Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 1824 de 1870 PrimerPrimer ... 8241324172417741814182218231824182518261834 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 45,576 al 45,600 de 46736

Tema: Las últimas pelis que has visto en casa

  1. #45576
    maestro Avatar de Splash
    Fecha de ingreso
    29 sep, 14
    Mensajes
    1,260
    Agradecido
    2679 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    PIRATAS DEL CALLAO

    Durante una excursión escolar a una antigua fortaleza costera, un niño viaja en el tiempo a la época de los ataques piratas.



    Cinta bienintencionada, quiere ser educativa al mismo tiempo que entretenida... por desgracia cae en lo peor de ambos lados, siendo demasiado ridícula para tomártela en serio y demasiado aburrida para atrapar la atención de un niño.
    Y la miserable calidad de animación no ayuda.
    Lo único memorable es el desenlace tan inesperadamente trágico para una peli infantil.

  2. #45577
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,054
    Agradecido
    14217 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Para mí el cómo siempre va a prevalecer del qué (obras magnas incluidas)
    O Corpo Aberto

    https://64.media.tumblr.com/1049c21b...ce00b07bdf.jpg

    Fascinante por momentos y original aproximación al terror gótico rural gallego que decide pulular en la exploracion e identidad sexual junto a la consabida atmosfera fantastica.Irregular y prometedora.Si te gustó LA BRUJA de Eggers podrias darle un vistazo a este primer largo de A Huerta.

    6.8/10
    Última edición por hannaben; 16/04/2023 a las 20:35

  3. #45578
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,504
    Agradecido
    5953 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    creo que nadie ha minusvalorado la enorme capacidad de Wilder como director

    Creo que Aguilar se refiere a sus compañeros cuando dice eso, otros directores de fotografía. Y es verdad que existe cierta tradición a la hora de afirmar que Wilder no destaca formal/técnicamente hablando, especialmente en comparación con otros contemporáneos suyos.


    Por cierto, he pedido a mi mujer que se extienda respecto a la afirmación que ha suscitado todo el debate. Y dice que no es una mera hipérbole producto del entusiasmo sino que es una reflexión muy meditada.

    Vereis, ella considera que, aunque ciertamente existen excepciones y directores estupendos en Estados Unidos dentro de esas otras formas de hacer cine que comentáis, más puramente visuales, más abstractas o más oníricas, con estructuras narrativas menos convencionales y guiones menos literarios, la cumbre artística de Hollywood tuvo lugar, en su opinión, dentro de esas formas narrativas netamente clásicas, de las que considera a Wilder un máximo exponente. De ahí la afirmación de que Wilder puede ser el mejor guionista de la historia del cine estadounidense, cine que alcanzó el cielo dentro de esos patrones clásicos.


    A su juicio, esas otras formas de hacer cine, menos convencionales, alcanzaron mayores cotas en Europa o Rusia, mientras que cuando el cine Europeo o Ruso ha emprendido películas según las formas clásicas, los resultados no han sido tan brillantes como en USA (de nuevo, con excepciones).


    Por supuesto, todo esto es debatible.
    Bueno, es que esa es una reflexión perfectamente plausible, si es que buscamos dentro de ese estilo y ese contexto cinematográfico. Pero claro, en mi caso, para hacer una afirmación así, tratando de ser lo más preciso posible, se me ocurren tantas variables que analizar que se me hace finalmente imposible de confirmar. Siempre me acabo perdiendo en los matices y dejándome llevar inconscientemente por la subjetividad, lo que invalida cualquier atisbo de razón que pudiera llegar a contener, escapándoseme de entre las manos como el agua y finalmente evaporándose.

    Supongo que lo más importante a la hora de valorar un buen guión, es lo útil que le resulta al director para poder ejecutarlo lo mejor posible (entre otras muchas cosas, obviamente). Y claro, dependiendo de si guionista y director tienen sensibilidades parecidas, la conjunción será mejor o peor. Pero es que en el caso de Wilder, era él mismo quien escribía y dirigía, con lo cual, se da por supuesto que se brindaba a sí mismo como guionista la oportunidad de desarrollar mediante las palabras aquello que él tenía en la cabeza previamente y que sabía cómo filmar. De ahí que pudiera ofrecer su particular visión del mundo de una forma tan precisa y autoral.

    Entonces, claro, desde este punto de vista podríamos decir que la praxis se acercaba a la perfección porque tanto guión como dirección partían de una misma visión, pero ¿como hubieran sido sus guiones si los hubiesen dirigido otros? No lo sé, pero como puedes comprobar, y para no alargarme más, empiezo a perderme en detalles que probablemente no van a ningún sitio.

    Con todo, me parece un juego intelectual interesante y que de alguna manera nos ayuda a analizar las cosas con profundidad. Aunque desgraciadamente, uno debe partir ya con el hecho de que es un ejercicio inexorablemente vacuo porque es imposible de discernir. Aunque si uno lo piensa bien, menos mal que es así. De hecho, esta es una de las muchas razones por las que aborrezco tanto los premios. Porque desde un punto de vista artístico no sirven absolutamente para nada.
    tomaszapa, mad dog earle, Alcaudón y 3 usuarios han agradecido esto.

  4. #45579
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96191 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Hay un dato objetivo respecto a Wilder y sus guiones. Él mismo señaló que empezó a dirigir porque quería ver plasmado en pantalla lo que escribía (y que hasta entonces, habían dirigido otros directores), con lo cual se deduce que en más de una ocasión no quedó totalmente complacido de la experiencia de ver cómo otros dirigían textos suyos.

  5. #45580
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,404
    Agradecido
    55314 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    Entonces, claro, desde este punto de vista podríamos decir que la praxis se acercaba a la perfección porque tanto guión como dirección partían de una misma visión, pero ¿como hubieran sido sus guiones si los hubiesen dirigido otros? No lo sé, pero como puedes comprobar, y para no alargarme más, empiezo a perderme en detalles que probablemente no van a ningún sitio.
    Tenemos bastantes ejemplos. Quedándonos con los más célebres, podemos citar: Bluebeard's Eight Wife o Ninotchka, de Lubitsch; Midnight, Arise, My Love o Hold Back the Dawn, de Leisen; y Ball of Fire, de Hawks, todos ellos firmados junto a Charles Brackett, y la mayoría a partir de historias ajenas. No creo que los citados films de Lubitsch, Leisen o Hawks tengan nada que envidiar a las películas dirigidas por Wilder. Incluso me atrevería a decir que el famoso "toque Lubitsch" no lo superó Wilder.
    tomaszapa, cinefilototal, Alcaudón y 4 usuarios han agradecido esto.

  6. #45581
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    ¿Ángel o diablo?…

    o

    Las colaboraciones entre el director Douglas Sirk (1897-1987) y el actor George Sanders (1906-1972) / Parte 3 (de...):

    THE STRANGE WOMAN (1946, EXTRAÑA MUJER)




    Directores: Edgar G. Ulmer y Douglas Sirk (no acreditado).

