El último de los artículos linkeados es poco de fiar. Cita que el director no hizo nada más, lo cual es un error de bulto. El mejor artículo de los cuatro, y con diferencia, es el español.
Versión para imprimir
El último de los artículos linkeados es poco de fiar. Cita que el director no hizo nada más, lo cual es un error de bulto. El mejor artículo de los cuatro, y con diferencia, es el español.
Veo que aparece como guionista de "Drakula halála" Michael Curtiz (mejor dicho, Mihály Kertész). Un director que cada vez me parece más digno de reivindicación.
Su único guion, junto al de su propia "Sodoma y Gomorra" al año siguiente. Algo raro...
En breve publicaré en pasadizo un artículo sobre esta película.
Bueno, pues aquí lo tienes: http://www.pasadizo.com/index.php/co...&type=sinopsis
Realmente, poco aporta que no cuente el estupendo artículo de antes, pero es que poco más se sabe. Pero al menos ya tenemos entrada de la peli en pasadizo.
Gracias Bela.:)
"Drácula, la novela de H.G. Wells..." :descolocao...
Cierto, el articulista se lució...
Me he encontrado con un nuevo film perdido de Georges Melies, al menos no lo he localizado, tiene un montón lo sé, y también otro parcialmente perdido, pero para mí estos casos son especialmente trágicos. El que creo perdido es Hamlet, la adaptación de la obra de Shakespeare, autor que no necesita presentación, y el parcialmente perdido Fausto que me recordó a la versión de Murnau quizá por los trucajes o bien sencillamente porque me encanta esa película.
Veo que habláis de Drácula y por tanto tocáis una de mis obras literarias favoritas, por no decir la que más, y por tanto al no menos interesante Bram Stoker. Hace un tiempo anduve buscando todas las adaptaciones a la gran pantalla de este escritor y no pude encontrar adaptado ninguno de sus relatos breves La casa del juez y Los dualistas. Este último relato hiela la sangre y me parece que es tan horrible como extraordinario. Imagino que conocéis los relatos pero no sé si sabréis de alguna versión fílmica de los mismos.
El caso de Drakula Halala lo conozco hace varios años, cuando creía que Nosferatu era la primera adaptación al cine y efectivamente parece alejarse del original de Stoker. No me disgustaría nada verla ya que he visto casi todas las adaptaciones draculianas, algunas muy poco afortunadas. En mi opinión ninguna tiene la capacidad de seducción de la novela original, es muy difícil trasladar a imágenes la fuerza de un relato epistolar como el de Stoker.
Se me quedaron dos cosas: Citar también a Stellan Rye como otro de los escandinavos relacionados con el cine alemán mudo, creo recordar que era danés y que murió muy joven en la guerra o algo así. Como sabemos, dirigió la primera versión de El estudiante de Praga.
Y por supuesto me sumo una vez más al deseo de maddogearle de que se edite de una vez, sea en el soporte que sea, Varieté de Dupont, que no entiendo qué hacen que no la sacan ya si se ha proyectado en condiciones excelentes.
Del resto que citas conozco:
Mutter Krausens Fahrt ins Glück" (1929)
Berlin Alexanderplatz. Die Geschichte vom Franz Biberkopf" (1931)
"Kameradschaft" (1931)
La primera anda por internet en condiciones "vhsescas" y es otra joya poco conocida, las demás imagino que por algún sitio andarán en condiciones igualmente pobres. Por cierto, R.W. Fassbinder rodó una película de nombre similar a la primera cambiando Krausens por Kusters o algo así, nunca investigué si se trataba de un remake. Hizo lo mismo con Berlin Alexanderplatz, como serie, y en este caso sí se trata de un remake, pero en la pequeña pantalla.
Una curiosidad, ¿habrá que viajar a Pordenone? había citado que lo que se conserva de Marizza de Murnau se había proyectado en el Festival de esta localidad. Pues bien, otra película que se daba, al igual que esta, totalmente por perdida de Orson Welles se encontró hace muy poco en esa ciudad. Es cuanto menos curioso. La película de Welles, a la que creo haberme referido antes, es Too much Johnson, algo así como un corto largo. Parece que al menos algunas esperanzas tendrán que estar puestas en ese lugar de Italia. Igual había que organizar un excursión a Pordenone en busca de films perdidos...
Siguiendo con Welles ¿se verá algún día The other side of the wind? Esta película no está perdida, pero como si lo estuviera, y si muchas obras de Welles supusieron un paso adelante en el desarrollo de la cinematografía en el momento de su estreno, podríamos llegar a pensar que falta un paso hacia adelante por dar que ha podido perderse ante el insistente no-estreno de esta película. Se ha dicho de todo, que no llegó a terminarse, que si no deja que salga la viuda, que si...
