Compañero C.Bethencourt, estás que te luces :cuniao
... y en especial:
Tela marinera! :cuniao:cuniao
Respecto al resto de tu comentario mejor me callo, que no es el lugar adecuado.
Versión para imprimir
Jajajjajajaja...Es que yo estoy a 2 carajillos de cualquier postura...
En serio....Es que yo admito las cualidades de cualquier posición política diversa a la mía, y le meto mucha caña a mi posición...Es que sino....Es que es tan difícil que los IDEALES de alguien sean menos legítimos que los de otro...Yo creo que los IDEALES al final, no pueden imponerse a la materia fuera de uno mismo...Las ideas no pueden afectar a la materia ajena...
Soy un materialista, que entiendo que el idealismo individual ha de expandirse por algún lado...En misa, en el arte, en la vida privada...Pero en la vida pública tendríamos que ser muy considerados..
Una de las escenas que demuestran la EDUCACION es en PATERSON...Cuando el japones y el protagonista están sentados en el banco....Y surge una conversación sobre esos mundos que nunca serán iguales, que nunca se comprenderan exactamente, pero cada uno es respetuoso con la sociedad porque no la impone a nadie...Si le preguntan, si alguien muestra interés por ese mundo.. se expresa..
Edito: COÑO!..Pensando en Adam Driver y de Starship Trooper..Ese hubiera sido un buen Johnny Rico para una adaptación...Además fue marine...
Pues yo echo de menos más pelis sobre Stalin, sobre la URSS, y sobre las bondades del comunismo en Europa. Y si es una comedia, bienvenida sea. Le tenía echado el ojo a esa peli y se me había olvidado. Yo creo que las comedias pueden ayudar a ver muchas cosas con más claridad, ya que bajamos la guardia y dejamos a un lado nuestras ideas. A ver si así todo el mundo se da cuenta de que este país no es ni será nunca comunista, porque es contrario a la esencia de la mayoría.
Mi abuelo era comunista, pero estoy seguro de que si hubiera vivido en un régimen comunista hubiera sido un infeliz, y por suerte no lo fue. A esas contradicciones llegamos en la vida.
Creemos que somos algo hasta que lo tenemos delante y nos afecta. Entonces lo sabemos.
Volviendo al cine, que me interesa más :), recomiendo una película muy interesante sobre un asesino en serie en la antigua Unión Soviética, Citizen X. Falta mucho por contar de la historia, no hay que repetirse tanto.
Saludos
what? ayer me vi precisamente toda la serie The Sleepers (que no me gustó demasiado, es Le Carré) ¿bondandes? pregunta a los Húngaros 56, a los checos 68, por poner dos ejemplos qué bondades les dieron....
Lo que si coincido contigo es en la necesidad de que haya más historias detrás del telón de acero. A mi me fascinan. Espero con ansias Deutschland 89.
Pensaba que se me había entendido al leer el texto completo, pero veo que tenía que haber puesto bondades entre comillas :cuniao
Anoche me dio tiempo de ver una película , Los centinelas, de la Cannon Group, vamos una ochentada curiosa pero demencial. Si no te la tomas en serio, cada vez son más disfrutables para mi estos films, muy de su tiempo, pero les veo cosas que antes me era imposible de ver, porque estaba en modo erudito y despreciaba todo subproducto. Por fortuna me curé a tiempo :)
Saludos
PD.: Yo estuve en Deustchland en en 89 :cuniao, y me pareció un país y una gente maravillosas, pero en la federal. Al otro lado no fui :)
¡Caramba, no me imaginaba que mi comentario sobre The Death of Stalin fuera a despertar tanto "debate"! Bienvenidas sean películas sobre Stalin, la URSS, los países del Pacto de Varsovia, Lenin, Trotski o en general la política europea de entre guerras y de la época de la guerra fría. Es un período de la historia apasionante y un tanto olvidado o mal explicado, del que quizá estamos faltos de análisis menos maniqueistas, que es en lo que se suele caer.
