Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 424

Tema: David Lean: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,577
    Agradecido
    55973 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Cita Iniciado por hannaben Ver mensaje
    La historia es tan trágica como Romeo y Julieta dos
    amantes cuyas esperanzas de un futuro feliz juntos se ven cruelmente frustradas por circunstancias fuera de su control.
    En el fondo, yo no la veo "tan trágica". Precisamente, lo que me gusta del film es que el tono es de una enorme sencillez y cotidianidad, sin escenas apasionadas, exaltadas declaraciones de amor ni llantos desesperados. Es algo tan simple como la novedad frente a la rutina, algo que seguro que tienta cada día a miles y miles de parejas, sin necesidad de que vaya a más, sin rupturas ni tan solo crisis matrimoniales. Son simplemente eso: "breves encuentros". De ahí que, en realidad, el "intento de suicidio" (entre muchas comillas), me parezca bastante supefluo, una nota melodramática que quizá no es más que una fantasía de Laura.

    Cita Iniciado por hannaben Ver mensaje
    Una de las cosas en las que insistió fue en el uso del Concierto para piano n.° 2 de Rachmaninoff como tema principal de la
    película. Fue una decisión inspirada porque esta pieza musical en particular, utilizada generosamente a lo largo de la película, subraya perfectamente el tono emocional y envuelve a los protagonistas.
    Como se deduce ya de mi comentario, discrepo en la valoración del uso del concierto de Rachmaninoff, precisamente por lo que dices, el subrayado. Una música como esta (Rachmaninoff fue muy utilizado en melodramas de la época) condiciona al espectador, parece querer llevarlo a un estado anímico impostado, de laboratorio, cuando creo que no hace falta, ni la insistencia en el concierto ni la reiteración de la voz en off de Laura son, en mi opinión, necesarios, más bien al contrario.

    Cita Iniciado por hannaben Ver mensaje
    Nunca asistimos a ningun momento de Alec con su familia,curioso...
    Supongo que además de ser así fiel al texto (eso nos lo podrá aclarar Alcaudón) y, de paso, simplificar la producción, considero esencial que no veamos a Alec con su familia, porque en realidad la película se centra en Laura, Alec podría ser intercambiable con muchos otros hombres, probablemente casados, con los que se cruza a menudo en la estación de tren o en la platea del cine.
    Última edición por mad dog earle; 16/02/2024 a las 13:43

  2. #2
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,577
    Agradecido
    55973 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    05. Cadenas rotas (Great Expectations, 1946)



    Great Expectations es la primera película dirigida por Lean sin la alargada sombra de Noël Coward. Esta vez se substituye al célebre dramaturgo contemporáneo inglés por el no menos famoso novelista decimonónico británico Charles Dickens (al que también recurrirá en su siguiente film, Oliver Twist). “Great Expectations” había aparecido en entregas semanales (cosa habitual en la época) entre 1860 y 1861, con gran éxito (éxito que también cosecharía su adaptación cinematográfica).

    Volvemos a encontrar unidos alrededor del proyecto a todos los habituales dramatis personae del inicio de carrera de Lean: se trata de una producción Cineguild, con Ronald Neame como productor; Anthony Havelock-Allan como productor ejecutivo; los tres fundadores de la compañía como guionistas (Lean, Neame y Havelock-Allan), con el añadido de Kay Walsh, esposa de Lean, que fue quien le sugirió la adaptación, participando también en el guion junto a Cecil McGivern. Además, para que todo tuviera aún más un aire de familia, John Mills repetía como protagonista, junto a Valerie Hobson, esposa en aquel entonces de Havelock-Allan. Sólo hubo un nubarrón en tal idílico paisaje: Lean prefirió que estuviera tras la cámara Guy Green (que me apresuro a decir que hizo un trabajo excepcional), lo cual al parecer repercutió en su relación con Neame y, a la larga, en la continuidad de la compañía.

