-
Re: Web sobre películas perdidas
Otra obra por cierto Svengali con numerosos puntos de conexión con el Drácula de Stoker.
Estupenda la información sobre el film de Jutzi. Yo desde que leí acerca de la película que nos comentas también me encantaría poder ver todo lo Jutzi posible. Es curioso como filmaffinity en castellano sólo pone la película que nos dices y Berlin Alexanderplatz. Si nos vamos a imdb tenemos unos 70 títulos, casi seguro que algunos estarán perdidos.
Quisiera citaros también otra película muda desaparecida de gran importancia, de nada menos que Paul Fejos. He empezado a ver Lonesome, también tengo pendiente The last performance, y me he quedado maravillado, en cuanto tenga tiempo veré lo que me queda. La película a la que me refería es de nombre similar The last moment. Parece ser que se estrenó sin intertítulos, algo poco habitual como todos sabemos, y que el propio Fejos la produjo tras haber recibido calabazas por parte de varias productoras, menudo ojo tenían...
Por lo que he podido leer, la película era tan súmamente interesante que cautivó a Charles Chaplin, creo que tenía además varias innovaciones estilísticas así que estamos ante lo que parece una enorme catástrofe. Este título le abrió a Fejos las puertas de la industria del cine americano, curiosamente con una película absolutamente artística y anticomercial, ese tipo de películas a las que por desgracia se conoce menos de lo que se debería.
-
Re: Web sobre películas perdidas
The Last Performance, que ya he mencionado, me pareció una maravilla. La comenté un poco más en profundidad en el hilo de https://www.mundodvd.com/el-fantasma...era-102340/14/, por parecerme que guarda cierta relación. Lo de The Last Moment también lo había oído yo, una película sin intertítulos en la que un moribundo repasa los momentos más importantes de su vida, y que interesó mucho a Chaplin. Por desgracia, parece perdida. Y éso que en su día se la calificó de obra maestra. Probablemente Fejös sea uno de ésos cineastas a los que ya nunca se podrá hacer la justicia que se merecen.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Svengali, por cierto, ofrece un plano "virguero" al estilo de los que comentas de Murnau en el otro post.
Helo aquí:
http://www.youtube.com/watch?v=vnVFZIByQHY
-
Re: Web sobre películas perdidas
Ciertamente, una combinación de panorámicas y travellings en decorados y maquetas espléndida. Y eso que quien firma es un director poco recordado como Archie Mayo. Vi hace poco por primera vez este film y me pareció muy interesante (aunque en una copia francamente mala).
-
Re: Web sobre películas perdidas
Os comento la proyección de otro título dentro del ciclo dedicado al cine en la república de Weimar que programa la Filmoteca de Catalunya. Se trata de “Nerven” (1919), dirigida por Robert Reinert (el autor del guión de “Homunculus”).
La copia que se proyectó es una reconstrucción efectuada por el Filmmuseum de Múnich a partir de diferentes copias localizadas en diversos museos, colecciones y filmotecas. La película en su versión actual tiene 110 minutos, pero al parecer se ha perdido un tercio. Se trata de una copia donde se han respetado los virados en diferentes colores según las escenas (ocres, azules, verdes pálidos, etc.), con una banda sonora de música de piano que se ajusta a las imágenes. La calidad es inferior a otros films que últimamente hemos comentado, también restaurados por el Filmmuseum de Múnich, ya que supongo que los materiales de los que se ha partido están más deteriorados. Aun así, se puede visionar sin problemas, aunque creo que el hilo narrativo se ve bastante perjudicado por el metraje desaparecido.
Es un film curioso, quizá más interesante sociológicamente o historiográficamente que estéticamente, aunque hay algunas secuencias impactantes, en que se intenta visualizar la crisis mental del protagonista mediante la superposición de imágenes de una manera bastante eficaz, consiguiendo transmitir el desasosiego, la turbación del personaje y de la época.
