-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Por eso digo en su mayoría ;)
A no ser que necesitien liquidez, muchos promotores optan por esperar a ver que pasa, y si peta... el banco se queda con sus activos, y ellos se marchan tan campantes.
Lo preocupante no es esto, sino el problema de liquidez, no tanto por que el sistema financiero no sea solvente ni disponga de liquidez, sino por que cierra el grifo de la financiación.
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
lamentable noticia de malgasto público electoralista :cry, ahora la oposición contraatacará con otra burrada semejante :cry :cry
En vez de dar un uso que genere riqueza al pais :(
Yo no soy economista, pero es que nadie se para a pensar quien paga todas esas promesas electoralistas?
No se por que me vienen a la mente esos ayuntamientos que estan tan endeudados que se les va un altísimo porcentaje de los presupuestos en pagar intereses. :(
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Cita:
Iniciado por
bokeron001
lamentable noticia de malgasto público electoralista :cry, ahora la oposición contraatacará con otra burrada semejante :cry :cry
http://www.elpais.com/articulo/espan...lpepunac_2/Tes
Si lees en el último párrafo uno del PP dice: "Nosotros en nuestro programa ya recogemos una medida de este tipo"
Puestos a intervenir que se dejen de gaitas y lo hagan sobre los precios, que es muy bonito hablar de regulación de la oferta y la demanda... pero si se demuestra que la demanda ha hecho mal es mejor parchearlo que que aceptarlo.
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Decir en cuanto a la crisis de liquidez, que hay más de un rumor sobre la solvencia de determinadas cajas de ahorros, y a mí particularmente me han llegado algunos de esos rumores de una determinada caja catalana, de tamaño mediano y bastante conocida... y más no puedo decir, que estos de los foros ahora da respeto, y más cuando se tratan estos temas tan delicados.
Me gustaría conocer la opinión de algún experto en temas financieros sobre el tema de la liquidez, por que a nostostros, nos están acojonando a base de bien nuestros colegios profesionales, y los datos que observamos de la mayoría de nuestros clientes son preocupantes.
Negro negro negro...
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Cita:
Iniciado por
krell4u
Así que lo de ver bajadas de precio significativas... va a ser que no.
En definitiva, que el 2009 va a ser un año difícil.
Eso no se lo cree ni el tato. Es más, el Ministerio de Vivienda dijo recientemente que hicieron un "estudio" (y lo digo entre comillas) en el que el 2009 volverán a subir los precios. ¡JA! Subiran los precios de las VPO pero los demás, ni en sueños, porque anda que no he visto multitud de informes (sin ir más lejos uno de ellos de la prestigiosa IESE) que el 2009 será el año del declieve en bajadas fuertes de precios, siguiendo durante el 2010 de forma más suave y, quizá, en el 2011 se empezará a estabilizar los precios.
Y no digo nada más de eso porque no se puede hablar de política, pero si decir que nunca, nunca coger como referencia los estudios del Ministerio de Vivienda, nunca.
Cita:
Iniciado por
krell4u
Decir en cuanto a la crisis de liquidez, que hay más de un rumor sobre la solvencia de determinadas cajas de ahorros, y a mí particularmente me han llegado algunos de esos rumores de una determinada caja catalana, de tamaño mediano y bastante conocida... y más no puedo decir, que estos de los foros ahora da respeto, y más cuando se tratan estos temas tan delicados.
En unos posts atrás ya se habló de eso, y seguramente te referirás a la caja que tiene el logo rojo, pero más tarde ese rumor se desmentió, y confirmado por la misma caja. Es más, no hay que hacer caso a esos rumores porque todas las cajas catalanas, hasta la fecha, no tienen ningún problema de liquidez, y seguramente esos rumores vienen a raíz de lo que pasó con Caixa Girona: que unos empleados timaron a unos clientes con unas hipotecas.
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Cita:
Iniciado por
Azaris
Hace tiempo que queria comentar un asuntillo, pero bueno lo habia dejado de lado y hoy al ver un articulo de Alberto Montero, me he dicho que era una buena e interesante excusa para reflotar el hilo...
Por otra parte para los relacionados con el mundillo de la obra, Ojo, RUMOR! (no noticia): Detinsa (mediana constructora) a punto de presentar suspension de pago. Pero tambien se habla mucho, mucho de Sacyr-Vallehermoso y esta es bien grande (Ibex-35). Si es cierto, o no, no nos enteraremos hasta despues de las elecciones.
El tal Alberto Montero no está muy enterado de lo que supone Basilea porque casi todo lo que dice son medias verdades.
Primero: A día de hoy no hay ninguna entidad española que sepa que va a poder pasar a Modelos Avanzados en cálculo de riesgo puesto que el Banco de España aún no se ha pronunciado. Y no lo hará hasta junio o por ahí.
Segundo: Hay dos tipos muy diferentes de riesgo en los que los bancos se pueden regular a si mismos y si bien de riesgo de crédito hay 8 peticiones de riesgo operacional solo hay 2 peticiones (vuelvo a insistir que una cosa es pedir y otra diferente obtener)
Tercero: La entidad reguladora (en este caso el Banco de España) conocerá mucho mejor el riesgo al que están sometidos los bancos a partir de ahora puesto que los informes y datos internos serán presentados obligatoriamente. Con revisiones de los modelos adoptados para el capital cada 6 meses.
Cuarto: Está muchísimo más interesado cualquier banco en controlar su propio riesgo que el Banco de España. O es que conoceis alguna empresa que quiera ir a la quiebra si no hace bien su trabajo??
Pues eso que Basilea es un arma de doble filo... puede aumentar los beneficios si lo haces bien... y te puede llevar a la ruina si lo haces mal (y el Banco de España también lo hace mal... que es el árbitro de esta contienda)
Algo de este tema sé. Si teneis alguna duda ya sabeis :D
Saludos
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Gracias por las puntualizaciones, Indrero.
Eso si, aprovecho para hacerte una pregunta, dices...
Cita:
Iniciado por
Indrero
...a día de hoy no hay ninguna entidad española que sepa que va a poder pasar a Modelos Avanzados en cálculo de riesgo puesto que el Banco de España aún no se ha pronunciado. Y no lo hará hasta junio o por ahí...
¿Quien determina ese calculo de riesgos? Si, de acuerdo, el BdE supongo que en base a criterios mas o menos armonizados con el BCE, pero ¿realmente tenemos garantias los ciudadanos, ojo, los ciudadanos, no la Banca, de que esos criterios seran honestos y solventes o, por contra, nuestra unica esperanza es quedarnos en que lo que es bueno para ellos, lo es tambien para nosotros?
Por cierto, ya puestos, ¿que te parece / os parece, el "escandalillo" fiscal Alemania versus Liechtenstein?
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Cita:
Iniciado por
Azaris
Gracias por las puntualizaciones, Indrero.
Eso si, aprovecho para hacerte una pregunta, dices...
¿Quien determina ese calculo de riesgos? Si, de acuerdo, el BdE supongo que en base a criterios mas o menos armonizados con el BCE, pero ¿realmente tenemos garantias los ciudadanos, ojo, los ciudadanos, no la Banca, de que esos criterios seran honestos y solventes o, por contra, nuestra unica esperanza es quedarnos en que lo que es bueno para ellos, lo es tambien para nosotros?
Por cierto, ya puestos, ¿que te parece / os parece, el "escandalillo" fiscal Alemania versus Liechtenstein?
El cálculo lo hacen los bancos usando datos internos (un histórico de eventos que ha de ser lo más largo posible aunque no lo es tanto) y luego se hacen añadidos a estos datos internos por otras entidades que colaboran "altruistamente" incorporando sus datos de pérdidas de manera "anónima" a una base da datos de acceso global lalmada ORX.
Así que la respuesta a tu pregunta es complicada. ¿Quien lo determina? Bueno, la última palabra la tiene el BdE del mismo modo que un árbitro de fútbol es quien determina que es una infracción aunque el reglamento es global para todos los partidos (regulado por el BCE como tu bien dices)
¿Estar seguros de que esos criterios son honestos? Esta si que es dificil. Se puede estar bastante seguro de que los bancos se vigilan unos a otros y que a nadie le interesa que alguien no cumpla.
Hombre, la información está ahí y todo el que tenga interés puede enterarse de como funciona Basilea y sacar sus propias conclusiones (Buscad sobre modelos AMA de Basilea II). Mi opinión es que la idea es buena y está razonada y es lógica. Ahora bien, el como se lleve esa idea a la práctica y como de permisivos sean en las concesiones de autocontrol de riesgo. Eso aún no se sabe.
Sobre lo de si es bueno para el ciudadano. Pues ni bueno ni malo. No le influye en absoluto si se hace bien. Si quieres preguntar quien gana más con todo esto. Entonces si te digo que los bancos sin duda alguna.
Pero el ciudadano no debería verse influenciado en nada de nada por la existencia o no exitencia de esta ley.
Hasta ahora no he visto a nadie preocupado sobre si el BdE obligaba a un capital del 12% o del 20% por lo que supongo que lo mismo le preocupará que el capital sea del 10.82% o del 19.2%. Al ciudadano eso le da igual... pero al banco...obviamente y como habrás adivinado no le da igual. Puesto que lo que no tenga retenido lo tiene en liquidez y generando aún más dinero.