Estuvimos comentando aquí películas de Drácula:
https://www.mundodvd.com/2012-centen...cula-100159/3/
A mí también me gustan las películas de Drácula (y la que más, creo que el Nosferatu de Murnau), pero yo he acabado disfrutando todas las que he visto (con la excepción de Nosferatu en Venecia :fiu...ejemplo de cómo defecar sobre un personaje clásico). Yo me leí los cuentos de Stoker este verano, y precisamente Los dualistas no fue lo que más me gustó (para mí, los mejores La mujer piel roja, El entierro de las ratas -con ese aire de sordidez y veracidad-, y El regreso de Abel Behenna, con ese toque stevensiano). Stoker no parece haber tenido demasiada suerte en el cine, pues aparte de las numerosísimas adaptaciones de Drácula, el resto de sus obras no han corrido igual suerte. Sólo conozco una adaptación de La guarida del gusano blanco (que era un despiporre total a cargo de Ken Russell), y otra bastante libre de La joya de las siete estrellas, con el título de El despertar y Charlton Heston de protagonista. Y ambas son novelas de cierta extensión, no relatos cortos. Es que adaptar relatos cortos al cine es muy difícil, y un ejemplo claro es lo que ha pasado con las historias de mi admirado Edgar Allan Poe. O haces un cortometraje, al estilo de El corazón delator, o juntas varias historias en una sola película (a la manera de Historias de Terror o Historias extraordinarias), o combinas elementos de varias historias para hacer una sola película (como La máscara de la Muerte Roja), o te inventas bastantes cosas (como en El estudiante de Praga o en El doble asesinato de la calle Morgue) para rellenar hueco, porque en una sola historia no suele haber material suficiente para un largometraje.
Perdón por el off-topic. Si queréis, seguimos discutiéndolo en el hilo de Drácula.
Primero, volviendo al tema de este hilo, parece ser que también están perdidas varias escenas de las filmaciones que rodó Georges Melies sobre el caso Dreyfuss. Se llegó a decir que Polanski preparaba o está preparando un próximo film sobre este personaje. Continuando con Melies, quisiera señalar algo muy típico en la época y enormemente laborioso. Me refiero al proceso de coloreado manual de las películas, si se presta la suficiente atención se puede notar como algunas de las películas del director francés, que en la actualidad se exhiben en blanco y negro, fueron en su día coloreadas. Se nota cómo se mueven las manchas de color, en gris, que se han pintado de forma más irregular. Por tanto, algo más que podemos añadir a las películas perdidas. No sólo sus tintes originales, sino también su coloreado a mano se ha perdido en algunos casos. Una lástima.
Se me había olvidado comentar también respecto a lo que citaba maddogearle del pase de Varieté, que sólo tengo noticias de que este film siempre fue en blanco y negro y nunca tuvo ningún tipo de color, ni tinte ni virado. Sólo falta que ahora en dvd o blu-ray nos salga con coloritos, pero mientras salga...
Ahora, me salgo del hilo y lo medio retomo al final. Jane, me interesa mucho comentar cosas sobre Drácula. Encuentro un montón de hilos sobre este personaje literario/cinematográfico, ¿el más adecuado para continuar la charla es el que señalas del centenario de la muerte de Stoker o hay alguno más concreto?
Hasta tener claro dónde continuar comento aquí algunas cosas "off-tópicas" tratando de ser por tanto lo más breve posible, aunque me costará. Lo primero, Jane, estoy casi de acuerdo en todo, y veo que tienes unos gustos muy muy cercanos a los míos, pero discrepo en algunas cosas. Yo hace ya varios años que me leí los cuentos de Stoker, no todos, y de algunos tengo un recuerdo difuso. El de La casa del Juez aún no me lo he leído pero lo tengo pendiente por recomendación. He estado buscando largo tiempo alguna adaptación fílmica a largometraje pero debido a la escasa duración de la historia puede que no la haya. Sólo he visto cortometrajes.
Voy a poner otro ejemplo de relato corto-medio vampírico adaptado al cine muy modificado o de forma espantosa. Uno, entre otros, de los que dan pie al nacimiento de Drácula. Para mí otra joya, Carmilla de Le Fanu. Me encanta la versión libre de Dreyer, porque también me encanta la obra de su director, pero no he visto ni una sóla adaptación que sea muy muy próxima o que no muestre las inclinaciones amorosas de la vampira de forma obvia-explícita-vulgar.
Entrando con las discrepancias, me sorprende que no te guste Los dualistas, para mí es una joya absoluta, un ejemplo de salvajismo y crueldad desde la más tierna infancia. La suerte que corren niños y animales y cómo está narrado me parece más aterrador que muchos relatos abiertamente terroríficos.
