-
Re: Web sobre películas perdidas
He consultado el libro de Kracauer y en las páginas 105-106 (edición de Paidós, no sé si hay otra) habla de "Ein Glas Wasser", película de 1923 dirigida por Ludwig Berger (hay también una ilustración donde se ven unos personajes de aire aristocrático, aparentemente del XVIII). Según Kracauer está basada en la obra de un autor romántico (Scribe), aunque no cuenta el argumento. Destaca su estilo barroco, de decorados simétricos, y la califica de "carácter escapista", de "retorno a las buenas épocas pasadas". En fin, ya sabéis que Kracauer analiza todo el cine alemán desde una perspectiva muy concreta, que a veces puede chirriar algo.
También cita del mismo director y año "Der verlorene Schuh", adaptación del cuento de Cenicienta. Según el libro, tanto uno como el otro film se estrenaron en su día en España, el primero como "El vaso de agua" y el segundo como "Cenicienta".
Hay ficha en imdb:
http://www.imdb.com/title/tt0013178/?ref_=nm_flmg_dr_34
-
Re: Web sobre películas perdidas
Ludwig Berger después fue uno de los co-directores de la maravillosa EL LADRÓN DE BAGDAD, versión años cuarenta.
Sería interesante revisar su filmografía...
-
Re: Web sobre películas perdidas
Muy buena información la que nos comentas mad dog earle. Yo leí ese libro, creo que también era Paidós, hace varios años y se me quedó ese nombre de El vaso de agua, luego no sé a qué se pudo deber que no la encontrase por ningún lado.
En relación a esto de los libros sobre esa época del cine alemán, me vienen a la cabeza varios nombres ilustrísimos que quisiera recordar.
En primer lugar Lotte Reiniger, directora pionera en el cine de animación. Se considera su película Las aventuras del príncipe Achmed como la primera película de animación de la historia que se conserva, sobre esto no tengo datos totalmente corroborados. En cualquier caso, parte de su obra está perdida. Una obra enormemente laboriosa, circulan documentales por internet que lo demuestran, una obra de verdadera artista hecha casi, o sin casi, por amor al arte y que los grandes directores llegaron a admirar. En cualquier caso, creo haber leído que murió prácticamente olvidada y en malas condiciones económicas. Se ha editado la película que cito en blu-ray junto a varios de sus cortos y documentales muy interesantes, también está editada en dvd. Por supuesto todo ello en el extranjero y en excelentes ediciones. Espero que nosotros no nos tengamos que conformar con una versión pelada de extras acompañada sólo del típico librito.
Otro nombre célebre de todo este período es Carl Mayer, uno de los autores de Caligari. Sólo hay que revisar su filmografía como director para encontrar joyas que aún siguen inéditas. Por cierto, Jane si no te leiste el libro de Kracauer, si no recuerdo mal, viene un capítulo entero dedicado a la película donde incluso se explica cómo tuvo origen la historia en un hecho real. No obstante, parte del título del film es parte del título del libro, yo recuerdo algo así como un grito que oyó uno de los guionistas en un parque mientras seguía a una chica que le atrajo y a la mañana siguiente leyó un suceso similar en el periódico que había terminado en tragedia.
Carl Mayer es guionista de los kammerspielfilms que he recomendado de Lupu Pick, director del que, hasta donde yo sé, no hay nada editado en dvd o blu-ray, quisiera equivocarme. Y es, me parece que lo dice Lotte Eisner en su libro, el verdadero creador del género, el que llevó el género del teatro de Max Reinhardt al cine. Por tanto, hablamos de uno de los más importantes directores de su época, lo cual no es poco y parece estar más que olvidado.
Y fuera de Alemania, pero siguiendo con pioneros del cine, continúa siendo, para mí, incomprensible que no se haya editado casi nada de Edwin S. Porter. De él hay un buen puñado de obras perdidas, pero otro bueno de obras conservadas. A él se atribuye la primera película argumental, esto siempre estará abierto a opiniones, que incluso sería el primer western, Asalto y robo de un tren. De esta película sacó Kino una restauración muy interesante. Sé que anda por ahí una edición en dvd con la obra de Edwin S. Porter.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Aquí está ese dvd con el cine de Edwin S. Porter que decía:
http://www.amazon.es/exec/obidos/ASI...tag=mdvd-es-21
Desconozco su calidad. Algo así me parece que no estaría mal que se editase en español. Me parece que de Porter podemos encontrar el corto que antes cité acompañando a El hijo de la pradera de Versus.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Cita:
Iniciado por
Mizoguchi
Muy buena información la que nos comentas mad dog earle. Yo leí ese libro, creo que también era Paidós, hace varios años y se me quedó ese nombre de El vaso de agua, luego no sé a qué se pudo deber que no la encontrase por ningún lado.
En relación a esto de los libros sobre esa época del cine alemán, me vienen a la cabeza varios nombres ilustrísimos que quisiera recordar.
En primer lugar Lotte Reiniger, directora pionera en el cine de animación. Se considera su película Las aventuras del príncipe Achmed como la primera película de animación de la historia que se conserva, sobre esto no tengo datos totalmente corroborados. En cualquier caso, parte de su obra está perdida. Una obra enormemente laboriosa, circulan documentales por internet que lo demuestran, una obra de verdadera artista hecha casi, o sin casi, por amor al arte y que los grandes directores llegaron a admirar. En cualquier caso, creo haber leído que murió prácticamente olvidada y en malas condiciones económicas. Se ha editado la película que cito en blu-ray junto a varios de sus cortos y documentales muy interesantes, también está editada en dvd. Por supuesto todo ello en el extranjero y en excelentes ediciones. Espero que nosotros no nos tengamos que conformar con una versión pelada de extras acompañada sólo del típico librito.
Otro nombre célebre de todo este período es Carl Mayer, uno de los autores de Caligari. Sólo hay que revisar su filmografía como director para encontrar joyas que aún siguen inéditas. Por cierto, Jane si no te leiste el libro de Kracauer, si no recuerdo mal, viene un capítulo entero dedicado a la película donde incluso se explica cómo tuvo origen la historia en un hecho real. No obstante, parte del título del film es parte del título del libro, yo recuerdo algo así como un grito que oyó uno de los guionistas en un parque mientras seguía a una chica que le atrajo y a la mañana siguiente leyó un suceso similar en el periódico que había terminado en tragedia.