Un saludo. Me encanta leerte Azaris :hola
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Cita:
Iniciado por
Sheldon
Eso no se lo cree ni el tato
Hasta la fecha, los precios no han bajado... así que de momento habrá que ir buscando al tato. Y no me valen bajadas puntuales, que las hay, pero la realidad es que no han bajado.
Yo te hablo desde mi experiencia profesional, y los promotores, en su mayoría, antes que malvender ó sacar menos beneficios, prefieren irse al garete y que los bancos se queden con las deudas
Cita:
Iniciado por
Sheldon
En unos posts atrás ya se habló de eso, y seguramente te referirás a la caja que tiene el logo rojo, pero más tarde ese rumor se desmentió, y confirmado por la misma caja. Es más, no hay que hacer caso a esos rumores porque todas las cajas catalanas, hasta la fecha, no tienen ningún problema de liquidez, y seguramente esos rumores vienen a raíz de lo que pasó con Caixa Girona: que unos empleados timaron a unos clientes con unas hipotecas.
Pues te vuelves a equivocar, por que no hablaba de una caja rojilla, sino de un color más bien muy diferente.
Los rumores son eso, rumores... pero cuando te vienen de instituciones oficiales y colegios profesionales...
Y por último, decir que no hay una crisis de liquidez ó crediticia, es, con perdón, no tener ni idea de la situación actual de la economía ni de las empresas.
Saludos.
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Por cierto, sobre el tema bajada de precios de los pisos: http://www.megaupload.com/?d=67EJI96P.
Básicamente es un estudio evolutivo sobre el precio por metro cuadrado de los anuncios de idealista.com que ha hecho un usuario, pero tiene su interés.
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Cita:
Iniciado por
Indrero
El cálculo lo hacen los bancos usando datos internos (un histórico de eventos que ha de ser lo más largo posible aunque no lo es tanto) y luego se hacen añadidos a estos datos internos por otras entidades que colaboran "altruistamente" incorporando sus datos de pérdidas de manera "anónima" a una base da datos de acceso global lalmada ORX...
A mi lo que me preocupa como ciudadano son dos cosas:
1º La codicia de la Banca. Y esto es algo que ciclicamente se repite en situaciones muy expansivas de la economia y es algo que, por ejemplo, ha pasado en EEUU con las titulaciones y toda la amalgama de productos financieros que han aterrizado de unos años para aca.
2º El hecho de que, por muchos coeficientes que manejen, nunca esta de mas olvidar que el sistema bancario es, por su propia naturaleza, un juego de equilibrio donde influye mucho el factor confianza y la estabilidad social de todo el sistema. Y dado que nos acercamos a un intervalo historico clave, no tengo yo muy claro que estas previsiones resulten validas.
Al final de tu interesante exposicion la conclusion que extraigo es que los que deciden el asunto estan alejados de criterios democraticos. Simplemente impondran criterios para conseguir un adecuado (para ellos) crecimiento del negocio de la Banca sin 'matar' a los que en la base de la piramide sustentan el modelo (nosotros). Me preocupan estos criterios 'indirectos' que en condiciones normales debieran ser buenas, pero que en situaciones especiales, tal vez (y solo digo tal vez...) no lo sean.
En otro orden de cosas, Krell4u los precios SI estan bajando, en unos sitios mas y en otros menos y en otros permanecen estables. Pero lo que realmente deberia interesarnos no son los precios, sino el hecho de que apenas se cierren operaciones de compra-venta. Esto nos indica que, dado que casi (recalco el casi) estamos en una situacion de credit crunch con posiblidades de persistir en el tiempo, los precios que aun resisten, heroicos, estan totalmente fuera de mercado. Y una de dos, o se atienen a razones o no se venderan. Y ademas, es un buen ejemplo de 'masa critica'. A medida que empiecen las bajadas, estas obligaran a su vez a mas y mas bajadas en otros inmuebles cercanos, especialmente en el mercado de 2ª mano. Sera posiblemente una reaccion en cadena que dificilmente podra controlarse, aunque bueno, los milagros existen. O eso dicen.
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Cita:
Iniciado por
Azaris
En otro orden de cosas, Krell4u los precios SI estan bajando, en unos sitios mas y en otros menos y en otros permanecen estables.
... y en otros suben ;)
No digamos únicamente lo que nos interesa decir.
No voy a negar que promediando puedan observarse bajadas del 1 ó del 2 % en según que provincias o localidades, pero eso es una corrección no una bajada. Incluso disminuciones del 5 % se consideran correcciones pero para nada bajadas.
¿Que lleguen al 15-20% y tengamos una tendencia a la baja? Lo veo muy difícil por no decir imposible.
Pero para mí el problema no tiene nada que ver con la vivienda, sino con la crisis crediticia que es lo que ahoga a las empresas.
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Cita:
Iniciado por
krell4u
Hasta la fecha, los precios no han bajado... así que de momento habrá que ir buscando al tato. Y no me valen bajadas puntuales, que las hay, pero la realidad es que no han bajado.
Siento discrepar, amigo, pero creo que te equivocas tú. Entiendo que estás metido en el mundillo, pero no hace falta ser un experto del tema para ver las inminentes bajadas de precios en los principales portales inmobiliarios de internet.
Léete el informe que ha colgado freddyvoorhees, que trata de uno de esos portales que te hablo y ojo, no es un caso puntual, sino que generalizado. Y no sólo de idealista, sino que también de fotocasa.com, informes del IESE, etc...
Sinceramente, y diciendo que tú estás metido en eso, me sorprende mucho, muchísimo que no veas esas bajadas de precios. O que es que sólo estás mirando la zona en la que tú trabajas o es que simplemente quieres ignorar los hechos. Quizá los precios de inmobiliarias no ha repercutido tanto, pero sin duda alguna, en anuncios particulares sin que se nota la bajada, y mucho.
Cita:
Iniciado por
krell4u
Pues te vuelves a equivocar, por que no hablaba de una caja rojilla, sino de un color más bien muy diferente.
Los rumores son eso, rumores... pero cuando te vienen de instituciones oficiales y colegios profesionales...
Por lo que veo, no has leído bien mi mensaje. He dicho que seguramente querías hablar de la caja roja, pero por supuesto no estaba seguro ni lo hablaba afirmativamente, ya que, dado tu acojone de no decir el nombre (cosa que no entiendo ese "miedo), no has dicho cúal era. Y dado que dices que es el contrario al rojo, pues entonces pienso que hablas de "La Caixa". Bueno pues, a esperar y ver si esos "rumores" se confirman.
Cita:
Iniciado por
krell4u
Y por último, decir que no hay una crisis de liquidez ó crediticia, es, con perdón, no tener ni idea de la situación actual de la economía ni de las empresas.
Perdona, pero ¿donde lo digo eso yo? Porque, hijo, creo que vuelves a leer mal mis mensajes. Yo lo que he dicho es que de momento no hay ningún problema de liquidez, que es muy diferente que decir que haya crisis de liquidez. Por supuesto que hay crisis (coño, si llevamos meses hablándolo) pero de momento ninguna caja catalana se ha ido al garete por culpa de la liquidez, que es lo que me refiero yo. A ver si ahora no entendemos :fiu
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
No me quiero meter en politica solo lo comento, ayer en la entrevista al presidente en la sexta, hablando del euribor dijo que lo fijaba el Banco Central Europeo. Y digo yo, ¿tan poco importamos los ciudadanos para que no sepa es que es el interes por el cual los bancos se prestan dinero unos a otros?
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Cita:
Nuevo mazazo de la prensa internacional a la situación económica española. En esta ocasión, las críticas no proceden del mundo anglosajón, sino francés. Y además en clave electoral. El diario económico galo Les Echos, en un artículo titulado La fiesta ha terminado, que aparece traducido a continuación, se muestra durísimo con la actual gestión económica del Gobierno Zapatero y destaca que gane quien gane las elecciones generales del 9 de marzo, deberá encarar una ralentización brutal de la economía y dolorosas reformas.
“España ya no es una península, sino una isla. Al menos, eso es lo que se intenta hacer creer actualmente el Gobierno de Zapatero. Desde el principio de la campaña de las legislativas del 9 de marzo, el presidente lo repite de todas las maneras posibles: la economía española va bien; la crisis subprime no afecta a su sector financiero; la ralentización de la actividad que toca más o menos severamente a todos los países desarrollados sólo será marginal al sur de los Pirineos. Imperturbable, su ministro de Economía, Pedro Solbes, baraja un crecimiento del 3% en 2008 tras el 3,8% de 2007. Y el Partido Socialista en el poder en Madrid promete, en su programa, una nueva bajada de la tasa de paro al 7% y la creación de hasta dos millones de empleos en los cuatro años de la próxima legislatura. Un verdadero cuento de hadas... que corre el riesgo de que los electores españoles no se crean.