    Despista que el título español del film sea Cadenas rotas (título que, si acaso, solo refleja un breve, aunque decisivo, episodio de la vida de Pip), cuando la célebre novela se ha solido traducir al castellano como “Grandes esperanzas” (en catalán “Grans esperances”), aunque en mi opinión sería más acertado titularla “Grandes expectativas”. Porque, básicamente, ese es el tema de la novela (que he leído estos días) y de la película: las expectativas que se le van a generar, a consecuencia de un hecho azaroso, a un joven muchacho huérfano, Philip Pirrip, al que llaman Pip (Tony Wager, de niño; John Mills, de mayor), el cual parecía destinado a trabajar como aprendiz en la herrería de su cuñado Joe Gargery (magnífico Bernard Miles), y a soportar el trato violento y falto de todo cariño de su hermana (Freda Jackson). Estas nuevas expectativas son las que le permiten soñar en un ascenso social, tema recurrente en la obra dickensiana.



    La película se inicia, como mandan los cánones de las adaptaciones de las grandes novelas (en esto, el film es de un marcado clasicismo), con una imagen del libro y la lectura en off de las primeras líneas (en la voz de Mills, voz que volverá a sonar en algunos momentos del film, aunque nada que ver con la frecuencia con que aparecía la del personaje de Laura en Brief Encounter). La historia es muy conocida, se ha llevado varias veces al cine y a la televisión, incluso al mundo del cómic o de la novela ilustrada, por lo que no voy a hacer una sinopsis al uso, sino que destacaré los puntos que me parecen más destacados y señalaré alguna diferencias con la novela (que, haberlas, haylas, aunque en general el film es bastante fiel al texto).



    En la magnífica secuencia inicial, de gran belleza por ambientación, sonido e iluminación (que parece remitirnos al cine de terror de la Universal de los 30/40, y también a la espléndida Moonfleet de Lang, aunque ésta sea en color), irrumpe el azar en la forma de un preso encadenado, Magwitch (Finlay Currie, casi un trasunto de la criatura encarnada por Karloff en el Frankenstein de Whale), fugado del barco prisión que se encuentra fondeado en las proximidades del cementerio. En el marco del siniestro cementerio, donde descansan los cuerpos de los padres de Pip, el preso amedrenta al muchacho lo suficiente como para que éste robe comida, bebida y una lima de casa de los Gargery. Magwitch se liberará así de las cadenas, pero su libertad va a durar muy poco. A pesar de ello, el gesto de Pip quedará grabado en su corazón hasta el punto de que, con el paso de los años, convertirá al muchacho en su protegido.



    De este modo, sin que sospeche el origen de su fortuna, siendo ya un joven de unos 20 años (Mills, que está muy bien, resulta demasiado mayor para el papel, pero ya hemos comprobado varias veces que esto no parecía importarle a Lean a la hora de contar con él en los repartos de sus films), Pip recibirá de manos de un abogado londinense, Mr. Jaggers (Francis L. Sullivan), la buena nueva de ser beneficiario de una sustanciosa renta anual que le permitirá convertirse en un “caballero”, su gran ilusión. Gracias a un “protector” misterioso, Pip espera convertir en realidad sus “grandes expectativas”.



    Porque, ¿cuál es el motivo que hace desear a Pip convertirse en un caballero a pesar de su posición social? ¿Es un impulso arribista? En realidad, no, el motivo es más romántico: años atrás, en la misma época de su contacto con el preso, Pip conoció a la bella y cruel Estella (maravillosa Jean Simmons), la hija adoptiva de Miss Havisham (espléndida Martita Hunt, no tan lejos de su papel en The Brides of Dracula).



    La vieja Havisham, sepultada en vida en su mansión, vestida con su polvoriento traje de novia, se ha recluido del exterior y ha detenido el tiempo desde el mismo momento en que su novio la dejó plantada en el altar. Envuelta en un universo de sombras, polvo y telarañas, donde los roedores y los insectos se pasean por los restos del banquete nupcial, Miss Havisham ha dedicado su vida a modelar una suerte de Lilith que ha de romper el corazón a los hombres que se enamoren de ella, dando así cumplimiento a su venganza.