Recuerdo ahora que también me encantó otro cuento de Stoker donde había una gata con un gatito que moría aplastado por una piedra que le lanza uno de los protagonistas, que creo que iba con una pareja, y la felina no dudará en vengarse. No me acuerdo del nombre pero me encantó y creo que también se adaptó en esa serie que hubo en la radio, Historias, de Juan José Plans que me tenía enganchado. Otra de mis favoritas es El invitado de Drácula, especialmente esa parte en la que se va adentrando en el bosque y descubre la tumba, no digo más.
Siguiendo con gatos, hay una adaptación de El gato negro que se hizo para una serie de televisión, creo que Masters of Horror. La serie me pareció bastante penosa, no vi todos los episodios pero me pareció esa adaptación de Poe la más salvable y la que encontré más cercana al cuento de cuantas he visto. No sé si alguien la conoce. Debido a su escasa duración se añaden pinceladas de otros cuentos de don Edgar como El corazón delator. Tanto una como otra obra son dos de mis favoritas joyas literarias de todos los tiempos. A parte de la películas que ha citado Jane a partir de Poe con poco parecido al original podemos citar también, precisamente, El gato negro (Satanás) de Ulmer.
Y ya que estamos con autores literarios, otro que tampoco ha tenido mucha fortuna en adaptaciones es mi querido Ambrose Bierce. Pero recuerdo como excelente el corto de Enrico que salió en la 5 temporada de la maravilllosa serie The Twilight Zone.
Volviendo a Stoker no he visto ni la de Heston ni la de Russell, pero efectivamente tenía entendido que esta última es infame. Las obras que adaptan esas películas las tengo pendientes pero me urge más la lectura de otra obra suya tipo epistolar, me encanta esa técnica narrativa, creo que era La dama del sudario. Tras leer Drácula decidí que tenía algún día que continuar descubriendo al escritor irlandés. Quiero señalar que a mí también la adaptación que más me gusta de la novela es Nosferatu. Pocas obras fílmicas del género no le deben algo a esa obra de Murnau, igual que pocas obra literarias del género no le deben algo a esa obra de Stoker. Me parece además que pese a las grandes diferencias que separan a la obra del director alemán con la novela del irlandés, es la más cercana a lo que sientes al leer la novela. Por ambientación, por claustrofobia, especialmente la parte inicial del castillo absolutamente extraordinaria hasta el punto de que te sientes incapaz de soltar la vista del papel. Y es precisamente el papel lo que crea una gran semejanza, a mi modo de ver, entre película y novela. El típico recurso del mudo de recurrir a las cartas "a modo de carteles no obvios" rompe más la barrera entre literatura y cine, recurriendo a la palabra escrita, en un film en el que paradójicamente la imagen es adecuada a la historia, bella y perfecta.
Cito dos escenas. No me atrevería a decir mi favorita porque en una película como Nosferatu no es fácil elegir la mejor escena. Pero la inolvidable para mí es la de la playa con esas cruces y la chica sentada mirando al mar, donde las olas traen la amenaza. No comprendo porque en tantas y tantas adaptaciones se ha cortado ese pasaje de la novela. Lo que más hecho de menos en la película es el personaje de Lucy.
Y una última escena, y esto es para salir del "off-topicazo". La del cricket en unos jardines. Espero no equivocarme de deporte, pero tengo entendido que Nosferatu se proyectó largo tiempo sin esa escena, que estaba perdida, y que finalmente se incorporó en su lugar correspondiente despues de haber sido localizado ese fragmento en España.
Algunas películas del cine mudo se exhibían tintadas, pero de muchas de ellas sólo han quedado copias en blanco y negro. Es problemático deducir cómo estaban originariamente. Yo he visto copias tintadas tanto de Caligari como de Nosferatu, pero es que en ambos casos, el tintado variaba de una copia a otra. En cambio, y dejando aparte la famosa versión de Moroder, yo de Metrópolis sólo he visto copias en blanco y negro. Incluso, en algunos casos, hubo partes de películas (y cortometrajes) que se rodaron con primitivos procesos de tecnicolor a dos bandas, que no permitían producir verdaderos azules. Los casos más paradigmáticos son probablemente la escena del desfile triunfal en Ben-Hur y del baile de máscaras en El Fantasma de la Ópera.
http://www.youtube.com/watch?feature...&v=S8vijYfH-FU
Incluso parece que ya se hacían experimentos en con el cine en 3-D. Hasta he visto correr por ahí algún vídeo del Fantasma en 3-D. La duda que se me plantea -y aún no he podido satisfacerla- es si verdaderamente hubo planes en algún momento para hacer el Fantasma en 3-D, o si esto es alguna fantasía moderna de alguien que ha decidido "modernizar" la película.