“Porque muchos de ellos tienen el sentimiento, después del otoño, de que las cosas no van exactamente por esa senda. En el último trimestre de 2007, la tasa de paro remontó por primera vez en 5 años -del 8% al 8,6%-. Se prevé que las viviendas iniciadas caigan de 700.000 a 450.000 en 2008. Los hogares sobreendeudados, en casos a 40 años, han de afrontar sus préstamos a tipo variable. Y el precio prohibitivo de la vivienda disuade a quienes pretenden acceder a ella por primera vez. Las grandes empresas de construcción, que se lanzaron a la conquista de Europa, revenden sus activos a quien sea con tal de evitar la quiebra. La burbuja está a punto de estallar.
“La inquietud aumenta. Cerca de la mitad de los españoles, según los sondeos, juzgan la situación económica como “mala o muy mala” y han comenzado a reducir consecuentemente el consumo. El círculo virtuoso de estos últimos años se vuelve vicioso. Los economistas no esperan más que un crecimiento del 2,5% este año e inferior al 2% el próximo. Además, con una remontada de la tasa de paro al 9% o al 10%.
El mal no es superficial, sino profundo
“Contra viento y marea, el Gobierno Zapatero asegura que el cambio del mercado de trabajo es “coyuntural”. Y que dispone, con un excedente público del 2,2% del PIB en 2007, de los medios presupuestarios para compensar la degradación de la coyuntura internacional. Aumento de las pensiones, bajadas de impuestos: los socialistas en el poder multiplican en los últimos meses los anuncios de medidas de sostén de la actividad. Pero no está claro que sea suficiente. Porque el mal no es superficial, sino profundo.
“No hay peor ciego que el que no quiere ver: España ha llegado al final de un ciclo. El del reajuste acelerado de otros grandes estados europeos. El país entra en un período de crecimiento blando, en línea con el de otros países del Club Med, con Francia e Italia a la cabeza. Los motores del ‘milagro económico español’ de la década prodigiosa se gripan. La inmigración (más de cuatro millones de extranjeros llegados desde principios de decenio) va a conocer un parón brutal. Los inmigrantes son las primeras víctimas de la subida del paro.
“El modelo de crecimiento fundado sobre la creación de empleo poco cualificado y poco productivo tiene sus límites. España debe pasar de un esquema cuantitativo a otro cualitativo. Desarrollar el soft después del hard. No apoyarse más sólo sobre la construcción o el turismo sino también sobre los sectores de futuro de fuerte valor añadido. A la península no le faltan recursos para encarar esta pequeña revolución: grandes empresas mundializadas como Telefónica, Ferrovial, Santander, BBVA, Zara o Repsol, prometedoras firmas en las energías renovables y una formidable confianza en el futuro.
“Pero los españoles no deben mirar para otro lado: el camino será largo. Su país no tiene suficientes empresas exportadoras y no destaca precisamente por su alta tecnología. Y para colmo, España adolece de un sistema educativo competente, si atendemos al famoso informe Pisa, pese a la presencia de las escuelas de negocios de renombre y algunas universidades a nivel internacional. Sea quien sea el vencedor de las elecciones del 9 de marzo, deberá gestionar una ralentización brutal de la economía y dolorosas reformas. La fiesta se ha terminado”.
http://www.cotizalia.com/cache/2008/...re_espana.html
relacionando con este otro articulo:
Cita:
Cómo aprovechar las fases de la crisis de los mercados
fases, crisis financiera, negación, depresión, aceptación
Cómo aprovechar las fases de la crisis de los mercados
@E. Segovia - 24/11/2007
Votar esta noticia
Resultado (135 Votos)
enviar a un amigoimprimir
¿Es posible saber cómo va a evolucionar la actual crisis de los mercados? Mejor todavía: ¿Es posible aprovecharse de ello para ganar dinero? Sí, lo es. Existen una fases bien definidas en las crisis, que se han repetido siempre y que, en la actual, también se están produciendo.
Los seres humanos tenemos un comportamiento bien estudiado cuando sufrimos una crisis personal: cuando nos abandona nuestra pareja, cuando nos despiden del trabajo o simplemente cuando perdemos la cartera. Este patrón fue definido por la doctora suiza Elizabeth Kübler-Ross a partir de su trabajo con enfermos terminales, puesto que su reacción es extrapolable a todos estos casos.
Pues bien, los mercados no dejan de estar formados por millones de seres humanos que reaccionan individualmente de esta forma. Por eso, el patrón también se aplica a las crisis financieras, desde la burbuja de los Mares del Sur hasta el actual hundimiento de los activos estructurados de crédito. El columnista del Financial Times John Kay enumera estas fases:
1. Shock y negación: "¡No puedes abandonarme!", solemos decir al amante que nos deja pensando que se va a dar la vuelta, a pesar de que su marcha es inevitable. "Seguimos bailando", dijo Chuck Prince, el destituido presidente de Citigroup, ignorando que era su último vals. Igual de memorable aquella frase de otro presidente de Citigroup, Walter Wriston: "Los países no pueden quebrar".
2. Enfado: Las víctimas buscan a alguien a quien echar la culpa de sus males. La rabia del amante despechado o del empleado despedido tiene un objetivo claro, pero a los enfermos no les queda otra que pagarlo con el mundo. La comunidad financiera puede señalar con el dedo a los bancos centrales o a los reguladores: la idea es que la función del Estado es tener el sentido común del que carecemos los inversores o los recursos para salvarnos de nuestros propios errores. Siempre son útiles las cabezas de turco, como el citado Prince o el ya expresidente de Merrill Lynch, Stan O'Neal. Y lo peor está por llegar: las burbujas siempre terminan con el paso de algunos hombres de la sala del consejo a la cárcel. De hecho, hay quien cree que el estallido de la burbuja tecnológica no se debió a una década de excesos corporativos, sino a unos cuantos corruptos y sinvergüenzas.
En la crisis actual, la mayor parte del mercado se encuentra en todavía en estas dos primeras fases de negación y enfado. Se niegan a admitir que la demanda de productos estructurados generó una oferta irresponsable de crédito en todos los sectores de la economía mundial, y siguen atribuyendo los problemas a la ausencia de control de riesgo en el mercado de hipotecas subprime en EEUU. Es decir, la teoría de la manzana podrida que contamina al resto, agravada por el fracaso de los reguladores.
3. Negociación: La víctima trata de regatear para salvar todo lo que pueda: "Podemos seguir siendo amigos", "Tal vez pueda recolocarme en otro departamento", etc. El superfondo propuesto por varios bancos de inversión para rescatar los activos de crédito que se han hundido es el primer elemento del proceso de negociación en la crisis actual. Y no necesariamente es inútil: los daños suelen disminuir a través de la negociación.
4. Depresión: A pesar de que la negociación puede salvar algunos muebles, no suele ser suficiente para evitar que el individuo o el mercado se hunda en la desesperación. En las personas, la depresión se traduce en apatía: inactividad sin ningún objeto. Pero en las empresas se asocia más con actividad sin objeto: por ejemplo, recriminaciones, reestructuraciones y despidos. Es de esperar que en los próximos meses asistamos a grandes reorganizaciones y despidos en la banca de inversión norteamericana y en el sector inmobiliario español. Incluso hay quien apuesta por fusiones cuya lógica más allá de la crisis sería disparatada.
5. Aceptación: La gente construye una nueva vida, encuentra una nueva pareja, otro trabajo, etc. La atávica ingenuidad de los mercados financieros encontrará nuevos productos para vender a una nueva generación de jugadores que no estén escaldados por la crisis actual.
A veces, estas fases se suceden a gran velocidad. Un ejemplo es Northern Rock, que ha pasado de la negación, pasando por el enfado, a la actual fase de negociación para vender el banco. Si encuentra un comprador, acabará la crisis; si no, pasará rápidamente a las fases cuatro y cinco. En el otro extremo tenemos el estallido de la burbuja japonesa, con una depresión que duró una década. La última gran crisis, la de la burbuja tecnológica, pasó rápidamente del enfado a la aceptación, probablemente por el carácter norteamericano, muy diferente del japonés para estas cosas.
La mayoría de los asesores opina que hay que dejar que el mercado vaya pasando de forma natural por las distintas fases. Cada individuo encuentra la aceptación a su propio ritmo, y lo mismo ocurre con los mercados. Así, los asesores más prudentes se limitan a observar y a decir y hacer lo menos posible. Por el contrario, el error más común en estas crisis es responder a la rabia o a la negociación, pues normalmente sólo conduce a más pérdidas.
Pero los inversores tienen muchas dificultades para aceptar que no hacer nada es la mejor acción. Sobre todo, cuando las pérdidas se acumulan en las carteras. Por eso, Kay sugiere que la estrategia más lógica que se desprende del análisis de Kübler-Ross es vender en la fase de negación y comprar en la de depresión.
<
El problema es que para lo primero es demasiado tarde, en especial en aquellos sectores que están sufriendo el grueso de la crisis, como el financiero en EEUU o el inmobiliario en España. Ahora bien, todavía hay sectores y mercados que se encuentran en la fase de negación, donde es posible salvarse de la quema.
Respecto a comprar en la depresión, lo difícil es anticipar hasta dónde puede llegar, es decir, dónde van a hacer suelo los mercados. En la tendencia bajista de las bolsas entre 2000 y 2003 hubo muchos que perdieron hasta la camisa tratando de identificar suelos que eran sistemáticamente violados. Ahora podemos tener el mismo problema, pero, a la luz de la fase en que nos encontramos, parece que todavía queda bastante depresión por delante.
, pues siendo bien pensados diria que ZP está en fase de NEGACION, siendo mal pensados .... mejor me callo. :picocerrado
El primer articulo me ha parecido un resumen de lo que nos espera ,
Cita:
gane quien gane las elecciones
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Cita:
Iniciado por
krell4u
... y en otros suben ;)
No digamos únicamente lo que nos interesa decir.
No voy a negar que promediando puedan observarse bajadas del 1 ó del 2 % en según que provincias o localidades, pero eso es una corrección no una bajada. Incluso disminuciones del 5 % se consideran correcciones pero para nada bajadas.
Yo no digo lo que 'me interesa decir'. Por otra parte creo que estas fuera de la realidad. Solo se estan vendiendo viviendas con precios sensiblemente rebajados. Los que mantienen o suben tienen unas ventas testimoniales o sencillamente no las tienen. No es demasido complicado de entender ni de proyectar a futuro las repercusiones.
Cita:
Iniciado por
krell4u
¿Que lleguen al 15-20% y tengamos una tendencia a la baja? Lo veo muy difícil por no decir imposible.
Esta me la apunto. Te ha faltado para completar que me digas el marco temporal. ¿2 años? ¿tres? a precios reales (incluyendo la inflacion, por supuesto)
Cita:
Iniciado por
krell4u
Pero para mí el problema no tiene nada que ver con la vivienda, sino con la crisis crediticia que es lo que ahoga a las empresas.
Ya. Y el hecho de que los futuros compradores tengan que hacer un esfuerzo por encima de 10 veces el salario medio, es una minucia. Se ve que en algun momento nos van a doblar o triplicar el sueldo y yo sin enterarme. O a lo mejor vamos a vivir 200 años. El problema financiero es importante, sin duda, pero es solo la punta del iceberg de un grave problema social. Existe una cadena de causalidad para llegar a esa crisis crediticia.
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Sheldon, lo que se ve en el sector es que no se vende ni un piso.
Las bajadas reales de precios que se observan no son significativas.
Ahora el comprador de vivienda modelo es especulador nato... va a una inmobiliaria y le espeta al vendedor, "tengo 180.000 €, lo tomas o lo dejas".
Respecto a la entidad te diré que no es La caixa (mal iríamos si fuera una entidad como esta) es más bien verdecito su color.
Azaris... lo siento, pero discrepo que estemos ante una crisis de modelo basado en la construcción. Es cierto que está sufriendo un buen bajón, pero el problema es que los bancos no conceden créditos sobre bienes inmubles sino sobre pignoración de efectivo.
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
¡Cómo me encantan las adivinanzas! Mira que llevamos 3 o 4 post diciendo los colorcillos de las entidades bancarias! :P :P
Pooor cierto, hablando de entidades (y no se si está relacionado con lo que querías decir Krell), Caixa Catalunya ha comprado a Caixa Manresa, y por tanto esa última pasa a ser de cobertura roja. Esa noticia ya fue pública hace unas semanas atrás.
Y en cuanto a los pisos, si, tienes razón no se venden, y por ello están bajando precios. Ahora bien, ¿es significativa? No lo es si hacemos la media, por supuesto, pero si cogemos una ciudad, por ejemplo Barcelona, las bajadas están siendo considerables... y ojo, incluso en la zona alta (donde hasta hace poco era la única que subía) los precios están empezando a estancarse.
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Cita:
Iniciado por
krell4u
Azaris... lo siento, pero discrepo que estemos ante una crisis de modelo basado en la construcción. Es cierto que está sufriendo un buen bajón, pero el problema es que los bancos no conceden créditos sobre bienes inmubles sino sobre pignoración de efectivo.
Acepto esa discrepancia, pero creo que te equivocas.
El modelo basado en la construccion a la actual dimension es insostenible se mire por donde se mire. Insistes en la creencia de que el problema son los Bancos. No. El problema no es ese. Los bancos no han decidido cortar el grifo 'porque si', hay unas causas determinadas y para nada son coyunturales, sino estructurales.
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Oootra que cae...
Cita:
Dos filiales del grupo propietario de Incosol declaran suspensión de pagos
Jale Construcciones e Inmobiliaria Amuerga piden el concurso voluntario de acreedores ante su acuciante deuda El grupo gaditano venderá activos para salir de la crisis
Los rumores han sido continuos durante las últimas semanas y ayer se convirtieron en realidad. La mayor corporación inmobiliaria gaditana, Grupo Jale, ha solicitado el concurso voluntario de acreedores ante el juzgado de lo Mercantil de Cádiz para dos de sus principales filiales, Jale Construcciones e Inmobiliaria Amuerga, ante «la imposibilidad de atender a corto plazo los compromisos de pago», según reconoció ayer a través de un comunicado. El grupo se ha lanzado a la venta de activos y a la búsqueda de un socio inversor para que la crisis no se extienda a sus demás divisiones.
Se trata de la última víctima que se cobra la recesión inmobiliaria en Andalucía. Pero además su crisis af ecta de lleno a otro sector: el turístico. Y es que una de las principales patas del grupo gaditano es la cadena hotelera Jale Monasterio, cuyo establecimiento estrella es el emblemático Incosol. También controla el hotel Las Vegas en la capital malagueña, además de otros alojamientos en Cádiz, Córdoba e incluso Berlín.
Fuentes de Jale aseguran que la suspensión de pagos no afecta a la cadena hotelera, sino sólo a las dos sociedades ya mencionadas, que se dedican a la construcción y la promoción de viviendas. Ayer este periódico se puso en contacto con el hotel marbellí, cuyos portavoces manifestaron que sigue funcionando con toda normalidad.
Venta de activos
Lo que no descartan fuentes de la empresa es que Incosol forme parte de los activos que el grupo tiene previsto vender para ganar liquidez y hacer frente a sus pagos. De hecho, el comunicado remitido ayer por Jale anuncia que prevé «intensificar sus esfuerzos en un ambicioso plan de desinversión en activos inmobiliarios -consistentes básicamente en suelo y hoteles- que permita disminuir su deuda con las entidades financieras y garantizar la continuidad de las actividades afectadas» por la suspensión de pagos.
Por otra parte, otras fuentes apuntan que el hotel Las Vegas, que fue adquirido por Jale en abril del año pasado, ya está en venta. Además, la semana pasada el grupo vendió al BBVA el establecimiento Monasterio San Miguel, ubicado en El Puerto de Santa María. La compañía sigue gestionando el establecimiento en régimen de 'renting' y ganó 24 millones de euros con la operación.
Desde la constructora gaditana aseguran que su crisis es «claramente coyuntural», puesto que tiene una «situación patrimonial sólida» y cuenta con activos que cubren sobradamente su deuda. En este sentido, distintas fuentes han apuntado que el pasivo de Jale asciende a unos 300 millones de euros, aunque la compañía no lo ha confirmado.
La presencia de Jale en la provincia de Málaga es amplia, dado que en 2005 estableció una delegación. Su negocio inmobiliario ha estado centrado en vivienda vacacional, con actuaciones en Marbella, Estepona, Manilva, Istán y Vélez-Málaga. Su constructora también ha desplegado una importante actividad en la Costa del Sol occidental y en municipios del interior como Alhaurín de la Torre. Pero sin duda la mayor inversión de Jale en la provincia ha sido el hotel Incosol. Hace un año que la firma gaditana se hizo cargo de este lujoso establecimiento marbellí, pagando más de 50 millones de euros. Entonces, sus directivos manifestaron que su intención era abrir más establecimientos con la misma marca, llegando a señalar el municipio de Istán como su próxima ubicación.
Vaya, creo que la jet-set va a tener que empezar a correr para perder peso...
En fin, no me alegro lo mas minimo porque esto significa problemas para los empleados directos e indirectos, pero mucho me temo que noticias como esta van a ser el menu habitual a partir de ahora.
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Cita:
Iniciado por
krell4u
Respecto a la entidad te diré que no es La caixa (mal iríamos si fuera una entidad como esta) es más bien verdecito su color.
¿No será por un casual Caixa Penedès?:disimulo
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Cita:
Iniciado por
Esquimal
¿No será por un casual Caixa Penedès?:disimulo
I KILLLL YOUUUU!!!! :cuniao
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Morgan Stanley destapa que hay quiebras inmobiliarias encubiertas hasta el 9-M
La entidad reconoce que «tenemos algún "ilustre" que llama por teléfono para que no lleguen los concursos» - «Hay promotores vendiendo por debajo de costes para tener liquidez», dice el grupo
El banco de inversión es el primer grupo que atestigua la existencia de camuflaje en el sector inmobiliario español.
Morgan Stanley puso ayer negro sobre blanco lo que hasta el momento sólo había sido un secreto a voces. Tras las elecciones del 9 de marzo, y una vez desaparecido el dique de contención que actualmente ejerce el Gobierno, habrá un aluvión de suspensiones de pago entre las inmobiliarias españolas.
Las palabras de Javier Martínez de Olcoz, director ejecutivo de la firma norteamericana, durante un coloquio en ESADE sobre el futuro del sector, no dejan lugar a dudas: «tenemos un «ilustre» que llama por teléfono para que no lleguen los concursos, pero después del 9 de marzo las cosas van a cambiar».
La situación de mercado inmobiliario es, en opinión de los cuatro expertos que se reunieron ayer -el citado Martínez de Olcoz de Morgan Stanley, Juan Barba, principal del fondo Doughty Handson, Ismael Clemente, director del fondo RREEF Europe y Salvador Grané, presidente el Club Inmobiliario ESADE Alumni y director de desarrollo corporativo de Afirma-, más delicada de lo que se está dejando ver. «Determinados promotores están vendiendo por debajo de sus costes para conseguir liquidez». De hecho, todos ellos coinciden en que «es cuestión de tiempo que la mayoría de estos profesionales quiebren; es más, seguro que alguno gordo va a caer después de las elecciones».
La delicada situación del sector se ha traducido en un círculo vicioso agravado por el sector financiero nacional, «una parte importante del problema». A la ligereza con la que han sido concedidos algunos de los créditos a promotores, que dispararían de manera incontrolada la morosidad de darse una epidemia de concursos en el sector, se añaden ahora las dificultades de financiación de cajas y bancos en los mercados internacionales, lo que retroalimenta el proceso al cortar en seco la financiación al negocio «Actualmente, el mundo extranjero no compra ningún papel garantizado por cajas de ahorros o bancos españoles», asegura Barba.
El desempleo será otra de las variables que amenaza con alimentar la espiral. «El 10% del empleo español está en la promoción», asegura Martínez de Olcoz, lo que pone en la cuerda floja el sustento de cerca de dos millones de españoles, con el consecuente parón en el consumo. En este sentido, los expertos de ESADE aseguran no haber detectado estos efectos aún en la economía, pero coinciden en que el agotamiento llegará. «No sé cómo estará España dentro de cinco años, pero casi seguro que peor que ahora... las expectativas de crecimiento no son buenas», explicó Clemente.
El concurso, una vía de escape
La figura del concurso de acreedores - el equivalente actual de la suspensión de pagos- puede ser una salida para muchos promotores que se encuentran con el agua al cuello. «Con un concurso, si lo aprueban, puedes conseguir una quita con los acreedores de hasta un 50% y una espera de hasta 5 años. Los acreedores que tienen una garantía hipotecaria no tienen porque someterse a la quita y a la espera pero no pueden ir al juzgado a comenzar el porceso antes de un año», explica Fernando González, director de IURE Abogados.
Sin embargo, la salida por la que están optando muchas inmobiliarias, el vuelco hacia el patrimonio, no convenció a ninguno de los expertos. «Esos giros necesitan muchos fondos propios y ahora mismo hay un problema de liquidez», explicaron los expertos, que consideran que esta «nueva moda» es una técnica de comunicación para convencer de la solidez del negocio.
Fuente: http://www.larazon.es/25073/noticia/...s_hasta_el_9-M
Aun con el inevitable sesgo del medio, si quitamos las valoraciones periodisticas es cierto que el de MS dijo eso. Tampoco es que sea ninguna sorpresa es un secreto a voces.
Mas cositas:
* Adelanto IPC armonizado, tasa interanual: 4,4% (se mantiene respecto a Enero...sigue alto).
* Primeras estimaciones de la temporada de rebajas en el comercio minorista, adelantan cifras de un descenso de un 5 a un 15% respecto a 2007.
* El Gobierno abarata entre un 80-90% el coste de expropiacion de terrenos privados. Habra que estar atentos a posibles repercusiones de esta medida de la nueva Ley del Suelo (¿Expropiaciones masivas para hacer VPO's baratas?)
* Euribor estabilizado en torno a 4,3-4,4%. Parece existir una cierta resistencia a saltar por encima del 4,4 a corto.
http://www.hipotecasyeuribor.com/Febrero2008.png
*Petroleo: Tendencia levemente alcista cuando escribo esto. Nos adentramos en precios de 3 digitos:
Nymex Crude Future: 102.34
Dated Brent Spot: 100.52
WTI Cushing Spot: 102.59
Fuente: http://bloomberg.com/energy/
* Siguen disparados los precios de los cereales. Esto ha generado declaraciones relativamente alarmantes de varios portavoces de la elite dirigente (por ejemplo, Josep Borrel, UE). Reitero grafica de futuros sobre el trigo (tambien posteada en el hilo del peak-oil):
http://i110.photobucket.com/albums/n.../history-1.png
* Cambio euro-dolar, acercandose a 1,52.
* Oro cercano a 1000$ la onza (en estos momentos 970$)
* Y lo mas interesante de todo: el 4 de Marzo esta prevista la publicacion de datos adelantados de paro para España en Febrero. Caldera esta a toda idem a ver como apaña minimamente los datos...
Saludos.
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Por cierto, no sé si será el lugar más indicado para pedir consejo, pero ea.
Tengo por ahí 18.000 euros que me "sobran" y no sé si dejarlos muertos de risa en la cuenta (que me da una mierda de rendimiento), ponerlo en algún depósito a plazo, etc.
¿Alguna recomendación?
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Yo te daría dos opciones, una más conservadora y otra más arriesgada.
La conservadora sería contratar un depósito.
La arriesgada sería invertir en bolsa, en fondos de inversión o similares pero no todavía. Si decides invertir en bolsa lo conveniente sería no entrar ahora en el mercado. Hay que esperarse ya que estamos en un movimiento lateral que dura semanas y no queda claro si se va a subir o va a bajar más. Cuando se suba, la subida promete ser violenta, pero es posible que aún tengamos que bajar para ello.
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Más news de Expansión (y sacado de Idealista.com):
Cita:
el bce admite que la crisis durará más de lo previsto en la zona euro
expansión, sábado 23 feb 08
la crisis va a durar más de lo previsto. el miembro del comité ejecutivo y del consejo de gobierno del banco central europeo (bce), josé manuel gonzález páramo, ha reconocido que existen "riesgos a la baja" en las previsiones de crecimiento económico de la zona euro. a su juicio españa lideró el dinamismo en 2007, con un crecimiento del 3,8%. sin embargo, según la autoridad monetaria, es una de las economías que más va a acusar las turbulencias de los mercados financieros. la crisis de ee.uu. ha debilitado a la zona del euro en un momento en el que españa está asimilando el ajuste del mercado inmobiliario.
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Esta es una prueba de como los distintos organismos y portavoces implicados en el tema economico, van dosificando gradualmente la informacion. Seria interesante hacer un historico con los comunicados del BdE desde el pasado verano hasta aqui para darse cuenta de como van modulando el mensaje. COmo sigan asi, de aqui a finales del 2008 a saber lo que dicen...van a dejar cortos a algunos teoricos del apocalipsis, vamos.
Por cierto mas datos:
Matriculaciones de vehiculos. Uno de los mejores ratios de como andamos en consumo y confianza. Pues bien, segun datos de ANFAC, se ha cerrado febrero con un -12,7% menos de matriculaciones respecto a febrero07. El descenso se produce en todas las CC.AA. En algunas dicho descenso supera el 20% :blink (Baleares, Cantabria, Pais Vasco, Murcia, La Rioja...). Son unos datos realmente tremendos, malisimos. En Enero se achacaban al cambio de fiscalidad, pero en febrero no se encuentran muchas razones y si muchos motivos por parte del sector, para estar muy preocupados.
Tambien resulta interesante ver los descensos por marcas y sobre todo segmentos. Sube el medio-bajo y micro y bajan todos los demas, especialmente los mas caros (TT y lujo). Tambien se constata que suben las ventas de vehiculos de 2ª mano. Dicho de otra manera: la poblacion comienza a 'estirar' el vehiculo en tiempo y comienza a valorar opciones mas baratas que le dan el mismo servicio.
Aqui teneis el enlace por si alguno tiene curiuosidad: http://www.anfac.es/matr.htm
Tambien os pego noticia en clave microeconomica, de un medio local de aqui de Malaga: "Familias de clase media acuden a Servicios Sociales para comer". Un extracto:
Cita:
...Según datos aportados por la concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Málaga, Mariví Romero (PP), en sólo tres meses han acudido al área que dirige más de 800 familias que tienen ingresos medios para solicitar ayudas con el objetivo de comprar alimentos.
En un mes normal de un año sin crisis, sólo una media de 20 familias de clase media se dirigen a los Servicios Sociales municipales para pedir ayudas que les permitan comprar alimentos y cerrar el mes con los miembros de la familia con el estómago lleno. El salto, comparativamente, es espectacular.
Enlace con noticia completa: http://www.laopiniondemalaga.es/secc...les-para-comer
Hace unas semanas en otro hilo se disertaba sobre que es clase media y se argüia esto mismo. Familias muy endeudadas con una capacidad muy limitada para afrontar posibles inconvenientes economicos, como los que afrontamos, la falta de prudencia financiera y, por supuesto, la mentira mas o menos gorda, pero mentira al fin y al cabo, que supone el IPC y el desplumamiento gradual "suave-que-me-estas-matando" de los asalariados. Pues bien, esta es una muestra perfectamente extrapolable a nivel nacional. Lo sorprendente es que estas familias muy posiblemente harán todo lo posible por mantener un cierto status de consumo y, por otra parte, seguramente ni se les pasa por la cabeza la opcion de vender la vivienda o pasar a una que tenga una hipoteca inferior...
Y a esto se le suma el pertinaz y constante rediseño laboral de este pais, hacia una fuerza de trabajo barata, poco cualificada y en 'tierra de nadie', con la complaciencia bovina de partidos politicos y sindicatos. Y eso es algo que esta sufriendo y va a sufrir toda la base de la piramide formada por jovenes de 18 a 30 años. Los mileurustas. Los datos cantan claro y cristalino (os pego noticia de hace varios meses, pero plenamente valida para darnos cuenta de nuestra situacion)
Cita:
Más de 19 millones de españoles ingresan menos de 1.000 euros al mes
El mito del ‘mileurista’ se identifica con un colectivo de jóvenes urbanos de amplios estudios universitarios, obligados a compartir piso para llegar a fin de mes. Pero la realidad es mucho más cruda. La sociedad de los bajos salarios que se está construyendo en España desde hace años afecta no solamente a los jóvenes profesionales que viven en las grandes ciudades, sino que se ha extendido como el aceite por el conjunto de la sociedad. No en vano, España -dentro de la Unión Europea a 15- es el país con los salarios más bajos (ver enlace abajo del todo), solo por detrás de Grecia y Portugal. En 2005, según Eurostat, los ingresos medios en la ‘Vieja Europa’ ascendían a 34.412 euros brutos, muy lejos de los 20.438 que se perciben en España. Una cifra que, sin embargo, puede resultar una quimera para multitud de ciudadanos.
Los números cantan. En estos momentos, algo más de 19 millones de personas -más del 40% de la población- cuenta con unos ingresos mensuales inferiores a 1.000 euros mensuales brutos. O, lo que es lo mismo, 14.000 euros anuales antes de pagar impuestos incluyendo dos pagas extraordinarias.
El colectivo más importante lo forman los asalariados. Los datos proceden de una publicación de la Agencia Tributaria (Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias) y ponen de manifiesto que nada menos que 10.412.147 trabajadores declararon en 2005 a Hacienda unos ingresos inferiores a dos veces el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que ese año quedó fijado en 7.182 euros al año.
Precariedad salarial
Los bajos salarios, desde luego, no tienen nada que ver con el pasado. La propia Agencia Tributaria destaca en su informe que “prácticamente el total” de las personas que se incorporaron en 2005 al mercado laboral cobraba menos de dos veces el SMI, llegando “incluso a producirse una recesión”, dice el Fisco, en el número de asalariados que cobra más de cuatro veces el salario mínimo.
Tras los asalariados, el colectivo más perjudicado por los bajos ingresos son los pensionistas. Los datos de la Seguridad Social dicen lo siguiente: en España se pagan en estos momentos -mes de marzo de 2007- 8.237.070 pensiones, pero de ellas nada menos que 7.040.457 son inferiores a 1.000 euros al mes. Es decir, que casi nueve de cada diez pensionistas (el número de pensiones y pensionistas no tiene por qué coincidir) cobran menos que los ‘mileuristas’. Aquí no hay que olvidar que casi 4,5 millones de pensionistas sobrevive con menos de 600 euros al mes.
Subsidio de desempleo agrícola
Pero como dice el dicho, otro vendrá que bueno te hará. Los ingresos de prácticamente la totalidad de los parados inscritos en los registros públicos de empleo y que cobran alguna prestación económica son inferiores a 1.000 euros al mes. Y hay que tener en cuenta que dentro de este colectivo se encuentran (últimas cifras oficiales) 1.422.300 trabajadores sin empleo dentro del sistema contributivo. Porque si se suman los asistenciales (aquellos que siguen cobrando por razones de necesidad pese a haber agotado sus prestaciones) habría que añadir otros 409.900 ciudadanos que, ni de lejos, llegan a la condición de ‘mileuristas’.
De la misma forma, habría que sumar otros 171.500 jornaleros de Extremadura y Andalucía que siguen cobrando el subsidio de desempleo agrícola, el antiguo empleo comunitario, que, lejos de reducirse al calor de la bonanza económica, continúa estabilizado en cerca de 200.000 beneficiarios. Dentro del nivel asistencial también habría que incluir a los 478.220 ciudadanos que cobran una pensión no contributiva, y que beneficia a quienes no han podido cotizar a la Seguridad Social.
Este es el cuadro de los nuevos ‘mileuristas’ españoles (ingresos inferiores a 14.000 euros brutos al año) (Datos a abril 2007)
+ Asalariados que cobran menos de dos veces el Salario Mínimo Interprofesional: 10.412.147
+ Pensionistas del nivel contributivo con ingresos inferiores a 14.000 euros al año: 7.040.457
+ Desempleados (nivel contributivo): 1.422.300
+ Desempleados (nivel asistencial): 409.900
+ Régimen Especial Agrario (empleo comunitario): 171.500
+ Pensiones No Contributivas: 478.220
+ Total: 19.934.524
(nota mia: actualmente el nº de desempleados es superior y es obvio que el ratio de ingresos/habitante continua una senda bajista)
Enlace: http://www.cotizalia.com/cache/2007/...nos_euros.html
Y aqui en enlace con respecto a otros paises. La Champions, si señor:
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/por...4/C43/dbb12560
Y ahora recordemos oootra vez los factores en que nos tendremos que mover en los proximos 2-3 años:
- Explosion de la burbuja inmobiliaria. Descenso patrimonial de los propietarios. Caida brusca en todos los parametros de actividad en un sector que genera el 15% de la riqueza del pais.
- EScenario de financiacion en cuasi-asfixia, peligro real de 'credit crunch'. Dificultad de cuadrar el circulo y volver a tipos muy bajos con una inflacion tendente al alza. Imposibilidad casi total de implementar medidas a nivel local (sistema Euro-BCE).
- Aumento del paro, potencialmente a tasas muy elevadas en un muy corto espacio de tiempo y con muy dificiles opciones de diversificacion hacia otras actividades (es decir, paro estructural y no coyuntural), con los peligros asociados a todos los niveles (menor consumo, aumento de la conflictividad social...)
- Costes energeticos disparados con un precio de barril a 3 digitos en el pais mas dependiente de la UE en energia primaria. Ademas quedamos en una situacion especialmente delicada en caso de problemas de suministro de petroleo en caso de algun incidente internacional de gravedad en los siempre inestables paises productores de petroleo.
- Impacto muy fuerte sobre el IPC, especialmente en cuestiones basicas como la alimentacion (aunque seria esperable un descenso gradual a lo largo de 2008 una vez se vayan 'digiriendo' las bruscas subidas de finales del año pasado).
- Somos el pais industrializado mas endeudado del mundo en relacion al PIB. Tambien es extensible a la deuda financiera traida por los bancos desde fuera y repartida entre la poblacion, igualmente muy endeudada.
Normal que el BdE cada dia sea mas pesimista. Pero no puede serlo mucho, asi que el ricino, mejor poco a poco, que el mal trago pase lo mas disimulado posible. Y mañana los datos adelantados de paro de febrero...
Saludos.
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Bueno, pues ya lo habreis visto muchos. El número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) subió en 53.406 personas en febrero, el 2,3% respecto a enero, con lo que la cifra total de desempleados se situó en 2.315.331 personas.
Algunos datos mas procedentes de datos entregados por el Ministerio de Trabajos y Asuntos Sociales:
+ Es la 3ª vez desde 1997 que en Febrero (mes tradicionalmente positivo) aumenta el paro.
+ Para igualar el nº de desempleados debemos retraernos hasta junio de 1998. Eso si, hay que tener en cuenta que ahora hay mas poblacion activa.
+ Dato interanual: Desde febrero de 2007, el paro se ha incrementado en 240.056 personas (11,57%).
+ Porcentualmente sube mas el paro entre los hombres que entre las mujeres.
+ Los gastos totales de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en prestaciones de desempleo ascendieron a 1.537 millones de euros el pasado mes de enero, lo que representa un aumento del +18,1% respecto a igual mes de 2007.
Aqui teneis las graficas mas interesantes:
La general:
http://i248.photobucket.com/albums/g...g?t=1204631856
La del sector de la construccion:
http://i248.photobucket.com/albums/g...g?t=1204631910
DA miedo hacer previsiones de paro a diciembre 2008. :sudor
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Noticia de ABC. Resalto en negrita lo mas interesante:
Cita:
La crisis en la construcción de viviendas generará 1,14 millones de parados en 2008
MIGUEL PORTILLA. MADRID.
La crisis inmobiliaria que sufre nuestro país va a pulverizar todas las estadísticas de desempleo conocidas en los últimos años. Según los últimos datos que manejan las principales promotoras inmobiliarias, que componen el denominado G-14, este año se van a iniciar un 72% menos de viviendas que en 2007, lo que supondrá construir sólo 192.878 viviendas nuevas, frente a las 688.851 del año pasado. :|
El Gobierno, y principalmente el Ministerio de Vivienda, maneja la cifra de 2,3 empleos perdidos por cada vivienda que se deje de construir. Esto, aplicado a las cantidades indicadas anteriormente, significa que se dejarán de construir 495.972 viviendas, por lo que se destruirán 1,14 millones de empleos.
Y estas cifras de paro se refieren exclusivamente a la construcción, sin tener en cuenta el resto de las empresas que viven a su alrededor, suministradoras de materiales, muebles y electrodomésticos, entre otras. Además de la repercusión sobre la reducción en el consumo de ese millón largo de parados.
Las cifras van engordando
En la crisis inmobiliaria española está ocurriendo algo parecido a lo que ha pasado en la de las hipotecas de alto riesgo («subprime») de Estados Unidos, que las cifras van engordando por momentos.
En los primeros días de enero, el secretario general del G-14, Pedro Pérez, estimaba que el empleo que no se creará este año por el parón inmobiliario estaría en torno a 250.000 puestos de trabajo. Ya entonces adelantaba que las ventas habían caído un 30% y el número de viviendas iniciadas había bajado un 40%. Ahora ese 40% se ha elevado al 72% ya mencionado.
Asimismo, el Gobierno informaba el pasado 15 de enero, que este año podrían construirse unas 150.000 viviendas menos que en 2007, con lo que se destruirían unos 300.000 empleos, pero precisaba que se compensarían con la subida del empleo en industria y turismo. Sin embargo, en los últimos datos dados a conocer el pasado martes por el Ministerio de Trabajo sobre el desempleo no se ve esa compensación, puesto que se han perdido puestos de trabajo en todos los sectores.
José Manuel Galindo, presidente de Asprima, la patronal de los promotores madrileños, manifestaba a ABC el 14 de febrero pasado que los puestos de trabajo que se iban a destruir este año y el que viene alcanzarían los 400.000.
El panorama destructor que vaticinaba le llevaba casi a solicitar que se declarara al sector inmobiliario como zona catastrófica. Por ese motivo reclamaba al Gobierno que inyectara dinero del superávit presupuestario a este sector clave en la reactivación de la economía, por la cantidad de industria que arrastra a su alrededor. La participación del sector de la construcción en el empleo ha sido de un 18,5% en el periodo 2000-2006. Galindo advertía al Ejecutivo que la implementación de las infraestructuras no va a paliar la pérdida de empleo que se va a producir por el drástico descenso en la construcción de viviendas, ya que aquella faceta crea muchos menos puestos de trabajo.
El presidente del G-14, Fernando Martín, señalaba el pasado 8 de febrero que la previsión para 2008 es que no se inicien más de 250.000 viviendas. Con lo cual se dejarían de construir 438.851 y, por tanto, se destruirían un millón de empleos.
El último gran aviso lo volvió a dar el presidente de Asprima el pasado martes, que igual que ha ocurrido con el G-14, según ha tenido datos más actualizados sobre el frenazo de la construcción de viviendas, ha ido aumentando la cifra de parados que a su juicio se va a generar. José Manuel Galindo ya hablaba de hasta 700.000 puestos de trabajo menos.
Las primeras consecuencias ya se están produciendo en el seno de las propias promotoras, con Colonial a la cabeza debatiéndose entre la vida y la muerte. Además, una de cada tres agencias inmobiliarias corren el peligro de cerrar si no se reactiva el sector. La banca ha cerrado el grifo crediticio a las inmobiliarias de forma indiscriminada, sin tener en cuenta su solvencia. La refinanciación de la deuda de estas empresas también está cerrada a cal y canto, y las ayudas solicitadas por el sector al Gobierno sólo han tenido, hasta ahora, la respuesta del vicepresidente económico, Pedro Solbes, quien hace un mes se mostraba en total desacuerdo con darles ayudas «cuando las cosas les van mal», y ahora que ve que la situación empieza a ser muy preocupante se mueve en la misma línea de compensar el paro a través de la industria y en promover más viviendas de protección oficial.
Peticiones de las inmobiliarias
Mientras, las inmobiliarias reclaman que se les vuelva a abrir el grifo de los créditos, que se les permita aplazar la deuda, que haya más suelo y a mejores precios y que se acorten los plazos para obtener licencias. De lo contrario, el sector se irá a pique y con él, el motor de la economía española. Además indican que los municipios tendrán que revisar sus fuentes de ingresos para poder sobrevivir.
Link: La crisis de la construccion generara 1.14 millones de parados mas
Cada uno puede sacar sus conclusiones, pero un descenso de mas de un 70% no es una 'desaceleracion' ni un 'aterrizaje suave' es, digamoslo claramente, el puto apocalipsis de la construccion. De hecho ni siquiera en la crisis de los 70 ni en la de mediados de los 90 se alcanzaron semejantes cifras de reduccion de actividad. Ni de lejos.
Por cierto, los datos son correctos y consistentes y parten del, hasta hace poco, insultantemente optimista G-14 (grupo de las 14 principales constructoras del pais). Personalmente no creo que se alcancen esos 1.14M parados, porque algo (pero poco) de absorcion habra por otros sectores o via ayuda publica, pero no podemos engañarnos: existe una probabilidad importante de que cerremos el año con 3M de parados (esos, 'oficiales' porque no cuentan a la gran masa de 'sin papeles' que puedan permanecer en el pais, ademas sin el apoyos de entorno como amigos o familia).
Por otra parte, y en plan castizo, me parece que el que gobierne esta legislatura 'se va a cagar por las patas abajo'. Vislumbro que es muy posible que no pise la Moncloa mas en, facil, 8 años (2 legislaturas).
Por lo demas, euro a 1.53$, petroleo a 102$/barril y oro a 992$/onza. Preludio de la tormenta.
Saludos.
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Por supuesto se venden pocos pisos, cada vez se ven mas carteles.
Me parece exagerado 1,14 millones este año, 600.000 podria ser posible, y gente sin papeles que no entran en las estadisticas ni se pueden cuantificar de todas formas estamos en recesión tapada.
Desde reyes los comercios se quejan de un parón de venta.
La inflacción y la subida de intereses hacen pupa.
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Cita:
Iniciado por
comun1
...Me parece exagerado 1,14 millones este año, 600.000 podria ser posible, y gente sin papeles que no entran en las estadisticas ni se pueden cuantificar de todas formas estamos en recesión tapada.
Desde reyes los comercios se quejan de un parón de venta.
La inflacción y la subida de intereses hacen pupa.
Unos teoricos 0,6M + los 2,315M que tenemos ahora mismo nos dan practicamente los 3M de parados.
Lo "interesante" es ver como se las van a apañar toda esa gente que se va a ir al paro, en muchos casos con su correspondiente hipoteca a 25-30-35-40 años, sobre un bien inmobiliario que no tiene salida y que, segun estimaciones, esta sobrevalorado en torno a un 40%.
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Supongo que a la pérdida de esos puestos de trabajo directos, habría que sumarle la pédida de los indirectos; industria asociada y servicios. Entre el 50% y 100% más?
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Cita:
Iniciado por
bokeron001
Supongo que a la pérdida de esos puestos de trabajo directos, habría que sumarle la pédida de los indirectos; industria asociada y servicios. Entre el 50% y 100% más?
No, creo que el indice de 2'3 parados mas por cada vivienda menos que se construye ya incluye su impacto en toda la economia por perdida de empleos directos e indirectos.
Por cierto, cuidado que el interbancario vuelve de nuevo a tener problemas y eso afecta de forma directa al Euribor. Por otra parte, se constata la perdida de confianza desde fuera del pais, en nuestro modelo economico:
http://www.cotizalia.com/cache/2008/...izaciones.html
Y para quien no quiera leerse el enlace y tenga un dinerillo que quiera poner a rendir en un deposito, extraido de la noticia...
Cita:
...Si no hay liquidez en el interbancario ni en las emisiones, las entidades tienen que buscarla en los depósitos. De ahí que, en los últimos días, se haya recrudecido la ofensiva de ofertas con tipos cada vez más atractivos. Las últimas son un producto del Pastor que permite elegir el plazo de vencimiento, un depósito a nueve meses de Uno-e al 5,52% TAE (con el gancho de un 16% el primer mes) y dos estructurados de Bankinter referenciados al Ibex y a un índice de empresas de agua.
Saludos.
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Cita:
Iniciado por
Azaris
No, creo que el indice de 2'3 parados mas por cada vivienda menos que se construye ya incluye su impacto en toda la economia por perdida de empleos directos e indirectos.
Saludos.
Te voy a corregir Azaris :juas . Ayer en TV escuche esa noticia en el programa de la Curri en Telemadrid, dodne estaba el directo de ABC, y como es obvio se hablo de ese dato.
El valor de 2,3 es puestos de trabajo directos por vivienda no construida. Y sube a 4 con la industria auxiliar. Eso es lo que se comento. 8No se si fue el propio directo del ABC quie refierio el dato o una de las contertulias de las que saben de economia
Saludos :hola
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Cita:
Iniciado por
muon
Te voy a corregir Azaris :juas . Ayer en TV escuche esa noticia en el programa de la Curri en Telemadrid, dodne estaba el directo de ABC, y como es obvio se hablo de ese dato.
El valor de 2,3 es puestos de trabajo directos por vivienda no construida. Y sube a 4 con la industria auxiliar. Eso es lo que se comento. 8No se si fue el propio directo del ABC quie refierio el dato o una de las contertulias de las que saben de economia
Saludos :hola
No se, muon, pero me parece excesivo 4 puestos/vivienda menos. A ver si tengo tiempo y encuentro docu por Internet.
En todo caso, ya un baremo de 2 (quitemosle las decimillas, venga) sobre cada vivienda menos, con un descenso de mas del 50% (algunos hablan del -70%) sobre un sector que genera el 15% del PIB del pais...en fin, si es 2 es un desastre y si ya es 4 es, directamente, casi que el apocalipsis.
POR cierto, euro a 1.54$.
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Cita:
Iniciado por
Azaris
No se, muon, pero me parece excesivo 4 puestos/vivienda menos. A ver si tengo tiempo y encuentro docu por Internet.
En todo caso, ya un baremo de 2 (quitemosle las decimillas, venga) sobre cada vivienda menos, con un descenso de mas del 50% (algunos hablan del -70%) sobre un sector que genera el 15% del PIB del pais...en fin, si es 2 es un desastre y si ya es 4 es, directamente, casi que el apocalipsis.
POR cierto, euro a 1.54$.
Te doy la razón: a mi también me parece una salvajada, incluso un 2. Por eso me acuerdo claramente que comentaron lo del 4...
Saludos:hola
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
¿ por que no pensais a la inversa?
2 currantes son suficientes para hacer una vivienda en un año ?
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
El dolar sigue su senda bajista. Tocando los 1,56$ por euro.
Cita:
El euro ha batido hoy un récord frente al dólar al superar la marca de los 1,55 dólares. Después de verse castigado ayer por la acción anunciada por la Fed junto con otros bancos centrales, la divisa europea recibe hoy impulso por la incertidumbre en los mercados de dinero sobre la efectividad de la medida. El euro ha logrado traspasar hoy por primera vez en la historia la barrera de los 1,55 dólares, hasta establecer un nuevo máximo histórico de 1,5514 dólares. (nota en esta jornada ya superado)
La FED, el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de Inglaterra, el Banco de Canadá y el Banco Nacional Suizo anunciaron ayer una nueva inyección de liquidez coordinada, debido a las continuas tensiones en los mercados de dinero. El BCE adjudicará a los bancos comerciales de la zona del euro hasta 15.000 millones de dólares con un vencimiento de 28 días y las entidades podrán presentar sus peticiones de efectivo el próximo 25 de marzo. Por su parte, la Fed pondrá a disposición otros 200.000 millones de dólares.
Los analistas también achacan principalmente a motivos técnicos el alza del euro, apuntando al vencimiento de una opción en Nueva York momentos antes de que la moneda única alcanzara ese nivel. Matthew Foster-Smith de IFR Markets explica que lo más probable es que la divisa común vuelva al entorno de los 1,5490 en lugar de ampliar su incursión por encima de los 1,55 dólares.
El continuado avance del euro respecto al dólar refleja las pesimistas perspectivas sobre la economía estadounidense, en claro contraste con las de la zona euro. Además, mientras que la Fed ha realizado varios recortes de tipos de interés para impulsar el crecimiento, el Banco Central Europeo (BCE) mantiene un discurso de línea dura sobre la inflación.
Referencia: http://www.eleconomista.es/divisas/n...de-la-Fed.html
Aqui podeis ver la grafica euro versus dolar con el historico de estos ultimos 2 años. La tendencia es clara y cuesta trabajo reconocer, a corto plazo, indicios de que vaya a cambiar o, al menos detenerse:
http://graf.finanzas.com/img/grafico...1-434-5-10.gif
Por otra parte, aqui en España se confirma un IPC interanual en febrero del 4,4%, el mas alto desde noviembre de 1995. Eso es lo que nos dicen. Pero la grafica de abajo muestra cual es la inflacion 'real' para una amplia mayoria de rentas, descontando operaciones de cirugia estetica, flores, joyas y otras cuestiones claramente importantes e imprescindibles para las familias de este pais. Mas de un 8%, si.
http://www.ipcreal.com/grafica-ipc.gif
Y claro, poco ha tardado Solbes en quitarse la careta del mas que risible positivismo electoral, ahora que ya no hace falta:
Cita:
Solbes reconoce que el Gobierno no cumplira las previsiones de PIB ni de inflación.
El ministro reconoce ahora que su previsión inicial sobre el aumento del PIB en 2008 (3,1%) era irreal. Justo después de la victoria socialista en los comicios del pasado domingo, afirma que la "clara desaceleración" que sufre España prevé un crecimiento próximo a las estimaciones privadas (2,5%). Además, la inflación, según el ministro, corre el riesgo de superar el límite del 3% que había marcado el Ejecutivo.
Nadie sorprendido (ni engañado), espero.
Y en cuanto a los megachutes de capital de los distintos bancos centrales esta por ver su efectividad a largo plazo. A corto han logrado cierta aprobacion de los mercados reflejada en la subida de las bolsas. No obstante yo no tengo nada pero que nada claro, que a largo plazo la mejor manera de sacar a los yonquis del capital del sindrome de abstinencia de liquidez sea dandoles mas dosis. Por lo pronto esta ayudando a desequilibrar aun mas el dolar y de forma colateral a incrementar los precios del barril de petroleo (el WTI a 110$, el Brent a la zaga) + la practica totalidad de commodities y por tanto alentando la inflacion de manera directa (indirectamente ya se hace al tener en EEUU tipos reales negativos y favoreciendo el consumo a credito).
No se yo, no se yo...creo que si una frase debiera distinguir a Bernanke (FED) es la de 'fuego camina conmigo'.
http://trendsman.com/wp-content/uplo...erbernanke.jpg
http://www.businessweek.com/the_thre...helicopter.jpg
p.d. por cierto, cuidado al sector transporte que empieza a moverse para reclamar trasladar a toda la cadena productiva su incremento de costes. Minimo, piden un +20% (o que se baje esa equivalencia el gasoleo que, por cierto en muchas gasolineras YA esta mas caro que la gasolina). Se presenta una primavera muuuy calentita y no por el cambio climatico precisamente...:cafe
p.d. cuando escribo esto, esta a punto de ocurrir otro de esos hitos historicos que pasan desapercibidos para una amplia mayoria de poblacion, pero que con el tiempo marcan limites a partir de los cuales se fechan crisis o cambios de tendencia. Señores, el oro esta a punto de sobrepasar los 1000$ la onza:
GOLD 100 OZ FUTR (USD/t oz.): 997.800
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...
Creo que ya lo he comentado,
yo no creo que la crisis en la que nos sumergimos sea "solo" una "crisis crediticia".
yo creo que la crisis crediticia e inmobiliaria es es fuego que sale por las ventanas, pero no la causa del incendio.
Para mi la madre del cordero esta en la perdida de la industria por los países desarrollados, EEUU y Europa principalmente.
si de entrada no tenemos energía
le sumamos la pérdida de la industria
idem la agricultura, ganadería...
:uhmmm
creo que la globalización +sistema de mercado capitalista, es tremendamente CRUEL, se puede hacer exactamente la misma fabrica en España o en china, pero un chino trabaja 7 días a la semana (>8h) por 1300€/ año. Que co** puede hacer cualquier fábrica Europea para competir con eso.
no deja de ser paradójico que como consecuencia de un mercado globalizado capitalista , los países capitalistas pierdan la industria y esta se instale en un gigante comunista :inaudito
mismamente ayer me hablaron de termos de agua "chinos" a mitad de precio ( adivináis cual va a poner el promotor)
Bueno, que me pierdo, simplificando si tenemos
unos "productores" industria , agricultura, ganadería...
otros "servidores" que dan servicios a esos productores
otros que viven del arte de hacer complicada la vida a los anteriores ( funcionarios, políticos y burócratas varios) :cabreo
Bien , que pasa si se pierde la base, los productores....
que los demás se van al carajo.
Yo ya llevo unos añitos viendo que cada vez producimos menos cosas y que cada vez se importa más de china y similares.( y las patatas de Israel :blink )
En cuanto al turismo (servicios) ¿cuando los que nos visitan tengan problemas económicos que pasará?
Lo que más miedo me dan son los políticos, espero que no se les ocurra salir del paso tirando de créditos y arruinándonos a los de a pie ( véase Argentina).
Bueno pa animar un poco el hilo un chiste (malo):
Están en un vagón de tren un cubano, un escocés, un japonés un cordobés y un Fuengiroleño.
Enciende el cubano un puro de 25 cm le da dos calada y lo tira por la ventanilla.
¿ pero que haces? ¿ tu sabes lo que vale ese puro?
contesta el cubano: no tiraba bien, ba mi pais esa repleto.
saca el escocés una botella de whisky de 18 años ,selecta , le da un buche, lo escupe y la tira por la ventana
¿ pero que haces? ¿estas loco?¿ tu sabes lo que vale ese whisky?
ba, tenia el gusto de uno de 12 años y en mi país esto no vale nada
saca el japonés el último modelo de table-pc con grabadora combo DB y HD-DVD, lo enciende y al minuto lo tira por la ventana
¿ pero que haces? ¿ estas loco?¿ tu sabes lo que vale ese portátil?
ba, tenia un pixel muerto y total en mi pais lo hay a montones
Coje el Fuengiroleño y sin mediar palabra tira al cordobés por la ventana
¿ pero que haces? ¿ estas loco?
ba, Fuengirola esta repleta de cordobeses, uno mas uno menos, da igual :juas
-
Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...