    Sin duda, todas las secuencias en la mansión de Miss Havisham se cuentan entre lo mejor del film. Es cuando la película de Lean adquiere ese aliento gótico, casi propio de un film de terror, cuando el film se graba de manera permanente en nuestra retina. Eso no quita de que, en general, el guion siga de manera sumamente fiel la novela de Dickens, respetando la cronología, las elipsis temporales y la primera persona en la voz del narrador, aunque como es natural se simplifican algunas situaciones y se eliminan personajes secundarios. Quizá uno de los personajes eliminados que más se notan a faltar es Orlick, la némesis de Pip ya desde su infancia, un tipo rudo y pendenciero al que conoce como ayudante de Joe en la fragua, y que acabará intentando matarlo cuando Pip ya se ha convertido en un caballero de buena posición (o sea, dispone del suficiente dinero como para, al menos, aparentar serlo). A diferencia de lo que se cuenta en la película, también es Orlick el responsable, a la larga, de la muerte de la hermana, malherida debido al ataque violento de éste.

    Con todo, quizá el cambio más significativo que lleva a cabo el film sobre la novela es el final. Al parecer ya en su día el propio Dickens modificó un primer final que se consideró demasiado triste y amargo, en el que se patentizaba el amor imposible de Pip para con una Estella que tras enviudar se había vuelto a casar. La versión definitiva de la novela nos habla del reencuentro casual de un Pip adulto con una Estella viuda en la mansión de la fallecida Miss Havisham. Pip ha vuelto a Inglaterra al cabo de unos cuantos años en los que ha estado viviendo y trabajando en Egipto junto a su inseparable amigo Pocket (Alec Guinness en la película),



    ya que la detención de Magwitch ha comportado la pérdida de su patrimonio y, en consecuencia, la necesidad de encontrar un medio de subsistencia con el trabajo. Aunque sus expectativas económicas y sociales se han visto frustradas, las amorosas parece que se iluminan tenuemente si hacemos caso a la última frase de la novela [cito la traducción al castellano de Manuel Vallvé]: “Yo le tomé de la mano y salimos de aquel desolado lugar. Y así como las nieblas de la mañana se levantaron, tantos años atrás, cuando salí de la fragua, del mismo modo las nieblas de la tarde se levantaban ahora, y en la dilatada extensión de luz tranquila que me mostraron, ya no vi la sombra de una nueva separación entre Estella y yo”.

    En el film, en cambio, Estella ha sido repudiada por su marido cuando este ha sabido de sus orígenes (es la hija de dos condenados a muerte: Magwitch y la sirvienta de Mr. Jaggers), y parece condenada a convertirse en una nueva Miss Havisham. En la misma polvorienta mansión se la encuentra Pip.



    Pero la reacción es electrizante (como la de un Van Helsing desencadenado): arranca violentamente los cortinajes y abre de par en par los ventanales, para que entre el aire y la luz diurna en la estancia, rompiendo así el hechizo de Miss Havisham.



    Un final digno de una película de vampiros de la Hammer, y sin duda una de las mejores secuencias del film (y me atrevería a decir de la obra de Lean). Quizá lo que viene a continuación, esa huida de la casa Estella y Pip risueños, enfatiza en demasía el “happy end”, carece de la melancolía que se desprende del final de la novela, pero en todo caso no invalida un final que algo tiene de apoteósico.

    Junto a los momentos que he destacado (el inicio en el cementerio; las secuencias en casa de Miss Havisham, incluido el espantoso momento en que se incendia su vestido, lo que le ocasionará la muerte), añadiré, sin ánimo de alargarme, la tensión del intento de embarque de Pip y Magwitch en un buque que debería llevarlos al continente, y que se ve frustrado por la aparición de la policía atendiendo la delación de la némesis de Magwitch; y la sobriedad con que Lean cuenta brevemente el juicio final al protector de Pip



    y su muerte en la cama después de que reciba de los labios de su protegido la noticia de que su hija vive, que es una dama y que él está enamorado de ella; y, por último, quizá el momento más chocante dentro de la propuesta fílmica de Lean, la secuencia en que un Pip exhausto pierde el conocimiento en medio de la calle, después de la muerte de Magwitch, sumiéndose en la oscuridad total (que Lean enfatiza con un fundido en negro que mantiene la pantalla a oscuras más de lo habitual)

    Lógicamente, una novela de más de seiscientas páginas en su traducción al castellano no se puede resumir en un film de dos horas, y aún menos en este breve comentario. En todo caso, se trata sin duda de uno de los mejores films de Lean, no sé si por encima o no de Brief Encounter, aunque casi 80 años después nos puede parecer demasiado “clásico” (lo cual, a veces, no sé si es una ventaja o un inconveniente).