    Productores: Jack Chertok y Eugene Schüfftan (no acreditado).

    Productores ejecutivos: Hunt Stromberg y Hedy Lamarr (no acreditados).

    Producción: Mars Film Corp.

    Distribución: United Artists Corp.

    Guion: Herb Meadow y Hunt Stromberg y Edgar G. Ulmer (no acreditados), basado en la novela homónima de Ben Ames Williams (Houghton Mifflin, Boston, 1941).



    Fotografía: Lucien N. Andriot, en blanco y negro (1.37:1).

    Diseño de producción y dirección artística: Nicolai Remisoff.

    Música: Carmen Dragon.

    Montaje: John M. Foley y Richard G. Wray, supervisado por James E. Newcom.

    Reparto: Hedy Lamarr (Jenny Hager Poster), George Sanders (John Evered), Louis Hayward (Ephraim Poster), Gene Lockhart (Isaiah Poster), Hillary Brooke (Meg Saladine), Rhys Williams (Diácono Adams), June Storey (Lena Tempest), Moroni Olsen (Reverendo Thatcher), Olive Blakeney (Señora Hollis), Kathleen Lockhart (Señor Patridge), Alan Napier (Juez Henry Saladine), Dennis Hoey (Tim Hager) + Jo Ann Marlowe (Jenny de niña).

    Duración: 1:39:14 (Copia en DVD editada por Versus en 2010).

    Rodaje: del 10 de diciembre de 1945 a mediados de marzo de 1946.

    Estreno: 25 de octubre de 1946.

    Recaudación: 2.800.000 dólares (Variety, 7 de enero de 1948).









    Esta tercera entrega del coleccionable dedicado a las colaboraciones entre el director alemán Douglas Sirk y el actor ruso George Sanders debería ser considerada una pequeña concesión a la galería dado que el primero (al parecer) únicamente volvió a filmar el prólogo con el que se inicia la historia - en la localidad de Bangor, en el estado de Maine, en 1824 – y donde la protagonista es todavía una niña – interpretada por Jo Ann Marlowe, la hermana pequeña de la futura esposa del inspector de policía Vidocq (Sanders) en la entrega anterior – y, por tanto, no llegaron a coincidir en el rodaje dado que su personaje, John Evered, no hace acto de presencia hasta el minuto 50 de proyección.

    Al parecer fue idea del productor independiente Hunt Stromberg (1894-1968) y de la propia estrella de la película, la bellísima Hedy Lamarr (1914-2000)...



    ... – que habían formado al alimón su propia compañía cinematográfica una vez ambos se habían liberado de sus contratos leoninos (nunca mejor dicho) con la Metro-Goldwyn-Mayer -, la de que Sirk rodara de nuevo dicho prólogo sustituyendo a la hija del director, Arianne, por la mencionada Jo Ann, por no ser lo suficientemente desagradable (sic).

    Tengamos en cuenta además que Stromberg produciría la siguiente película de Sirk – y, próxima entrega -, el thriller EL ASESINO POETA (1947).

    En el (excelente) libro de entrevistas del recientemente fallecido (y gran director, al menos en sus inicios) Peter Bogdanovich (1939-2022) el director (Ulmer) no hace la menor referencia al citado incidente.

    BOGDANOVICH: ¿Qué le parece EXTRAÑA MUJER?

    ULMER: Es una película preciosa. Hedy Lamarr estuvo a punto de llevarse una candidatura al Oscar. Es la única película en la que tuvo que actuar en su vida. Una película preciosa, muy complicada, muy bonita.

    BOGDANOVICH:¿Fue la primera película que hizo fuera de la PRC. ¿Su salida fue amistosa?

    ULMER: Sí. Yo estaba en nómina. El dinero de ESTRAÑA MUJER se lo llevaron ellos, no yo. Me pagaron 250 dólares semanales, y se llevaron 1.500. Con EXTRAÑA MUJER le hice ganar más dinero a la PRC de lo que me habían pagado desde que empecé a trabajar para ellos.

    BOGDANOVICH: ¿Cómo consiguió el trabajo?

    ULMER: A través de Hedy Lamarr.

    BOGDANOVICH: ¿Pidió que la dirigiera usted?

    ULMER: Sí. Fue la primera película que rodó fuera de la MGM. Se producía a sí misma. La historia era difícil de manejar, porque cubría un periodo de siete vidas. Pero yo contaba con un buen guionista, un muchacho que se hizo famoso, Herbert Meadow. Era muy conflictivo. Lo trajeron aquí para hacer LA TÚNICA SAGRADA.

    Como bien indica Ulmer EXTRAÑA MUJER resultó ser un notable éxito de taquilla hasta el punto de convertirse en la segunda película más rentable de la United Artists (que actuaba de coproductora y – especialmente – de distribuidora) de 1947, sólo por detrás de la espléndida CUERPO Y ALMA, de Robert Rossen (3.250.000 dólares), con unos nada desdeñables 2.800.000.

    Curiosamente, el año anterior la obra maestra QUE EL CIELO LA JUZGUE (1945), de John M. Stahl (y ya comentada en este mismo rincón… https://www.mundodvd.com/las-ultimas...0/#post4576178), también basada en una novela del escritor Ben Ames Williams (1889-1953), logró el 2º puesto entre las películas más taquilleras con unos espectaculares 5.750.000 dólares, sólo superada por deliciosamente mojigata LAS CAMPANAS DE SANTA MARÍA, de Leo McCarey (8.000.000).

    Como hemos indicado la cinta hoy comentada supuso para Stromberg, Ulmer y Lamarr una película muy especial.

    El primero, que formaba parte de ese grupo de productores con unidades específicas bajo su cargo (básicamente, dramas y musicales – como los de la famosa pareja formada por Jeanette MacDonald y Nelson Eddy -) que el vicepresidente de la MGM, Louis B. Mayer (1884-1957), creó tras el fallecimiento del también vicepresidente (y jefe de producción) Irving Thalberg (1899-1936), inició su etapa como independiente, uno de cuyos primeros frutos sería la deliciosa LA ESTRELLA DE VARIEDADES (1943), de William A. Wellman, con la siempre maravillosa Barbara Stanwyck.

    Por su parte Edgar G. Ulmer (1904-1972) volvió después de muchos años de ostracismo a trabajar para una “gran” compañía (y uso el entrecomillado porque la United Artists en realidad formaba parte del grupo de las Tres Pequeñas, junto a la Universal y a la Columbia).

    Sin lugar dudas Ulmer fue el auténtico rey de la serie C (¡!) y del denominado “Poverty Row” y especialmente por su etapa en la minúscula PRC a la que le proporcionó cintas tan espléndidas como BARBA AZUL (1944), EXTRAÑA ILUSIÓN (1945) o la magistral DETOUR (1945), una de las cimas del cine negro.