Carl Mayer es guionista de los kammerspielfilms que he recomendado de Lupu Pick, director del que, hasta donde yo sé, no hay nada editado en dvd o blu-ray, quisiera equivocarme. Y es, me parece que lo dice Lotte Eisner en su libro, el verdadero creador del género, el que llevó el género del teatro de Max Reinhardt al cine. Por tanto, hablamos de uno de los más importantes directores de su época, lo cual no es poco y parece estar más que olvidado.
Y fuera de Alemania, pero siguiendo con pioneros del cine, continúa siendo, para mí, incomprensible que no se haya editado casi nada de Edwin S. Porter. De él hay un buen puñado de obras perdidas, pero otro bueno de obras conservadas. A él se atribuye la primera película argumental, esto siempre estará abierto a opiniones, que incluso sería el primer western, Asalto y robo de un tren. De esta película sacó Kino una restauración muy interesante. Sé que anda por ahí una edición en dvd con la obra de Edwin S. Porter.
En efecto. De todas formas, hay un problema serio con Caligari. Gran parte de la información que circula sobre la película son leyendas urbanas, historias difundidas en parte por sus propios creadores para aumentar el aura de malditismo de la película y su leyenda negra, por así decirlo, y granjearle mayor publicidad y estatus de mito. El problema es que han pasado casi cien años, y no queda con vida ninguna de las personas que intervinieron en ella, ni familiares ni amigos directos posiblemente tampoco, así que es muy difícil confirmar o desmentir las historias que corren sobre la película. Además, para complicar las cosas, el guión original de Caligari estuvo perdido durante un montón de años, hasta que se redescubrió en los años setenta (creo que gracias a un ejemplar que custodiaba celosamente la familia de Werner Krauss, que no dejaba verlo a nadie). Ni Kracauer ni Eisner tuvieron acceso a él al escribir sus obras clásicas, y nunca ha sido, ni siquiera desde entonces, fácil acceder a él. La historia que yo he oído sobre el origen del guión es, en líneas generales, ésta: Mayer y Janowitz. Janowitz lo había pasado muy mal durante la guerra debido a sus experiencias con un autoritario psiquiatra militar. Mayer había tenido una infancia durísima: su padre se había arruinado por el juego y se había acabado suicidando, y él había tenido que sacar adelante a varios hermanos pequeños. Una noche, poco antes de la guerra, caminaba solo por un parque de Hamburgo cuando oyó risas de mujer detrás de unos arbustos: se volvió a mirar y vio la figura de un burgués que desaparecía entre las sombras. A la mañana siguiente, supo por los periódicos que el cadáver horriblemente mutilado de una chica había aparecido allí mismo. Acudió al funeral, y tuvo la sensación de que el asesino estaba entre los presentes: sensación que no le abandonó durante el resto de su vida. Coincidió años más tarde con Jannowitz, y una noche fueron a una feria donde presenciaron un espectáculo llamado "Hombre y máquina", en el cual, un hombre aparentemente en estado de trance, realizaba diversas proezas de fuerza y profetizaba el futuro en extrañas rimas. Todo esto les dio la idea para el guión de Caligari, en la cual, pretendían, se dice, criticar la conducta de las autoridades alemanas durante la guerra. Pero los productores parece que encontraron que la idea era demasiado fuerte para el público de la época, y exigieron que se suavizara. Según unos fue Fritz Lang, quien en principio iba a dirigir la película, y según otros, Robert Wiene, quien la acabó dirigiendo cuando Lang abandonó el proyecto para dirigir la segunda parte de Las arañas, quien añadió ese prológo y ese epílogo, con gran disgusto, al parecer, por parte de los guionistas. A mí, sin embargo, me parece que esos añadidos añaden un matiz inquietante a la película. La cara que pone el pobre Francis al final, y el aspecto del buen doctor, cuando se coloca las gafas y vuelve a adquirir un aire caligariano, me hacen pensar si realmente estaba Francis tan loco como quieren hacernos creer, que quizá el doctor no era tan bueno, y que quizá, incluso, estaba planeando en convertir a Francis en el siguiente Cesare. Por cierto que Wiene tampoco lo había pasado muy bien. Su padre, Carl Wiene, había sido un actor muy conocido y respetado, pero había acabado sus días en un manicomio. Y se dice que los famosos decorados de la película se deben a un fallo burocrático: Erich Pommer quería que los diseñara el famoso ilustrador Albert Kubin, pero por su mala letra, interpretaron que quería decir "Kubist" -cubista-.
Es curioso que los principales artífices de Caligari no acabaran demasiado bien. Wiene murió de cáncer en París casi olvidado, donde se había refugiado huyendo de los nazis. Había conocido a Jean Cocteau, y parece que planeaban hacer una nueva versión, con sonido, de Caligari. Mayer acabó de una manera parecida, y en muy mala situación económica. Janowitz acabó abandonando el mundo del cine poco después del estreno de Caligari y dedicandose a otras profesiones. El actor que interpretaba a Franzis, Friedrich Féher intervino en muy pocas películas más. He encontrado muy pocos datos de él, pero parece que centró su carrera en la música, y que durante mucho tiempo se atribuyó, siempre que le preguntaban por la película, el mérito de todas las ideas brillantes de la misma. Hans Heinz von Twardowski, que interpretaba a Alan, se exilió a Estados Unidos con la llegada de los nazis al poder debido a su condición de homosexual, y acabó haciendo papeles secundarios en producciones de Hollywood, con frecuencia no acreditado y sin diálogos. Como curiosidad, decir que aparece brevemente en Casablanca, como el oficial alemán que intenta ligar con Yvonne, la novia francesa de Rick. Como veis, Connie no era el único Caligariano que aterrizó por el famoso café. Lil Dagover continúo trabajando bastante hasta su muerte (fue una de las últimas en morir de todos), aunque la llegada del cine sonoro cortó sus posibilidades de desarrollar una carrera a nivel internacional, limitándose desde entonces al ámbito germánico. Werner Krauss tuvo una carrera muy destacada y brillante, pero se puso de parte de los nazis (lo llegaron a nombrar actor del régimen y a otorgarle cargos y distinciones)y llegó a intervenir en algunas películas de propaganda bastante infames, lo que hizo que, una vez acabó la guerra, tuviera dificultades para encontrar trabajo. Sólo Veidt, que sin embargo, se tuvo que exiliar y además murió demasiado pronto, y Erich Pommer, el productor, que luego pasó a Gran Bretaña y continúo allí produciendo películas, tuvieron después carreras sustanciales y a nivel internacional.