Se trata de la historia melodramática, folletinesca, de un industrial que ve, ya en el inicio del film, como se arruina su industria a causa de una explosión (no argumentada y que no tiene ningún papel en el resto de la película). Su hermana está fascinada por un maestro que tiene un gran ascendente sobre las masas, con su discurso crítico pero no violento. Este hombre, modelo de honestidad, siente en secreto una intensa atracción por la mujer del industrial, lo cual lo incomoda debido a sus firmes principios cristianos. El momento es de turbulencia, con referencias a la guerra y a los desordenes sociales, o sea al borde de la revolución. El industrial progresivamente se verá afectado por una alteración de los nervios (de ahí el título), elemento discursivo que actúa como metáfora de la época. Una serie de peripecias algo delirantes (suicidio, eutanasia, muertes accidentales, revueltas violentas frustradas, condenas a prisión por acusaciones injustas, etc.) nos lleva a un final de reconciliación que apuesta por un retorno a la tierra, al trabajo entendido como una actividad humanizada. Nuevamente, como en otros films de la época (caso de “Algol”, que comentamos hace unos días), se contrapone la sociedad moderna industrial, caótica y violenta, a una especie de era dorada en que la humanidad vivía de la tierra en armonía.
-
Re: Web sobre películas perdidas
He oido hablar de Nerven. El cine alemán produjo durante aquellos años una gran cantidad de películas extrañas, tocando temas como el adulterio, la homosexualidad, la prostitución, las enfermedades venéreas y el consumo de drogas, la locura... Quizá ello se debiera a que durante algún breve tiempo, la censura fue eliminada, y por fin todo el mundo podía decir libremente lo que opinaba, aunque la consecuencia de ello fueran más una serie de películas "de explotación" y sensacionalistas que películas que realmente trataran temas tabú desde una perspectiva seria. Una de las pocas fue Anders als die Andern, una película dirigida por el prolífico y hoy muy olvidado Richard Oswald y protagonizada por Conrad Veidt, que fue uno de los habituales del director. Es una de las primeras películas en intentar presentar de una manera seria los problemas a que se enfrentan los homosexuales (recordemos que éso estaba entonces penado en Alemania y se podía ir a la cárcel), y cuenta la historia de un profesor de música (Veidt) que se siente atraído hacia uno de sus estudiantes. La cosa va más o menos bien hasta que un chantajista amenaza al músico con hacer pública la historia, cosa que finalmente sucede, dando lugar a un terrible escándalo, a que se acabe la carrera del músico y a que éste sea sometido al ostracismo social, lo que le lleva finalmente al suicidio. Ni qué decir tiene que esta película no les hizo ni pizca de gracia a los nazis, que se encargaron de destruir todas las copias que encontraron de la misma. Hoy sólo subsisten unos cuarenta minutos, y porque se volvieron a montar, según creo, como parte de otra película.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Ya que hablas de la homosexualidad, me ha sorprendido gratamente el visionado de una magnífica comedia de Lubitsch de 1918: "Ich möchte kein Mann sein" (No quiero ser un hombre), incluida en el pack que publicó Divisa. Allí se trata con aire desenfadado e hilarante la cuestión del travestismo y de la incomodidad con el propio sexo, aunque el final acabe poniendo las cosas "en su sitio" (si se quiere, "conservadoramente"). Ciertamente, eran años muy abiertos a tratar estos temas de una forma como no se volvió a ver en décadas.
En "Nerven" se apunta más a una lectura del momento social (final de la guerra mundial, descontento del proletariado, aires de revolución, mesianismos de masas) en clave psicológica: la clave es la exacerbación de los nervios (aparece un psiquiatra a quien visita el industrial; pero también uno de los personajes se refugia en un convento, muestra de esa mezcla de lo nuevo y lo viejo tan presente en la época). Pero por el camino se trata, por ejemplo, el tema de la eutanasia de una manera bastante sorprendente. Incluso este film, que para mí está lejos de los grandes títulos de Lang, Murnau, Pabst y compañía, tiene mucho más interés que tanto cine adocenado como nos hemos tenido que tragar durante las últimas décadas.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Si algo demuestra todo esto es que hay mucha perla aún sin editar. Además han sido restauradas...
Con respecto a Paul Fejos, estamos ciertamente hablando de un director con una creatividad asombrosa, si fuera más conocido se le estaría situando cercano a los maestros de verdad.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Ahora quisiera yo hablar de otra película que no es muda ni está "desaparecida", pero de la que falta una cantidad ingente de metraje. Me refiero a la Cleopatra de Manckiewicz, una película que me encanta de un director que nunca me ha decepcionado. El accidentado rodaje, producción y estreno de Cleopatra casi darían materia para otra película. El caso es que los productores del estudio recortaron sin piedad el material rodado por Manckiewicz, frustrando así su plan original de hacer dos películas (César y Cleopatra y Marco Antonio y Cleopatra), de unas dos horas cada una. Como resultado de ésto, se perdieron muchas subtramas y personajes secundarios, y otros vieron drásticamente reducidos su protagonismo en la historia. No está claro qué pasó con el metraje cortado, pero desde principios de los noventa se han hecho diversos intentos por recuperar la Cleopatra original tal como la concibió su director. Creo que una de las personas que más ha peleado por que Cleopatra vuelva a ser como debió haber sido es el actor Martin Landau (que interpretaba a Rufio y que llegó a crear una página en internet al respecto) y sus hijos. Pero, últimamente, no parece que se esté moviendo gran cosa al respecto. ¿Alguien más tiene alguna información? Como admiradora que soy de esta película, me encantaría llegar a verla algún día en su prístino estado.