Mi pequeña crítica al film de Iannucci (con todo, creo que vale la pena verlo, es un film estimable) se deriva de dos cuestiones: la primera, que In the Loop me gustó mucho y en cambio esta me parece menos lograda; la otra, que tratándose de una sátira política, no un film histórico, apunta a un régimen un tanto lejano en el tiempo, en el que no es fácil identificar ni los personajes ni las situaciones. Desde mi punto de vista, la sátira cumple mejor sus objetivos si se proyecta sobre algo más próximo en el tiempo y el espacio. Por ejemplo, The Great Dictator de Chaplin o To Be or Not to Be de Lubitsch se realizaron cuando Hitler estaba en el poder y sus tropas asolaban Europa, o Mash de Altman ponía en punto de mira en las guerras asiáticas de los Estados Unidos (aunque situando la acción en Corea, cuando el referente era Vietnam), por no hablar de la oportunísíma Dr.Strangelove de Kubrick, estrenada cuando el miedo a la bomba atómica era algo que incluso formaba parte de los juegos infantiles.
Sería interesante, puestos a contextualizar el período de la URSS, dedicar algún ciclo al cine de la época, incluso sería ideal combinar la producción estrictamente soviética, extraordinaria desde el punto de vista formal, pero a menudo con una voluntad esencialmente panfletaria, con el cine digamos contrarrevolucionario, producido en Estados Unidos o en Europa, especialmente en Alemania. A ver si alguien se anima.
La de Chaplin y la de Lubitsch, que me encantan, vistas hoy día, uno no puede dejar de pensar en lo que realmente sucedía cuando se rodaron. Son películas valientes porque se atrevieron a ridiculizar un régimen que ya daba síntomas evidentes de hacia dónde evolucionaba. Pero están muy lejos en la denuncia de lo que ya había sucedido, les faltaba información y perspectiva.
Dicho esto, destacan eso sí por su profunda humanidad y defensa de la dignidad humana, que no es poco. Chaplin sí deja la sátira para enfatizar un mensaje final serio.
La verdad es que es un tema controvertido el humor sobre temas tan duros como el nazismo. Yo siempre estoy a favor, pero todavía recuerdo la polémica con La vida es bella tantos años después.
Es difícil decidir hacer una comedia sobre el nazismo después de ver, por ejemplo, Shoah. Aún así, creo que hacen falta las dos cosas, es mi opinión. Respeto a quien le duela, como no, el humor sobre estas cosas y no quiera ni verlo. El dolor de una persona me parece de las cosas más respetables en esta vida, pero la rueda de la vida no para nunca.
Saludos
Es que la sátira suele tener siempre un componente de urgencia, de crítica directa a lo que está pasando, a apuntar contra algo o alguien. Eso es lo que la diferencia del film histórico o biográfico, y por supuesto del documental. Por eso, en mi comentario de la película de Michael Moore, Fahrenheit 11/9 (o de hecho de cualquiera de las suyas) decía que lo de documental se ha de escribir entre comillas, porque hay mucho de sátira en sus películas.
Ese siempre será un debate abierto. ¿Se puede hacer una comedia sobre el holocausto? La vida es bella lo intentó, aunque en el fondo se inclinó más por la historia de amor (de dos esposos y de un padre por su hijo) que por la sátira. A mí en el momento de su estreno me gustó, aunque no la he vuelto a ver. Pero en el caso del holocausto el debate es mucho más amplio, porque lo que subyace a Shoah es una posición ética y estética de Lanzmann de rechazo a recrear (o utilizar imágenes documentales) el horror de los campos de exterminio. Solo hay imágenes actuales sobre los campos desiertos, en ruinas o directamente desaparecidos, testimonios personales y algunos documentos escritos, pero no las típicas imágenes de cuerpos esqueléticos o cadáveres apilados. El debate se podría extender a una película como El hijo de Saúl: ¿se puede mostrar el horror en un film de ficción? Esto es extrapolable a multitud de épocas y acontecimientos históricos, pero probablemente el de los campos de exterminio es un caso extremo.