    En todo caso, hablando de clasicismo y de adaptaciones literarias de qualité, en la próxima entrega Lean vuelva a Dickens con su magnífica Oliver Twist, que ya tuve ocasión de comentar brevemente con motivo del ciclo Polanski. Intentaré ver estos días la versión musical de Carol Reed, Oliver, que no he visto nunca, aunque reconozco que me da bastante pereza.

  3. #3
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,810
    Agradecido
    65045 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    A falta de incluir las consabidas capturas de pantalla - que esta vez van a ser pocas, espero... - acabo de finiquitar el comentario de BREVE ENCUENTRO. Mañana x la mañana le daré los toques finales y lo pondré a vuestra disposición.


  4. #4
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,132
    Agradecido
    14467 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    En el fondo, yo no la veo "tan trágica". Precisamente, lo que me gusta del film es que el tono es de una enorme sencillez y cotidianidad, sin escenas apasionadas, exaltadas declaraciones de amor ni llantos desesperados. Es algo tan simple como la novedad frente a la rutina, algo que seguro que tienta cada día a miles y miles de parejas, sin necesidad de que vaya a más, sin rupturas ni tan solo crisis matrimoniales. Son simplemente eso: "breves encuentros". De ahí que, en realidad, el "intento de suicidio" (entre muchas comillas), me parezca bastante supefluo, una nota melodramática que quizá no es más que una fantasía de Laura.



    Como se deduce ya de mi comentario, discrepo en la valoración del uso del concierto de Rachmaninoff, precisamente por lo que dices, el subrayado. Una música como esta (Rachmaninoff fue muy utilizado en melodramas de la época) condiciona al espectador, parece querer llevarlo a un estado anímico impostado, de laboratorio, cuando creo que no hace falta, ni la insistencia en el concierto ni la reiteración de la voz en off de Laura son, en mi opinión, necesarios, más bien al contrario.



    Supongo que además de ser así fiel al texto (eso nos lo podrá aclarar Alcaudón) y, de paso, simplificar la producción, considero esencial que no veamos a Alec con su familia, porque en realidad la película se centra en Laura, Alec podría ser intercambiable con muchos otros hombres, probablemente casados, con los que se cruza a menudo en la estación de tren o en la platea del cine.
    Es una cotidianidad que trasciende,son personajes que brillan,especiales.Laura tiene momentos en los que a mí despues de no sé cuantos visionados sigue doliendome verla, se para todo.. no importa lo que vaya a suceder real o irreal,conmueve.La musica me molestaría en otra peli,pero aquí para mí todo funciona.

  5. #5
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,132
    Agradecido
    14467 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Repe.

  6. #6
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,810
    Agradecido
    65045 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    04. BRIEF ENCOUNTER (1945, BREVE ENCUENTRO)



    Director: David Lean.

    Productores adjuntos: Anthony Havelock-Allan y Ronald Neame.

    Productor: Noël Coward.

    Producción: Noël Coward-Cineguild / Independent Producers Ltd. / The Rank Organisation.

    Distribución: Eagle-Lion Distributors Ltd. (Reino Unido) / Universal Pictures Company, Inc. (EUA).

    Guion: Noël Coward, Anthony Havelock-Allan, David Lean y Ronald Neame (no acreditados), basado en la obra de teatro en un acto “Still Life: A Play in Five Acts”(Phoenix Theatre, Londres, 18 de mayo de 1936).

    Fotografía: Robert Krasker, en blanco y negro (1.37:1).

    Operador de cámara: B. Francke.

    Supervisora artística para Noël Coward: G. E. Calthrop.

    Director artístico: L. P. Williams.

    Música: Concierto para piano n.º 2 Op. 18 en do menor de Serguéi Rajmáninov.

    Montaje: Jack Harris y Margery Saunders.

    Reparto: Celia Johnson (Laura Jesson), Trevor Howard (Dr. Alec Harvey), Stanley Holloway (Albert Godby), Joyce Carey (Myrtle Bagot) y Cyril Raymond (Fred Jesson).

