y para seguir con las esperanzas de encontrar joyas perdidas, no olvidemos que hace poco se encontró un corto de Orson Welles que se está o estaba restaurando. Ya se comentó en el foro, pero más dificil será encontrar el material completo de El cuarto mandamiento.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Es muy curioso lo que mencionas del caligarismo japonés, porque yo tenía idea de haber visto por algún sitio que fue precisamente Japón uno de los países donde primero se estrenó y más éxito tuvo (en Estados Unidos tardó un par de años, por el bloqueo al cine alemán). El cine expresionista y la estética caligariana es sin duda, un tópico fascinante y recurrente. Seguro que Caligari es una de las películas sobre las que más se ha escrito y comentado en la historia del cine, pero siempre parece que se encuentra algo nuevo. Y para mí es muy siginificativo que una película tan rara, haya sido tan éxitosa a lo largo de las épocas, y que haya atraído a gente muy dispar. También lo es que se haya intentado imitar -aunque quizá, no tanto como sería de esperar- si bien muy pocas veces de manera exitosa...Caligari...se le podría aplicar como subtítulo el nombre de ese cuadro de Dalí, el enigma sin fin...
Por cierto que de su creador, Robert Wiene, es mucho también lo que se ha perdido o anda invisible.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Jane, lo de Drácula lo he comentado varias veces (en libros y en los foros). Hay fotos que lo demuestran y la duración original en fichas serias de la época (además de Reference Guide de Walt Lee). Sueño con que salgan esas secuencias a la luz algún siglo de éstos.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Cita:
Y otra película que no está perdida pero que es muy difícil de ver, también un poco en la onda caligarista es Von morgens bis Mitternachts (1920), de Karkheinz Martin. Una película que creo, ya en su día, apenas se distribuyó.
De este film de Martin tuve ocasión de ver una proyección en la Filmoteca en 1995. Duraba aproximadamente unos 58/60 minutos. Me pareció uno de los ejemplos más extremos del cine expresionista alemán .
-
Re: Web sobre películas perdidas
Cita:
La película se llamaba El otro, el título original es Der Andere. No he encontrado nada de nada sobre ella aún. Por lo que no recuerdo ni tan siquiera si hay copias o se ha perdido. Tampoco recuerdo el año.
Supongo que ya lo sabes, pero Kracauer comenta algo sobre este film en su famoso "De Caligari a Hitler".
-
Re: Web sobre películas perdidas
Ese es otro de los libros que me quedó por recomendar, el de Kracauer que dices. Lo he leído pero no recordaba el nombre ni si lo de Der Andere venía sólo en ese o también en el de Eisner. Hay otro libro además sobre el cine alemán de la época muy completo y denso, se llama Sombras de Weimar de Vicente Sanchez Biosca. Trae interesantes análisis que no he visto en los otros dos libros.
Respecto a Dracula, es posible que la información la leyera precisamente aquí en el foro. A mí también me encantaría ver lo que falta. De hecho parece evidente que Browning tuvo acceso a una copia que la Universal no destruyo de la película de Murnau, Nosferatu porque hay escenas que parecen calcadas.
De la película de Karl Heinz Martin recuerdo que tenía un uso de los decorados muy muy interesante, es muy recomendable.
Lo que comentas Jane de Robert Wiene, así es, yo de hecho llevo muchos años persiguiendo todo lo que se pueda ver de Robert Wiene tras el visionado de Caligari. En concreto quería ver I.N.R.I. que se daba por perdida hasta que se encontró en Italia una copia en 16 mm y después en Japón, precisamente, otra copia en 35 mm donde se exhibió en Tokio en 2006. Este director estuvo metido en muchos proyectos míticos, que al final realizaron otros, que de haber rodado sería más recordado que lo que es ahora. En cierto modo parece que Caligari le devoró porque se recuerda más la película que su autor, algo que por desgracia pasa muchas veces. Si no habeis visto Genuine os sorprenderá ver como se repite la fórmula Caligari, los decorados siguen exactamente el mismo estilo.