Sospecho que con Caligari siempre hay cierto riesgo de caer en la sobreinterpretación, agravado por el tiempo transcurrido y la escasez de materiales originales (además del difícil acceso a los mismos: a día de hoy, por ejemplo, no hay edición española del guión), lo que contribuye a dificultar el estudio de la película y que prácticamente cada persona que la ha estudiado haya dado su propia interpretación de la misma. Esto quizá es parte del atractivo de la película hoy en día -aunque indirecto-. Recomiendo leer el artículo Caligari, Hitler, Scherben, muy esclarecedor, a mi entender, de esta situación
-
Re: Web sobre películas perdidas
Interesantísimo todo lo que comentas de Caligari, algo de ello había leído en los citados libros pero la información que tenía acerca de los actores era escasa. Lo de Werner Krauss, que está en un montón de joyas mudas, lo hizo también Emil Jannings, quedándose al servicio del régimen. Recuerdo que Hans Heinz von Twardowski sale en otra de Wiene que había citado, Genuine y me parece que en De la mañana a la medianoche de Martin, de esto sí que no estoy seguro. Además a Lil Dagover creo haberla visto en otros títulos, por ejemplo Phantom de Murnau. No recuerdo ahora cuales más. También recuerdo que tras ver Caligari empecé a seguirla la pista a Conrad Veidt y me llamó la atención verle en Casablanca, primera sonora que vi de él y que hubiera trabajado con Murnau. En la película de Hollywood me pareció muy curioso verle dar vida a eso de lo que él huyó. También está en otra que editó Divisa hace mucho, otra sonora, El congreso se divierte.
Otra cosa que nunca me acordé de citar es que sí se llegó a hacer una versión sonora de Caligari, pero fue un remake de la película realizado en 2005 y, lógicamente, no por Robert Wiene. No la he visto aunque está bien valorada.
Efectivamente, iba a dirigirla Fritz Lang, la clásica, y finalmenté cayó en manos de Wiene. No está del todo claro si fue Robert Wiene quien añadió ese prólogo y ese epílogo, he leído que pudo ser también por presiones de la productora, como siempre hay mil leyendas. De lo que no cabe duda es que, al menos para mí también, le dan un toque muy siniestro. A mi juicio, el simple hecho de que Caligari se coloque las gafas y adopte esa expresión se acerca, en cierto modo, a la visión inicial de Carl Mayer de la historia pero de un modo más ambiguo. Podemos considerar que prólogo y epílogo añaden más riqueza a la obra, o que le hacen apartarse de algo que pudo ser sino finalmente vulgar o al menos no algo memorable como finalmente sería. De este tipo de cierre y apertura de la historia se nutre buena parte de la filmografía de películas de temática similar todavía hoy día, pero no podemos olvidar la idea original de los guionistas. No recuerdo ahora si el partidario del otro final era Mayer, Janowitz o lo dos, pero sí sé que un análisis de lo que representa la obra sin esas dos partes da como resultado algo absolutamente premonitorio de lo que iba a pasar años más tarde en el país. Además, Mayer por cierto era judío.
Por cierto, en archive.org, la web de dominio público, he localizado Genuine, en su versión incompleta eso sí. Con esta película siguieron el estilo de decorados que tan buen resultado les dio en Caligari, pese a que se dice que se había tratado de un error tal y como comentas. Además, también tienes dos versiones distintas de Caligari. No sé si tienen la misma duración que la de Divisa, lo más normal es que sea idéntica. Pero una es en blanco y negro 100% y con carteles no originales en inglés y la otras es con los tintes y con los carteles originales pero en inglés.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Me he dejado que en cuanto pueda me pongo con el artículo, que parece cojonudo, y ya comento. Yo en su día encontré uno sobre La calle de Karl Grune, de valor similar. De esta película creo que no hay edición en dvd pero circula por internet con una calidad que hace parecer material 4K la copia de El hombre que ríe de Tribanda. En La calle, o sea, Die Strasse, el inicio, la forma de presentar los "placeres" de ese lugar que da nombre al film, el cómo se proyectan esas luces en el interior de su hogar, seguro pero monótono e incluso aburrido, que parecen estar llamándole es de una grandeza que sólo el visionado de la película puede describir. Esta película se merece una restauración en condiciones, dura poquito y no sé si se debe a que originalmente era así o si está parcialmente perdida.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Yo he visto la versión de 2005 de Caligari. La recomiendo sólo para completistas. Realmente no me pareció mala, pero creo que no resiste comparación con la original. Además hicieron trampa: cogieron la película original, la escanearon, quitaron todos los actores con un programa de retoque informático (aunque, en cierto modo, hicieron el equivalente moderno de los decorados originales, hechos de cartón y telas pintadas en gran medida) y los sustituyeron por (mediocres) actores modernos. Especialmente penoso me pareció el Cesare de la versión moderna, que parecía una drag queen con resaca y un principio de artritis (y que, además, Doug Jones, el actor que le interpretaba, tenía más de cuarenta años cuando el Cesare original no pasaba de veinte y seis). Creo que es una película que no puedes hacer con actores modernos, necesitas de ésos actores tremendos, fascinantes y con un carisma increíble que había en la época del cine mudo. Solamente me gustó Damien Kraal, cuyo Caligari, en algunos momentos, podría compararse con el de Werner Krauss. En lugar de los ambiguos y fascinantes intertítulos originales, pusieron a los actores a decir tonterías sin sentido. Y metieron cambios bastante discutibles y aparentemente sin justificación en la historia. Es como visitar un viejo caserón ya conocido y descubrir cuartos nuevos...pero llenos de objetos modernos y anodinos. O es como una de esas alfombrillas para el ratón que reproducen la Gioconda de Da Vinci: es muy parecida a la Gioconda original, puedes reconocer a la Gioconda original...pero no es la Gioconda original, sino algo totalmente distinto. Si hubiese sido un proyecto de fin de carrera, esta película me parecería excelente. Pero como producción independiente y comercial por muy minoritaria que sea, me parece defectuosa. Es muy dífícil rehacer una película como Caligari sin desvirtuarla, incluso, creo que por su propio estilo y temática, aunque surgieron algunas imitaciones o películas que quisieron continuar con su estética (Genuine, Raskolnikow, los dos títulos americanos independientes que antes mencioné...) era una película que no podía tener continuación. Para mí, el estilo visual está muy ligado a la temática: es parte de la historia. Una película tan radical y experimental difícilmente podía tener continuación.
