Claro.
Un policía (Al Pacino) se ve obligado a infiltrarse en los ambientes gays más sórdidos de Nueva York para atrapar a un asesino de homosexuales.
Hoy en día, ¿quien iba a relacionar esta sinopsis con Spielberg? :D
Versión para imprimir
Ya me lo imaginaba, ya. Quien sería el espabilado que le pasaría este guión a Spielberg con la esperanza de que lo realizara...
¿Pero estas de acuerdo que con "El cuiroso caso de Benjamin Button" podría haber sacado buenos resultados? ¿No es una historia que a priori parece propicia para ser llevada a la pantalla con su caracter y forma de hacer cine?
Si, tiene ese "realismo mágico" muy propio de Spielberg.
La principal traba para que el proyecto circulase durante tanto tiempo fue su guión.
Teniendo en cuenta que se basa en una historia corta, no sabían muy bien hacia donde encararla. Finalmente se enfocó en una historia de amor (y de muerte).
De hecho, lo más sorprendente (aparte de que no la hiciera Spielberg) fue que acabase en manos de David Fincher ya que muy pocos lo relacionarían con el material.
Estás disculpado totalmente, sobre todo después de leer lo que me imaginaba que podrías pensar :cuniao. Pese a todo, discrepo muy ligeramente. Yo sí encuentro algo de Kubrick en I.A.; algún zoom out desde un detalle, las ventanas sobreexpuestas, algunos movimientos de cámara y ese intento al inicio de darle un ritmo a lo Kubrick. Efectivamente no está ni a la altura de Spielberg, pero siempre he dudado acerca de si realmente Kubrick trabajó tantos años para regalarle un proyecto a otro. Si encargó unos storyboards estupendos para que luego Spielberg se los pasara por ahí abajo, si desarrolló año tras año un guión para que su director final le metiera cambios para que fuera más potito… No se puede comparar con ninguna de Kubrick en lo que no es detalles técnicos porque tiene una sensiblería importante.
Sobre Barry Lyndon y su edición con el ratio correcto no lo sabía, esta es:
http://www.dvdbeaver.com/film3/blu-r...on_blu-ray.htm
Habría que compararla con el DVD de la Warner que lo dejaron en 4:3 con franjitas negras. Al igual que La naranja mecánica. No sabía lo de Leon Vitali, que la había cagado así, vaya.
En cuanto a Eyes Wide Shut, no soporto ese 1.85:1 se carga gran parte de la información de la imagen y el aire de los encuadres no es correcto.
Me temía que fueran en latino, imagino que el doblaje también aunque no se puede echar mucho de menos. Creo que te equivocas en las dos cosas siguientes, me parece que eran 40 minutos más en lugar de 30 y que ese montaje no es para el público europeo, sino para el americano. Sino, nosotros hubiéramos tenido ya esa edición y para esos 40 minutos no hubo doblaje para Europa.
Yo la he visto hace tantos años que no puedo decirte si estoy de acuerdo o no, pero en su día me pareció que había bastante escenas que sobraban y comprendí que Kubrick las quitase. Como por ejemplo, una muy burda en la que se ven esqueletos. Parece más de peli de William Castle que de Kubrick.
Es inevitable hablar sobre Kubrick cuando he abierto el hilo con la pregunta ¿Cuál es la mejor película que nunca llegó a rodarse? Imposible que Kubrick no fuera candidato a que fuese una suya, para mí en la primera posición con Napoleón. En la segunda quizá habría estado el I.A. suyo o bien Aryan Papers.
Con respecto a John Ford, no es comparable con Kubrick. John Ford era un director de cine, Kubrick era un director de cine, un fotógrafo, un guionista, un montador… etc que además llegó a lo más alto empezando como independiente sin equipo técnico (colegas) y con dinero prestado de su tío.