A ver, no voy a entrar en lo que pienses o dejes de pensar políticamente. Eso es cosa tuya y lo respeto. Que no comparto tu postura es cierto, pero no lo que realmente me importa. Lo que sí veo muy atrevido es coger la crítica de un compañero y retorcerla para acabar dando un discurso político a placer sin que nada tenga que ver con la crítica original, que solo decía que los personajes de la película pueden quedarnos un poco lejos en el tiempo y poco más (de todas formas, aprovecho para decir que, yo que he visto la película, no creo que el conocimiento estricto del verdadero carácter de los personajes sea completamente necesario. El retrato o la caricatura que se hace sobre el ejercicio del poder podría haber funcionado prácticamente igual en cualquier régimen comunista. Hablo del tono, por supuesto, no de la descripción de los acontecimientos). Y esto no lo digo por que no te puedas expresar. Ni mucho menos. Sino porque el tema y la forma en que lo expresas puede ser susceptible de generar una discusión interminable que considero (al menos yo. Por una cuestión de lógica y respeto hacia los demás participantes) más apropiada para su hilo correspondiente que seguro que existe. Si no, todo aquel que se sienta aludido tendrá que reprimirse porque sabe que se enfrascará en una discusión eterna que se alejará excesivamente del motivo principal del hilo y que acabará con la amonestación de los moderadores. Y eso no me parece demasiado justo.
Tener tacto en este sentido es también una cuestión de educación y respeto hacia los demás compañeros. Imagínate si todos hiciéramos lo mismo con cuestiones tan cercanas de la actualidad política. Comparar Vox con podemos; Fascismo con comunismo; monarquía con Pablo Iglesias; subjetividad periodística con mentiras... Me temo, compañero, que entras en terrenos extremadamente delicados muy a la ligera y susceptibles de polemizar.
Como te decía, no comparto tu opinión pero me callo. Pero recuerda en el futuro que no siempre quien calla otorga.
Dicho esto, yo también recomiendo ver “Chernobyl”. Mucho más interesante que “La muerte de Stalin”, aunque poco tienen que ver la una con la otra.
Al parecer, Rusia está preparando una serie con su propia versión de los hechos. Será interesante ver lo que hacen.
Ahora que mencionas el hijo de Saúl, yo creo que el gran acierto de esa película está en no mostrar el horror. Es la mente del espectador la que crea el horror, ya que al no ver las imágenes, no le pone límites, y perturba aún más. Vemos muy difuminado todo el fondo. Nos llega más el sonido, y el rostro del protagonista. Es algo parecido al documental de Resnais, que te obliga y te involucra de una forma inquietante. Es la misma línea de Shoah, el espectador construye las imágenes del horror.
Saludos
Pero aunque no se vea, se oye y se siente, se ficcionaliza ese horror. Creo que eso es de lo que se quería alejar Lanzmann a la hora de elegir la forma de filmar Shoah y la posterior, y complementaria, Le dernier des injustes (y no me refiero a que lo pensara de El hijo de Saúl, que ignoro si llegó a ver antes de morir). También el corto de Resnais se criticó mucho en su día, no creo que haya habido ningún acercamiento al tema que no haya recibido palos en un sentido u otro.
Por cierto, añado que Lanzmann criticó Schindler's List de Spielberg precisamente por eso, por ficcionalizar el holocausto. Por ejemplo, encontramos esta cita en Wikipedia:
"The film was criticized by filmmaker and lecturer Claude Lanzmann, director of the nine-hour Holocaust film Shoah, who called Schindler's List a "kitschy melodrama" and a "deformation" of historical truth. "Fiction is a transgression, I am deeply convinced that there is a ban on depiction [of the Holocaust]", he said. Lanzmann also criticized Spielberg for viewing the Holocaust through the eyes of a German, saying "it is the world in reverse." He complained, "I sincerely thought that there was a time before Shoah, and a time after Shoah, and that after Shoah certain things could no longer be done. Spielberg did them anyway."