    Presupuesto: 270.000 libras esterlinas.

    Duración: 7.784 pies / 86 minutos.

    Rodaje: entre enero y mayo de 1945 (D & P Studios, Denham, Inglaterra).

    Estreno: 19 de noviembre de 1945 en Londres y difusión general a partir del 26 de ese mes y el 24 de agosto de 1946 en Nueva York.





    Localizaciones:

    Milford Junction Railway Station (Laura y Alec), Ketchworth (Laura) y el apartamento de Stephen (Laura y Alec), en Milford



    13-3-47 / 3 nominaciones a los Oscar (director, guion y actriz principal)



    BREVE ENCUENTRO fue una obra clave dentro de la filmografía de su director por varios motivos.



    - Celia, David y Trevor -

    Primero porque fue su última adaptación del por entonces afamado y hoy prácticamente olvidado (al menos si nos atenemos a la nula presencia de traducciones de sus obras en las librerías de nuestro país) Noël Coward.

    Segundo porque significó el inicio del paulatino desmantelamiento de la compañía Cineguild fundada en 1943 por Lean, Havelock-Allan y Neame.

    Tercero porque, aunque a Lean no le han colgado el sambenito de “director de mujeres” como a George Cukor, es la primera de una serie de películas en las que el protagonismo (casi absoluto) recae en en un personaje femenino…

    … BREVE ENCUENTRO, THE PASSIONATE FRIENDS, MADELEINE, LOCURAS DE VERANO, LA HIJA DE RYAN y PASAJE A LA INDIA…

    Cuarto porque es la primera vez en la que la puesta en escena de Lean se impone claramente a la base literaria que le sirve de sustento.

    Quinto porque supuso su primer fracaso (relativo) de taquilla – que no de crítica - tanto a uno como a otro lado del Atlántico…

    … y eso a pesar de que fue nominada en 3 categorías en los Oscar de 1947… aunque no ganó en ninguna de ellas…

    - De hecho, fue la primera vez en la historia que un director británico que había rodado una película británica (valga la redundancia) fue nominado a los Oscar.

    Aquí Alcaudón haciendo las funciones del últimamente desaparecido en combate tomaszapa… -

    Antes de seguir adelante me gustaría señalar un pequeño “error” en el comentario de la querida compañera hannaben.

    Un error atribuible no a ella sino a los enrevesados títulos de crédito de estas primeras películas de Lean (y no es broma cuando os digo que a veces me lleva más tiempo la confección de la ficha técnica que el comentario en sí… salvo por las agotadoras - aunque agradecidas - capturas de pantalla).

    O sea, el productor (o productores) de facto de estas tres colaboraciones entre Coward y Cineguild no fue el prestigioso dramaturgo sino Havelock-Allan (en conjunción en este caso con Neame) a pesar de aparecer acreditado como productor adjunto.

    Precisamente el hecho de que Neame prefiriera ocupar el cargo de productor en lugar del de director de fotografía sembró la primera semilla de la discordia en el trío a la que aludía en el punto n.º 2.

    Afortunadamente la papeleta fue felizmente resuelta gracias a la contratación del excelente imaginero australiano Robert Krasker (1913-1981) quien acababa de firmar la extraordinaria fotografía en Technicolor del primer largometraje como director de Laurence Olivier, ENRIQUE V (1944).



    - Es una lástima que Lean y Krasker no volvieran a trabajar juntos puesto que la comunión entre ambos fue perfecta y de hecho uno de los aspectos más cuidados de la película es su iluminación. -

    El otro “error” procede de la atribución a Coward del guion de la película. En realidad Coward se limitó a realizar una adaptación de la obra de teatro que posteriormente sería desarrollada en un guion de rodaje por el trío Havelock-Allan/Lean/Neame.

    De hecho, si nos fijamos atentamente en los títulos de crédito no aparece nadie en el apartado de guionista, algo ciertamente extraño incluso en el cine de la época.

    Es más, en la mencionada candidatura a los Oscar de 1947 el guion se atribuye exclusivamente a los tres componentes de Cineguild. No se hace mención alguna a Coward. Algo sintomático, diría yo…

    Afortunadamente – y al contrario que el querido amigo Alex – yo he contado con una espléndida copia en HD cortesía de Criterion con lo que mi visionado ha sido una auténtica delicia de principio a fin.