Por cierto, hay otra adaptación de El gato negro de Poe con narración de James Mason. En este caso se trata de cine de animación.
Conocía lo del primitivo Technicolor, pero ni idea de lo del primitivo 3-D. La única película antigua que recuerdo ahora mismo con este último sistema es Crimen Perfecto (Dial M for Murder) de don Alfredo. Para el caso del primer Technicolor también había alguna de DeMille que tengo pendiente.
Hombre, pues el hilo que puse antes de Drácula es uno de los más generales, y de los últimos en que hemos estado comentando. Hay otros hilos para películas concretas de Drácula (para el Blu-Ray de la versión de 1958, para el de la reciente serie de televisión de la NBC...)
El cuento que citas de la gata y el gatito es La mujer piel roja. El invitado de Drácula es, en mi opinión, de lo mejor que escribió nunca Stoker. Me gusta ese aire de vaguedad, inconcrección y misterio que tiene todo el relato. La casa del juez está también bastante bien, aunque, desde casi el principio, ves venir el final. A mí, es que Los dualistas me dejó más bien indiferente, no sé cómo explicarlo. Esa exhibición de crueldad gratuita porque sí, me parece que no tiene sentido alguno. La dama del sudario yo recuerdo que la empecé a leer hace tiempo...pero me pareció un tostón y lo dejé al cabo de cien páginas. Un día de estos le tengo que dar una segunda oportunidad.
El caso de Vampyr es curiosísimo. Junto con Caligari y La caída de la casa Usher, de Epstein, es uno de mis filmes de cabecera. Tiene poquísimo que ver con el cuento de Sheridan Le Fanu en que se inspira, y francamente, a mí me gusta más la película que la historia. Sobre todo, porque en manos de directores menos inspirados que Dreyer, o con menor sensibilidad, ha degenerado fácilmente en una serie de cliches homoeróticos softcore de carácter lésbico (y éso en el mejor de los casos). Dreyer decía no apreciar demasiado el Nosferatu de Murnau, y sin embargo, yo creo que su influencia es patente en esta película. El director danés hace con Margheritte Chopin lo mismo que Murnau hizo con el Conde Orlok. Coge al villano original de la novela, y lo "desglamouriza", lo convierte en algo parecido a las brujas y los ogros de los cuentos y lo sitúa en un ambiente extraño y onírico, casi surreal. Con una diferencia notable. En Nosferatu, es Hutter quien se sumerge en el mundo de las pesadillas al atravesar el puente. En Vampyr, Allan Gray (no sé si por casualidad, pero se llama como uno de los protagonistas de Caligari), ve como el mundo "normal" es progresivamente invadido por fantasmas y pesadillas. Por cierto que en Vampyr también participó otro caligariano célebre, el decorador Hermann Warm.
Satanás, de Edgar G. Ulmer, me parece una de las películas más curiosas, interesantes e infravaloradas de todo el ciclo de terror de la Universal. Pero apenas puedo considerarla una adaptación de Poe (como sucede con El cuervo, hecha más o menos por las mismas fechas y el mismo estudio). Como sucediera luego con El palacio de los espíritus (de la AIP), Poe es más un pretexto, una inspiración que una verdadera fuente argumental.
Por cierto, que El gato negro aparece también adaptado como una de las historias breves que componen Historias de terror, una de las raras películas "pre-Caligari" de Conrad Veidt que se han conservado.
Los crímenes del Museo de Cera (la de Vincent Price, porque hay otra más antigua con Lionel Atwill), también se hizo así. Y hubo bastantes películas del oeste que se hicieron con este procedimiento. Lo del Fantasma en 3-D, creo que ya mencioné algo en el hilo que hace algún tiempo abrí sobre el personaje.
Me pasaré por el hilo que habías señalado primero para leer lo comentado y no caer así en re-comentar cosas, tras eso expondré algo más.
Vuelvo a discrepar respecto a Los dualistas, yo no lo veo como crueldad gratuita. Me parece además una crítica muy muy ácida, me pareció apasionante pero al mismo tiempo terriblemente salvaje y desagradable. Lo de La dama del sudario, no sé si era ese el que quería leer que era epistolar. Sé que tiene otra novela larga de este tipo, puede que fuera la otra. Sé que una es más interesante que la otra.
En cuanto a Vampyr me gustan tanto película como historia. Lo del nombre del protagonista de la película de Dreyer, te puedo decir que es diferente según la versión que hayas visto. Yo lo recordaba como David.
Efectivamente, La dama del sudario tiene estructura epistolar y bien puede ser la que dices. La de La joya de las siete estrellas y La guarida del gusano blanco no me las he leído, pero de la segunda vi hace muchos años la película, y recuerdo que me pareció un despatarre absoluto.