Perdona, igual me lo he imaginado, pero en la de Resnais no se veian cadáveres apilados? Perdonad que vaya un poco atrás en el tiempo pero yo hace unos días vi Grand illusion de Renoir, que retrata la primera guerra mundial desde una ligera guasa pero es tremendamente amable y sensible a pesar de toda la tragedia que acontece. Obviamente aunque es muy dulce creo que no es una comedia, pero la veo dificil de categorizar ya que todo es puro respeto y camaraderia desde los frentes. Así que me pregunto que pensaría Lanzmann al respecto de esta peli o la ficción en general... Igual se pensaba que el cine no merecia entretener y sólo documentar?
si vio Son of Saul.
El libro de la mujer de Claude es impresionante y ha vendido muchisimo. Tú no eres como otras madres. Angelika Schrobsdorff.
Claude Lanzmann, director of the documentary Shoah, gave the film high praise,[32] stating that "it's a very new film, very original, very unusual. It's a film that gives a very real sense of what it was like to be in the Sonderkommando. It's not at all melodramatic. It's done with a very great modesty".
La lista de Spielberg es repugnante por el uso de la puta musica. Es asqueroso.
Es curioso el comentario de Lanzmann, lo que apunta a que a la hora de emitir juicios "urbi et orbi" es difícil mantener la coherencia o que resulten comprensibles para los pobres mortales. Eso de la "great modesty" o de que "it's not at all melodramatic" resulta, cuando menos, discutible.
¿¿¿se referirá también a modestia de medios (no a los 3000 extras y el puto violín sonando del director de ET)???
https://www.wordreference.com/definicion/melodrama
... exagera los aspectos sentimentales y patéticos de las situaciones con la intención de conmover al público. pues eso, S.S es puro melodrama.
Sí, se ven, aunque a veces, desgraciadamente, como uno no puede borrar de la memoria esa imagen terrible, pasa que cuando piensas en cualquier film sobre el tema se te superponga la visión de los cuerpos sin vida apilados o la de los presos esqueléticos, aparezcan o no en ese film. De ahí que destaque la opción de Lanzmann como poco o nada habitual. El de Resnais fue un documental que tampoco pudo evitar la controversia. En imdb se refieren a uno de los temas polémicos:
"While it was thought that Alain Resnais was reluctant to take on a Holocaust documentary, when interviewed in 1992 he said that the film is supposed to serve as an allegory for the French intervention in Algeria which occurred at the time of the film's release. Therefore, it make sense that he would use the word "deporte" instead of "jew" he was trying to make an anti-genocide statement in general and to use the word 'Jew' would have taken away from his larger message. That is also why he chose to use the figure of 9 million killed; including not only the 6 million Jews but also the 3 million others that were killed under the Nazi regime."
Hay una magnífica edición en BD de A Contracorriente que incluye un extenso documental sobre el tema.
Por cierto, en el hilo de Hitchcock intentaré comentar brevemente Memory of the Camps, ya que el compañero Alcaudón renunció a hacerlo.
El film de Renoir tampoco se escapó en su día de recibir duras críticas, precisamente por ese trato "amable" entre los oficiales francés y alemán (este interpretado por Erich von Stroheim) o por el papel del soldado francés judío, el teniente Rosenthal (Marcel Dalio). Incluso recuerdo que se dedicaba un largo comentario al film en un libro titulado "Cine e historia", del historiador Marc Ferro. De todas maneras tengo el recuerdo de la polémica muy lejano como para entrar en detalles. Eso sí, el film a mí me parece extraordinario, y la relación entre los dos aristócratas muy interesante, quizá lo mejor de la película. Ah, y desde luego no la consideraría una comedia en ningún caso.
Sobre lo que pensaba Lanzmann del cine, no sabría decir. Como mucho conozco su opinión sobre la representación ficticia del holocausto, de ahí que esa cita sobre El hijo de Saúl me sorprenda.
Citar a Spielberg por las iniciales, ¿es un apunte malicioso? :cortina Sea como sea, a Spielberg también se le criticó mucho el famoso abrigo coloreado. Y, ciertamente, la banda sonora potencia los elementos más melodramáticos y lacrimógenos del film. El problema siempre es el mismo: ¿cómo se puede reflejar una barbarie como la de los campos de exterminio? A mí en su día no me convenció el film.
Yo le llamo el innombrable o el hebreo errante. Puse sus iniciales para que supieseis de quien hablo.