    Pensamientos a vuelapluma.

    Aparte de la circularidad de la historia (algo que no se da en la obra de teatro) y que es uno (entre otros) de los grandes aciertos de la película se da el hecho de que a Laura (una superlativa Celia Johnson, en la que sería su última colaboración con Lean) le entre una carbonilla en el ojo que es retirada por Alec (un igualmente espléndido Trevor Howard)… quien es experto en neumoconiosis, una patología derivada de la inhalación de partículas de polvo…





    Enlazando con el punto n.º 4 de mi exposición coincido plenamente con mad dog earle en el hecho de que hay un exceso de voz en off de la protagonista algo que choca frontalmente con la cuidada puesta en escena de Lean/Krasker puesto que en más ocasiones de las que uno desearía la imagen no hace sino subrayar lo que previamente nos ha narrado la palabra...





    Aquí, sin embargo, la culpa no la tiene Coward sino Lean puesto que dicha voz en off es una invención del trío.

    De hecho, buena parte del texto de la obra teatral se mantuvo casi punto por punto en su adaptación a la gran pantalla.



    BREVE ENCUENTRO es, al menos, dos películas en una.

    Por un lado una bellísima historia de amor entre dos personas a las que los convencionalismos de la época impiden que tenga un final final.











    Por otro lado – y esto es exclusivo de la película, como antes he mencionado – una hermosa pero también melancólica carta de amor/desamor de una esposa a su cónyuge al que quiere pero ya no ama.







    Retomando el punto n.º 3 (ya lo siento, queridos amigos, pero este comentario lo estoy improvisando sobre la marcha) la historia está contada exclusivamente desde el punto de vista de Laura...



    ... (si exceptuamos la breve escena entre Alec y Stephen [Valentine Dyall], el propietario del apartamento (*) donde la pareja tenía previsto consumar su relación hasta entonces platónica.



    De hecho, mientras que jamás llegamos a conocer a la familia de Alec (tiene esposa y 2 hijos) el personaje de Fred (Cyril Raymond), el marido de Laura – y que no hace acto de aparición en la obra de teatro original – tiene una importancia capital en la resolución de la historia.



    (*) Aquí es inevitable hablar de la influencia de Lean en la obra de Billy Wilder, aunque esta no fuera precisamente del agrado del primero.

    Por un lado por el uso del (omnipresente – coincido igualmente contigo, amigo Roy Earle, aunque en esta caso habría que echarle al culpa a Coward puesto que fue idea de él prescindir de una banda sonora al uso, algo que disgustó profundamente a su colaborador habitual, Muir Mathieson -) concierto para piano n.º 2 Op. 18 en do menor de Serguéi Rajmáninov y que Wilder parodió en la (imaginaria) escena de seducción de Richard (Tom Ewell) a “la chica” (Marilyn Monroe) en LA TENTACIÓN VIVE ARRIBA (1955).



    Por otro, la idea del apartamento como nido de amor de los protagonistas y que sería el eje central sobre el que gira la espléndida… EL APARTAMENTO (1960).

    Aunque ciertamente C. C. Baxter (Jack Lemmon) sea un personaje mucho más simpático que Stephen y su sonrisa de superioridad...



    Sigamos.

    Curiosamente, mientras Laura y Alec no pueden consumar (en ninguno de los sentidos que se le quiera dar al verbo) su amor, no ocurre lo mismo con la pareja formada por Albert (Stanley Holloway) y Mytrle (Joyce Carey)…





    … el primero ya había trabajado con Lean en MAYOR BÁRBARA y LA VIDA MANDA y la segunda en SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS y UN ESPÍRITU BURLÓN…

    … que no solo sirven de alivio cómico a la (casi) trágica historia de amor principal sino que incluso en la obra de teatro su protagonismo estaba a la par.

    No deja de ser paradójico que muchos de los melodramas más hermosos de la historia del cine no tengan un final feliz…

    … LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ (1939), CASABLANCA (1942), TIEMPO DE AMAR, TIEMPO DE MORIR (1958)...