Respecto lo del protagonista de Vampyr, es que tiene distintos nombres según la versión de la película. Hasta donde sé, se hicieron tres versiones simultáneas de la misma (eran los inicios del cine sonoro): en alemán, inglés y en francés, y en varias de ellas, cambiaron los nombres de los personajes. Y por cierto, que no es desatinado comentar esto aquí, porque, segun creo, de las tres sólo se ha conservado completa la versión alemana. Yo sólo la he visto en la versión alemana, y allí el personaje principal se llama Allan Grey.
Así es, faltan esas versiones de la película de Dreyer, Vampyr. Recuerdo haber leído que también está incompleta del mismo director Érase una vez o bien La novia de Glomdal, o puede que las dos.
Siguiendo con directores con versiones perdidas o incompletas tenemos la versión alemana perdida de El quijote de G.W. Pabst y la incompleta de Crisis, del mismo director.
Volviendo a la fascinante Vampyr, también hay que decir que el hecho de que se aleje de Carmilla se debe también a que toma al menos otra historia de Le Fanu casi como inspiración, La posada del dragón volador.
Antes de acabar de leer el post draculiano completo quisiera comentar que el cuento de la gata de Stoker se conoce también como La gata negra, La mujer india o La Squaw. Al haberlo leído con este último título no me percaté de que, Jane, ya habías mencionado ese cuento entre tus favoritos con el nombre de La mujer piel roja.
Se da la casualidad que en dos de, para mí, los mejores relatos cortos de Stoker se toque el tema de la crueldad animal. La Squaw y Los dualistas, que insisto me parece estupendo.
Ah, por cierto, la novela epistolar que decía confirmo que es La dama del sudario. En cuanto pueda me pondré con ella, hay quien la considera fascinante y quien la ve un coñazo.
Para volver al tema del hilo, y ya que habíamos citado a Edgar G. Ulmer, éste afirmaba en los años 60 haber dirigido en torno a 127 películas. Como tenía fama de cuentista, parece difícil creerle. Sin embargo, en recientes investigaciones se ha corroborado que dirigió o participó en algunas películas donde parecía una falacia que lo hubiera hecho.
Es posible que aún no se le hayan asignado varias de las películas que rodó con pseudónimos, pero tanto como llegar a la cifra de 127 me parece un poco extraño porque estaríamos hablando de que faltaría por localizar más de la mitad de su obra.
Vamos con algo sobre El Golem y, de paso, a recordar un poco lo comentado para aclararlo. Las versiones de Paul Wegener son las siguientes:
El golem 1915
El golem y la bailarina 1917
El golem 1920
Bien, se creía hasta hace muy poco que sólo se conservaba El golem de 1920, la que editó Divisa, y que las otras dos se habían perdido por completo. Había citado JaneOlsen que se había localizado parte de la versión de 1915. Voy a concretar un poco más. Parece ser que se localizó primero un fragmento de unos 80 metros de duración del 4º acto y posteriormente unos 20 metros del 1º de los actos. Por lo que podemos ver unos 4 minutos de un total original de 60.
Lo curioso viene ahora, se ha editado ya en dvd en dos ediciones diferentes. Por si desapareciese de youtube, está lo que se conserva de la primera versión del Golem disponible para bajar de manera totalmente legal en archive.org.
Y ahora lo más gordo e increíble. Se cree que existe en Europa una copia de El golem y la bailarina, parece que no está confirmado oficialmente, pero la noticia es de hace unos pocos meses.
También estoy recopilando datos sobre un notición bastante mas gordo del que abriré nuevo post para que llegue al mayor numero de personas posible. Se trata de una esperadísima película.
No te fíes mucho de la web de Archive, porque tienen una curiosa tendencia a retirar películas sin aviso previo y sin dar razones. Y éso que se supone que todo lo que está ahí, está libre de derechos y no debería tener problemas (a mí me ha pasado ya con un par de películas).
Es que para mí la peli de Dreyer (maravillosa) no es una adaptación de "Carmilla". En los créditos pone que está basada en "In a Glass Darkly", que es la antología donde se publicó "Carmilla"... pero también "Té verde", "El familiar", "El señor juez Harbottle" y "La posada del Dragón Volador". En realidad, para mí es un pastiche atmosférico de la obra de Le Fanu.
Respecto a adaptaciones más o menos fieles de "Carmilla", la peli de Vadim hasta cierto punto lo es, y la trilogía Karstein de la Hammer toca ocasionalmente este tono lésbico del original...