La lista de Steven es un film didáctico. Godard la ODIO y los judios de EEUU pidieron boycot a Jean-Luc.
en cuanto a HItler y Stalin, no creo que los rusos o alemanes sean capaces de reírse o burlarse de sí mismos. no tienen sentido del humor. A un alemán sí le he visto reír en la vida real, sonrien, je je, pero ¿un ruso, reír? uy.
De hecho, la película The Death of Stalin creo que se ha prohibido en Rusia, o como mínimo eso se puede leer en imdb:
"The movie was banned in Russia on January 23, 2018, two days before it was due to be released. The Cultural Ministry stated, "The distribution certificate for the film The Death of Stalin has been withdrawn." One member of the Culture Ministry's advisory board was quoted as saying, "The film desecrates our historical symbols -- the Soviet hymn, orders and medals, and Marshal Zhukov is portrayed as an idiot," and added that the film's release in advance of the 75th anniversary of the end of the Battle of Stalingrad (February 2nd), would be "an affront to Russia's World War II veterans."
En general las dictaduras tienen muy poca tolerancia (o más bien nula) a la crítica y muy poco sentido del humor, en especial respecto a sus elementos "más sagrados", como incluso en la actualidad parece mostrar esa mención al ministro ruso sobre el film de Iannucci. Y eso que la sátira es sobre la URSS de Stalin, que en su día ya fue criticado por el PCUS en la llamada desestalinización impulsada precisamente por Kruschev (Buscemi en el film).
Dr. Strangelove, sin acritud. Respeto muchísimo las opiniones tuyas o las Mad dog,sobre gustos políticos y cinematográficos: Precisamente, eso trato de decir...Que yo en lo personal, puedo entender a mi vecino que vota a Podemos, como las argumentaciones del que vota a VOX..me refiero precisamente a eso mismo. De que todos tienen su forma de pensar LEGÍTIMA...Luego yo tengo la mía.
Lo importante, creo, es respetar a tu vecino...Eso es para mí lo primero.
Mi opinión es que durante el siglo XX, NO HAY HISTORIA de ESE BLOQUE...Eso es lo que trato de decir...MI OPINION es que en los Regimenes comunistas NO HAY INTENCIÓN DE VERDAD, no hay intención documental, ni mucho menos disidencia periodistica, eso es lo malo de la PROPAGANDA...Por tanto, de cara al futuro, es que habrá un APAGON HISTORICO-INFORMATIVO, que precisamente es lo que habla mal de este BLOQUE...
Algunas películas detallito, algunas testimonios que nos llegan de cubanos,el poeta Reinaldo Arenas de la película de Schnabel....En fin, pecata minuta...No hay, no hay Historia del s.XX..Y cualquier documento que te ceda ese bloque hay que ponerlo en una cuarentena prudente..
Ese es el problema...Eso es lo más TRISTE realmente..Ya que la conversación ha derivado al Holocausto judío,...No sé por qué..., hagamos una analogía...Imaginemos que no hubiera documentos, películas, testimonios, de ese hecho...
Otra cosa es la calidad cinematográfica. Por ejemplo: El PCI apoyó films sociales en la Italiana, donde todos los grandes directores eran de Izquierdas...Incluso Visconti, que era de izquierdas, sin serlo, jejejeje..Muchas obras maestras...Muchísima calidad...Por supuesto, que aquí todo hijo de vecino tiene su Visión...siempre va a haber una critica justificada desde cada Idea politica..Todas tienen su legitimidad..
El problema como dije antes es cuando alguien impone sus ideas a los demás: Las IDEAS SOBRE LA CARNE AJENA..Eso mal...
Y tratar de cuidar LA VERDAD...Por Díos, que es algo tan inestable, tan maltratado...Tratar de mimar LA VERDAD..Los hechos...
Es que lo que dije en el otro post es de que ese filhtywashing de Stalin para dejar limpito a Lenin, viene precisamente de Europa...
Edito: Hace unos años, Leonardo DiCaprio iba a hacer un biopic de Lenin...No sé si ese proyecto sigue en marcha...Sería hilarante, la verdad...