-
Re: Web sobre películas perdidas
La última restauración que hicieron recuperó bastante material... ¿Cuánto falta aún por añadir?
A mí también me gustaría ver el material que rodó Rouben Mamoulian, y que según dicen se eliminó al 100 %
-
Re: Web sobre películas perdidas
Pues no sé cuánto exactamente, pero creo que sigue faltando bastante. Escenas concretas que faltan incluyen la muerte de Rufio y una escena en que se veía a Cleopatra instruyendo a su hijo en compañía de Sisógenes. También la salida de Cleopatra de su campamento para ir a encontrarse con César y fragmentos del desfile triunfal de la reina en Roma. Algunos planos están incluidos en el trailer (pero no en la película) y en el documental que acompañaba al DVD, pero no los añadieron a la película.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Pues de Cleopatra no tenía absolutamente ni idea de que hubiera ocurrido eso. Me queda mucho por conocer de la obra de Mankiewicz, pero La huella está entre mis favoritas de todos los tiempos. Llevo mucho esperando una edición decente, creo que es de las películas peor editadas en la historia. Me encanta el cine de romanos así que no me importaría que se estrenase una versión lo más completa posible de la obra.
El caso más similar que recuerdo ahora es el de El resplandor. Creo que era el montaje para Europa el que se carga varios personajes, que incluso si nos fijamos salen en los créditos y no los vemos. El total recortado, parece ser que por decisión del propio Kubrick, es nada más y nada menos que algo más de media hora. Me parece que para Europa no está a la venta la edición completa y sólo puede verse si la compras en el extranjero. No sé si Kubrick decidió que el montaje completo sólo se viese en EEUU o alguien la reeditó tras su muerte.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Cita:
Iniciado por
Mizoguchi
El caso más similar que recuerdo ahora es el de El resplandor. Creo que era el montaje para Europa el que se carga varios personajes, que incluso si nos fijamos salen en los créditos y no los vemos. El total recortado, parece ser que por decisión del propio Kubrick, es nada más y nada menos que algo más de media hora. Me parece que para Europa no está a la venta la edición completa y sólo puede verse si la compras en el extranjero. No sé si Kubrick decidió que el montaje completo sólo se viese en EEUU o alguien la reeditó tras su muerte.
La diferencia etre la versión europea y la USA no es tanta. Unos veinte minutos. Y tampoco varía tanto el resultado final. En USA está editada en DVD con subtítulos en español, y al ser Warner, es libre de zona. Si tienes curiosidad puedes hacerte con ella...
-
Re: Web sobre películas perdidas
Y, a lo mejor se ha citado ya, también parece que se perdió para siempre el final, creo original, de Perdición. En la que al señor Neff lo ajusticiaban, creo que la escena era demasiado cruda. Parece que sólo se conservan fotos, lo que no sé es si son fotogramas del fragmento perdido o bien fotos fijas.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Sí, parece que está perdido eso.
Supongo que las fotos que hay debieron ser foto-fijas mientras se rodaba, aunque el encuadre tiene "significancia" :
http://filmsnoir.net/wp-content/uplo...ty_chamber.JPG
http://filmsnoir.net/films/double-in...en-ending.html
-
Re: Web sobre películas perdidas
Lo malo es que se haya editado en DVD, ya la tengo así pero sin ser completa hace añazos. Si fuera blu-ray, en esas versiones con el formato de pantalla que se vio en los cines y no el 4:3 que viene en los dvds de la colección Stanley Kubrick, si fuera además libre de zona, con subtítulos en español, pues... Qué puedo decir. Se juntan varias pasiones, versiones completas, Kubrick, terror... Evidentemente pena porque no lleve el doblaje no tendría.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Cita:
Iniciado por
Mizoguchi
Pues de Cleopatra no tenía absolutamente ni idea de que hubiera ocurrido eso. Me queda mucho por conocer de la obra de Mankiewicz, pero La huella está entre mis favoritas de todos los tiempos. Llevo mucho esperando una edición decente, creo que es de las películas peor editadas en la historia. Me encanta el cine de romanos así que no me importaría que se estrenase una versión lo más completa posible de la obra.