    Hedy Lamarr, una mujer extraordinariamente hermosa pero una limitada actriz, siempre consideró esta cinta como su película favorita, en buena medida por encarnar a un personaje de su elección y no impuesto por el estudio, en este caso además la ultraconservadora MGM.



    EXTRAÑA MUJER (que, por cierto, es cómo se estrenó la cinta en nuestro país y no LA EXTRAÑA MUJER, que es como la editó Versus en DVD en su momento)...





    ... es un desaforado (yo diría que brönteano) melodrama, lo que lo aproxima en cierta forma a EXTRAÑA CONFESIÓN, la primera entrega de la serie, aunque los estilos (o sea, la puesta en escena) de ambos directores (Sirk vs. Ulmer) sea diametralmente opuesta.

    Lo que Sirk tiene de elegante Ulmer lo tiene de contundente.

    Y si en Sirk los amores son comedidos, en Ulmer son desatados.

    Y que nadie infiera de ello que uno sea mejor que el otro.

    Simplemente son distintas formas de ver el mundo a través del objetivo de la cámara.

    EXTRAÑA MUJER es una película que podríamos definir como protofeminista puesto que su protagonista, encarnada por la celestial Hedy Lamarr, tiene ya desde niña como única (y legítima) obsesión el ser dueña de su destino.

    Y dado que vive en una sociedad machista (más o menos como en la que vivimos ahora ) usará su cautivadora belleza para conseguir sus fines, aunque para ello tenga que eliminar cualquier obstáculo (léase hombres) que se encuentre en su camino.

    Aquí se nota la mano del novelista puesto que si recordamos (¿cómo podríamos olvidarla?) QUE EL CIELO LA JUZGUE, Ellen (una exquisita y extraordinariamente hermosa Gene Tierney) – otro personaje, por cierto, dotado de una fuerte personalidad – hará todo lo posible (y lo imposible) porque su amado Richard (Cornel Wilde) vuelque exclusivamente en ella todo su afecto, aunque para ello tenga que dejar morir a su propio hermano pequeño en la que todavía es una de las escenas más impactantes del cine clásico norteamericano.



    Una novela (y una película) que transcurre igualmente en el estado de Maine, aunque Williams había nacido en el de Misisipi.

    En buena medida el comportamiento de Jenny (Lamarr) puede explicarse porque su madre la abandonó a ella y a su padre siendo aquella todavía muy niña y este, incapaz de superar semejante trance, se dio a la bebida hasta el punto de convertirse en el borracho de la localidad.

    Ulmer, fogueado en los estudios más minúsculos de Hollywood, no se anda por las ramas y enseguida pone todas las cartas sobre la mesa y eso a pesar de contar con casi 100 minutos, todo un lujo al que no estaba acostumbrado (la magistral DETOUR sólo dura 65…).

    El dueño del almacén, Isaiah Poster (Gene Lockhart), se convertirá en una de las figuras centrales del relato.

    Un Lockhart que ya había trabajado con Sirk en A SCANDAL IN PARIS encarnando al inspector (luego cesado) Richet.

    En el prólogo al que antes hacía referencia y presumiblemente rodado por Douglas Sirk seremos testigos del carácter dominante de la niña y de su relación sadomasoquista (¡!) con Ephraim (Louis Hayward), el hijo del señor Poster.

    De hecho, esa escena aparentemente intrascendente y en la que Jenny lanza sin más miramientos al pobre Ephraim al río a pesar de que este no sabe nadar será una de las claves no sólo de la trama sino del complejo (y atormentado) carácter de la joven.

    Curiosamente en una cinta posterior de Hayward, la muy atractiva HOUSE BY THE RIVER (1950), de Fritz Lang (y que ya fue comentada a conciencia en el rincón dedicado al cineasta vienés), el agua tenía una importancia igualmente determinante.

    En una elegante elipsis (concepto que existía antes de la llegada de cineastas como David Lean o Stanley Kubrick…) el reflejo en el agua servirá de transición (y en un sentido poético de pozo de los deseos) entre la Jenny niña y la Jenny mujer.





    Sin embargo, conviene no olvidar que la misma se produce cuando el padre lanza frustrado al agua el vacío jarro de whisky, otra miga de pan en el camino a la comprensión final de la historia que se nos narra.

    Para Jenny será la Belleza (con Mayúsculas) el arma de la que se valerá para conseguir todos sus fines y de esta forma irán cayendo en sus redes primero Isaiah, luego Ephraim y más tarde John, aunque al menos este tendrá el buen juicio de darse cuenta del (grave) error que ha cometido.

    Antes mencionaba la conexión con el mundo de las Hermanas Brönte y es que Jenny tiene la inteligencia y el carácter de Jane y la pasión destructiva que domina a Cathy. O sea, “Jane Eyre” y “Cumbres Borrascosas” de Charlotte y Emily, ambas publicadas en 1847.

    Y aunque Jenny comparte igualmente el afán destructivo de la Ellen de QUE EL CIELO LA JUZGUE también alberga buenos sentimientos en su corazón y de ahí la expresión ¿Ángel o diablo? (o ambas cosas a la vez) y que procede, como bien sabéis, de una de las mejores cintas de cine negro del gran Otto Preminger y de quien volveremos a oír hablar próximamente… si la salud y el tiempo lo permite…

    Como su amistad con la tabernera Lena (June Storey) a quien confiesa que no le atraen los hombres jóvenes y atractivos del río sino los más ricos.



    Isaiah, convertido en el mayor importador del estado de Maine, empieza a sentir una irresistible atracción por la hermosa joven.



    Aquí, por cierto, Jenny parece contradecirse puesto que parece más interesada en el viril primer oficial de uno de los cargueros de los que es dueño el acaudalado señor Poster que en este.





    Pese al Código de Producción imperante se insinúa una posible relación incestuosa entre padre e hija cuando esta le recrimina que no le gusta que los hombres la miren…



    Algo además potenciado por los latigazos que él le infringe y que tienen unas connotaciones nada veladas, al igual que lo que antes mencionaba en lo referente al personaje de Ephraim, el hijo de Isaiah y al que este tiene alejado para evitar que le haga competencia por el afecto de la joven.

    Precisamente a raíz de la paliza que le propina Tim morirá de un fulminante ataque al corazón.

    La primera de las víctimas, aunque en este caso por vía indirecta, que sucumban ante los deseos de la joven de cambiar su precario presente.

    En una de esas escenas que yo llamaría buñuelianas (ahora que en breve comenzaremos a desgranar la filmografía del director más importante del cine español), Isaiah queda hechizado ante la visión de los hombros desnudos de la joven...