Creo que hay por ahí también un semi-remake, El gabinete del Doctor Ramírez -que no he visto- y otra película, hecha en los años 60, El gabinete de Caligari (con guión de Robert Bloch, el autor de Psicosis), que toma algunas ideas de la película original pero no la sigue fielmente. Tampoco la he visto.
Veidt hizo algún que otro papel más de maloso alemán aparte del Mayor Strasser. Creo que en All througt the night, donde volvía a ser el antagonista de Bogart, y en Nazi Agent. No he visto ninguna de las dos. Siempre me ha dado mucha pena que se muriera tan pronto, y no pudiera ver el fin de la guerra ni a los nazis derrotados. Pero también hizo alguna película en la que encarnaba a uno de "los buenos", por así decirlo. En Espías en el mar, interpretaba a un curioso héroe casual ligeramente cómico: un capitán de barco danés que se veía involuntariamente complicado en una trama de agentes dobles británicos y alemanes, y forzado a tomar partido.
Por el rumbo que está tomando este hilo, el título debería cambiarse a "Caligari y el caligarismo " :cuniao...
-
Re: Web sobre películas perdidas
Tratándose de una película tan interesante como Caligari todo lo que se pueda comentar y toda información es poca.
Jane, ya he leído el artículo que recomendabas anteriormente. Lo primero, decir que esta película, para mí, tiene extendidos sus tentáculos en casi cada obra posterior de una u otra manera. Además, de todo lo que se comenta con respecto a Caligari y el hombre del bigote que aparece ya en el libro de Kracauer que el propio autor cita, me ha llamado la atención una cosa. Lo de la garra.
Y es que son muchas las películas en las que podemos ver esa garra. En una ocasión leí que tal cosa se asociaba a lo maligno y que por ese motivo Nosferatu prescinde de hacerse la manicura… Curiosamente se da en varias películas de realizadores vinculados a lo germánico. La primera de ellas es El castillo Vogeloed, precisamente del autor de Nosferatu. Película considerada campo de pruebas para la mítica del vampiro que tiene una evidente conexión con ésta en la escena de la pesadilla. En ella vemos como una garra, lo terrorífico, lo maligno, aparece desde la ventana para llevarse al pobre personaje de su cama.
El otro ejemplo lo tenemos en Billy Wilder, del que ya sabemos sus orígenes, pero en Hollywood. Se trata de la obraza maestra que es El crepúsculo de los dioses, donde en un plano Gloria Swanson muestra una garra. Estoy seguro de que ejemplos no faltarán dentro de lo germánico. Además, en ella salen míticas figuras del cine mudo.
-
Re: Web sobre películas perdidas
A propósito de la garra, o mano monstruosa, no debemos olvidar El legado tenebroso, de Paul Leni, aunque allí, con ese sentido del humor tan peculiar del director, se le den la vuelta a ciertos temas.
http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:A...udw5g732tJt3Tl
La idea de la garra, de la mano que agarra, que penetra, está presente en Caligari también a partir de los decorados, con esas formas envolventes y a la vez puntiagudas de muchos de ellos.
http://i500.listal.com/image/553756/500full.jpg
La volvemos a encontrar en Metrópolis, en el simbolismo de la mano convulsa que se extiende para agarrar algo o para destruirlo (la escena de la destrucción de la torre de Babel, el baile seductor de la María mala en el Yoshiwara...). Manos y ojos son elementos visuales que aparecen con frecuencia en el expresionismo. Unos ojos generosamente maquillados, como los de la María mala (compárese su apariencia con la de la María buena, más discreta y natural), o como los del propio Cesare, suelen ser símbolo en el cine de la época de perversidad moral (fijemonos en que en las escenas en que Cesare no está en poder de Caligari, éste también lleva un maquillaje menos llamativo), como creo que fue Biosca quien lo señaló.
http://classiccrazyeyes.files.wordpr...polis-1927.png
http://cuarentaydos.files.wordpress....is-1927-01.jpg
http://24.media.tumblr.com/tumblr_m7...buhco1_500.jpg
http://www.tumblr.com/photo/1280/mog...4o5KcGQ1qauhqc
Otros dos elementos que aparecen frecuentemente en películas de la época (y no sólo en películas) con un fuerte matiz simbólico, son escaleras y puentes. Incluso hubo un movimiento de pintores expresionistas que se llamó justamente así, Die Brucke (el Puente). Escaleras y puentes juegan un papel de gran importancia en Caligari, Nosferatu y Metrópolis para delimitar el espacio simbólico donde se mueven los personajes. Es cuando Hutter cruza el puente que se mete de lleno en el mundo de los fantasmas donde le espera el Conde Orlock. Es justo después de cruzar el puente que Cesare se encuentra con su destino y Caligari escapa de las manos de sus perseguidores.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Muy bueno todo esto. Para añadir un ejemplo más a lo de los puentes y escaleras creo que no puede faltar Los nibelungos, película ya de por sí muy germánica. Recordemos esos contrapicados de puentes en esta película o los personajes bajando inmensas escaleras.
Es más, en la película que había recomendado Scherben de Lupu Pick, tiene la escalera bastante importancia. Otra de las cosas de enorme importancia en la cultura germánica es el uniforme. Algo que se ve claramente en esta película. Otro kammerspielfilm como éste, pero no realizado por Lupu Pick, directamente lleva lo de la escalera en el título, Escalera de servicio.
Por supuesto, Murnau no podía faltar otra vez más. En El último tenemos un ejemplo de cada cosa. El uniforme, el que lleva Emil Jannings, y la escalera, que le sirve para bajar en la escala, precisamente, social donde están los lavabos que tendrá que limpiar.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Entrando nuevamente con el tema de las películas perdidas voy con una buena y una mala noticia en relación a Murnau. Una de sus películas considerada largo tiempo perdida y que ya había citado en varias ocasiones, Marizza ha sido restaurada. Sí, tal cual.
Concretamente por el Centro Sperimentale di Cinematografia italiano, pero... ya en el año 2010. De hecho, se proyectó la obra en el Pordenone Silent Film Festival el mismo año.
Por tanto, desde hace tiempo se dispone de, ahora viene la mala noticia, una copia de otra obra de Murnau aunque tan sólo de unos 10 minutos de duración. La duración original de la película varía, según las fuentes, entre los 50 y los 95 minutos.
Parece que la copia se encuentra en buen estado, aunque su calidad no es la misma en todo el metraje hallado. Esperemos que no sea la restauración definitiva puesto que los íntertítulos están en italiano y creo que tiene algunas modificaciones con respecto a la obra original.
Como curiosidad, y sin dejar precisamente el tema Caligari, un caligariano Hans Heinrich von Twardowski y la protagonista de Nosferatu, Greta Schröder, actuaron en el film. Otra conexión con Caligari es que se encargó de su guión Hans Janowitz.
Bueno, a ver si ahora aparece por ahí la cabeza de un tal Jano... Seguiré investigando.
-
Re: Web sobre películas perdidas
-
Re: Web sobre películas perdidas
Un par de apuntes, aunque sea salirse del hilo:
- Conrad Veidt también intervino en un film mudo de 1927: "The Beloved Rogue" (El vagabundo poeta), dirigida por Alan Crosland, con dirección artística de W.Cameron Menzies (responsable de una decoración espectacular). Se trata de una ficción con el poeta Villon de protagonista (John Barrymore) en la corte de Luis XI (Veidt). Comparte temas con "El jorobado de Nôtre Dame", por ejemplo, la Corte de los Milagros. La vi en un pase televisivo en 1995.
- "The Cabinet of Dr.Ramirez" (1991) es obra del afamado director de teatro y de opera Peter Sellars. Es una película sin diálogos y con una música absorbente y obsesiva de John Adams. Film de imagenes poderosas de clara inspiración expresionista, pero con una trama argumental que me pareció en su día incomprensible y reiterativa. Actuaban Peter Gallagher y Joan Cusack en los papeles principales.
-
Re: Web sobre películas perdidas
The Beloved Rogue la he visto. Muy recomendable: ojalá El jorobado de Notre Dame la hubieran hecho de manera parecida (porque es en ese estilo, aunque, en mi opinión, la dirección de Wallace Worsley es bastante plana). Este verano andaba por la web de Archive en una copia malilla y sin sonido, pero suficiente para hacerse una idea. Esta película se dio por perdida durante mucho tiempo, hasta que creo que en los años sesenta se descubrió una copia en la colección particular de Mary Pickford, que tenía por costumbre conservar escrupulosamente todo lo que hacía la United Artists (que fue quien produjo la película). Recordemos que Mary, junto con su esposo Douglas Fairbanks, Chaplin y otros destacados personajes del Hollywood silente eran quienes habían fundado este estudio. De esta película corren varias historias curiosas, pero no sé hasta qué punto son ciertas. Parece ser que el principal promotor de la película fue John Barrymore, que quiso hacer una cinta de aventuras un poco en la línea de las que solía hacer Fairbanks, y se fijó en el éxito de El Jorobado de Notre Dame para la época y ambientación. En un pase de El hombre de las figuras de cera, quedó asombrado ante la actuación de Conrad Veidt, y pensó que sin él, la película no podría hacerse, porque le parecía el actor ideal para encarnar a Luis XI, el rey araña. Le invitó a los Estados Unidos y hasta fue a recibirlo a la estación (y así fue como empezó la primera fase estadounidense de su carrera: como él mismo dijo, si estabas en Europa y desde Hollywood te hacían una oferta para trabajar allá, simplemente no podías decir que no). El viaje había sido tremendo, duró un montón de horas, y encima el equipaje de Connie se había perdido por el camino (él mismo lo contó durante una entrevista que le hicieron durante los años treinta). Esa noche tenía que ir a una especie de recepción, y tuvo serios problemas para encontrar algo de su talla que pudiera ponerse. Lo que ya no cuenta Connie (y creo que esto dice bastante a su favor), es que en el rodaje hubo bastantes problemas, en gran parte a causa un Barrymore que quizá era ya demasiado mayor para el papel de Villon y que se acabó poniendo en plan divo caprichoso. Barrymore, que era un tipo bastante vanidoso (le llamaban el Gran Perfil), y que no era demasiado alto, se dio cuenta de que el alemán le superaba ampliamente en estatura, por lo que durante el rodaje de El vagamundo poeta, le hicieron aparecer sentado o encorvado en todas las escenas en que aparecía con Barrymore para que no se notase que era mucho más alto que el prota americano. Además parece que Barrymore se dio cuenta de que la actuación de Veidt era mucho mejor que la suya, o que era consciente de que, al final, no había hecho una película demasiado buena (y, de hecho, no tuvo demasiado éxito en su momento), por lo que acabó logrando que se cortaran gran parte de las escenas de Connie de la película. Y de hecho, en todas las escenas que aparecen juntos, el Demonio de la Pantalla se come con patatas al Gran Perfil. Era evidente que Barrymore quería ser la estrella y que nadie le hiciera sombra. Por cierto que uno de los papeles más famosos de Connie, el de Gwynplaine el Hombre que Ríe, había sido interpretado unos años antes en el teatro por Barrymore.
http://monsterkidclassichorrorforum....0#.UmZOrPm-2m4
http://myweb.wvnet.edu/e-gor/CHFB/GwymplaneCloseup.jpg
-
Re: Web sobre películas perdidas
Puestos a transmutar este hilo en una suerte de Caligariana, podría ser interesante relacionar la película de Wiene con la narración de Thomas Mann "Mario und der Zauberer" (Mario y el mago), de 1930. Hace años que la leí, pero me parece que los puntos de contacto son bastante más evidentes que lo vertido por González Requena en su artículo, sugerente aunque demasiado concluyente en sus afirmaciones.
-
Re: Web sobre películas perdidas
También hay quien ha intentado establecer paralelismos entre Caligari y La torre de los siete jorobados (de Emilio Carrere), donde se nos presenta a un inquietante nigromante llamado Doctor Sabatino, acompañado de un criado hipnotizado llamado Ercole. También entre la película de Wiene y el guión de Vicente Huidobro para Cagliostro, una película nunca producida.
http://pendientedemigracion.ucm.es/i.../jorobado.html
http://revistadeliteratura.revistas....iewArticle/180
http://pendientedemigracion.ucm.es/i.../cagliost.html
http://revistas.um.es/cartaphilus/article/view/763
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j...55123115,d.bGE
http://analesliteraturachilena.cl/wp...11/05/a9_7.pdf
http://www.academia.edu/605323/_Vice...9.1_2011_67-90
-
Re: Web sobre películas perdidas
Bueno, retomando el tema del hilo, que parece haber derivado hacia Caligari y el caligarismo, mencionar -como Vertov me acaba de recordar al abrir un hilo sobre ello- que en el Caixaforum de Madrid han inaugurado una exposición sobre uno de esos pioneros al que ya mencionamos aquí, y del cual, por desgracia, se ha perdido bastante: Georges Meliés. Dejo enlaces:
https://www.mundodvd.com/georges-mel...7/#post3126148
http://www.agendacentrosobrasocialla...georges-melies
Eso sí, la entrada son cuatro euracos, lo que me parece un abuso, más en los tiempos que corren.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Señores, no me extenderé mucho porque Jane Olsen ya lo ha comentado, y porque los detalles los tenéis en Copia Zero, concretamente aquí, pero los residentes en Madrid no os podéis perder esa exposición que estará hasta el 4 de Diciembre en el CaixaForum de Atocha.
Merece muchísimo la pena... aquí también tenéis varias fotos del interior, que hice un poco de estrangis.
Hombre, Jane... te aseguro que por lo que encontrarás dentro... 4 EUROS está muy bien... Yo he pagado más por cosas más insulsas y dañinas, como por ejemplo, un cubata.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Por lo que me dicen, la entrada era gratis, pero cuando vieron que interesaba... empezaron a cobrar.
Yo aún no he ido, pero le tengo muchas ganas.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Cita:
Iniciado por
Bela Karloff
Por lo que me dicen, la entrada era gratis, pero cuando vieron que interesaba... empezaron a cobrar.
Yo aún no he ido, pero le tengo muchas ganas.
Lo de cobrar entrada en los CaixaForum no tiene nada que ver con la exposición de Méliès, responde a un cambio de política de La Caixa. Después de muchos años de entrada gratuita, ahora se ha de pagar (al menos en las más importantes), a no ser que seas cliente de la entidad o menor de 16 años. Tiempos duros para la lírica...
-
Re: Web sobre películas perdidas
Efectivamente, antes la entrada era gratis, y para todas las actividades que allí hacían, pero desde que te empezaron a cobrar (coincidiendo más o menos con la época de la crisis), yo selecciono muy mucho las cosas a las que voy. Para ser sinceros: yo, que me he visto allí la tira de exposiciones (incluso también antes de que se trasladaran al nuevo edificio, cuando aún estaban en Serrano, iba por lo menos una vez al mes), no he vuelto a poner allí el pie desde que empezaron a cobrar por entrar (y repito, en plena crisis): enhorabuena para los que crean que ése es el camino.
Cambiando de tercio, y volviendo al asunto de este hilo, confirmo que circula por ahí una copia de Der Gang in die Nacht, de Murnau. Con una calidad de imagen muy borrosa, sin intertítulos ni banda sonora de ningún tipo, y con una duración aproximada de unos 77 minutos.
http://img86.imageshack.us/img86/2063/gangbang01re6.jpg
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:A...lVyvgxxlhf06zs
Por cierto que siempre me ha llamado un poco la atención el que, habiendo intervenido en casi todas las primeras películas que hizo Murnau, luego Conrad Veidt no volviera a trabajar con él. No sé si habría algún tipo de problema o roce entre los dos o simplemente que tomaron caminos distintos.
Una página interesante que he encontrado sobre Carl Mayer, que también fue guionista de esta película:
http://www.kinodelirio.com/justo-una...-un-guionista/
-
Re: Web sobre películas perdidas
Ayer tuve la ocasión de asistir a un pase de “Algol. Tragödie der Macht” en la Filmoteca de Catalunya. De acuerdo con la presentación que acompañó la proyección, a cargo de Àngel Quintana, profesor de la Universitat de Girona, este film se encontró el 2009 en Múnich y fue restaurado por el Filmmuseum muniqués y la Filmoteca de Berlín. Se proyectó en el MOMA de Nueva York el 2010 y en el 2011 el Filmmuseum lo editó en DVD:
http://www.edition-filmmuseum.com/index.php
Según el programa de la Filmoteca, ayer se proyectó en Blu-ray. La copia estaba en buen estado, con algunos defectos de celuloide (nada espectaculares), y unos tenues tintados, en general en tonos grises y sepias (en alguna secuencia, el tintado era rojizo). Los datos básicos son (extraídos del programa y de imdb):
Título: “Algol. Tragödie der Macht” (Algol. Tragedia del poder).
Año: 1920.
Director: Hans Werckmeister.
Actores: Emil Jannings, John Gottowt, Hans Adalbert Schlettow, Hanna Ralph, Erna Morena, Ernst Hofmann.
Guión: Hans Brennert y Friedel Köhne.
Fotografía: Herman Kircheldorff y Axel Graatkjær.
Dirección artística: Walter Reimann (un caligariano) y Paul Scheerbat.
Duración: 99 minutos (aunque el programa indicaba 81; la duración correcta coincide con lo recogido en la ficha de imdb:
http://www.imdb.com/title/tt0010953/?ref_=ttfc_fc_tt)
Sonido: básicamente, música de piano que acompaña con precisión las imágenes, sin alardes innecesarios.
Aunque se cataloga como un film de ciencia ficción y expresionista, creo que ambas cosas son discutibles. La ciencia ficción, en todo caso, sería aplicable dentro del subgénero de las distopías, más que por la presencia del alienígena procedente de la estrella Algol, que más que un extraterrestre es un ser demoníaco, una encarnación del mal (por cierto, con “garra caligariana” incluída). Por lo que respecta al expresionismo, es evidente la presencia de decorados geométricos pintados, pero desde mi punto de vista más decorativistas que expresivos. Buena parte de la película tiene unas imágenes de corte realista, lejos del radicalismo formal de “El gabinete del Dr.Caligari”. Si hay que buscar puntos de contacto, personalmente los encuentro con “Metrópolis”, y abundantes.
Intento una breve sinopsis (la película se divide en un prólogo y 4 actos): un ser procedente de Algol, una lejana estrella, se manifiesta a un minero del carbón y le ofrece un extraño aparato que le permitirá obtener toda la energía necesaria sin utilizar combustible alguno. El ofrecimiento coincide con los intentos de la heredera de las minas, una mujer joven, de mejorar las condiciones de trabajo de los obreros. El minero, Robert Herne (el personaje encarnado por Jannings) crea una fábrica de energía, que nadie conoce por dentro, que facilita la fuerza necesaria a todas las máquinas, con lo cual los trabajadores dejan las minas. A lo largo de los años, Herne se convierte en el dueño del mundo, salvo de un pequeño país vecino, donde aún se valora la vida en el campo y los trabajos tradicionales. Pero incluso en ese país, donde se está agotando el carbón, se plantean ceder ante el poder de Herne. Un joven, hijo de una vieja amiga de Herne, emprende el camino para pedirle que libere la fuerza y la entregue a la humanidad. Conoce a la hija de Herne y se enamoran al instante. Las peticiones ante Herne no tienen éxito y la hija se va con el joven. Al final, Herne, que también tiene un hijo que pretende quitarle el poder sobre la energía, comprende su error y destruye la máquina. Reconoce que había confundido “fuerza (Kraft) con poder (Macht)”.