El caso más similar que recuerdo ahora es el de El resplandor. Creo que era el montaje para Europa el que se carga varios personajes, que incluso si nos fijamos salen en los créditos y no los vemos. El total recortado, parece ser que por decisión del propio Kubrick, es nada más y nada menos que algo más de media hora. Me parece que para Europa no está a la venta la edición completa y sólo puede verse si la compras en el extranjero. No sé si Kubrick decidió que el montaje completo sólo se viese en EEUU o alguien la reeditó tras su muerte.
De otra peli de romanos clásica de la que faltan escenas (no sé qué habrá pasado con ellas) es del Ben-Hur de William Wyler. En concreto, toda la subtrama relativa a Iras (Kamala Devi), la amante egipcia de Messala (que sí sale en la versión de Fred Niblo) y casi todas las escenas de Flavia (Marina Berti), la novia romana de Ben-Hur, que en el montaje que tenemos sólo sale brevemente en la escena de la fiesta y no pronuncia palabra. Supongo que para un actor tiene que ser la peor pesadilla que eliminen todo tu personaje de una superproducción.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Tampoco sabía lo de Ben-Hur, pero con respecto a que se carguen el personaje que interpreta un actor en una película, le pasó al propio David Lynch. Actuó como pintor en un largo, no recuerdo el nombre, y se cargaron su personaje en el montaje final.
Bueno, sobre lo de Perdición igual el propio Billy rápidamente cuando se descartó el metraje, que parece que se rodó a disgusto de él y para ver si el Código Hays se quedaba a gusto de que mataran al malote..., sacó una cerilla y la encendió en plan Neff y acto seguido le prendió fuego al material.
Desde luego que para directores con materiales incompletos y maltratados está Orson Welles. Creo que jamás cité en este post, que se comenta que de La dama de Shangai llegó a decir el propio Orson que había una barbaridad de metraje perdido. Puede ser una falacia perfectamente pero creo haber oído que una película que actualmente dura poquísimo,1 hora y 25 o por ahí, duraba en realidad cerca de 3 horazas. Nada más y nada menos. Me extraña que fuera tanto porque estamos hablando de pasar de duración de serie B, lo que en principio era y más o menos siguió siendo hasta llegar la Hayworth, a duración de superproducción.
El caso es que parece que jamás se ha encontrado nada de nada de lo que falta de La dama de Shangai y siendo Welles para mí merece la pena hasta localizar un sólo fotograma.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
De otra peli de romanos clásica de la que faltan escenas (no sé qué habrá pasado con ellas) es del Ben-Hur de William Wyler. En concreto, toda la subtrama relativa a Iras (Kamala Devi), la amante egipcia de Messala (que sí sale en la versión de Fred Niblo) y casi todas las escenas de Flavia (Marina Berti), la novia romana de Ben-Hur, que en el montaje que tenemos sólo sale brevemente en la escena de la fiesta y no pronuncia palabra. Supongo que para un actor tiene que ser la peor pesadilla que eliminen todo tu personaje de una superproducción.
Bueno pero aún así fíjate qué obra de arte es la película. Para mí la mejor película de la historia del cine, con eso lo digo todo. Es perfecta :cortina
Jane, no sé si has visto Sodoma y Gomorra, película de producción italiana, con el gran Stewart Granger pero que no parece italiana porque parece sacada del mismo Hollywood de la gran calidad que tiene. A mí me parece buena película, digna de tener en cuenta.
Bela, ¿a tí que te parece Sodoma y Gomorra? :)
-
Re: Web sobre películas perdidas
La he visto. Se rodó, creo, en Marruecos. Lo mejor: Pier Angelli y Anouk Aimée, que están estupendas. Por cierto, que el diseñador de los créditos fue el mismo que solía hacer los de James Bond, según creo.
Me parece que no hay hilo para películas de "romanos": si no, seguríamos allí la conversación para no llenar éste de offtopics.
-
Re: Web sobre películas perdidas
No sabía lo de James Bond, pero ahora que lo dices, es muy factible porque el estilo es muy parecido.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Sodoma y Gomorra se rodó parte en Italia y otra en Marruecos, como dice Jane. El gran libro de Jaime Iglesias Gamboa acerca de Robert Aldrich (Editorial Cátedra) destaca lo largo y tortuoso que resultó hacerlo, como también los problemas del director para sentirse a gusto en el ámbito de las superproducciones.
Mas allá de las críticas que recibió la peli -exageradas y muy duras, por cierto, especialmente contra el genial director- es un obra que muestra aspectos interesantísimos y que entretiene. La recuerdo con buen gusto y me dieron ganas de repasarla ya :ceja
Aldrich, en su incomodidad manifiesta, destacó igualmente el aprendizaje de usar sistemáticamente dos cámaras en la realización, experimento que luego le sirvió para otros proyectos (el libro cuenta detalles insoslayables de todo el año que duró hacer la peli).
-
Re: Web sobre películas perdidas
Hay una película de Chaney que me encantaría apareciera algún día, porque sé que, junto a La casa del horror, estaría entre mis favoritas, con El fantasma de la ópera y El jorobado de la Morgue. Me refiero a ésta:
http://3.bp.blogspot.com/-ETew6fsAzy...k/s1600/01.jpg
http://www.lonchaney.org/photos/l_blind_bargain.jpg
Aquí en España se tituló La obsesión de un sabio.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Cita:
Iniciado por
Ulmer
Sodoma y Gomorra se rodó parte en Italia y otra en Marruecos, como dice Jane. El gran libro de Jaime Iglesias Gamboa acerca de Robert Aldrich (Editorial Cátedra) destaca lo largo y tortuoso que resultó hacerlo, como también los problemas del director para sentirse a gusto en el ámbito de las superproducciones.
Mas allá de las críticas que recibió la peli -exageradas y muy duras, por cierto, especialmente contra el genial director- es un obra que muestra aspectos interesantísimos y que entretiene. La recuerdo con buen gusto y me dieron ganas de repasarla ya :ceja
Aldrich, en su incomodidad manifiesta, destacó igualmente el aprendizaje de usar sistemáticamente dos cámaras en la realización, experimento que luego le sirvió para otros proyectos (el libro cuenta detalles insoslayables de todo el año que duró hacer la peli).
La verdad que he leido críticas que la despellejaban viva y que la ponían fatal. La película la recdordaba muy vagamente de verla en tve en los 80, siendo yo muy pequeño y hace poco la visioné para ver si era para tanto todas esas malas críticas pero me llevé una muy grata sorpresa: buenas interpretaciones, buena producción y bastante entretenida y, además, con una gran banda sonora, con el maestro Miklos Rozsa, ahí es nada. A mí no me parece nada mala, en absoluto.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Una cosa respecto a un film perdido o que lo estuvo hasta hace nada. Se comentó por el foro que The Magician (1926) de Rex Ingram lo estaba y que se había localizado o algo así. Eso parece, porque figura que está disponible ya en DVD. Lo que no sé es si es una reconstrucción con fotografías como lo anterior, ya que no he conseguido hasta ahora encontrar más datos por el foro:
http://www.silentera.com/video/magicianHV.html
-
Re: Web sobre películas perdidas
A blind bargain se conoce también como The Octave of Claudius, esto que voy a decir ahora me parece que ya se citó en el foro. En cualquier caso, lo rescato para todos los interesados. Según entiendo de los artículos que he localizado en inglés existe una reconstrucción de las películas A blind bargain y London After Midnight. Para quien no lo sepa y lea hasta aquí sé que le puede haber dado algo. Pero aclaro, lo que parece ser es una reconstrucción fotográfica, como de lo faltante en Avaricia de Stroheim y además no como películas sino como libros:
http://www.amazon.com/exec/obidos/AS...emissinglin-20
http://www.amazon.com/London-After-M...981236-0363127
Tengo entendido que el autor, Philip J. Riley, tiene varios libros donde reconstruye películas perdidas a partir de los materiales existentes en esos momentos.
Más datos. Supuestamente incluye, el libro de A Blind Bargain, cerca de 300 fotografías de la película acompañadas de los diálogos presentes en los intertítulos. Es todo lo que se ha encontrado por el mundo entero. La última edición incluye las novedades que se van localizando. Además incluye un detallado informe de cómo era, esperemos que siga siendo, cada una de los escenas.
Tambien incluye el libro comentarios acerca de las películas perdidas de Lon Chaney que son varias decenas, así como de las disponibles.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Y otra joyita, mismo autor. Lon Chaney y Drácula.
http://www.amazon.com/Dracula-Starri...981236-0363127
Creo que incluye los intertítulos que tenía la versión muda de Browning, esa que creemos perdida. Así como el guión completo de rodaje de Murnau para Nosferatu e incluso sus anotaciones a mano en el mismo. Esto creo que también está disponible en el descatalogado libro de Lotte Eisner sobre Murnau, que yo sepa, incomprensiblemente no traducido al castellano.
-
Re: Web sobre películas perdidas
A ver qué os parece esto. Fotogramas de películas no identificadas. Es decir, se ha perdido el nombre del director, el año, el país de producción…
Misma web que indiqué desde el inicio. Se puede colaborar con ellos si alguien cree conocer de qué films se trata. Está complicado. Hay un montón de fotogramas, algunas se asemejan a películas de Griffith, de Murnau…
https://www.lost-films.eu/identify/index/p/1
-
Re: Web sobre películas perdidas
Cita:
Iniciado por
Mizoguchi
Una cosa respecto a un film perdido o que lo estuvo hasta hace nada. Se comentó por el foro que
The Magician (1926) de Rex Ingram lo estaba y que se había localizado o algo así. Eso parece, porque figura que está disponible ya en DVD. Lo que no sé es si es una reconstrucción con fotografías como lo anterior, ya que no he conseguido hasta ahora encontrar más datos por el foro:
http://www.silentera.com/video/magicianHV.html
Pues yo la tengo en DVD, en una doble edición con El mago loco que salió hace cosa casi de un año. Y no era una reconstrucción con fotografías: hasta puse capturas y todo.
https://www.mundodvd.com/capturas_dv...1926-a-105931/
Cita:
Iniciado por
Mizoguchi
A blind bargain se conoce también como
The Octave of Claudius, esto que voy a decir ahora me parece que ya se citó en el foro. En cualquier caso, lo rescato para todos los interesados. Según entiendo de los artículos que he localizado en inglés existe una reconstrucción de las películas
A blind bargain y
London After Midnight. Para quien no lo sepa y lea hasta aquí sé que le puede haber dado algo. Pero aclaro, lo que parece ser es una reconstrucción fotográfica, como de lo faltante en
Avaricia de Stroheim y además no como películas sino como libros:
http://www.amazon.com/exec/obidos/AS...emissinglin-20
http://www.amazon.com/London-After-M...981236-0363127
Tengo entendido que el autor,
Philip J. Riley, tiene varios libros donde reconstruye películas perdidas a partir de los materiales existentes en esos momentos.
Más datos. Supuestamente incluye, el libro de
A Blind Bargain, cerca de 300 fotografías de la película acompañadas de los diálogos presentes en los intertítulos. Es todo lo que se ha encontrado por el mundo entero. La última edición incluye las novedades que se van localizando. Además incluye un detallado informe de cómo era, esperemos que siga siendo, cada una de los escenas.
Tambien incluye el libro comentarios acerca de las películas perdidas de Lon Chaney que son varias decenas, así como de las disponibles.
De London After Midnight efectivamente sí circula por ahí una especie de reconstrucción hecha con fotos, como lo que mencionas.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Cita:
Iniciado por
jack napier
Jane, no sé si has visto Sodoma y Gomorra, película de producción italiana, con el gran Stewart Granger pero que no parece italiana porque parece sacada del mismo Hollywood de la gran calidad que tiene. A mí me parece buena película, digna de tener en cuenta.
Bela, ¿a tí que te parece Sodoma y Gomorra? :)
Hombre, es producción italiana porque fueron quienes pusieron la pasta, pero el director es el gran Robert Aldrich. Para mí eso tiene gran importancia.
Me parece una película estupenda. Y muy deliciosamente maliciosa.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Cita:
Iniciado por
Mizoguchi
Una cosa respecto a un film perdido o que lo estuvo hasta hace nada. Se comentó por el foro que
The Magician (1926) de Rex Ingram lo estaba y que se había localizado o algo así. Eso parece, porque figura que está disponible ya en DVD. Lo que no sé es si es una reconstrucción con fotografías como lo anterior, ya que no he conseguido hasta ahora encontrar más datos por el foro:
http://www.silentera.com/video/magicianHV.html
La tienes incluso en España, como extra a THE MAD MAGICIAN, peli de Vincent Price en la colección L'Atelier 13. Y no es una reconstrucción fotográfica, sino la peli normal, y se ve bastante bien, además.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Aunque no me consta que se trate de una película que haya estado nunca perdida, os comento brevemente el pase de ayer en la Filmoteca de Catalunya de "Das alte Gesetz" (“La antigua ley”, 1923), de E.A.Dupont. Se trata de la versión reconstruida durante la década de los 80 a partir de diferentes copias. La duración coincide con la indicada por imdb: 128 minutos (aunque el programa indicaba erróneamente 107). La calidad de la copia, visible, pero sin tratarse de una restauración a fondo (o sea, presencia de numerosos defectos de celuloide). Es una versión en blanco y negro sin virados ni tintados (no sé si se utilizaron en su día). Acompañamiento musical al piano en directo.
De entrada, vale la pena resaltar que Kracauer no dice nada de este film en su famoso libro, lo cual resulta sorprendente vista la materia argumental. La película narra la carrera teatral del hijo del rabino de un “shtetl” (poblado judío) de la Galitzia en una época indeterminada, pero que podríamos situar a finales del XIX. El joven, como es habitual en estos casos, expresa su deseo de dedicarse al teatro obteniendo una negativa radical por parte del padre. Ante la intolerancia paterna decida dejar el pueblo. Se une a una familia de actores ambulantes hasta que es descubierto por una aristócrata vienesa que lo protege, atraída por el muchacho, y le consigue un puesto en el Burgtheater de Viena. Allí, gracias a una treta de su protectora, consigue el papel principal en “Hamlet” y triunfa. Pasa el tiempo, la protectora debe dejar Viena por orden imperial, ya que su relación con el actor resulta incómoda para la corte. Al mismo tiempo, la llegada de un viejo conocido judío provoca en el actor la nostalgia de su familia y de su enamorada que sigue en el pueblo. Regresa al shtetl durante una celebración judía, pero es rechazado por su padre. Al final, no obstante, el rabino, enfermo, asistirá a una representación en Viena de “Don Carlos” (supongo que la obra de Schiller) y se reconciliarán padre e hijo.
Dupont dirige el film con pulso seguro, sin alardes visuales, pero con un dominio perfecto del ritmo narrativo. El argumento nos suena hoy en día a trillado, incluso son evidentes los puntos de contacto con “The Jazz Singer”, producida solo 4 años más tarde, pero eso no quita que se trate de un buen drama, con un retrato interesantísimo de una comunidad rural judía y de la incomodidad que un judío provocaba en la capital del Imperio. A destacar la presencia en el reparto de Ernst Deutsch, el joven actor judío, uno de los siniestros amigos vieneses de Harry Lime en “The Third Man”. También encontramos a Henny Porten, como la aristócrata protectora, la Anne Boleyn de la película de Lubitsch.
Como curiosidad, he visto que en la larga carrera de Dupont (aunque no demasiado prolija en títulos) hay una fase hollywoodiense (la última) que tiene un título para mí desconocido y sorprendente: “The Neanderthal Man”, de 1953. De “Varieté” a la ciencia ficción americana de serie B: vueltas da la vida.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Como curiosidad, he visto que en la larga carrera de Dupont (aunque no demasiado prolija en títulos) hay una fase hollywoodiense (la última) que tiene un título para mí desconocido y sorprendente: “The Neanderthal Man”, de 1953. De “Varieté” a la ciencia ficción americana de serie B: vueltas da la vida.
Fue editada por L'Atelier 13.
Aquí tienes mi crítica: http://www.pasadizo.com/index.php/co...&type=sinopsis
-
Re: Web sobre películas perdidas
Cita:
Iniciado por
Bela Karloff
Aunque sea caer de lleno en el off topic, no me resisto a agradecerte el comentario y, al mismo tiempo, lamentar que un director tan brillante como Dupont acabara su carrera con productos de este tipo. También me sorprende la presencia de Stanley Cortez. ¿No podía conseguir contratos más atractivos alguien con su prestigio? Lamentable, más aun si, como es mi caso, el espectador no experimenta ningún placer en la visión de eso que tú mismo catalogas como cine Z.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Stanley Cortez hizo bastantes películas de este tipo en su carrera. Hoy le tenemos mitificado por unos cuantos clásicos magistrales, como "La noche del cazador", pero... Y recuerda que fue despedido de "Chinatown" por Polanski, por no conseguir el tono que él quería.
Fíjate en su filmografía en imdb, que tiene cosas como The Navy vs. the Night Monsters, The Ghost in the Invisible Bikini...
http://www.imdb.com/name/nm0005673/?ref_=fn_nm_nm_1
-
Re: Web sobre películas perdidas
Ya veo. En fin, supongo que solemos mitificar esto del cine, y a fin de cuentas no deja de ser un oficio como otro cualquiera (a veces con resultados maravillosos, sin duda), y la gente que trabaja en él ha de comer, pagar la hipoteca y mantener quizá una familia como cualquier hijo de vecino. Ducha de agua fría para espíritus románticos.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Con respecto a The Magician estaba casi seguro de que estuvo recientemente perdida. Fuera o no fuera así, buena noticia es que esté editada.
A mí también me sorprendió mucho en su día descubrir que Dupont había entrado en la serie B con el talento que había demostrado. El problema es que el cine es visto por un porcentaje muy alto de personas como un negocio donde se producen películas para consumir con un cubo de palomitas al lado. Si te limitas a hacer arte y no produces dinero, te largan de la industria. Un sólo fracaso comercial puede ser suficiente para que acabes como acabó Dreyer, por ejemplo, trabajando como un empleado más en una sala de cine. O como acabó Melies, que pensaban que estaba muerto cuando aún vivía. O como acabó Griffith, que le pasó algo similar. O como…. la lista es muy larga.
Tal y como señala Wim Wenders en el documental sobre Ulmer de El hombre fuera de campo, hacer cine en realidad no es tan caro, a mí me parece que se ha llegado a unas cifras de locura. Pese a todo, en los años 20 ya había actores como Emil Jannings que se llevaron más de la mitad del presupuesto completo de la película El último. Parece increíble que sólo un actor se pueda llevar esas cifras. De ahí que las producciones de serie B cuenten con actores desconocidos, o casi, o con un reparto escaso. Pero muchas veces, sobre todo en el cine comercial, es con la presencia de este u otro actor con quien vendes la película y si no tienes ese gancho, alguien que te apadrine o te gastas un pastón en publicidad, tu película va a verse menos que los anuncios de tabaco en la tele.
A mí cada vez me gusta más el cine de serie B, lo han hecho realizadores de la talla de Edgar G. Ulmer, Joseph H. Lewis y hasta Fritz Lang. Si se ve Más allá de la duda con atención tiene gran parte de las características de la serie B, se percibe el reducido número de decorados, el reparto escaso, la corta duración, en torno a la hora y media o menos. Pero cuela bastante bien como “producto A” sobre todo al tener a Joan Fontaine y un director de esa talla. Otro que acabó haciendo cine con 4 duros fue Welles, por ejemplo, F for Fake.
Pero hay muchos ejemplos de directores pésimos con los bolsillos llenos. Se suele decir que si eres un artista, te mueres de hambre, así que muchas veces es necesario hacer ese cine alimenticio. De todos modos, en este tipo de productos hay joyas que hoy día se redescubren como lo que siempre fueron. Cosa que difícilmente pasará con basuras multimillonarias que se olvidan antes de levantarte de tu asiento en la sala de cine.
-
Re: Web sobre películas perdidas
El caso que comentáis de Dupont me recuerda un poco el de Joe May, que pasó de hacer superproducciones en la Alemania de los años 20, a películas de serie B en el Hollywood de los cuarenta.
Por cierto, y volviendo un poco al tema del hilo, hace poco colgué en el hilo de https://www.mundodvd.com/el-fantasma...era-102340/21/ algunas fotos de las escenas perdidas de la versión con Lon Chaney. Circula por You Tube un interesante montaje de las mismas:
http://www.youtube.com/watch?v=VkGYC-d1JGQ
-
Re: Web sobre películas perdidas
No sabía que hubiera acabado así Joe May. De todos modos, en la serie B están obras maestras que los adinerados han copiado aprovechándose del olvido en el que caen, por desgracia, muchas veces las producciones pobres. Creyendo por supuesto que por tener más medios la iban a hacer mejor. En estos casos, muchas veces sale el tiro por la culata. Lo modesto también tiene mucho encanto.
Echaré un vistazo a El fantasma de la Ópera. Hay que ver qué poder de atracción y qué misterio tienen los clásicos.
-
Re: Web sobre películas perdidas
Yo no soy la persona más adecuada para responder a éso. Erik es un personaje que me apasiona.