    Isaiah se propondrá (indirectamente) como el mejor candidato para casarse con la joven, para lo cual contará con el beneplácito del reverendo Thatcher (Moroni Olsen).



    De nuevo la mirada de lascivia de Isaiah es digna de elogio...





    Jenny, sin embargo, tiene otros planes en mente, como el hecho de escribir al hijo de este para que retorne, cual hijo pródigo, a la casa donde ahora ella se ha convertido en su (amorosa) madre…

    La joven mantiene la amistad con la hija del juez Saladine (Alan Napier, a quien también vimos en A SCANDAL IN PARIS), Meg (Hillary Brooke), quien se encarga de enseñarle buenas maneras ahora que se ha convertido en uno de los pilares de la sociedad.

    Por primera vez se mencionará el nombre de John Evered (George Sanders), prometido de Meg y futuro objeto de deseo de Jenny, lo que de nuevo vuelve a contradecir la máxima de la joven acerca de la belleza (en este caso masculina) y la riqueza.

    En la iglesia el sermón del sacerdote no arraigará en los duros corazones de sus feligreses hasta que Jenny (de ahí lo de ángel y/o diablo) de el primer paso haciendo una suculenta donación para poder sufragar los gastos de ampliación de la iglesia como medio para contrarrestar la proliferación de tabernas y de burdeles en la ciudad.

    De esta forma la joven combate lo que produjo primero la caída y luego la muerte de su progenitor, algo que la humaniza a los ojos de los espectadores.



    El regreso de Ephraim, en contra de los deseos de su padre, quien no quiere competidores más jóvenes que puedan hacerle sombra, incluido su propio hijo (al que en el fondo – y en la forma - desprecia), será efusivamente recibido por Jenny, en un beso de lo más sensual…





    … e imposible de captar dada la calidad de la imagen de la edición de la que parte (que es, no obstante, la mejor disponible)…

    Ephraim será el único de los protagonistas que no evolucione, puesto que sigue siendo igual de cobarde que cuando Jenny estuvo a punto de ahogarle en el río.

    Desde un primer momento Jenny lanzará sus redes y Ephraim pronto se dejará capturar hechizado, al igual que su padre, por la belleza de la joven.

    Tiene algo de bíblico ese triángulo amoroso padre/esposa-madre/hijo.







    Jenny usará de todo su poder para retener al hijo (ahora también su hijo, otra jugosa insinuación incestuosa...) a su lado.



    Al igual que en A SCANDAL IN PARIS el personaje encarnado por Gene Lockhart es el más humano de todos, otro nexo de unión entre ambas películas, aunque estén dirigidas por cineastas diferentes… aparentemente…

    A pesar, como decía, de la calidad de la copia, Ulmer y su director de fotografía Andriot (e intuyo que el omnipresente Schüfftan) miman la fotogenia de la actriz que en esos momentos se encontraba en la cúspide de su belleza.



    De nuevo volvemos a ver esa otra faceta angelical de Jenny cuando se encarga de las familias más pobres que trabajan para su marido y a las que este ignora por completo.

    La presencia del agua en el primer encuentro a solas de los dos jóvenes es un recuerdo del pasado y un avance del futuro que le espera a él.



    Jenny intentará por todos los medios impedir que Ephraim abandone el hogar, aunque en este caso sea el padre el que intente disuadirle, con la inestimable asistencia de su esposa.

    Otra de esas magníficas escenas que trufan la película es el momento en el que Ephraim confiesa su desesperado amor por Jenny y que coincide con el ataque que sufre Isaiah, casi como si este hubiese sentido que una espada le hubiese atravesado el corazón.



    La aparente devoción en la que se vuelca Jenny para cuidar de su esposo (incluida otra hermosa elipsis…





    … no es más que un espejismo puesto que en el fondo de su corazón esta no desea más que la muerte del anciano.

    La enfermedad de Isaiah provocará que sus trabajadores, los leñadores que sólo bajan ocasionalmente (cuando reciben su paga) al pueblo para divertirse, se conviertan en un auténtico azote bíblico.

    Aunque Jenny desea la muerte de su esposo, también es consciente de que es el único que puede controlar a sus hombres.

    Aquí surge la faceta diablo de Jenny pues al sugerir que Ephraim vaya al campamento de leñadores para calmar los ánimos bien podría pensarse que los propósitos de ella son acabar tanto con el padre (al que no ama) como con el hijo (a quien desprecia).





    Jenny es un diablo en el cuerpo de un ángel y, pese a todo, no es peor que el resto de ciudadanos de Bangor, más bien todo lo contrario.

    En un mundo de hombres las mujeres que quieren medrar tienen que aunar belleza e inteligencia para poder ocupar el lugar que legítimamente les corresponde.

    Ciertamente no es una mirada de agradecimiento la que asoma a los hermosos ojos de Jenny cuando conoce la noticia del restablecimiento de su esposo.



    La muerte del juez Saladine a manos de los rufianes volverá a sacar lo mejor de la joven que se brinda a consolar a su hija, Meg, amiga de la infancia.

    Será en el momento que los familiares del juez esperan que los tumultos que asolan la ciudad finalicen para poder celebrar el funeral cuando aparezca el tercero (o mejor dicho, el cuarto) en discordia, el atractivo John Evered, encarnado – como siempre – de forma impecable por el gran George Sanders.

    O sea, que ha tenido que transcurrir la mitad de la proyección para que asome su rostro uno de los dos integrantes que forman el objeto de la presente (y sucinta) revisión.

    Y por primera vez será la protagonista (y no al revés) la que se quede extasiada ante la visión del alto y apuesto forastero.





    Y, aunque no lo sepa ella (y, por supuesto, nosotros) dicho encuentro supondrá el principio del fin del mundo que ella había modelado a su antojo.

    El hecho de que sea el prometido de Meg no debería suponer un obstáculo para quien se cree irresistible para el sexo débil.





    Yo diría que es un momento “a LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ”…

    Por primera vez en su vida Jenny se ha enamorado…

    La decisión de Isaiah de que su hijo le acompañe en un viaje en canoa por el río para acabar de una vez por todas con los robos de madera que amenazan su negocio será el punto de no retorno tanto para ellos como para el devenir de la historia.

    De nuevo esa mirada enigmática en el rostro de ella pero que es harto elocuente…



    Padre – hijo = John

    Este sí que es un signo de distinción de Douglas Sirk, el uso de los espejos…



    … y donde ella bien podría ser la madrastra de Blancanieves, aunque en este caso no necesita preguntar al espejo puesto que lo que desea pronto se hará realidad…

    Aquí los ecos provienen del James M. Cain de “El cartero siempre llama dos veces” (1934) o de “Pacto de sangre” (1936) cuando ella le hace una simple pregunta a él…



    La hidrofobia de Ephraim provocará la muerte de su padre en el río y pese a que era lo que (aparentemente) deseaba Jenny le dará con la puerta en las narices acusándole de cobarde al no socorrerle.