Creo que son fácilmente reconocibles muchos de los temas de “Metrópolis”: el poder de las máquinas (su carácter demoníaco, aquí representado por la figura diabólica de Algol); la deshumanización de la sociedad industrial; la fácil manipulación de las masas; el divorcio entre las manos y el cerebro; el carácter mediador del corazón, del amor (aquí representado, como en “Metrópolis”, por una inocente pareja de jóvenes); una reivindicación explícita de una sociedad tradicional, rural, donde el pueblo trabaja con las manos (esto está mucho más acentuado que en “Metrópolis”), etc.
En general, me pareció un film muy interesante, aunque no llega a la perfección de los grandes títulos de Lang, Murnau o Pabst, ni tiene ese atrevimiento formal de “El gabinete del Dr.Caligari”. Cuenta, como es de imaginar, con una brillante interpretación de Jannings, puede que incluso algo más contenido de lo habitual. Como curiosidad, vale la pena citar que el director, Werckmeister, cerró su carrera con un film rodado en España conjuntamente con el valenciano Armand Guerra, de filiación anarquista: “Batalla de damas”, de 1927 (o 1928, según imdb).
Editado: Añado enlace a la Wikipedia, ya que he comprobado que hay entrada en inglés y en alemán. No obstante, reproducen erróneamente la duración de 81 minutos, cuando es de 99 minutos. También he comprobado que hay copia en youtube, de casi 112 minutos, que no sé de donde sale, porque la calidad es notablemente inferior, y los intertítulos son diferentes. No me parece que la duración sea por tener más metraje. Probablemente la diferencia se deba a una distinta velocidad de las imágenes y porque los intertítulos se demoran más que en la copia vista en cine.
http://en.wikipedia.org/wiki/Algol_(film)
http://www.youtube.com/watch?v=EeOvM9m0k5s
-
Re: Web sobre películas perdidas
El argumento me recuerda vagamente a Homunculus, otra película de la época que, ésta sí, está en su mayor parte perdida.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Quizá, lo que pasa es que este ser extraño, Algol, tiene muy poco peso narrativo. Digamos que una vez ha puesto la máquina en manos del protagonista (con finalidades nada claras), sus intervenciones son muy esporádicas. Además no es un ser creado artificialmente, ni orgánico ni mecánico, sino un habitante del espacio que se manifiesta en los tuneles de las minas de carbón, casi en una referencia más infernal que no extraterrestre. Es evidente que este tipo de personajes maléficos son gratos a la cultura alemana ya, como mínimo, desde el romanticismo (clarísimo en el caso de la obra de E.T.A.Hoffmann) y esa tradición se traduce en imágenes durante las primeras décadas del cine alemán, más allá de las interpretaciones sociopolíticas de Kracauer.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Ni orgánico ni mecánico... Y en una película de los inicios del cine. Esto me recuerda un poco al extraterrestre de La cara del terror. Verdaderamente, aquellos alemanes tenían una especie de poder de anticipación asombroso. En una fecha tan temprana como 1924, ya estaban planteando películas sobre el transplante, no ya de órganos, sino de miembros completos. Tal es el caso de Las manos de Orlac (que parte, creo, de una novela francesa ligeramente anterior), que que conoció un remake en 1935 a cargo de Karl Freund (y a mi entender, superior al original).
-
Re: Web sobre películas perdidas
Con lo de "ni orgánico ni mecánico", me refiero a que no es un ser artificial como el monstruo de Frankenstein (orgánico) ni un robot (como el de "Metrópolis"). Tampoco es un extraterrestre tal como se tiende a representar en la ciencia ficción. De hecho sabemos muy poco de este Algol. Yo lo interpreto más como una manifestación maléfica, una especie de demiurgo satánico, tentador, que lleva el mundo a la destrucción, un principio activo perturbador del orden establecido. En este sentido, una vez más, se pueden encontrar puntos de contacto con "Metrópolis", en especial con la figura de Rotwang y su criatura artificial.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Por lo que has comentado, yo lo imaginaba como una especie de diablo. Pero en las fuentes se le suele citar como "extraterrestre".
-
Re: Web sobre películas perdidas
En la IMDB dice que es un alienigena.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Cita:
Iniciado por
Bela Karloff
Por lo que has comentado, yo lo imaginaba como una especie de diablo. Pero en las fuentes se le suele citar como "extraterrestre".
Sí, sí, por supuesto, es un alienígena, procedente de Algol (es decir, el personaje se identifica con la estrella de donde procede). Pero no se desplaza con ningún tipo de aparato, sino que se aparece en las minas de carbón, talmente una manifestación satánica, como el Mefistófeles de "Faust". Tampoco demuestra tenir ningún tipo de interés en conocer el planeta Tierra o de apoderarse de algo del planeta, sino que lo que hace es introducir un aparato que será la fuente de las desgracias del protagonista y del género humano, ya que la humanidad queda en manos del protagonista, convertido en una especie de dictador mundial. Como extraterrestre no tiene demasiada substancia.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Cita:
Iniciado por
lesliestevens
En la IMDB dice que es un alienigena.
De la Wikipedia:
"An Alien presumably from the planet orbiting the Algol star. He gives Robert Herne an advanced alien machine allowing him to produce unlimited energy reserves. The motivations of Algol for providing such a technological device to a less advanced culture are not made clear or examined further during the movie." (la negrita es mía).
-
Re: Web sobre películas perdidas
Lo primero, y ya que se cita de nuevo al gran Melies, quisiera citar dos películas suyas. Una perdida, de nombre Le Petit Chaperon Rouge, es decir, Caperucita Roja y otra, Rip van Winckle a la que le falta el fragmento inicial. Ojo porque en esta película podemos ver a un personaje clavadito al de Emil Jannings en El último de Murnau, lo que repite Ford en Cuatro hijos. Al menos a mí me parece idéntico.