CORRECCIÓN: Por cierto Jane, antes me equivoqué y dije que en Scherben de Lupu Pick estaba Conrad Veidt, me refería a que estaba Caligari, o sea, Werner Krauss.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Añado entre las películas interesantes de Robert Wiene que no he localizado a El Caballero de la rosa, al parecer parcialmente perdida pero restaurada en 2006 por ZDF/Arte y otra más, esta sí con Conrad Veidt, Furcht que no sé si está perdida o se conserva.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Por cierto, hablando de Wiene, de "Raskolnikow" también pude ver un pase de lo que supongo es la película entera: duraba unos 135 minutos (coincide con el metraje que indica imdb), aunque no recuerdo si se trataba de una restauración reciente. Lo que sí tengo anotado es que se trata de un film con decorados claramente expresionistas y muchos efectos especiales: trasparencias, sobreimpresiones. Al parecer el reparto lo integraban actores de teatro de Moscú que actuaban siguiendo el método Stanislawski. Otra más para la lista de espera.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Otra película que se conserva, pero no completa, es The Last Performance, de Paul Fejös. Otra auténtica maravilla que ha llegado hasta nosotros muy mutilada. Espero que algún día aparezcan las escenas que faltan. Paul Fejös fue, en su tiempo, otro cineasta muy influyente y admirado, aunque apenas recordado hoy. La razón, que como en el caso de Murnau se ha perdido una cantidad muy significativa de sus películas, entre ellas, las que sus coétaneos consideraron sus obras maestras.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Raskolnikow viene en el libro de Eisner y efectivamente comenta lo que nos dices de los decorados y demás. Por desgracia, nunca la he visto.
A Fejos lo tengo pendiente y más teniendo en cuenta que me parece que ya hay tres películas de él editadas en blu-ray en ediciones foráneas. La que citas tengo entendido que es una delicia.
Volviendo a Caligari, y cito de nuevo a Scorsese, hace muy poco rodó una película con la cual le acusaron de plagiar la de Wiene, Shutter Island. Supongo que ya lo habréis oido porque dio que hablar.
Os dejo dos curiosidades. En el libro, creo que de Kracauer se cita una película que no he podido encontrar. Se llama El vaso de agua, o mejor dicho, así la llama el traductor. Recuerdo que no pude localizar el título original o si lo hice no encontré esta película en ninguna base de datos. Es también del periodo mudo alemán, no sé si está perdida.
-
Re: Web sobre películas perdidas
De El vaso de agua ni he oído hablar. Y éso que el libro de Kracauer lo he leído, pero no me suena.
The Last Permormance -o Magia Roja- como a veces se la conoce en el ámbito hispano, es una maravilla. Rodada en los decorados de El Fantasma de la Ópera (la de Rupert Julian) y con la misma pareja protagonista de El hombre que ríe (dos películones). Además, que en The Last Performance tenemos una historia que me recuerda un poquito a El Fantasma de la Ópera: un triángulo amoroso entre dos jóvenes y un hombre de mediana edad (un inmenso Corad Veidt...si es que cuando sale él en esta película te olvidas de todos los demás)..que además se llama...¡Erik el Grande (es un mago de teatro)! y que guarda una extraña colección de máscaras en su habitación. Sólo la conocemos por una copia danesa bastante mutilada. Como curiosidad, esta película se hizo en la época en que ya empezaban las dobles versiones (estaba llegando el cine sonoro), y he leído por algún sitio que en la versión húngara, la voz de Erik la ponía Bela Lugosi (no estoy segura, pero creo que no se ha conservado). Si te interesa, la comenté un poco más en profundidad aquí, pero hay algún que otro spoiler.
Shutter Island me gustó mucho, no sólo por el homenaje (yo creo que es un homenaje, más que nada) a Caligari, sino por méritos propios. Es la película es la que me convenció de que Di Caprio es un buen actor.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Cita:
Iniciado por
Mizoguchi
...Volviendo a Caligari, y cito de nuevo a Scorsese, hace muy poco rodó una película con la cual le acusaron de plagiar la de Wiene, Shutter Island. Supongo que ya lo habréis oido porque dio que hablar.