    Como decía, dos por el precio de uno. Y el camino expedito para conquistar a su verdadero amor.

    Y de esta forma Ephraim acabará por convertirse en un alcohólico, como antes lo había sido el padre de Jenny.

    La joven convertirá a John en su mano derecha y de esta forma irá poco a poco ganándose su aprecio.



    Pese a que como decía antes esta no es una película sirkiana sino ulmeriana el personaje de John parece uno de esos hombres que dudan entre un amor romántico (Meg) y un amor pasional (Jenny), aunque en este caso el hecho esté mucho menos acentuado.

    De nuevo las miradas lo dicen todo…





    Jenny, que sólo pensaba en ser la mujer más rica de la región, acabará cayendo en las mismas redes que ella usaba para engatusar a los hombres.

    Sin embargo, John no es como el aburrido y decadente Ashley (Leslie Howard) de LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ.

    La conversación entre el desahuciado Ephraim y John en la que el primero le confiesa que fue idea de ella que él matara a su padre hará tambalear siquiera por un momento la relación amorosa que se está forjando entre ellos.



    Pero como decía, John no es como los demás hombres.

    Obligará a Jenny a acompañarle a la cabaña donde malvive Ephraim para que oiga de sus propios labios lo que a él le ha contado.

    La aparatosa tormenta que se desata, algo consustancial al melodrama más desaforado como es el presente caso, será testigo (aunque sea en off) del suicidio por ahorcamiento de Ephraim, algo que apenas logramos vislumbrar en la copia en DVD.



    Lo intenso de la tormenta obligará a la pareja a pasar juntos la noche, otra escena imbuida de una profunda carga erótica, aunque sea solamente a través de las miradas…





    De nuevo resurge ese espíritu brönteano cuando un rayo alcanza un árbol y las llamas que lo consumen sirven de testigo de la pasión de los hombres…



    Sin embargo, el deseo de Jenny de casarse con John, aunque pronto se verá cumplido, se verá ensombrecido por la imposibilidad de ella de tener hijos (varones), algo que siempre había deseado él.



    La llegada a la ciudad del furibundo predicador Lincoln Pittridge (Ian Keith) resultará catártica para la protagonista.

    En la misa que oficia parece que su sermón esté dirigido específicamente a ella.





    “Los labios de la mujer extraña chorrean miel. Y su boca es más suave que el aceite. Pero su final es amargo como el ajenjo y afilado como una espada de doble filo".

    El sermón afectará profundamente a nuestra protagonista hasta el punto de que empieza a asomar la locura (esa locura brönteana a la que antes hacía referencia) en los bellos ojos de la joven.



    Jenny le confesará a John que lo que Ephaim le contó era completamente cierto.



    Y de nuevo esa escena disneyana…



    …, aunque en este caso el espejo reflejo su auténtico yo...

    Si la tempestad fue testigo del inicio de su relación también parece serlo de su final...



    El final será igual de desbocado que buena parte de la trama pues Jenny, creyendo que John le abandonará por Meg sin saber que aquel le ha confesado a esta que sigue amándola, finalmente morirá cuando intente arroyar con su carruaje a ambos y acaba precipitándose por un barranco en donde encontrará la muerte, aunque no antes de confesarle que ha sido la única persona a la que ha amado de verdad.



    Un melancólico final para un excelente melodrama, a pesar de no estar dirigido por Sirk, que es el objeto de la presente revisión, pero sí por coprotagonizado su primer actor fetiche...



    ... (el segundo sería, lógicamente, Rock Hudson), sin olvidarnos a Gene Lockhart, Alan Napier, Jo Ann Marlowe y el incombustible Eugene Schüfftan...

    Creo que esta vez se me ha ido un poco la mano.

    Buenas noches y, buena suerte.



    Nunca palabras tan bellas endulzaron mis oídos...









    Última edición por Alcaudón; 19/04/2023 a las 00:08

  7. #45582
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,404
    Agradecido
    55314 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Y aunque Jenny comparte igualmente el afán destructivo de la Ellen de QUE EL CIELO LA JUZGUE también alberga buenos sentimientos en su corazón y de ahí la expresión ¿Ángel o diablo? (o ambas cosas a la vez) y que procede, como bien sabéis, de una de las mejores cintas de cine negro del gran Otto Preminger y de quien volveremos a oír hablar próximamente… si la salud y el tiempo lo permite…
    En realidad, si acaso, procede del título español de una película de Preminger (Fallen Angel), título hispano, por cierto, que no me parece nada apropiado, demasiado catequístico.

    Esta vez, querido Alcaudón, te has superado con el comentario: a la mitad he decidido dejarlo, porque creo que me resulta más rápido revisar la película.
    tomaszapa, cinefilototal, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  8. #45583
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Seguramente. Creo que se me fue un poco la mano, aunque bien podría servir de canto del cisne de un servidor...

  9. #45584
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,404
    Agradecido
    55314 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Seguramente. Creo que se me fue un poco la mano, aunque bien podría servir de canto del cisne de un servidor...
    ¡Cielos, eso no! No nos amenaces con echar el cierre. Tus comentarios, aunque a veces agotadores, nunca caen en saco roto. El de Ulmer es una excepción, porque ya he visto la película más de una vez, pero, por ejemplo, tomé buena nota de los films de Perkins Junior, que he visto estos días... con resultado diverso. No sé si me animaré a comentarlos brevemente.
    tomaszapa, cinefilototal, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  10. #45585
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Era una especie de "homenaje" a los comentarios hitchcockianos que tantas alegrías me proporcionaron y también me sirvió para testar mi estado anímico y físico ante una empresa tan ambiciosa y que me ha llevado mucho más tiempo del que puedo (y debo) dedicar al ordenador y teniendo en cuenta que hay muchas revisiones pasadas, presentes y futuras en el horizonte...


  11. #45586
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,404
    Agradecido
    55314 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    En concreto, tres largometrajes, estrenados entre 2015 y 2020 y donde también ejerce de guionista en los dos primeros:

    2015, THE BLACKCOAT’S DAUGHTER / LA ENVIADA DEL MAL

    2016, I AM THE PRETTY THING THAT LIVES IN THE HOUSE / SOY LA BONITA CRIATURA QUE VIVE EN ESTA CASA

    2020, GRETEL & HANSEL / GRETEL & HANSEL (UN OSCURO CUENTO DE HADAS)

    A falta de verme el primero (los dos últimos están disponibles en Netflix e incluso el tercero ha sido editado en BD) no me duelen prendas al afirmar que Perkins es uno de los directores de cine fantástico (y de terror, en este caso) más interesantes del panorama actual, aunque con toda seguridad sea uno de los menos conocidos.
    Como suele suceder en lo que respecta al cine de terror o fantástico de los últimos años, no comparto tu elogiosa valoración, en este caso de Osgood "Oz" Perkins. Eso sí, reconozco que detrás de Perkins hay un director con un sentido plástico con un enorme potencial, pero creo que todavía por desarrollar. En cierto que, abundando en lo dicho últimamente en este hilo sobre el cine de Wilder, soy de los que gustan sobre todo de los aspectos visuales de un film, y desde luego en esto los dos que he visto de Perkins son generosos, pero el desarrollo argumental debe tener también cierto interés, o, dicho de otra manera, al menos no ha de ser una invitación a abandonar el visionado.