Algunas cosillas sobre lo dicho anteriormente:
- Sobre las adaptaciones de Stoker, creo que no habéis citado "Blood from the Mummy's Tomb", de Seth Holt:
http://www.imdb.com/title/tt0068290/?ref_=nm_flmg_dr_1
- Sobre la versión de Fassbinder de "Berlin Alexanderplatz", no se trata de un remake de la vieja película de Phil Jutzi, sino una nueva adaptación de la novela de Alfred Döblin, un título clave en la literatura alemana de entreguerras y que aplicaba algunas de la técnicas del "Ulysses" de James Joyce. La versión de 1931 tiene unos 90 minutos de duración y la serie de Fassbinder 894, divididos en 14 capítulos.
- Sobre "Mutter Krausens Fahrt ins Glück", el film de Fassbinder, que se titula "Mutter Küsters Fahrt zum Himmel", no es un remake. Supongo que a Fassbinder le gustó jugar con el título del film de Jutzi para uno de sus films más combativos.
Edito: me corrijo por lo que respecta al film de Fassbinder "Mutter Küsters...", ya que veo en imdb que se basa en la misma historia del film de Jutzi, cuyo autor es Heinrich Zille. A falta de ver el film de Jutzi, intuyo que quizá el fondo sea el mismo, pero dudo mucho que coincida la resolución: el film de Fassbinder está ambientado en los años 70 y en la lucha armada anticapitalista.
Cierto lo que dices Bela, no recordaba que salía al inicio. Creo que la obra está publicada por Valdemar como En un cristal oscuro o como La posada del dragón volador. No sé ahora mismo qué título le dieron pero parece que vienen dentro todas esas historias que citas. Otro de los que tengo pendientes de compra y lectura.
Recuerdo ahora dos adaptaciones, que no llegué a ver completas, de lo que yo suponía Carmilla, con otros títulos. Supuse que se había inspirado en esa obra porque estaba la escena en la que un carruaje tiene un accidente y dejan a una chica al cuidado de los familiares del objeto de deseo de la vampira. Eran ambas películas en blanco y negro, y no sé si italianas o italianas dobladas a un inglés horrible.
Yo la de Jutzi, Mutter Krausens... la descubrí en el libro del Cine de los 20 y principios de la cinematografía de Taschen y el argumento recuerdo que me pareció interesantísimo, creo que tenía que ver con la crisis económica de la época. Además hay al parecer tomas muy muy sorprendentes.
Esa es la de Vadim, "Et mourir de plaisir", una coproducción franco-italiana. Emitieron hace tiempo en Tele 5 la versión americana, "Blood and Roses", doblada del inglés, con el formato panorámico amputado, recortada en unos veinte minutos...
Mi crítica de la peli: http://pasadizo.com/index.php/compon...iculas&id=2177
Creo que es la de Vadim, a ver si puedo confirmarlo. Me parece que la tengo grabada y no la he visto todavía entera, pero no la encuentro por ahora. Lo que sí me pareció es que era "menos infiel" de lo habitual en las adaptaciones de la obra Carmilla, pero cantaban mucho las voces de los actores
Os dejo aquí toda la obra perdida de Yasujiro Ozu, incluidos comentarios acerca de esas películas por parte de su director (en inglés):
http://www.a2pcinema.com/ozu-san/films/lostfilms.htm
EDITO: El famoso libro de Bordwell sobre el cineasta japonés incluye algunas obras que en el momento en que fue escrito se encontraban perdidas y que años después se localizaron. La web está actualizada incluyendo aquellas que a día de hoy siguen sin encontrarse.
Una curiosidad, parece ser que hubo versión muda del Dracula de Tod Browning debido a que se creó cuando el sonoro estaba en pañales. Esto ocasionaba que hubiera cines que no pudieran exhibir todavía las copias sonoras y por ello editaron un version muda con intertítulos. Lo que no sé es si esta versión se ha perdido o si es exáctamente la misma que la que conocemos pero con esos carteles por el medio.
Como ya decíamos, faltan algunas escenas en el Drácula sonoro ¿se incluirían en la versión muda? Podemos ver además cómo en la escena en la que Renfield come, la copiada de Nosferatu, hay un error de continuidad en la posición de algunos objetos que revela que se nos ha cortado algo. Así como el error de continuidad con la cama hecha y deshecha que vemos al fondo...
Sí, hubo versión muda del Drácula de Browning, como dices, para los cines que aún no tenían equipos de sonido. No estoy muy al tanto de éso -Diodati seguro que lo sabe- pero me parece que se ha perdido. En el documental que acompaña al DVD de Drácula, se intenta reconstruir una escena de este Drácula mudo.
Y volviendo al Drácula original, faltan escenas que sí están en la versión española (como la conclusión de la escena en que Renfield avanza ominosamente hacia la criada desmayada), y hasta tramas enteras, (como lo relativo a la Dama de Blanco, y que en la versión inglesa simplemente desaparece dejando al espectador sin saber qué pasa al final con ese personaje). La duda es para mí si esas escenas se llegaron a rodar o no en la versión de Lugosi, y si se rodaron, se cortaron del montaje o simplemente no se llegaron a montar, -según lo que dijo Diodati en un comentario anterior, por lo menos hubo algunas que sí se rodaron, porque hay fotos- y que pasó después con ellas.Spoiler:
Sin quererlo he vuelto a Stoker....
El pasaje de la Dama de Blanco es uno de mis favoritos de la novela, de los más terroríficos y mejor escritos en mi opinión y ausente en Nosferatu, así como el personaje afectado que parece haberse fusionado con Mina. El pasaje me recuerda mucho a Poe, quizá me gustase tanto por eso. El desaparecido personaje también es de mis predilectos, pero tal y como figura en la obra y no, con perdón y utilizando un título de película de Renoir, "la golfa" que aparece en la versión coppoliana . De lo que más me irrita de esa versión, porque ese personaje no cambia de la misma manera. Habría mucho que discutir sobre esa versión, virtudes y defectos, pero el cine ha contribuido a que todo el mundo, que no haya leído la novela, piense que Dracula tiene sitio en su corazoncito para algo más que una estaca.
Volviendo al tema del tópico, recuerdo ahora lo del documental pero cuando lo vi no reparé en que era una simple reconstrucción. Hace muchísimo tiempo que lo vi, así que según eso entonces la versión muda puede que tuviera hasta otros planos.
La verdad es que yo tampoco tengo muy claro por qué Coppola transformó a las ñoñas y gazmoñas Lucy y Mina originales en un put*n desvergonzado y en una casada insatisfecha con el sieso de su marido que no se entera de nada, respectivamente. Por no decir nada de esa manía de presentar al Conde como un enfermo de amor... Esto, unido a su desmedida pretenciosidad, son dos cosas que me desagradan enormemente de la versión de Coppola: sin embargo, le perdono muchas cosas porque visualmente es fascinante (aunque confusa) y tiene gran poderío, y porque además está bastante bien interpretada (quitando a Hopkins, que me parece sobreactuadísimo y a Reeves, que casi se carga la película él solo). Ni qué decir que como película de Drácula "romántica", me gusta más la versión de Badham. Si queréis, lo seguimos discutiendo en el hilo de Drácula, para no llenar éste de off-topics.
Me tengo que volver a salir del tema del hilo. Lo retomaré siempre que encuentre cualquier noticia relacionada con las películas perdidas.
Yo sí creo saber el motivo de esa transformación. Al parecer, Coppola venía de darse el batacazo con varias películas y necesitaba un éxito comercial. Así que recurrió a las dos cosas que casi siempre funcionan, poner una historia de amor y sacar pechugas. El problema de esto es que como Drácula no es una novela precisamente corta y la mayoría de la gente sólo la conoce por sus versiones en cine, se cree que el vampiro era guapo, joven y enamoradizo.
La versión coppoliana es además fascinante visualmente porque saca de aquí y de allá las mejores imágenes de las mejores versiones anteriores, aunque para copiar también hay que saber hacerlo y estamos hablando de un tío que ha hecho El padrino. A mí no me gusta nada el inicio, totalmente diferente de la novela y que busca que le tengas lástima, a alguien que en la novela es un monstruo, desde el principio, pero es muy bello visualmente. Para poner ejemplos de momentos recolectados de otras películas, el vampiro levantándose recto en el barco y los caches o cierres en iris son de Nosferatu. Así como volver a meter las cartas y narrar con ellas, recurso típico del mudo como había dicho en otra ocasión.
Pero si queremos hacer sangre, y nunca mejor dicho, El padrino, con todo lo buena que es, saca también mucho de Scarface y Hampa dorada.
Lo del señor Reeves, no entiendo a qué se debe que ponga cara de atontado todo el metraje, además no me encaja en la historia su aspecto. Quizá porque incluso leyendo la novela me encajaba más el que tenía el actor de Nosferatu, que repite Polanski en El baile de los vampiros y Hopkins me pareció un esperpento. Los que más me encajaron son los tres pretendientes de Lucy. No me extiendo más para dejar algo para el otro hilo, y dejo mucho.
La versión de Badham aún no la he visto pero sé que está muy cambiada y que el conde se pasea por ahí charlando con todo el mundo. Con lo que mola el monstruo que es en realidad el chupasangre y lo amable que es con Harker al principio, sólo con él, en la fascinante parte del encierro-secuestro…
Y medio-volviendo al tema del hilo, de la película de Murnau que había citado anteriormente, Der gang in die nacht, de la que Jane había puesto capturas, puedo decir que he encontrado algo interesante. Estaba casi seguro al 100% de que existe una copia que tiene intertítulos y que puede que sea la restaurada. Las capturas pertenecen a la copia que yo vi y que no dispone de intertítulos, creo que sólo llevaba el del título de la película, con lo que cuesta mucho seguirla. Desconozco si los intertítulos originales se han perdido y por ese motivo esa copia no los lleva, sin embargo he localizado unos subtítulos en inglés para la película. Esto tiene que confirmar que alguna de las copias lleva intertítulos, quizá sea una posible copia ya restaurada.
Te contesto en el hilo de Drácula para no llenar éste de off-topics.
El pasado 6 de noviembre se proyectó en la Filmoteca de Catalunya “Mutter Krausens Fahrt ins Glück” (1929), de Phil Jutzi. Se pasó en formato BD una copia en buen estado, restaurada el año 2012 por el Filmmuseum de Múnich. La duración actual conservada es de 133 minutos. Según una nota inicial, tal como se rodó el film tenía 145 minutos de duración, aunque pronto se recortó por motivos relacionados con la censura. Desde la década de los 50 se disponía de una copia de 125 minutos que ahora se ha podido ampliar. Aun así, continúan perdidos unos 12 minutos.
La película está basada en narraciones de Heinrich Zille, popular dibujante berlinés muerto el mismo año del estreno. “Mutter…” se inicia con una imagen de Zille a quien está dedicado el film. Al parecer durante la república de Weimar se extendió un género de películas (Kracauer habla de “películas Zille”) que toman como material argumental la descripción de los ambientes populares berlineses: patios de casa (los populares Höfe berlineses), espectáculos callejeros, gente humilde, trabajadores, miseria, pisos sobreocupados, etc. La película de Jutzi mantiene el equilibrio entre el tono documental y de crónica de esos ambientes populares y la crítica social, con un cierto aire marxista. Así, pues, marcado tono naturalista, que nada tiene que ver con el expresionismo a que a veces se quiere reducir todo el cine alemán de la época de Weimar. Una de las características que refuerzan este carácter popular es el uso del dialecto berlinés en los intertítulos, de forma que quien conozca algo el idioma alemán verá que los personajes “hablan” con un marcado acento (“ick” en lugar de “ich”; “ooch” en lugar de “auch”, “Jeld” en lugar de “Geld”, etc.).
El argumento, como su título indica, narra el viaje “a la felicidad” (entiéndase más bien lo contrario) de una anciana que vive en un pequeño piso con su hija, que la ayuda en la venta a domicilio de diarios; su hijo, un joven algo corto de entendederas que trabaja con un trapero; y un inquilino que cohabita con su amante (una prostituta) y la hija pequeña de esta. En ese ambiente sórdido, lumpen, estallan algunos conflictos: así, por ejemplo, el hijo se gasta en cerveza la recaudación de los diarios, lo cual genera una deuda que la madre no puede pagar siendo denunciada ante la justicia; el inquilino decide realizar un robo en la tienda de un prestamista (sin éxito); la hija se enamora de un obrero que la rechaza cuando se entera que ha tenido relaciones con el inquilino, etc. Este obrero es, significativamente, el personaje positivo de la película, honrado, comprensivo (volverá con la chica), preocupado por la educación (tiene su modesta habitación llena de libros) y por la libertad (retrato de Marx en la pared; cuadro de “La libertad guiando al pueblo”, de Delacroix). Asistimos con él a un par de manifestaciones de trabajadores.
Al final, la acumulación de desgraciasSpoiler:
La película me parece una maravilla, con un tratamiento de los primeros planos (de todos los actores principales) extraordinario. Destacan las actrices protagonistas: Alexandra Schmitt, la Mutter; y una fascinante Ilse Trautschold, la hija. Actúa también Friedrich Gnass como Max, el obrero, una cara que reconocemos de “M” de Lang. Además, hay numerosas imágenes con aire documental: los obreros trabajando en la calle o manifestándose, las clases populares pasando el domingo a la orilla del río, las ferias, etc.
Por último, aclaro la relación con Fassbinder. Al parecer, declaró en alguna ocasión que esta era su película preferida. Es fácil entender el porqué. De hecho su “Mutter Küsters' Fahrt zum Himmel” se inspira en el de Jutzi (se nombra a Zille), pero no se trata de un remake, sino más bien una actualización de algunos temas focalizados en una anciana (la magistral Brigitte Mira). El film de Fassbinder, no obstante, es muchísimo más político y no se limita a contemplar la desgracia de los humildes, sino que plantea diversas maneras de enfrentarse al capitalismo (eso sí, sin ahorrar críticas a derecha e izquierda).
En resumen, película magistral que me hace desear ver el conjunto de la obra de Jutzi y, por supuesto, tener edición en BD o DVD de este film.