Os dejo dos curiosidades. En el libro, creo que de Kracauer se cita una película que no he podido encontrar. Se llama El vaso de agua, o mejor dicho, así la llama el traductor. Recuerdo que no pude localizar el título original o si lo hice no encontré esta película en ninguna base de datos. Es también del periodo mudo alemán, no sé si está perdida.
¿"Shutter Island" un plagio de Caligari? En primer lugar el plagio lo habría cometido el autor de la novela (Dennis Lehane, el mismo autor de "Mystic River") que adapta Scorsese. En segundo lugar, aunque pueda buscarse algún paralelismo con el film expresionista, no veo el plagio por ningún sitio. Personalmente, no me gusta la novela ni la película.
Ya te miraré lo de "El vaso de agua" en el libro de Kracauer, pero en todo caso en este libro siempre aparecen los títulos alemanes de las películas.
-
Re: Web sobre películas perdidas
A mí la copia, creo que de Tribanda, de El hombre que ríe me parece que no permite disfrutar la película en condiciones y es una pena. El film fue además base para la sonrisa del Joker de Batman.
Cuando pueda ver The Last Performance te comento algo. No olvides ver Scherben de Lupu Pick así como otras del género Kammerspielfilm como Escalera de Servicio. El género tiene como base el teatro de Max Reinhardt, así que con eso te digo mucho. A mí me masqueencanta.
A mí también me gustó Shutter Island, creo que se defecó, con perdón, en ella demasiado. No he leído la novela de Lehane, así que desconozco quien tiene más culpa de ese homenaje-plagio o como queramos llamarle. Pero creo que la película es muy disfrutable. Aunque me sigo quedando con Caligari.
Más cosas, lo que decía de Caligari y esa versión de más calidad. Sale en el minuto 2:46 del documental El caso Metrópolis. Viene en el segundo disco de la edición de Divisa de la peli de Lang. Primero sale Caligari, después El golem, con mejor calidad que la pixelada de Divisa y De la mañana a la medianoche. Luego se ven imágenes de Inflation de Hans Richter de 1928, película que parece muy interesante. Después se ven imágenes de Las tres luces que me han sorprendido también porque no entiendo cómo no ha salido en España.
Luego hay otra que me ha llamado mucho la atención, Hilde Warren und der Tod de Joe May, que se ve estupenda en las imágenes del documental con sus tintes amarillos y de la que sólo veo imágenes de vhs por la red, sin tintes.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Pues ya nos comentas el título original de El vaso de agua, creo que yo lo llegué a buscar como digo pero no encontré nada de nada.
Otras dos curiosidades:
-En la edición del Fausto de Murnau de Divisa ¿por qué se vulgarizan las imágenes con esa música tan estridente? y lo que es peor ¿tan contento quedó el Instituto Murnau con la música que hasta la incluye como audio para el logo con el que empiezan sus films? Lo digo principalmente porque me parece que la partitura original no está perdida.
-La imagen errante de Lang fue hallada en Brasil y no está completa, falta muy mucho en la edición que tenemos. No sé qué os ha parecido pero se ve pixeladísima en ocasiones incluso hasta el menú. Esperemos que se halle algún día completa. Curioso que se encuentre tanto cine mudo alemán en Brasil.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Cita:
Iniciado por
Mizoguchi
A mí la copia, creo que de Tribanda, de El hombre que ríe me parece que no permite disfrutar la película en condiciones y es una pena. El film fue además base para la sonrisa del Joker de Batman.
Cuando pueda ver The Last Performance te comento algo. No olvides ver Scherben de Lupu Pick así como otras del género Kammerspielfilm como Escalera de Servicio. El género tiene como base el teatro de Max Reinhardt, así que con eso te digo mucho. A mí me masqueencanta.