    La película de 2016 de título quilométrico me ha parecido atractiva en lo visual, pero mucho menos en lo narrativo. Quizá deba darle otra oportunidad (tú mismo decías que no creías haberla entendido del todo), pero sospecho que es de las que provoca deserciones entre los espectadores, y no solo por su ritmo lento y algo contemplativo y lo minimalista de la propuesta, sino por recurrir a lo enigmático de manera, en un primer visionado, un tanto forzada.

    Más definida (el guion no lo firma Perkins, sino Rob Hayes), quizá porque parte de un tema ya conocido aunque para darle la vuelta, me parece Gretel & Hansel, con una propuesta visual espectacular, especialmente en lo cromático. La lástima es que esta suerte de cuento clásico reciclado me interesó muy poco, su desarrollo me fue poco a poco expulsando del visionado. Una pena porque como mínimo hay un trabajo iconográfico por medio de la fotografía (de Galo Olivares), la iluminación y la ambientación bastante estimable. Además, Sophia Lillis, la joven intérprete de Gretel, me pareció una actriz a tener en cuenta.



    A pesar de todo, le seguiré la pista a este vástago de nuestro querido Norman Bates.
    tomaszapa, cinefilototal, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  12. #45587
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Evidentemente no coincidimos en nuestra visión del cine fantástico y/o de terror actual.

    Nadie es perfecto...


  13. #45588
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,404
    Agradecido
    55314 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    The Night of the Hunter (1955), de Charles Laughton



    Hablando de cine fantástico (porque es lo que es para mí, un film fantástico, un cuento cruel y tierno a la vez), pero en este caso del pasado, he vuelto a ver esta semana, por enésima vez, The Night of the Hunter, un film que me parece simplemente maravilloso, uno de esos extraños casos en que me atrevería decir que estamos ante un film perfecto, una obra maestra indiscutible.

    No soy muy dado a las hipérboles, pero en este caso el film de Laughton, que siempre me ha parecido un actor con una peligrosa tendencia al exceso, es un ejemplo del misterio del cine. Cómo alguien en su debut como director, con más de cincuenta años, pudo llegar a concertar con tanta maestría todos los elementos del film: el guion de James Agee, basado en una novela de Davis Grubb que me avergüenzo de no haber leído todavía; la fotografía sensacional de Stanley Cortez; la música espléndida de Walter Schumann, con especial mención a esas canciones "infantiles" que suenan a lo largo de la película, como "Once Upon a Time There Was a Pretty Fly";



    el magnífico trabajo de dirección artística; y, por supuesto, el trabajo de casting. El conjunto del reparto se ajusta a la perfección a los personajes, desde los protagonistas (prodigiosos Robert Mitchum y Shelley Winters) hasta los papeles "secundarios", con James Gleason, Evelyn Varden o Don Beddoe, sin olvidar los papeles infantiles, que bordan Billy Chapin (muy activo en los 50, para luego dejar el cine, al parecer por problemas con el alcohol y las drogas) y la encantadora Sally Jane Bruce (cantante infantil, que no volvió a participar en ningún otro film). Y, last but not least, la extraordinaria Lillian Gish, que aunque solo aparece menos de media hora en pantalla la llena por completa. Pocas películas consiguen estremecerme, emocionarme y maravillarme tanto como este prodigio, esta rara joya que consiguió crear Charles Laughton, con una minuciosidad extrema, como se aprecia en el documental Charles Laughton Directs 'The Night of the Hunter', de Robert Gitt.
    Última edición por mad dog earle; 20/04/2023 a las 15:05
    Telémaco, tomaszapa, cinefilototal y 7 usuarios han agradecido esto.

  14. #45589
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Sin duda, una de las Grandes Obras Maestras del Séptimo Arte y que además pude ver en pantalla grande y VOSE puesto que creo recordar que no se estrenó en nuestro país hasta los años '80.

    Y el documental que mencionas es, sin lugar a dudas, el mejor extra que jamás haya acompañado a ninguna película.

    Y, como quien no quiere la cosa, has revisado toda la filmografía de Laughton como director... puesto que solo consta de una película.

    Por cierto, la segunda hubiese sido THE NAKED AND THE DEAD que finalmente acabó dirigiendo Raoul Walsh en 1958.


  15. #45590
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,404
    Agradecido
    55314 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Sin duda, una de las Grandes Obras Maestras del Séptimo Arte y que además pude ver en pantalla grande y VOSE puesto que creo recordar que no se estrenó en nuestro país hasta los años '80.
    Puede que no se estrenará en salas, aunque me extraña. Estoy seguro de haberla visto por televisión mucho antes de los 80, aunque puede que mi memoria me traicione. Por eso mismo no me he atrevido a decir (no tengo el documental de Gitt y lo vi ya hace años en la Filmoteca) que en el caso de James Gleason empezó el rodaje otro actor, que creo era Charley Grapewin, que fue substituido. No sé si tú lo recuerdas.
    tomaszapa, cinefilototal, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  16. #45591
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    En televisión se emitió por primera vez en 1970 pero en cines tuvimos que esperar a 1985...

    Lo recordaba porque SENDEROS DE GLORIA (1957), de Stanley Kubrick lo hizo uno o dos años después.

    Lo último que comentas la verdad es que no lo recuerdo, aunque lo cierto es que Grapewin murió al año siguiente (1956) a los 86 años, por lo que deduzco que ya estaría muy delicado de salud.
    Última edición por Alcaudón; 20/04/2023 a las 18:49

  17. #45592
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,404
    Agradecido
    55314 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    No estoy seguro si es Grapewin, pero es un anciano con la dicción de este actor, como en su papel en "Las uvas de la ira". En el documental de Gitt salen escenas, que luego rodaría Gleason, interpretadas por ese actor. Lástima que en el BD publicado por Divisa no se incluyera el film de Gitt.
    tomaszapa, cinefilototal, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  18. #45593
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Yo tengo la magnífica edición de Arrow...

  19. #45594
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    LAS PRIMERAS - AUNQUE NO NECESARIAMENTE MEJORES - ADAPTACIONES A LA GRAN PANTALLA DE LAS OBRAS DE STEPHEN KING (1947) / PARTE I:

    CARRIE (1976, ídem)



    Red Bank Films / United Artists Corp.