En esta última película me sorprendió que se incluyan carteles, también los he visto en otra obra suya que no recuerdo el nombre. Creo que para algunas de sus proyecciones leía él mismo un relato explicativo de lo que el espectador estaba viendo. Por ello imagino que los carteles pueden haber sido alteraciones de los filmes originales, sino no veo la necesidad de esa lectura durante el visionado. Dado que esa película es de 1905 me gustaría saber si alguien conoce cuál fue la primera película en la historia en incluir los carteles. Ya sea como narración, en plan Griffith, o bien como diálogos.
Respecto a La cabeza de Jano, no había visto algunas de las imágenes, muy interesante. El problema es que parece imposible encontrar algún fotograma de la película o cartel original y sólo parecen conservarse algunas fotos de rodaje. Por lo que da que pensar, como había oído, que se destruyeron todas las copias por una orden judicial. Mismo caso que con Nosferatu, sólo que con éste último se salvaron copias. Esperemos que con La cabeza de Jano pasase similar, en cualquier caso tendría que tratarse de una copia que alguien guardase en su día de manera no legal, por así decirlo. Siguiendo con Murnau, las imágenes de Der Gang in die Nacht pertenecen a la copia que había citado anteriormente, se puede ver ahí hasta qué punto es una copia deplorable. Por la imágenes que he podido ver en internet es posible que esta copia se haya proyectado en alguna exposición, pero me inclino a pensar que existe otra copia mejor que ya fue proyectada hace años.
Sobre Caligari, buscaré la narración de Mann. No la conocía. Y sobre Algol, me parece por lo menos curioso que la encuentren en 2009 y la proyecten ya en blu-ray. Mientras, el maestro Murnau y otros tantos con copias localizadas mucho antes, siguen en el olvido.
A propósito de Homúnculus recuerdo que circula por internet una copia incompleta, porque efectivamente falta metraje, creo que con intertítulos en italiano. El actor me parece que es el mismo que el que protagoniza Der gang in die nacht de Murnau. No olvides comentarnos maddogearle qué tal es la copia de Varieté si la ves proyectada. Lo que dices de lo gratos que resultan los personajes maléficos a la cultura alemana, desde luego no te equivocas. Lotte Eisner también lo afirma, así como la fascinación por los uniformes.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Sí, es el mismo actor, Olaf Fonss, que también aparecía en Las arañas y La tumba india (donde me pareció terriblemente mal elegido para encarnar al protagonista: parece demasiado mayor). Me sorprende que viviera hasta casi los años cincuenta, pero que dejara de hacer cine a mediados de los treinta.
-
Re: Web sobre películas perdidas
De hecho creo haber leído por alguna parte que Olaf Fonss era algo así como el actor de moda por aquel entonces. Era danés, y parece ser que el cine alemán estaba en sus inicios muy influido por el cine escandinavo.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Sí, también importaron a Asta Nielsen. Creo que, a la llegada de los nazis al poder en Alemania, volvió a Dinamarca y luego ocupó un cargo administrativo o algo así, eso quizá explique por qué no volvió a actuar en el cine.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Brevemente, porque en este caso creo que es un film que no ha estado perdido y que se ha podido ver más fácilmente, os comento que el pase de "Varieté" en la Filmoteca de Catalunya, acompañado brillantemente en directo por un pianista joven, nos presento una copia correcta, aunque algo faltada de contraste y nitidez. La duración fue de unos 107 minutos (imdb indica 112), y parecía completa.
Sobre la película, solo decir que es extraordinaria. La cámara de Karl Freund ilustra a la perfección un drama pasional, con doble triángulo amoroso, en un ambiente de feria y de teatro de varietés, tan habitual en el imaginario de los años 20. Jannings realiza la que quizá para mí es su mejor actuación: en este caso actua a cara descubierta sin el soporte de una máscara (como en "Der letzte Mann", "Faust", "Tartuff" o "Der blaue Engel", por citar algunas). Atractiva Lya de Putti y correcto el resto de reparto. El film se narra como un flash back desde la prisión donde está encerrado Jannings, en una conversación con el alcaide.
En resumen, no os la dejéis perder si tenéis la ocasión de verla. Y a ver si se edita pronto en BR o DVD por aquí.
Añado que se pasó una copia en blanco y negro, sin tintados o virados, y con rótulos en alemán (impersonales, no sé si son los originales).
-
Re: Web sobre películas perdidas
Para quien pueda desplazarse a la Filmoteca de Catalunya, os informo que durante el mes de novembre sigue el ciclo dedicado al cine durante la república de Weimar:
http://www.filmoteca.cat/web/sites/d...embre_2013.pdf
Hay títulos muy interesantes, como por ejemplo: "Nerven" (1919), de Robert Reinert; "Das alte Gesetz" (1924), de E.A.Dupont; "Mutter Krausens Fahrt ins Glück" (1929), de Phil Jutzi; "Berlin Alexanderplatz. Die Geschichte vom Franz Biberkopf" (1931), también de Jutzi; o "Kameradschaft" (1931), film sonoro de G.W.Pabst. Y muchas más, algunas ya editadas aquí en DVD (como "Asphalt" o "Das Wachsfigurenkabinett"). Ya os informaré de los títulos que pueda ver.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Jo, quien pudiera ir...:bigcry...
-
Re: Web sobre películas perdidas
-
Re: Web sobre películas perdidas
Se acerca Jalogüín y a mí me ha dado por ponerme en plan vampiresco. Una de las primeras versiones de Drácula, que creo ya hemos mencionado por aquí, es el Nosferatu de Murnau. La otra es una oscura película húngara, Drakula Halálá (La muerte de Drácula), que se considera perdida y de la que se sabe muy poco. Siempre he sentido cierta curiosidad sobre esa película. El argumento, se ha dicho a veces, tiene más que ver con El Fantasma de la Ópera o con Caligari que con Drácula: un músico se vuelve loco y cree que es el inmortal vampiro.
http://abqreviews.livejournal.com/13003.html
http://lostmedia.wikia.com/wiki/Drac...t_Horror_Film)
http://perso.wanadoo.es/arries/la_cr...la_halala.html
http://thebioscope.net/2008/01/18/drakula-halala/
http://perso.wanadoo.es/arries/recur...a_Halala_2.jpg
http://www.shadowlocked.com/images/s...kulahalala.jpg
http://perso.wanadoo.es/arries/recur...a_Halala_1.jpg
http://bioscopic.files.wordpress.com...halala1921.jpg