A mí también me gustó Shutter Island, creo que se defecó, con perdón, en ella demasiado. No he leído la novela de Lehane, así que desconozco quien tiene más culpa de ese homenaje-plagio o como queramos llamarle. Pero creo que la película es muy disfrutable. Aunque me sigo quedando con Caligari.
Más cosas, lo que decía de Caligari y esa versión de más calidad. Sale en el minuto 2:46 del documental El caso Metrópolis. Viene en el segundo disco de la edición de Divisa de la peli de Lang. Primero sale Caligari, después El golem, con mejor calidad que la pixelada de Divisa y De la mañana a la medianoche. Luego se ven imágenes de Inflation de Hans Richter de 1928, película que parece muy interesante. Después se ven imágenes de Las tres luces que me han sorprendido también porque no entiendo cómo no ha salido en España.
Luego hay otra que me ha llamado mucho la atención, Hilde Warren und der Tod de Joe May, que se ve estupenda en las imágenes del documental con sus tintes amarillos y de la que sólo veo imágenes de vhs por la red, sin tintes.
A mí también me pareció una cagarruta de edición. Tiene artefactos, los subtítulos no se pueden quitar, no trae ni un triste extra...¡y encima no la puedo ver en mi reproductor! Al menos han respetado la música original, algo es algo. Y es una película que si no es una obra maestra, está a dos dedos de serlo. Comentaba en el hilo de Batman la cantidad de influencias del cine mudo que hay en el personaje. No es sólo que el Joker sea físicamente calcado a Gwynplaine (porque, en personalidad, no pueden ser más opuestos), es que la misteriosa mansión y la idea de un personaje disfrazado de murciélago que usa diferentes artilugios, remiten claramente a El murciélago. Y los creadores de Batman han reconocido que se basaron en el Zorro de Douglas Fairbanks para trazar la doble personalidad de Batman-Bruce Wayne.
Y volviendo a El hombre que ríe, aunque nunca he encontrado en ningún libro confirmación de ello, ni en ninguna página web, sospecho que faltan escenas. Por lo menos, hubo un par de escenas que se rodaron y que se cortaron o que quizá simplemente no se llegaron a montar en la película definitiva. Lo que me lleva a pensar éso son un par de fotos que he visto en libros y en alguna página web: en una de ellas, vemos a Gwynplaine con peluca y traje de noble (es más bien una especie de bata, te sugiere que se acaba de levantar de la cama) haciendo un gesto amenazante a Barkilphedro que parece eludirlo; en la otra, que da más bien la impresión de ser algún final alternativo que se debió deshechar, aparece Gwynplaine con la misma ropa sentado a una mesa suntuosa en un salón elegante y teniendo al lado a Dea, también con un vestido lujoso (ahora mismo no las encuentro, si no las pondría aquí). ¿Es una maldad subterránea mía o realmente tiene algún fundamento? ¿Alguien sabe algo?
Edito: una de las fotos es ésta, la otra no la he logrado encontrar
http://conradveidt.files.wordpress.c.../08/bp3418.jpg
Mi alemán no es muy bueno, pero en el pie de la foto creo que viene a decir que la escena era un final que no se incluyó al final en la película, o algo así, en el que Gwynplaine había vuelto a sus antiguas propiedades (algo que, por otra parte, puedes deducir fácilmente con sólo mirar la foto y sabiendo de qué va la película).
-
Re: Web sobre películas perdidas
Eso parece, dice algo como: Otra escena que no se utilizó. Por tanto, estás en lo cierto, y si atendemos o eso de otra escena se puede pensar que no se incluyeron varias escenas más como sospechas. Esto se podría haber incluído perfectamente en la edición en dvd y quedaban como señores.