    Estrenada el 16 de noviembre de 1976 en los Estados Unidos y el 22 de septiembre de 1977 en España.

    Dirigida por Brian De Palma.

    Producida por Paul Monash.

    Escrita por Lawrence D. Cohen, a partir de la novela homónima de Stephen King (Doubleday, Nueva York, 1974).

    Fotografiada por Mario Tosi, en color y formato panorámico (1.85:1).

    Musicalizada por Pino Donaggio.

    Protagonizada por Sissy Spacek (Carietta “Carrie” White), Piper Laurie (Margaret White), Amy Irving (Sue Snell), William Katt (Tommy Ross), John Travolta (Billy Nolan), Nancy Allen (Chris Hargensen) y Betty Buckley (Señorita Collins).

    Duración: 1:38:09 (Copia en BD editada por la británica Arrow en 2017).

    Presupuesto: 1.800.000 dólares.

    Recaudación: 33.800.000 dólares (solo en Estados Unidos y Canadá).





    Chamberlain, Maine, 1979



    No deja de ser una casualidad que la primera obra del escritor Stephen King (1947) llevada a la gran (o a la pequeña) pantalla fuese precisamente su ópera prima, “Carrie” (1974).



    - Cubierta de la primera edición, Doubleday, Nueva York, 1974 -

    El cineasta elegido por la United Artists para abrir el fuego fue Brian Russell De Palma (1940), seguramente el más talentoso de todos los discípulos del maestro del suspense, Sir Alfred Hitchcock (1899-1980).

    Un De Palma que no era precisamente un novato en estas lides puesto que ya había dirigido (o codirigido) previamente 9 largometrajes, incluyendo piezas tan atractivas como HERMANAS (1973), EL FANTASMA DE LA ÓPERA (1974) o FASCINACIÓN (1976).





    Una cinta que no solo consiguió un extraordinario éxito de taquilla sino incluso 2 nominaciones a los Oscar, una para Spacek (mejor actriz) y otra para Laurie (mejor actriz de reparto).





    - Ciertamente el cine fantástico nunca ha sido santo de la devoción de los miembros de la Academia pero convendría recordar que ya en una fecha tan lejana como 1932 (¡!) Fredric March se llevó el máximo galardón (eso sí, ex aequo con Wallace Beery) por su espléndida interpretación en EL HOMBRE Y EL MONSTRUO, de Rouben Mamoulian (un director al que un día de estos habría que dedicarle un hilo dada la excelencia de su filmografía…), adaptación de la famosa novela corta de Robert L. Stevenson “El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde”. -



    Uno de los títulos (y de los actores) predilectos de la querida compañera hannaben…

    Como curiosidad Piper Laurie (que nació el mismo día que un servidor sólo que de 1932) había protagonizado su última película 15 años antes…



    Nada más y nada menos que EL BUSCAVIDAS (1961), de Robert Rossen y por la que igualmente consiguió su primera candidatura a los Oscar, aunque en este caso en el apartado de actriz principal.

    - Todavía no llego a comprender cómo su partenaire, el bello Paul Newman, se quedara sin la preciada estatuilla, en lo que sin duda es una de las mejores interpretaciones masculinas de los años ‘60.

    No deja de ser un tanto cruel que precisamente lo ganara 15 años después por EL COLOR DEL DINERO, de Martin Scorsese, que es continuación de la anterior y una película, ciertamente, muy inferior… -

    A pesar de que tenía un mejor recuerdo de ella CARRIE sigue siendo una de las mejores adaptaciones de la obra del escritor nacido en el estado de Maine (donde, por cierto, transcurre la acción, al igual que ocurrirá en la siguiente entrega del coleccionable...) especialmente por dos motivos.

    El primero.

    El guion de Lawrence D. Cohen que supo destilar lo mejor de la (breve - ¡qué tiempos! -) novela de Stephen King desechando la construcción a dos bandas por la que este había optado y que entorpecía en cierta manera la lectura de la misma al alternar pasado, presente y futuro.

    El segundo.

    El formidable trabajo interpretativo tanto de Sissy Spacek (1949) (que pese a frisar los 26 años aparenta perfectamente los 16 de la protagonista de la novela) como de Piper Laurie (que además otorga al personaje una cierta empatía de la que carece su homóloga).





    Pocas actrices de la época podrían haber encarnado con tanto encanto y sutileza (y en su tramo final, amenaza) como lo hizo Sissy a la desdichada Carrie de la novela, una joven dotada del “don” de la telequinesis y que vive sometida a la dictadura de su iracunda y fervientemente religiosa madre.



    Intuyo que el que Carrie se apellidase White (o sea, Blanco) tiene relación con las dos secuencias – la primera y la última - más impactantes (y mejores) de la película y en las que el color Rojo tiene un papel determinante.

    Me estoy refiriendo a la que acontece en el baño de las chicas y en la que Carrie tiene por primera vez la regla (algo de lo que ella ni siquiera había oído hablar)…



    ... y la que sucede en el baile de graduación, cuando ella y Tommy Ross (William Katt, el futuro protagonista de la divertida serie “El gran héroe americano” (1981-1986)) son elegidos los reyes del mismo y ambos sufren (aunque en distinto grado) la macabra “broma” ideada por Chris (Nancy Allen) y su novio, Billy (John Travolta).



    Aunque en la novela Carrie arrasa por completo la (imaginaria) ciudad de Chamberlain como venganza primero por creer haber sido (de nuevo) objeto de escarnio de sus compañeras y segundo por la muerte de Tommy, del que estaba profundamente enamorada (y parece que el sentimiento era mutuo, algo con lo que no contaba su novia “oficial”, Sue (Amy Irving, futura esposa de Steven Spielberg...)) en la película se optó por razones presupuestarias en ceñirse exclusivamente al salón de baile y sus aledaños.



    Igualmente la muerte de Margaret a manos de su hija será distinta puesto que en la novela Carrie le provoca un infarto y en la película muere de igual manera que la imagen de San Sebastián con la que la joven se ve obligada a convivir cuando aquella la encierra en el cuarto oscuro por sus “pecados”.





    Del mismo modo el final de ambas es completamente distinto, aunque en la novela aparece la famosa frase “Carrie White arde en el Infierno” y que De Palma lleva hasta sus últimas consecuencias cuando el brazo de Carrie (y que pertenecía a la propia Sissy y no a una doble) trata de llevarse consigo a Sue suponemos que a ese Infierno con el que continuamente la madre amenazaba a la hija.







    Un final, por cierto, que casi parece un anticipo de otro de los grandes clásicos del cine de terror, la excelente PESADILLA EN ELM STREET (1984), de Wes Craven.

    En el fondo CARRIE podría ser una versión ciertamente siniestra de "La Cenicienta" y su heroína uno de los personajes más desdichados del cine fantástico pues a pesar de ser una alma cándida y pura su destino no puede ser más terrible.



    Destacar la bella fotografía de Mario Tosi, aunque en exteriores hay quizás un exceso de niebla (algo característico, por otra parte, del cine de los ‘70) y la envolvente partitura de Pino Donaggio, a pesar del sistemático usufructo de la música que el gran Bernard Herrmann (quien ya había trabajado con De Palma en FASCINACIÓN) había compuesto para la inmarcesible PSICOSIS (1960), de Alfred Hitchcock, para las escenas más impactantes.

    - De nuevo tarjeta roja a los miembros de la Academia porque ninguna de las colaboraciones entre Herrmann y Hitchcok fue siquiera nominada a los Oscar.

    Sobran los comentarios… -

    Pese a que como digo el paso del tiempo ha deslucido en parte esta primera adaptación a la gran (o la pequeña, como veremos en la próxima entrega…) pantalla de la primera novela del autor de más éxito de finales del siglo XX y principios del XXI (a las pruebas – léase tiradas – me remito) CARRIE sigue siendo un pequeño clásico del cine fantástico y donde se dan la mano la ciencia ficción y el terror con un desparpajo digno de elogio.

    Buenas noches y, buena suerte, querida Carrie...

    Última edición por Alcaudón; 23/03/2024 a las 20:51

  20. #45595
    Jaeger Avatar de dawson
    Fecha de ingreso
    26 may, 05
    Ubicación
    Hawkins, Indiana
    Mensajes
    35,406
    Agradecido
    21191 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    In Your Dreams (2023)............................... 7








    Enamorarse en sueños



    Mi comentario:


    El film "In Your Dreams" (2023) o también titulado "En sueños" es una película romántica turca protagonizada por Burcu Özberk (la hemos podido ver en la serie Amor, lógica, venganza) y Murat Boz (visto en la serie Mi otra yo) en la que se nos explica la historia de dos personas que, por azares del destino y sin conocerse previamente, comparten un sueño en común. Un buen día, tras cruzarse sus miradas en la cocina de un restaurante la noche anterior, se despiertan sin tener ni idea de dónde están ni cómo han llegado allí, pero llegan a una conclusión: todo es un gran sueño, uno muy vívido. Empiezan odiándose entre ellos, pero a medida que van sucediendo las cosas, todo entre los dos va cambiando para mejor. Me gustan las cintas románticas y esta que nos ocupa, un bonito melodrama romántico ha dado en la diana para mí. La verdad es que, en mi opinión, ha cumplido con su cometido, sobretodo porque, antes de encontrármelo en el catálogo de Amazon Prime Vídeo, no tenía ni idea de la existencia de este film. Mi nota final es de 7/10.

    Ahora también podéis seguir mis comentarios en mi blog: Mis Críticas Blog

  21. #45596
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96191 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    No está nada mal una doble sesión con Carrie y La noche del cazador. En ese orden, para acabar muy arriba.
    dawson, mad dog earle, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  22. #45597
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,404
    Agradecido
    55314 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Aunque en la novela Carrie arrasa por completo la (imaginaria) ciudad de Chamberlain como venganza primero por creer haber sido (de nuevo) objeto de escarnio de sus compañeras y segundo por la muerte de Tommy, del que estaba profundamente enamorada (y parece que el sentimiento era mutuo, algo con lo que no contaba su novia “oficial”, Sue (Amy Irving, futura esposa de Steven Spielberg...)) en la película se optó por razones presupuestarias en ceñirse exclusivamente al salón de baile y sus aledaños.
    Y Nancy Allen esposa de De Palma.

    Respecto al final, recuerdo que en el momento de su estreno (la vi, en junio de 1977, en el desaparecido cine Urgel de Barcelona, que proyectaba las películas en una enorme pantalla) esa mano de la muerta Carrie surgiendo de la tumba (secuencia bastante tramposa, todo sea dicho) generaba alaridos de espanto en la platea.
    tomaszapa, Alcaudón, BodySnatcher y 2 usuarios han agradecido esto.

  23. #45598
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,054
    Agradecido
    14217 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Eye of the Devil

    https://64.media.tumblr.com/38bb0d7b...138aadf39b.jpg

    Película a reivindicar con atractivo reparto y una historia precedente para ¨El hombre de mimbre¨.

    Un padre de familia decide, repentinamente, regresar a Bellenac, el pueblo donde creció, y dejar a su familia en Londres. Pero el sonambulismo del hijo y el misterio de que marche de repente hacen que la esposa emprenda el viaje al lugar.


    Atmósfera inquietante en certero blanco y negro.Atractivo elenco,D Kerr...pelín pasada de rosca,el director hace de ella una caricatura por momentos,el montaje dando bandazos la pobre llega a ser cargante. S Tate bellísima y espectral, Pleasence como religioso, su inexpresividad favorece al personaje.
    La trama pulula por rituales donde brujería y sacrificios son aceptados,cotidianos..

    Buen climax final,realmente perverso.
    Daba para mucho más con una direccion más consistente.Sin duda la mejor cinta de este señor es

    https://www.imdb.com/title/tt0055824/
    6.7/10
    Última edición por hannaben; 22/04/2023 a las 21:39
    tomaszapa, mad dog earle, Alcaudón y 3 usuarios han agradecido esto.

  24. #45599
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,054
    Agradecido
    14217 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje





    Billy Chapin
    Es maravilloso el trabajo del niño,la mejor actuacion para mí del cine americano infantil y Mitchum en el rol de su vida,con Lean también me sorprendió.Nunca me gustó en su etapa clásica algida.
    tomaszapa, mad dog earle, Alcaudón y 1 usuarios han agradecido esto.

  25. #45600
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Y Nancy Allen esposa de De Palma.

    Respecto al final, recuerdo que en el momento de su estreno (la vi, en junio de 1977, en el desaparecido cine Urgel de Barcelona, que proyectaba las películas en una enorme pantalla) esa mano de la muerta Carrie surgiendo de la tumba (secuencia bastante tramposa, todo sea dicho) generaba alaridos de espanto en la platea.
    Que raro por según la IMDb se estrenó el 22 de septiembre de 1977. Claro que tampoco la base de datos cinematográficos más importante de Internet es infalible.

    Sí, un tanto gratuito ese final y que además no coincide para nada con el de la novela.

    Además me parece injusto que la pobre Carrie no sólo sufra en este sino también en el otro mundo.

    Muchos de los actores que intervinieron en la película eran novatos, aunque Sissy Spacek (que está absolutamente maravillosa en la película) ya había coprotagonizado el primer largometraje del endiosado Terrence Malick, MALAS TIERRAS (1973).
    dawson, tomaszapa, mad dog earle y 2 usuarios han agradecido esto.

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins