Siempre uso el mismo nombre de usuario en la internete:
https://letterboxd.com/muchogris/likes/films/
Versión para imprimir
Siempre uso el mismo nombre de usuario en la internete:
https://letterboxd.com/muchogris/likes/films/
Yo recuerdo haberla visto en video, cuando en casa alquilábamos cintas betas, y recuerdo que tampoco me gustó demasiado, la verdad, y ese Dudley Moore, no le encuentro la gracia por ningún lado... :digno
Pienso igual que tu, yo nací en el 70, y cuando iba al cine de jovencito fue ya entrados en los 80, aunque ya te digo que yo soy algo rarito porque siempre he preferido los 30, 40 y 50 principalmente, a "Supermán" o "La guerra de las Galaxias" que de niño no me impresionaron tanto como por ejemplo "King Kong" (1933) (reestreno, claro) y la de (1976)... que era yo muy crio y no sé como me dejaron pasar... :cuniao
A mi me resultó entretenida de ver, pero un clásico pues no lo considero como tal, no tuve oportunidad de verla en el cine en su época, pero vista en dvd, se pasa un rato agradable, mas que nada por ver como van cayendo uno a uno, porque de guión y diálogos es flojita... y en todo caso esta fue la mejor, las sucesivas entregas solo han ido a estropear a estos peligrosos alienígenas.
Sigo con mi via crucis:
The Twilight Saga: New Moon (Chris Weitz, 2009)
https://upload.wikimedia.org/wikiped...oon_poster.JPG
Si la primera entrega podría lograr un aprobado raspado por aquello de... Por aquello de que se yo, por aprobar alguna, en este casi ya entramos en el fangoso terreno del suspenso. Básicamente Edward y familia se largan de Forks y Bella se queda hecha polvo pero no como una persona normal sino como el cursi, hortera, BonJoviAermosmith esilo de la saga: una chunga, pero chunga, secuencia circular de Bella mirando la ventana para que veamos como pasa el tiempo, pesadillas en las que grita, Edward presentándose cual fantasma para dar consejos sólo aptos para viajes astrales de LSD...
Uno de los mejores ejemplos del nivel de esta saga es precisamente esa despedida: Edward se larga y se muestra rudo, casi que de repente deja de querer a Bella. Que la despedida es un fake para que ella le deje marchar y que él se larga para protegerla es de primero de cine, pero de primero de cine incluso asistiendo a clase hasta arriba de Dyc y anfetaminas. Pero Bella ni se entera. Y, por si el espectador tampoco, Edward se lo cuenta más tarde a Bella. Un gran ooooh invade la sala mientras otros buscan una cuerda con la que colgarse donde sea antes que seguir con esto.
Y la visión de Alice sobre como serán Bella y Edward emparejados y ambos vampiros? Pues la de dos pijo hortero carcas de derecha rancia (ojo al vestuario de Edward, le falta las gafas de facha :lol) paseando como gilipollas por el bosque a cámara lenta como si hubieran caído presos de una cata de MDMA barato. Joder. No podría, no se, tener una visión más normal? :lol
Esta secuela básicamente nos introduce a los hombres lobo y a oooooootra metáfora del alehate de mi primah que podria haserte daño, alehate!! pero ahora con un actor que dan ganas de denunciar al sindicato (retroactivamente, además) aunque me caen mejor los lobos que los vampiros de este universo Twilight. El CGI (del estudio Tippet!) es un poco justo y el diseño de los lobos idem, pero bueno.
Al final Bella, de tan plasta que es, logra su objetivo y pacta con Edward que pasará al club de los emo pijos vamps tras la graduación. Yupi.
Ah, desperdiciada la pseudo villana del film, la pelirroja que persegue a Bella por la muerte de su novio. O la sacas o no pero queda ahí aplastada por toda la trama lobos, la trama Italia etc
Dos perlas del guión, brutal:
Bella, you give me everything just by breathing.
Nadie tiene un misil nuclear cuando hace falta? :lol
Más:
You're like, your own sun.
:lol :lol :lol
Lo peor, sin embargo, es lo PLASTA que está Bella pidiéndole constantemente a Edward que la convierta en vampiro con esa falta de sutileza que destila la saga.
Lo mejor sin duda sigue siendo Kristen Stewart. Me desarma, hoygan, no se que tiene. Bueno, si lo se. De todas formas esto me recuerda mucho a True Blood cuando varios vampiros cachas se peleaban por Sookie aunque ahí había una razón en la premisa. Pero aún así lo entiendo más con Stewart que con Paquin.
Dallas, Dinastía, Falcon Crest, Los Colby etc... :D
En general, muy pocas series de esa época, que teníamos mitificadas, me han aguantado el revisionado treinta años después. Y no tengo que irme al culebronerío. Hablo de cosas como El Equipo A o El coche fantástico.
De tu lista me hacen especialmente ilusión que estén por extremo cariño que les tengo:
https://pics.filmaffinity.com/c_est_...9067-large.jpg
https://2.bp.blogspot.com/-tj4QXrQ99.../Festen-01.jpg
http://3.bp.blogspot.com/--gHf3nECoR...oster%2BHD.jpg
Y en general estoy de acuerdo en casi todas las de la lista (las que he visto) estando para mi en una orquilla de muy buenas y excelentes. Pero hay un pero, no se muy bien que pinta el melodrama con Fassbender y Vikander, me pareció un film justito, lejos de una obras total.
Me gustó mucho la temática: casi como si fuese un cuento moderno de adopción, amor familiar, segundas oportunidades, redención, los valores sociales, el tiempo dedicado al trabajo, y los contrastes emocionales que pueden suponer un aparente milagro. Entiendo que pueda parecer muy melosa y superficial, pero me encanta la delicadeza con la que trata muchos temas sin ser redundante. Y empatizo mucho con el protagonista. Además de que técnicamente es una maravilla: los paisajes, la cinematografía, la música, los encuadres, las actuaciones y la tremenda mezcla de sonido. Me recuerda en muchos aspectos a otra maravilla, la adaptación de Peter Brook de El señor de las moscas.
Una película parecida, que a mi modo de ver es buena pero que no despunta es El intercambio de Clint Eastwood. Aunque ésta busca recrearse en la denuncia de los dramas particulares que sufre una madre. No es que no empatice con la protagonista, pero hay algo muy propio del director en centrarse de lleno en lo mas trágico. Y yo necesito desentonación emocional, ritmo y sorpresas. Cuando se engancha y encadena la perspectiva trágica una película puede resultar muy previsible. Incluso resultar artificial y ver a los malos como muy malos. Pues en La luz a través de los océanos me gusta ver como los protagonistas están convencidos que no hacen ningún mal, los imprevisibles devenires y la resolución de la peli me parece fantástica.
MIRREYES CONTRA GODINEZ
En una empresa de zapatos, los estereotípicos empleados de oficina ("Godínez") entran en conflicto de poder contra los estereotípicos hijos ricos de la empresa ("Mirreyes")
https://pics.filmaffinity.com/mirrey...2804-large.jpg
Cuando el cine nacional parece tocar fondo, llega esta película a recordarnos que se puede cavar más profundo.
Una comedia de bajo presupuesto con chistes dolorosamente insulsos. La trama, por más simplona, queda olvidada para convertirse en un comercial descarado de un parque acuático (y para colmo mal hecho). Y lo peor es que esa es la parte más entretenida de la película, ya que sin director (y tal vez sin guion) el elenco tiene oportunidad de brillar por su propio carisma.
Lo más rescatable, pero tambien lo más triste, es el compromiso de los actores, casi todos desconocidos o que andaban desaparecidos desde que eran niños. Ojalá consigan mejores proyectos, por que si tienen talento.
A mi, particularmente, El intercambio, de Clint Eastwood me parece una película maravillosa. La vi en el estreno en cine y me dejó muy impactado. Creo que pocas películas me han dejado tan absorto. Me interesa mucho la historia, cómo está contada y cómo se desarrolla y además, me parece una dirección genial. Además, me traslada enormemente a esa época y lugar. Para mí, roza la obra maestra, aunque ya digo, es mi opinión.
Somos de la misma opinión Tomás, incluso la tengo en dvd, creo que la compré a ciegas, sin haber visto la película en cines, pero por la temática y el director, pensé que me podía gustar, y acerté de pleno.
Si algo hay que reprocharle es quizás su larga duración, pero vaya para mi no le sobra nada. :agradable
Otro al que le gustó mucho El intercambio, la ví hace muchos años y me pareció un peliculón.Como tantísimas, le tendría que dar un segundo visionado,pero como siempre, voy viendo cine actual, y dejando a un lado los segundos visionados.
Hoy he terminado de ver, en Netflix, La tierra es plana (Behind the curve). Es un documental sobre la comunidad de los terraplanistas, que particularmente me tienen un poco fascinado en sus creencias.
Tiene bastantes partes que me resultan cómicas, y presenta unos personajes de lo más peculiares. También hay de los malos, científicos de esos que están absorbidos por el sistema educativo (xD me tomo alguna licencia del documental).
Con alguna reflexión interesante, echo en falta “pruebas” del terraplanismo, pues básicamente el principal argumento es que no les salen las cuentas y no se lo creen. Aunque alguna hay.
Digno de mención es la historia de amor involuntaria que flota entre Mark y Patricia, donde da la sensación de que él espera mucho más que ella.
Sinceramente me parece un documental interesante, con una fauna digna de estudio y una muestra de los tiempos que corren. Yo sería menos benévolo con ellos de lo que lo son en el documental, aunque tiene su porqué.
Me gustaría conocer vuestra opinión al respecto. A mí desde luego me ha resultado curioso.
Sigo con mi tortura (tampoco es para tanto, eh, peor sería verme la saga Transformers).
The Twilight Saga: Eclipse (David Slade, 2010)
https://upload.wikimedia.org/wikiped..._One-Sheet.jpg
Esta la vi en el cine (temas féminos, hoygan) pero me acordaba de más bien poco. Pero sí de la horripilante escena inicial de Bella y Edward en un prado, un entorno y situación tan absurdamente tópicas y cursi que sólo queda la opción de la autoparodia pero no, es en serio. Ojo:
Bella: You know, I've got an english final. I gotta focus.
Edward: Marry me.
Bella: No.
Edward: Marry me.
Bella: Change me.
Edward: Okey I will if you marry me, It's called a compromise.
JODER :lol
No es ya que sea cursi es que es una escritura muy básica, es tan simple, la falta total de sutileza, que empiezo a pensar que Melissa Rosenberg (guionista), Stephenie Meyer (la perpetradora de las novelas) y demás simplemente saben que no hay que distraer al humedecido público ante nada que no sea el chochismo romántico puro y duro. Y encima ese momento se repite a final del film!!
Otro momento horrible:
Edward: It definitely won't make my list of top ten favorite evenings.
Bella: You have a list?
Edward: All ten I spent with you.
DISPARAD, DISPARAAAAAAAAAAD!!!!!!
Más allá de eso, y de algunas otras escenas de ese tipo (básicamente toda la historia de Edward y Bella) el film es algo más solvente que New Moon porque aunque el pseudo mcguffin sería la pesada de Victoria (antagonista que ni conocemos, que nos la suda, que apenas sale en la primera y segunda, y lleva ya 2/3 partes de la saga como gran amenaza :lol) le tema de este film es el trío Bella-Edward-Jake, y las dudas que ella siente entre, bueno, entre nada porque lo tiene todo muy claro pero por el camino va diciendo que quiere el lobo, le pide un beso (para salvarle la vida, ya, sí, era la única opción) y tal.
Destaco la fotografía del vasco Javier Aguirresarobe (menos fría que la primera entrega, en línea con la segunda, tal vez, más cálida pero aún así con ese punto distante) y la sorprendente presencia de Howard Shore en la BSO! De hecho se casca unos buenos temas que hunden lo que ves en pantalla porque la diferencia de calidad es notoria. Se marca incluso un juego de cuerdas que recuerda muuuuucho al momento en el que Frodo se da la vuelta y ve aterrorizado a Shelob por primera vez.
Destaco también la pelea Cullens/lobos vs los neófitos estos.
Bueno, ya me queda menos!
PD: aquí Stewart (que en esta entrega luce maquillaje visible en los labios) está divertida, con ese punto poco femenino y a la vez despreocupado que mola cuando en el 0:44 Oh my god, dad, I'm a virgin y plugares arriba :D
https://www.youtube.com/watch?v=0WeSz5aXrqU
1915:
https://m.media-amazon.com/images/M/...0OTY@._V1_.jpg
:hail :hail :hail
Obra maestra absoluta, tremendamente innovadora, en cuanto a narrativa (¡3 horazas que se pasan en un suspiro!), puesta en escena, uso de la música (¡con partitura orquestal original de una hora de Joseph Carl Breil, que se conserva, gloriosa!) y planificación visual. Griffith era un genio, indudablemente.
Un monumento, una joya de proporciones colosales. Ahora bien, el mensaje... pues hago mías las palabras del difunto Roger Ebert.
The Birth of a Nation" is not a bad film because it argues for evil. Like Riefenstahl’s “The Triumph of the Will,” it is a great film that argues for evil. To understand how it does so is to learn a great deal about film, and even something about evil.
https://www.youtube.com/watch?v=YzBNRecsp4E&list=PLXzQw1_BbWGuGLgFm3442dlw XL9C1eDrW&index=3
Creo que era Jane la que hablaba maravillas hace tiempo de Panna et navor. Pues la va a editar pronto Second run:
https://twitter.com/SecondRunDVD/sta...47128861970432
No tengo tiempo para ver documentales, y menos todavía si tratan sobre gente con debilidad mental (llámense terraplanistas, creacionistas, antivacunas u homeópatas).
La vi hace muchísimo y no me gustó nada. Quizá debería darle otra oportunidad. De Griffith siempre me gustó mucho más Intolerancia, aunque la parte ambientada en la época moderna siempre se me ha hecho cuesta arriba :sudor...
A ver si ahora que el pobre Herz ha muerto se le empieza a valorar como se merecía (tengo pendientes Morgiana y El incinerador de cadáveres; El noveno corazón se aproxima en excelencia a su sombría y extrañamente bella versión del cuento de Madame Leprince Beaumont):
https://www.mundodvd.com/la-bella-y-...condon-121115/
https://www.mundodvd.com/la-bella-y-...e-gans-104042/
Tengo ganas desde hace tiempo de abrir un post para comentar el cine fantástico eslavo.
He visto una serie de producciones televisivas y cortometrajes que adaptan relatos famosos decimonónicos de no menos famosos autores de literatura fantástica clasica:
https://www.bfi.org.uk/sites/bfi.org...?itok=8UlQ_yYC
SCHALCKEN, EL PINTOR (1979) de Leslie Megahey
Clásico del terror televisivo (producción BBC) que adapta en 71 minutos un relato corto de Joseph Sheridan Le Fanu, relato que recomiendo encarecidamente pues me parece de lo mejor del gótico clásico. La adaptación prioriza interiores tenebrosos (la atmósfera general es muy buena) añade personajes y situaciones para alcanzar duración estándar pero que cortan un tanto el interés para mí gusto, que está en Schalcken, su querida y ese personaje maligno, mucho menos conseguido que en el relato -el maquillaje vale, pero esa omnipresente expresión pasmada ... pues no-, añade también algún desnudo que en el final explicita lo que el cuento sugiere (también sobran los gestos del pintor al ralenti), pero bueno, una producción curiosa, que no alcanza su precedente obra maestra escrita, pero resulta curiosa.
https://celluloidwickerman.files.wor...ge4.jpg?w=1080
THE PLEDGE (1981) de Digby Rumsey
Un ladrón es colgado en un camino y su cuerpo se pudre hasta que tres de sus amigos deciden una noche coger su cuerpo e introducirlo en el blanco sepulcro de un Arzobispo. Cortometraje (22 minutos) que está vez adapta el breve relato "Los salteadores de caminos" de Lord Dunsany, cuyos primeros diez son muy buenos (y música de Michael Nyman), luego todo lo de los tres compañeros baja lógicamente algo el tono e intensidad, aunque el encadenado final de imágenes y última escena deja una resolución decente. Good stuff.
Y ahora dos cortometrajes (cuarto de hora cada uno) obra de Jan Svankmajer (del que comente su fascinante version de "Alicia en el Pais de las Maravillas" aqui: https://www.mundodvd.com/las-ultimas...6/#post3795330) en b&n y basados en obras de Poe:
https://player.bfi.org.uk/sites/defa...?itok=fDY5wgxp
En The Fall of the House of Usher (1980), la cámara se introduce en una vieja y ruinosa mansión, recorriendo sus vetustas estancias, mientras escuchamos al narrador y Svankmajer luce algunas (modestas) técnicas stop-moción. No me ha parecido gran cosa
https://animationreview.files.wordpr...a1tky-film.jpg
The Pit, the Pendulum and Hope (1983) ya es otra cosa, magnífica y más fiel adaptación que repite algunos elementos del anterior, pero para gran efecto, posicionarnos como la victima de las torturas (solo vemos sus "nuestras" manos) en un ambiente claustrofóbico muy conseguido, simpáticos y siniestros efectos stop-motion y buena conclusión.
Puntualizaciones:
1. EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN de Griffith es una de las grandes películas de la historia, eso no cabe duda, pero también es cierto que su mensaje (hiper)racista me aleja completamente de su visionado. El propio Griffith trataría de enmendarse con INTOLERANCIA, una de las películas más colosales de la historia del cine.
Como complemento a la primera obra mencionada yo recomendaría EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN de Nate Parker. Una excelente película que nos trata el mismo tema pero desde el "otro" punto de vista.
2. A mí si me gusta mucho EL INTERCAMBIO aunque reconozco que no soy un gran fan de Angelina Jolie. De hecho, casi todas las películas de Clint Eastwood como director me apasionan (15:17 TREN A PARÍS, aparte).
DE LO SUBLIME…
FIRST MAN (2018, FIRST MAN (EL PRIMER HOMBRE)) de Damien Chazelle
https://sgfm.elcorteingles.es/SGFM/d...1__600x600.jpg
Cuarta película como realizador del nuevo niño prodigio de Hollywood, Damien Chazelle (1985) y del que a falta de visionar sus dos primeros trabajos (GUY AND MADELINE ON A PARK BENCH (2009) y WHIPLASH (2014, ídem) – esta última, por lo leído en este mismo foro, con admiradores y detractores a partes iguales (me gusta, me gusta…) - ) he de reconocer que he disfrutado (y mucho) tanto de su anterior obra, el musical (género que adoro…) LA LA LAND (2016, LA CIUDAD DE LAS ESTRELLAS (LA LA LAND)), como de este magnífico “biopic” del primer hombre en pisar la Luna, Neil Alden Armstrong (1930-2012), el que debería haber sido, a su vez, el primer paso en la conquista del espacio exterior (ya dije una vez que me encanta esta expresión…).
Protagonizada, al igual que en LA LA LAND, por el hierático Ryan Gosling, un actor por el que el joven realizador parece tener una especial querencia y que aquí, justo es de reconocer, hace un trabajo (asombrosamente) notable y magníficamente acompañado por Claire Foy (la reina Isabel II de la estupenda serie THE CROWN (2016-…)), FIRST MAN como bien indica el título de la película se centra exclusivamente en la figura de Armstrong, despreciando la de sus otros dos compañeros de aventura, Edwin E. Aldrin, Jr. (1930) y Michael Collins (1930), lo cual podría parecer injusto (que lo es, en parte) pero que permite al director focalizar toda su atención entre la dicotomía de la vida personal de Armstrong (marcada dramáticamente por la temprana muerte por cáncer de su hija pequeña) y su obsesión por la carrera especial que le llevaría a protagonizar uno de los eventos más importantes en la historia de la humanidad.
Chazelle reconstruye con minuciosidad y con total veracidad el camino recorrido por los norteamericanos en esa carrera contrarreloj contra los soviéticos por poner primero un hombre en el espacio y finalmente por pisar por primera vez el satélite natural de la Tierra.
La historia comienza en 1961 y finaliza, lógicamente, en 1969.
El largo y tortuoso recorrido, un auténtico vía crucis, para Armstrong, que nunca pudo superar la muerte de su querida hija pequeña y al que su progresiva implicación en la NASA le va alejando poco a poco de su familia, unido a su carácter introvertido, está magníficamente desarrollado por Chazelle. A ello ayuda, sin duda, el que las dos historias que vertebran la película, su vida familiar y su vida como piloto, tienen igual importancia y están profundamente interconectadas.
Lo más asombroso de una hazaña como fue la conquista de la Luna (y es algo que la película cuenta y muy bien) es cómo con la tecnología que se usaba en esa época (nuestros “smartphones” son mucho más sofisticados que los ordenadores que usaban en la NASA) se pudiera conseguir semejante logro.
Sin destripar el final de la película (bueno, todo el mundo sabe, que sí, se llegó a la Luna – bueno, salvo los que piensan lo contrario - ) me gustaría destacar la excelente elección del director de pasar del formato Scope 2.39:1 al IMAX (1.78:1) cuando Armstrong camina por la superficie muerta de nuestro satélite. No vemos su rostro porque el cristal que lo protege nos lo impide. Una bonita forma de expresar todavía más el aislamiento y la soledad del personaje.
Dos hermosas escenas (que no pienso desvelar, tranquilos) que acontecen en el tramo final de la película bien a demostrar el talento de este joven realizador ya convertido en uno de los directores más atractivos del cine norteamericano (y si no, tiempo al tiempo).
Finalmente comentar que la colaboración con el compositor Justin Hurwitz, el mismo de LA LA LAND, le permite usufructar (en cierta medida) melodías de dicha película sin menoscabo de su interesante contribución a la banda sonora de la película.
Una película donde, como en 2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO, el sonido desaparece en las escenas que transcurren en el espacio. Y donde hay un pequeño homenaje (musical) al vals de Strauss en una escena de acople entre dos naves o al final, cuando Armstrong baja las escalerillas del módulo y sólo oímos su respiración. Homenajes, no plagios, pues apenas son unos breves instantes.
Resumiendo, una excelente película, que gustará a los que como yo, nos gustaría llegar a ver, antes de dejar este valle de lágrimas, como el hombre alcanza el siguiente paso en la carrera espacial: la conquista del planeta rojo (o sea, Marte).
[Recomendaría complementar el visionado de esta cinta con la igualmente atractiva HIDDEN FIGURES (2016, FIGURAS OCULTAS) de Theodore Melfi, el apasionante relato de cómo unas mujeres (afroamericanas, para ser más exacto) contribuyeron de forma decisiva al programa espacial norteamericano].
https://sgfm.elcorteingles.es/SGFM/d...2__600x600.jpg
… A LO RIDÍCULO...
HALLOWEEN (2018, LA NOCHE DE HALLOWEEN) de David Gordon Green
https://sgfm.elcorteingles.es/SGFM/d..._1200x1200.jpg
Secuela directa de la canónica HALLOWEEN (1978, LA NOCHE DE HALLOWEEN) del maestro John Carpenter, obviando todas las anteriores, la película de David Gordon Green (1975), que también ejerce de co-guionista, es un quiero y no puedo, una película que pretende ser a la vez continuación 40 años después de los acontecimientos sucedidos en aquella malhadada noche de Halloween y un “remake” (fusilando alguno de los mejores hallazgos de la película fundacional) pero que a la postre no logra ser ni lo uno ni lo otro.
Si el mucho más capacitado Rob Zombie (1965) logró hacer suyos en su personal díptico HALLOWEEN (2007, HALLOWEEN: EL ORIGEN) / HALLOWEEN II (2009) – especialmente esta última – los aspectos más perturbadores del personaje, ese Michael Myers, encarnación del Mal (con Mayúsculas) en sentido puro, una auténtica fuerza de la naturaleza contra la que parece imposible poder luchar, Green en cambio no logra articular un producto con la suficiente personalidad propia como para desmarcarlo de propuestas similares en las que importa más la violencia gráfica que la creación de atmósferas (el mayor logro del mejor cine fantástico, sea cual sea la época) que predispongan al espectador.
Si en el HALLOWEEN de Carpenter las escenas violentas eran contadas y en buena parte transcurrían fuera de cámara (y dejadas a la imaginación del espectador) y donde importaba más, como decía, la creación de una atmósfera a través de una cuidada puesta en escena, con un espléndido uso del formato Panavision, aquí Green se limita a presentar un relato mucho más visceral y centrado, a la postre, en el enfrentamiento final entre Myers y Laurie Strode (Jamie Lee Curtis, sin duda, lo más agradecido de la función).
Una Laurie que se ha pasado los últimos 40 años de su vida armándose hasta los dientes, haciendo de su casa una fortaleza y tratando de que su hija hiciera lo mismo porque en el fondo de su ser sabía que al final Myers vendría a por ella para acabar lo que no pudo hacer entonces.
Si como decía Green se limita a copiar lo que antes Carpenter había hecho mucho mejor (el instante en que la nieta de Laurie ve a través de la ventana de su clase a su abuela, al igual que 40 años antes ésta había visto por primera vez a Myers, o en la lucha final en la fortaleza de Laurie cuando Myers la lanza por la ventana y vemos su cuerpo en el suelo del jardín y un momento después (como en el antológico final de la cinta original) éste ya no está.
Poco que destacar en el visionado de esta película salvo el volver a ver a la estupenda Jamie Lee Curtis, ya talludita, pero todavía con la energía de sus mejores tiempos.
Y ese Michael Myers que sigue sin pronunciar palabra. Una figura cuya sola presencia es lo suficientemente intimidante como para hacernos sentirnos incómodos.
Al menos la película tiene un final cerrado (¿o no? - recomiendo ver la película hasta que finalicen los títulos de crédito (vamos, como en las películas Marvel) - ).
Feliz tarde a tod@s.
:)
Totalmente de acuerdo. Gran film, sin duda, pero repugnante en su mensaje, en la forma cómo interpreta la Guerra de Secesión y cómo retrata a la población afroamericana. El paralelismo con Triumph des Willens es acertado: el documental de la Riefenstahl es una maravilla visual (de la que siguen bebiendo todavía hoy en día cientos de creadores), pero la glorificación del Führer resulta ominosa.
Otro film que puede servir de contraste con el de Griffith es la divertida (aunque la risa se te puede helar en más de un momento) C.S.A: The Confederate States of America, de Kevin Willmott. La de Nate Parker todavía no la he visto.
La película de Parker, contundente en la forma y en el fondo, fue apartada injustamente de la carrera de los Oscars, cuando se postulaba como una de la favoritas.
Otra película magnífica sobre el tema del racismo en EEUU fue DETROIT (2017, ídem) de Kathryn Bigelow, ésta ni siquiera nominada, cuando en mi modesta opinión fue una de las mejores películas estrenadas ese año.
the birth of a nation, de Nate Parker, tenía todo a favor para ser una presencia importante en la temporada de premios. Triunfó en el Festival de Sundance, llevándose los dos premios gordos (de la audiencia y del jurado). La Fox compró los derechos por un pastizal (el mayor hasta la fecha, 17,5 millones de dólares) y se postulaba como una de las favoritas.
Después pasó lo que todos conocemos. Se conoció que el director y un coguionista del film fueron objeto de un juicio por abusos sexuales (violación) contra una estudiante en tiempos estudiantiles para los primeros. Aunque en su momento fue absuelto, el hecho de que la víctima años después se suicidara (en parte por toda la presión psicológica de la violación) y que Parker no fue nada claro en sus primeras declaraciones (imagino que queriendo que el tema se fuera de tapadillo), hicieron el resto. Salieron actores a defenderlo, aunque otros y otras, ya en esa ola de la reivindicación femenina contra el acoso en Hollywood, hicieron lo contrario.
Cómo cargarse una película por temas extracinematográficos.
Detroit no tuvo polémica demasiado importante. Simplemente, como dice Alcaudón, fue ninguneada, pese a la buena crítica que cosechó. Solo tuvo cierta resonancia por parte de las dos asociaciones de críticos negros.
Seremos los menos, pero gran parte de esa minoría estamos en este foro :cuniao A mi, como a Alcaudón, me pasa que tengo en gran estima a Eastwood como director. Incluso más que como actor (que me parece muy bueno, ojo). De este siglo, yo sumaría a las que dices, Million dollar baby, las dos de la guerra ( a mi me gustan ambas versiones), y me lo pasé muy bien con Gran Torino y American sniper.
Para mucha gente que leo entre la crítica, en redes, etc...First man es una de las películas más citadas entre las ninguneadas por la Academia (en este caso a premios menores). Es una lástima que se ponga tanto el foco en un director sobre una película en una edición y pasen de puntillas en otra, cuando ha hecho una película igualmente de gran categoría.
De Halloween, la última, ha habido en general, buenas críticas. Ya la consideraré por mi mismo en cuanto la vea. :)