Yo a David Lean, otro maestro que me encanta, lo cité ya desde el inicio con Nostromo. Esa adaptación que nunca vio la luz de la que se ha hecho un documental. Me parece que tanto ese proyecto como el del pequeño corso son dos de las más grandes películas que jamás veremos. Considero que no realizadas por sus monstruos del cine es como que no se hayan hecho. No quiero referirme otra vez a I.A. :cuniao
Buena manera de verlo. Aunque a mí de Aronofsky, no las he visto todas, me encanta Pi porque es como de David Lynch, pero la de Requiem por un sueño la detesto, me fastidia enormemente (por no decir otro término) que la gente utilice su banda sonora para todo aquello que quieran que mole.
Y ya que habláis de despidos, no olvidemos el de Mamoulian cuando estaba rodando Laura. ¿Cómo habría sido en sus manos? Se dice que la escena inicial de la bañera es lo único que rodó.
Aquí https://www.mundodvd.com/las-ultimas...5/#post3680633 comento por qué NOÉ de Aronofsky me parece una película magistral.
Por cierto, Kubrick era UN director de cine. John Ford ES el cine.
:digno
No he visto Noé y tampoco esa del tío que lucha ni otras tantas, así que no te puedo decir pero le han dado más palos... Si la veo te comento. Lo restante, nadie duda de que John Ford era un director extraordinario, pero es cuestión de gustos. Yo prefiero a Kubrick porque como digo no se puede simplificar en director de cine, nadie ha hecho avanzar más al medio y a la técnica del cine que él desde David W. Griffith. Director este último del que aprendió Ford, al igual que de Murnau.
Estoy de acuerdo en que sorprende que Kubrick delegase la realización del film a otro después de todo el proceso de documentación, pero aquí solo podemos especular y no se si llegaríamos a una conclusión fiable.
Cuando digo que no veo a Kubrick por ninguna parte, es básicamente porque no la hizo. Si Spielberg quiso hacer algún guiño a la forma que tenía Kubrick de dirigir, es simplemente eso, un guiño. Y de hecho, es posible que uno de los inconvenientes y desequilibrios de la película sea precisamente esto, que Spielberg tuviera siempre en mente a Kubrick.
El audio español también es latino en el montaje americano.
Antes no me he expresado bien, lo que quería decir es que el montaje europeo (el mas corto) es el que considero mas apropiado y que mejor sienta a la película. Es decir que es a los europeos a los que tenía en buena estima. Vamos, que estoy de acuerdo contigo.
La versión europea son 119 minutos, mientras que la americana son 146, así que una diferencia de unos 27 minutos. Al menos en las ediciones que tengo aquí en casa.
El montaje americano no tuve mas remedio que comprarlo en ebay, asegurándome que era el montaje americano a través de la duración de la película. (la primera vez que la compré no era la versión americana pese a que el vendedor tenía puesto en las especificaciones técnicas que la duración era de 146 min. así que tuve que devolvérsela y buscar otro vendedor)
Esta edición nunca se ha comercializado en España, al menos en DVD o Bluray, en VHS no lo se.
Ojo que a mi también me gusta mucho Aronofsky, mi comentario no pretendía ser despectivo en absoluto, es solo que ese proyecto no me acaba de cuadrar. Aronofsky lo encuentro muy interesante y lo que ha hecho con "Mother!" este año esta muy muy bien.
Y hablando de Aronofsky, ¿no estaba previsto que hiciera una película junto con Brad Pitt titulada "the tiger"? ¿alguien sabe que ha pasado con este proyecto?
Dentro de poco, una o dos semanas, pasaran el documental de David Lean en TCM (por si alguien tiene la posibilidad de verlo). Este es otro de esos proyectos mayúsculos que desgraciadamente nunca veremos.
Tendré que ver ese documental sobre Nostromo, espero que no se me pase.
La de Mother es otra de Aronofsky que ha recibido muchos palos ¿cual suya no? No me termina de convencer ese director, pero si puedo la veré.
Y una que no me puedo creer que no haya citado nadie, al menos si lo ha hecho me pasó desapercibida, ¿qué fue de aquel más que interesante proyecto de Mel Gibson sobre Los vikingos? No sé si se iba a llamar así pero iba estar rodada en la lengua vikinga, la que sea, :cuniao y decían que protagonizada por Leonardo di Caprio. Esa me hubiera encantado verla.
Cualquier proyecto de Mel Gibson raro en lenguas muertas es interesante.
:abrazo
Gracias.
Es verdad... ;)
Respecto al montaje americano de EL RESPLANDOR, yo lo tengo. Creo recordar que el doblaje es hispano, pero como no suelo verlas dobladas quizás me equivoque.
Los subtítulos, como han comentado antes, son hispanos, pero prácticamente no se nota. Creo que una o dos veces solamente. No molestan nada.
Las escenas añadidas, bastante interesantes. El formato también es distinto.
El formato del montaje americano de "El Resplandor" es exactamente el mismo que en la edición europea, 1.85:1.
Sin embargo, en España existen dos ediciones diferentes en DVD; uno con el formato 1.85:1 (el que escogió Kubrick para cines y el mismo que tienen los BDs) y otro con el formato 1.33:1 (el que escogió para televisión).
Lo dos encuadres están bien, sin embargo, es probable que muchos piensen que el formato para TV le siente mejor a la película y no les falta razón, básicamente porque Kubrick jugó deliberadamente con la simetría en el encuadre de manera casi obsesiva, con lo cual, el formato cuadrado sostiene mejor la composición fotográfica del film.
Aquí os dejo un enlace a un video donde se pueden ver numerosas escenas de "El Resplandor" que evidencian la preferencia que tenía el director por la simetría.
http://m.youtube.com/watch?v=IxHQX9settk
(Mizoguchi, mejor mira el video sin sonido...:cortina)
http://es.web.img3.acsta.net/picture...00/2329214.jpg
Estreno: 2 de diciembre en TCM.
https://www.youtube.com/watch?v=qYP8a8_wBzE
:)
Precisamente iba a hablar de lo de "Nostromo", que se estrena ya mismo. ¡Qué ganas!
Recuerdo ahora que Kubrick también dejó sin hacer más de un proyecto sobre la 2ª guerra mundial, se dice que sobre Albert Speer o sobre Joseph Goebbels, no recuerdo. No tengo demasiada información.
He visto el trailer ese de la última película de Lanthimos y visualmente es indudablemente Kubrick, para encima cuenta con Kidman. Le he echado un vistazo a imágenes de otra película suya que no he visto, Canino, y encontré dos chicas encuadradas simétricamente a lo El Resplandor. Cuando vi la de la langosta no me fijé lo suficiente, quizá debería volver a verla pero sí que había algo que me había recordado al estilo del genio.
Y tengo que decir también que Winding Refn tiene varias películas con fotografía del director de foto de Eyes Wide Shut, Larry Smith, gran profesional, se notan bastante las semejanzas con el uso del color, la steadycam, la composición y las lámparas a la vista en el encuadre.
Ya conocía ese vídeo. Es lo que yo digo, SIEMPRE utilizando la música esa "pa" que molen más los montajes. ¡Qué obsesión hay con esa banda sonora!
Yo también creo que tal y como están las composiciones le va mejor el 4:3 a la imagen o un formato no excesivamente panorámico.
Hay que verlo sí o sí, espero que no se me olvide.
Otro proyecto que tampoco es de Kubrick y de un realizador notable sería L'enfer de Henri-Georges Clouzot, también tiene documental. Chabrol rodó el guión, pero nunca sabremos cómo sería el proyecto con Clouzot.
He estado investigando y la verdad que el proyecto de reflotar Napoleón ¿o de hundir? :cuniao está más cercano de lo que creía, al menos en un principio. Según esto que he encontrado:
Hace poco, la familia de Kubrick abrió sus archivos para HBO y dio*los derechos para permitir la realización de la serie inspirada en Napoleon. Además de Fukunaga, HBO ha contratado a los servicios de David Leland (The Borgias) para terminar el guión de Kubrick.
Cary Fukunaga, quien se consagró como director en la primera temporada de la serie True Detective de HBO,será el encargado de dirigir la producción, y Steven Spielberg, quien también había estado interesado en el proyecto, será el productor ejecutivo.
¿Han vendido los derechos ya???? Pero ya me aterroriza la idea de terminar el guión ¿¿cómo???? que yo sepa Kubrick lo dejó terminado. Si se hace como serie no me gusta demasiado la idea, aunque pienso que hoy día son mejores las series que las películas, pero de ser así no quisiera que tocaran ni una coma del guión.
Hay algo que me aterroriza aún más, (me da pánico más bien) :sudor la presencia de Spielberg en la producción. Esto es sinónimo de que va a meter mano de una u otra manera y temo que la inteligenciartificialice. Recordemos como tiró de la silla del director a Tobe Hooper cuando le había colocado como director de Poltergeist. Hay fotos que demostrarían que la dirigió realmente Esteban, :cuniao por más que acreditara al recientemente fallecido.
Más cosas leídas:
Kubrick comenzó a trabajar en un guión poco después de terminar 2001: A Space Odyssey en 1968: viajó a Francia, Reino Unido y Rumania, y recolectó más de 17.000 artefactos relacionados con Napoleón. Incluso pensó utilizar 30.000 soldados del ejército de Rumanía para grandes escenas de batalla.
¿Veremos esos 17.000 artefactos? ¿esos 30.000 soldados de carne y hueso? ¿se rodará por distintos países de Europa como quería Kubrick? Me temo que no.
Estamos hablando de la obra que más deseo ver de todas las que jamás se han hecho, esa y Nostromo. Pero quiero que me recuerde a Kubrick en cada fotograma, que se realice como un homenaje y no como un yo puedo ponerme a la altura de ese barbudo porque molo mucho. Lo que no entiendo es ¿por qué hay esa fascinación/obsesión que veo por Internet con que lo dirija Fukunaga cuando apenas ha rodado nada? ¿será por True Detective? ¿Se aprecia alguna proximidad a Kubrick en algún trabajo suyo? Sólo he visto esa famosa serie y me gustó, pero no estuve pendiente de su realización como me pasa con las películas.
Otro nombre que se barajó fue Baz Luhrmann, adoro su Moulin Rouge pero su estilo de realización no le sentó igual de bien a El gran gatsby. Para Napoleón sería directamente un horror.
Bueno, a ver en qué queda. Se podría citar también como proyecto que quizá nunca veremos el IT, precisamente, de Fukunaga. Se quedó en manos del argentino Andrés Muschietti y para algunos la película da un miedo tremendo y para otros es una basura. Cuando oigo mucho lo primero generalmente suelo acabar teniendo la segunda opinión, como con aquella malísima de la muñeca Annabelle que dijeron que provocó disturbios en Francia del miedo que daba. Quizá sean las altas expectativas que se crean lo que lleva a la decepción, pero igual la acabo viendo y me encanta, quien sabe.
Aquí tienes el hilo que se abrió con las noticias que han ido saliendo de la posible miniserie de HBO: https://www.mundodvd.com/napoleon-la...ubrick-107825/ :agradable
¿John Carpenter actor? :blink
Como Alfred Hitchcock... :cuniao
No se si la mejor, pero me huibese gustado ver el Batman de Aranofsky protagonizado por Joaquin Phoenix.
http://www.fotogramas.es/Noticias-ci...phoenix-batman
Chaplin fue un grande pero tampoco es comparable, era un copiador (con talento) y no le importaba. Llegó a tener varias demandas por plagio en su carrera. Kubrick todo lo contrario, llegaba incluso a cancelar un proyecto en el que había currado años si aparecía uno similar. Por ejemplo, Aryan Papers al aparecer La lista de Schindler.
Otro proyecto no citado que estaría sin duda entre lo mejor de la historia del cine sería Medea de Carl T. Dreyer (realizada al final por Von Trier, evidentemente no es lo mismo). También aquel de Robert Bresson sobre la Biblia o Noé, no lo recuerdo. Pero fue despedido al decir que de los animales del arca sólo quería que se viesen las patas marcadas en la arena. Y hay por ahí proyectos varios de Pasolini. El de la Orestíada (también con documental) y otros tantos
Todos estos proyectos citados están sin duda entre lo mejor que nunca veremos.
Acabo de ver el hilo, no sabía que existiese. Veo que varias personas comparten el mismo temor porque pudiera ser Baz Luhrmann el director de Napoleón. De todos modos ya digo, me encanta Moulin Rouge pero es un musical y ese estilo videoclipero le sienta bien pero no es un proyecto como este o El gran Gatsby que me pareció un despropósito.
No quiero pensar en el pequeño corso en una ventana y que se vaya alejando la cámara y luego sobreimpresionadas letras con frases del guión y luego cámaras lentas con gente bailando... :cuniao
Pero no veo reparto alguno adecuado para el proyecto, por ahora nadie se me ocurre. En su día Kubrick quiso a Audrey Hepburn como Josefina pero creo que quedó escandalizada con el guión, creo que por el contenido sexual que no conozco. Era perfecta:
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com...092b2bdb8b.jpg
Hombre, Mizoguchi, despachar a Chaplin con ese calificativo me parece algo extremo. Que Chaplin copiara cosas es algo intrínseco a la producción artística, sobre todo en los albores del cine, porque la "originalidad absoluta" es un mito. Además, tener una demanda por plagio no quiere decir que el plagio exista. Habría que analizar caso por caso. Yo no compararía Kubrick con Chaplin, los dos me parecen genios del cine (si es que eso de "genio" existe).
A mí me gusta (encanta) Chaplin, pero hay que reconocer lo que hay, es cierto que era un copiador y quedó demostrado. Probablemente sea el plagiador más grande de todos los tiempos. Plagió con todo el morro La violetera para Luces de la ciudad e hizo lo mismo plagiando À nous la liberté de Clair para Tiempos modernos con tanta cara que robó ideas y escenas. En ambos casos le denunciaron y se demostró el plagio. En Candilejas había otra cosa que no recuerdo, lo mismo con El gran dictador y mucho más, la lista es larga.
Pero bueno, Leone hizo lo mismo copiando a Kurosawa y también le salieron peliculones. Hasta para copiar hay que saber.
Y a que estamos con Chaplin, para mí su (estupenda) "Candilejas" debe mucho a la muda "Ríe, payaso, ríe"...
¿La pregunta tiene trampa o es que no lo pillo?
Eso no lo sabía. Quizá fuera esa entonces de la que sacó tanto, no lo sé. Pero dado que está Lon Chaney me acuerdo de otra cosa.
Aunque no creo que hubiera sido la mejor película de la historia, de haberse rodado, me hubiera encantado ver a Chaney como Drácula. Al final, como ya se sabe, el papel fue para Bela Lugosi. Chaney tenia preparado un interesante maquillaje para interpretar al conde, del que no sé si se conservan muchos datos o imágenes. El guión imagino que sería el que finalmente rodó Browning.
Utilizó la melodía de "La violetera", cierto es, y no lo acreditó. Lo de plagiar À nous la liberté me parece más discutible: Chaplin admiraba a Clair y viceversa. Que Chaplin se inspira en la película de Clair es evidente, pero eso de plagio es algo más de abogados y tribunales que de artistas. En imdb tienes este comentario:
When Charles Chaplin's Temps moderns (1936) premiered, the original distribution company of À nous la liberté, Tobis, wanted to sue. Director René Clair refused to join such a suit, saying that he considered it a compliment if Charles Chaplin based his film on René Clair's, but the suit went ahead nevertheless. Tobis, sued United Artists andCharles Chaplin for plagiarism. The suit, with separate segments in France and in the US, went on for more than a decade, right through WWII. Charles Chaplin, at the request of his lawyers, finally settled, but never admitted to the charge. René Clair stayed aloof from the affair, and he and Charles Chaplin, whom he greatly admired, remained friends.
También podríamos preguntarnos por todos los que han "plagiado" o copiado o se han inspirado en Chaplin, y son centenares. Ese terreno del plagio me parece algo muy discutible en arte.
Mira que me encanta Chaplin pero por el comentario anterior está claro que todos tenemos trapos sucios :cuniao Personalmente diré que Chaplin aparte de que haya podido plagiar, técnicamente era bastante chapucero en cuanto a la dirección de películas (lo que no quita su genio y estatus merecido que tiene), pero a nivel de dirección me parece muchísimo más superior su contemporáneo Keaton. Veo mucho academicismo en su cine rozando la serie B con planos inconexos, fallos de raccord, etc... Pese a todo, una delicia disfrutar de sus películas.
Ese es otro tema muy interesante: las pelis que tuvieron actores previstos que, luego, fueron cambiados.
Recordad que en el Tarzán de la MGM, antes de Johnny Weissmuller, se consideró a Clark Gable.
O que para Superman, antes de Christopher Reeve, se pensó en gente como... Sylvester Stallone o Dustin Hoffman...
No, por Dios :sudor. Baz Luhrman sólo sabe hacer un tipo de películas. Películas de Baz Luhrman :sudor.
Aquí discrepo. Me parece que eso de hacer que hablen en una lengua muerta es algo raruno que metió sólo para hacerse el interesante y que no se hablara de las (muchas) carencias que tienen tanto Apocalypto como La pasión (la segunda la quité al cabo de veinte minutos :fiu...)
Lo veo, lo veo :ansia...
Y me imagino el remake de RoboCop hecho por Aronofsky o por Cronemberg, en vez del soseras del Padilha (como se habló en algún momento) y ya me pongo a salivar cual perro de Pavlov :babas...
Es algo de lo que se ha hablado durante muchos años, pero no parece que Chaney llegara realmente a desarrollar "un maquillaje secreto" para Drácula como dijo la prensa en su momento, pues desapareció del proyecto de Universal demasiado pronto. Quizá hubiera reciclado algo de lo que usó en London After Midnight, pero uno se imagina lo que hubiera podido idear para copiar los andares de lagarto de Drácula, sus secuencias de rejuvenecimiento, y :ansia...
O Drácula con este otro señor, que también hubiera resultado la pera :ansia:
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...NMJuAc-3xUl4EA
Yo me imagino Casablanca con Ronald Reagan y me dan sudores fríos :sudor...
"Academicismo" y "serie B con planos inconexos" son valoraciones que no casan demasiado bien. Precisamente el academicismo se predica de un cine pulcro, formalmente bien hecho, aunque sus críticos dirían que sin "alma", poco original, rutinario. En cuanto a que es chapucero... necesitaría que se pusieran ejemplos, porque si algo tenía Chaplin era un perfeccionismo extremo, hasta el punto de rodar decenas de veces un solo plano. Hay que tener en cuenta que la obra de Chaplin nace con el cine, es un pionero que ya rueda cortos en 1914, cuando los medios técnicos eran escasos, y los directores de cine no salían de las universidades. Chaplin provenía del mundo del circo, de las variedades, de los teatros populares, y con todo para mí hay más cine en algunos de sus cortos (ya no digo de sus largos) que en obras completas de directores posteriores.
Creo que valdría la pena abrir un hilo (si es que no existe ya) para revisar a fondo la obra de Chaplin, sin prejuicios y con una "open mind".
Se trata de decir, de lo que se sabe de los proyectos no realizados, el que te parezca que es el que habría sido el mejor. También se puede hablar sobre Stanley Kubrick :cuniao
Efectivamente serían cameos. Incluso Kubrick los tiene pero creo que de espaldas, me parece que también sale su voz en Full Metal Jacket.
La diferencia principal que veo es en cómo se han beneficiado los directores de ese plagio, a Chaplin todo el mundo le recuerda incluso quienes no saben de cine. Por ejemplo, Benito Perojo, director español, tiene un corto copiando de forma evidentísima a Charlot ¿quién se acuerda del señor Perojo? ¡Vaya, parece el título de una peli!
Cierto, pero aquí también hay otra diferencia y esa es la muerte. Eso fue lo que impidió a Chaney rodar aquello. Vamos, que Stallone aún está a tiempo… Espero que no lo intente, pero viendo cómo le gusta hacer Rambos con 95 años...
¿Me equivoco si pienso que verías a ese señor también en el papel de Napoleón? :cuniao.
La verdad es que con Chaney habría sido un proyecto muy distinto. Aún más mítico de lo que lo es con Lugosi.
Sobre Luhrmann intuyo que debo ser el único al que le encanta su Moulin Rouge, pero odio la de Romeo y Julieta y El gran gatsby digamos que sin odiarla, no me gustó. Luhrmann tiene su estilo propio y reconocible, muchos directores no tienen ninguno, pero encaja según con qué película.
Sobre Gibson, las dos películas que citas me encantan otra cosa es que tengan errores históricos que desconozco o algún otro fallo, no sé cuáles. Creo que en general se ha criticado su obra más por las tontás que suelta cuando habla, es un gran director.
o Paco León :cigarro :cigarro
Jajaja! Bueno, si la idea de Aronofsky era adaptar "Batman: Año uno", te lo compro!
Lo de "Robocop" por Camembert, digo, por Cronenberg (humor inteligente, no se si por aquí hay suficiente nivel...:cigarro) ¿es cierto que se esta barajando o es un deseo personal? ¿no se hizo ya ese remake en el 2014? no es que sea una película que me apasione, pero al Cronenberg de los 70/80 puede que le sentara bastante bien la película.
Estoy de acuerdo en que "Academicismo" y "serie B" no casan bien, y la verdad es que yo no veo "serie B" en Chaplin por ningún lado, sin embargo, aunque Chaplin era mucho mas emocional (cosa que me encanta), si que es cierto que la gramática de Keaton era bastante mas elaborada y jugaba con las limitaciones cinematográficas del momento para contarnos sus historias. No pretendo compararlos para ver quien era mejor, sino señalar las diferencias que convierten a cada uno en virtuoso.
A mi me gusta mucho también "Moulin Rouge", no eres el único Mizoguchi!
Por cierto, no se si es cosa mía, pero después de estar buscando información sobre proyectos que fueron o no posibles, siempre aparece el nombre del señor Spielberg por ahí… parece ser que el hombre tiene cierta habilidad para torpedear proyectos ajenos. Veremos a ver en el documental de David Lean, donde parece ser que desempeñó un papel relevante en las decisiones que se tomaron durante la producción de la película.
No iba a ser ninguna adaptación "fiel".
Si no recuerdo mal, quería poner a un Bruce Wayne drogadicto que no se ponía el traje (uno muy rudimentario) hasta los últimos quince minutos de película.
Y no iba a situarse en Gotham si no en Tokyo.
Creo que el mismo Aronofsky sabía que ese proyecto no se lo iban a comprar :cuniao
Este señor hubiera hecho bien hasta de Acorazado Potemkin :ceja :
http://m.memegen.com/sa5tmp.jpg
El único otro que lo hubiera hecho mejor, dada su habilidad de mimetizarse en sus personajes, era cierto Lon Chaney, que ya ha salido también por aquí :cortina.
De Napoleón creo que no, pero sí hizo de Almirante Nelson. La película, por desgracia, es malilla:
https://silentsplease.files.wordpres...0/hamilton.jpg
A mí es que me puede mi deformación profesional, y cuando veo los errores de bulto que el Sr. Gibson ha metido en sus películas pretendidamente históricas y fidedignas (y ojo, Gibson no es De Mille), me pongo que me llevan los demonios. Lo que puedo perdonar en una película como Demetrio y los Gladiadores no se lo puedo pasar a una película que blasona de su exactitud histórica hasta el punto de poner los diálogos en una lengua muerta. Creo que Gibson tiene aún mucho que aprender, y propongo que comience su educación con el visionado, pongamos el caso, de Faraón de Kawalerowicz :cafe.
Ésto sí son palabras mayores :hail
http://mspresents.com/uk/wp-content/...4-1140x600.jpg
O a lo mejor, ya lo ha hecho. Creo recordar que en esta película también había un rollo con un eclipse ¿no :disimulo...?
Es el remake que hicieron en 2014 el que decía, el de José Padilha. Y es bastante flojito. Lo dice sin ánimo de acritud alguien que admira fervientemente la cinta original de Verhoeven. No busques en el descafeinado remake nada de su mala leche, de su invectiva ni de sus sombrías reflexiones de Frankenstein postmoderno y capitalista. No las hay. Lo único que hay es Gary Oldman en modo Morgan Freeman y roboces dándose de fostios.