En esta página se recomiendan varios libros donde dicen hablar de la película. A lo mejor en ellos podría traer algo. Vienen también algunos artículos sobre la película:
http://www.virtual-history.com/movie...man-who-laughs
-
Re: Web sobre películas perdidas
Otra cosa grave que he encontrado en wikipedia:
Muchos filmes importantes de la era del cine mudo, películas donde intervienen actores célebres y reconocidos, obras del séptimo arte con indiscutidos talentos creativos, no se han perdido pero existen a través de un único ejemplar en los museos del cine o en colecciones privadas. Y en muchos de estos casos, se trata de filmes que jamás fueron copiados, ni digitalizados, ni preservados de alguna manera.
De ser así, la cosa está peor de lo que creía. Hay también películas que tienen perdida la banda de sonido. Por ejemplo Abraham Lincoln de Griffith, que aquí se editó en condiciones harto penosas, fue restaurada recientemente por Kino. No sólo la diferencia de calidad de imagen parece abrumadora sino que se incluyen escenas en las que no se conserva la banda sonora y que la hacen parecer un film mudo. Por ejemplo, la película tiene un principio diferente y para lo que falta en sonido se incluyen subtítulos que nos ayudan a comprender lo que pasa.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Si no la pusieron, tal vez es porque anda perdida, aunque sí podrían haber puesto una galería de fotos donde viniera ésta, alguna otra, materiales promocionales de la película, pósters, lobby cards y todo éso. De todas formas, en otros países, El hombre que ríe sí se ha editado con material extra, como un breve documental sobre la película hecho por John T. Soister, que creo es una de las mayores autoridades mundiales en Veidt y un noticiario de la época donde te muestran a varios europeos que vivían en Hollywood a finales de los años 20.
Hay algunas películas de las que sólo se ha conservado la banda sonora (que iba, en los inicios del cine sonoro, frecuentemente en un soporte aparte). Creo que es el caso de The cat creeps, remake sonoro de El legado tenebroso.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Más pelis perdidas. Había citado que de Hitchcock faltaba una peli, como realizador. Pues bien, veo ahora que son dos. La que hizo antes de The Pleasure Garden, se llamaba Number 13. No confundir con la que haría más tarde Number 17. Esto es lo que se dice de esta película perdida, la cual se cita en muy poco libros sobre Alfred Hitchcock:
En 1922 Alfred Hitchcock consiguió el aval de la empresa productora Gainsborough para filmar Number 13, la que sería su primera película, a pesar de nunca ser terminada ni estrenada comercialmente.
Se cree que el material de esta película se perdió o fue destruido por los productores ya que no se conserva ni siquiera una copia de la misma, de la cual se llegaron a filmar dos rollos completos. Las tomas se hicieron en el estudio que la productora tenía en la ciudad inglesa de Islington.
Quisiera recordar también que Hitchcock fue otro discípulo de Murnau (estuvo presente en el rodaje de El último) y Lang y que muchas películas de su etapa británica así lo demuestran. Ejemplo, la joya que para mí es La muchacha de Londres (escena del crimen por ejemplo muy alemana, además la actriz era, digamos, germánica) que disponemos de muda y sonora y se editó en dvd en condiciones.
Otra enorme pérdida, para alguna la más grande de la historia del cine, es Avaricia de Stroheim, se reconstruyó lo faltante con fotografías. Pero que bien estaría que se localizara ese material, la información que tengo es que se destruyó, algo similar al caso de El cuarto mandamiento.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Aquí un listado de películas incompletas o parcialmente perdidas:
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of...lly_lost_films
A simple vista llama la atención la que había citado de Murnau, Marizza. Parece que queda claro que es una película inédita de Murnau que en algunos sitios nos la cuelan como perdida y hay copia. Unas veces se dice que la tiene un coleccionista privado y otras como en Wikipedia se dice lo siguiente: The film is considered to be lost, though the Cineteca Nazionale film archive possesses a fragmentary print of the first reel.
Prefiero que la tenga la Cineteca a un coleccionista porque sino me imagino las condiciones de conservación. Lo peor de todo, en realidad lo mejor, es que no es un trocito de unos minutitos. Aunque no se conserva completa dura nada menos que 50 minutos como se dice. Y para encima con fotografía de Karl Freund. Increíble que no haya visto vea la luz todavía.