    BREVE ENCUENTRO más que una historia de amor entre desconocidos...



    es una historia de desamor entre conocidos...





    O sea, independientemente del amor casi adolescente que se profesan el uno al otro se nos olvida que el factor desencadenante del mismo procede en buena medida del vacío que sienten en sus vidas a pesar de tener cónyuges e hijos a los que quieren y que les quieren.

    Fue todo un acierto convertir un espacio público (la estación de tren y sus inmediaciones) en el único lugar en el que la pareja puede evadirse de su (mediocre) vida cotidiana y sentirse en un mundo en el que solo ellos parecen vivir.



    - Por cierto, uno de los instantes más bellos de la película es ese apenas perceptible acercamiento de la cámara al rostro de Laura cuando él le cuenta cosas sobre su profesión y en el que somos testigos privilegiados de cómo surge el amor en una persona...





    Creo que ya es hora de ir finalizando aunque quedan tantas cosas que contar…

    Aunque es casi imposible destacar a alguien en concreto por encima del resto creo que el trabajo interpretativo de Celia Johnson (que, además, actuó sin maquillaje, lo que la sitúa en las antípodas del habitual – y muchas veces excesivo – glamour del cine hollywoodiense) es uno de los más destacados del cine de la época.



    Igualmente la contrastada fotografía de Robert Krasker quien acerca tanto la cámara a los protagonistas que casi podemos leer en sus rostros el carrusel de emociones que en ellos asoma.





    Y, por supuesto, los bellos parlamentos ideados por Noël Coward y perfectamente complementados por los creados por el trío H-A/L/N.

    E incluso la a veces demasiado machacona música de Rajmáninov cuyo arrebato sentimental contrasta a la perfección con la callada historia de amor de los protagonistas.

    Similar contraste se da entre esta última el fulgurante paso de los trenes expreso.

    Y hablando de estos, si uno de ellos provoca el accidente de la carbonilla que sirve de arranque a la historia de amor entre ellos, igualmente otro está a punto de acabar con la vida de ella cuando intenta suicidarse.



    Como decía aquella famosa canción de Fred Astaire…

    … BREVE ENCUENTRO viene a ser “a fine romance with no kisses”

    Y una de sus grandes películas, aunque yo nunca la calificaría de obra maestra puesto que hechos como la redundante voz en off le restan algunos puntos.

    Pese a todo, uno de los grandes melodramas del mejor cine clásico.

    Buenas noches y, buena suerte.



    P. D. ¿Alguien se ha preguntado que hicieron Laura y Alec en la semana que todavía les quedaba por delante antes de la partida definitiva del segundo a Sudáfrica?



    Última edición por Alcaudón; 18/02/2024 a las 15:33

  7. #7
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,405
    Agradecido
    29287 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Otra de las cortas

  8. #8
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,810
    Agradecido
    65045 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Una auténtica jam session.

  9. #9
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,546
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Hola, soy el que debería estar hablando de premios aquí!! Alcaudón, tienes mi permiso para hacerlo.

    En serio, me he leido vuestras reviews de Breve encuentro, que vi hace ya años, también en una edición deprimente en dvd.
    Posteriormente, me hice con el bd. Tengo ganas, después de leeros de volver a verla, a ver si ha variado mi opinión, que no creo.
    Y es que, curiosamente, y como diría mad dog, sin que sirva de precedente, calcaría mi punto de vista con lo que ha escrito mad dog.
    El acierto de los personajes principales, rostros que no nos son tan reconocibles como las primeras estrellas, pero que nos llegan más adentro en sus sentimientos, miedos y anhelos.
    O la increíble fotografía con ese juego de sombras y luces que aporta una sensación de incomodidad, de aventura furtiva, de "pecado", etc... Sobre todo, imaginándolo con la mentalidad general de los años 40.

    Tiene defectos, desde luego, pero aquí mejor que en muchas otras, le viene ni al pelo lo de "pequeña gran obra maestra", porque las virtudes, con escenas casi icónicas, pueden con mucho con los defectos.

  10. #10
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,577
    Agradecido
    55973 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Se agradece leerte de nuevo. A ver si nos das más alegrías y te prodigas por aquí... aunque sea para coincidir conmigo.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins