Yo la empecé a ver, 4-5 episodios, y no digo que sea mala, pero yo ya no disfruto de estos productos como lo hice con las tres primeras pelis. Es una serie muy exclusiva, sino eres superfan de Evil Dead , Campbell & CO, la veo de difícil disfrute.
Versión para imprimir
Tengo precisamente un recuerdo bastante bueno de esa película, aunque aún no la he podido revisar (de hecho, creo que no estuvo incluida en las ediciones DVD de aquella colección "So British" de Universal, que incluía varios clásicos del estudio Ealing). La idea de aquel barrio declarándose independiente debido a no se qué documento histórico que encontraban (al menos así es como lo recuerdo, quizá en realidad no sea así porque es una peli que, ya lo digo, no se rescata mucho y no la he vuelto a ver en quizá 40 años) tiene bastante miga y posibilidades, que quizá no sean las mismas que se explotarían en ese tipo de peli mayormente amable.
Otra peli, que también creo que es de Ealing pero de las "menores" (o sea, las que apenas se mencionan) es "La isla de mis sueños" de Charles Crichton, que introdujo en mi imaginación el mito de Raratonga, es decir, el lugar lejano, exótico e idealizado que supone el culmen de tus ilusiones, pero que nunca llegarás a visitar.
Había un personaje en una concurrida intersección de Londres (no sé si Trafalgar Square o alguna de esas) aguardando como un águila que algún personaje rico y poderoso estuviese a punto de ser atropellado para irrumpir velozmente, salvarlo y en agradecimiento recibir el ansiado pasaje a Raratonga. El plan parece que funciona, pero al final no, por una razón muy particular que hoy en día quizá algunas censurarían bastante a Crichton y sus guionistas...
(A propósito, a todos los viejos cinéfilos nos encantan las comedias Ealing, pero no hace mucho pude detectar en algún medio británico un cierto desdén hacia las películas de este estudio, sentimiento tal vez vinculado a toda esa guerra entre clases tan típica de la sociedad británica, en la cual un acento equivocado te puede situar más allá de toda redención. Me gustaría en algún momento contrastar esta impresión que tuve de que Ealing, como Almodóvar, es un fenómeno que al parecer tiene más devotos fuera que dentro)
Aunque hace también tiempo que no la reviso, como bien dices el argumento gira alrededor de un documento que demuestra que la zona de Pimlico, hoy en día un barrio de Londres, no pertenece a la corona británica, lo cual genera todo tipo de divertidas situaciones, aunque con un poso no tan alegre si recordamos que los efectos de la Segunda Guerra Mundial todavía estaban muy presentes o que, por ejemplo, el Berlín Oeste había quedado aislado durante un tiempo por el bloqueo de la Unión Soviética, teniendo que abastecerse mediante un puente aéreo (algo similar pasa con los habitantes de Pimlico a los que también se aisla).
Yo la tengo en una mala edición en DVD de Arthouse. Merecería una buena copia en BD como la citada del tren, aunque en este caso se trata de un film en blanco y negro. También aparece Stanley Holloway o Naunton Wayne (aquí junto a su colega de aventuras Basil Radford).
El ducado de Borgoña. :)
The Star Wars Marathon? This is Rogue One
Rogue One: A Star Wars Story
https://images-na.ssl-images-amazon....YL._SY741_.jpg
Nunca suelo decirlo, pero este es (junto con The Last Jedi) uno de los films mas preciosos visualmente de SW (mira que hay imagenes iconicas de en este universo, pero ver a Gareth Edwards coger lo conocido de Star Wars y re-utilizarlo como algo realista), 'beauty in the destruction', es la mejor definicion de este film.
Es un film oscuro, los buenos no son tan buenos (me gusta eso de que la Alianza Rebelde no es algo puro y bueno) y los malos no son tan malos por pura conveniencia (Krennic es uno de los malos de Star Wars mas interesantes que se han parido, es un trepa :D ), buen casting, me gusta mucho Felicity Jones y Diego Luna, adoro la quimica entre Jiang Wen y Donnie Yen (lo de que su personaje este ciego es idea suya: Are You Kidding?, I'm Blind!) y Alan Tudyk esta enorme, es la anti-tesis de C3PO, es brillante. Me encanta que el film vaya de mas a menos (especificamente cuando se conoce la filmo de Gareth Edwards) y sus set-pieces son brutales (el uso del CGI, como suele pasar en la filmo del britanico, IMPECABLE), acomparsadas por la muy buena banda sonora de Michael Giacchino, dicho sea, es uno de sus mejores trabajos y la foto de Greig Fraser (Snow White y Zero Dark Thirty)
Y adoro su enfoque belicista entre la 2ª Guerra Mundial, Vietnam o los conflictos recientes.
Pimlico es el barrio de Londres central más aburrido y carente de personalidad, carece de todo. Como se ve en la película, se vió muy afectado por las bombas y los cohetes nazis, tiene la TATE clásica al lado, pero ni eso lo anima. Nadie va a verla. Sólo tiene una parada de metro, la línea con menos pasajeros de toda la red. Tampoco pasan muchos autobuses y andando está entre el parlamento con su Big Ben, Victoria y Chelsea, tres zonas famosas.
Yo me encontré a Salman Rushdie en un banco (de $$$), él salía , yo entraba a prender un pitillo. Viento.
Pimlico es como el triángulo de las Bermudas.
No he visto nada en casa, ver Marriage Story el sábado me ha dejado hecho mierda. Total y completamente destrozado.
The Other Side of the Wind (2018)
https://www.wellesnet.com/wp-content...oster_crop.jpg
Vista en la Filmoteca de Catalunya la reconstrucción de uno de los diversos films de Orson Welles inacabados. Se cuenta que se disponen de casi 100 horas de película y solo unos 45 minutos montados por Welles. Con ese material se ha acabado elaborando una versión de 122 minutos. Hasta que no se implicó en el proyecto Netflix el proyecto fue, como dice el dicho, de Herodes a Pilatos. Finalmente, con la implicación directísima de Peter Bogdanovich, el montaje de Bob Murawski y una banda sonora compuesta expresamente por Michel Legrand, disponemos de una aproximación al film, aunque quién sabe lo que hubiera acabado haciendo Welles si hubiera podido.
La película nos cuenta unas horas en la vida de un director de cine, Jake Hannaford, con claros rasgos autobiográficos, encarnado por John Huston.
https://i0.wp.com/www.micropsiacine....fit=1200%2C630
El director está rodando un film que se titula, precisamente, “The Other Side of the Wind”, interpretado por una atractiva mujer sin nombre (Oja Kodar, compañera de Welles durante sus últimos años) y un joven, John Dale (Robert Random), de aspecto muy acorde con la época en que se rodó la película, primera mitas de los 70, hasta el punto que hay momentos en que me recuerda enormemente a Jim Morrison. El director, junto con un grupo de colaboradores, amigos y conocidos, organiza una fiesta con la proyección de partes del film, incompleto. Durante la noche en que se celebra la fiesta (y que a mí me ha recordado en algunos momentos La notte de Antonioni, pero pasada por el filtro desbordante y caótico de Fellini), en la que se producen un corte eléctrico, asistimos a diferentes conversaciones de los personajes, especialmente entre Jake y un joven director de cine, Brooks Otterlake (un joven Peter Bogdanovich). Como rostros, o casi mejor máscaras, que adornan el film encontramos a nombres conocidos: Edmond O’Brien, Norman Foster, Susan Strasberg, Lilli Palmer, Mercedes McCambridge, Cameron Mitchell, Paul Stewart..., además de breves cameos de otros directores de cine, como Claude Chabrol, Dennis Hopper, Paul Mazurski o Curtis Harrington.
La película, con un montaje endiablado, por momentos a un ritmo enloquecido que dificulta la comprensión de lo que se dice u ocurre, incluso la identificación de los personajes, alterna formatos, texturas, blanco y negro y color, dando como resultado una amalgama de difícil digestión, pero con algunos momentos fascinantes. Contrasta este estilo con las imágenes que se supone que corresponden a la película que está rodando Jake, un film de brillantes colores y encuadres precisos, que juega también con el montaje pero de forma distinta. Lo que se cuenta en ese film es algo abstracto, que algunos ven como una especie de parodia del Zabriskie Point de Antonioni (Esteve Riambau, que presentó la película en la Filmoteca, comentó que Welles odiaba a Antonioni): un chico sigue a una chica (Kodar) que tiene una facilidad asombrosa de quedarse en cueros... y poco más que contar.
https://pmcvariety.files.wordpress.c...ide.jpg?w=1000
https://stephenpersing.files.wordpre...012.jpg?w=1040
https://www.cineol.net/images/notici...rsidewind7.jpg
Es curioso como directores veteranos como Welles o Antonioni se dejaron fascinar, en plena madurez creativa, por una cierta estética hippy, y sintieron a su vez un fuerte impulso para mostrar cuerpos desnudos y relaciones sexuales más o menos explícitas. En todo caso, aunque solo sea una muestra, creo que Welles consigue ser mucho más sensual y provocador que Antonioni, en especial en una escena de sexo tórrido entre el personaje de Kodar y John Dale dentro de un coche en marcha, uno de los mejores momentos de la película, que me trajo a la memoria la espléndida secuencia del túnel de lavado de coches de la cronenberguiana Crash (que, a su vez, cerrando el círculo, parecía una cita a una escena, mucho menos tórrida, de La notte de Antonioni).
En conclusión, confieso que no sé muy bien lo que he visto, necesitaría volverla a ver, y no tengo claro que el resultado sea ni harmónico ni esté logrado, pero lo que demuestra, sin duda, es que en Welles seguía habiendo un director fuera de serie, que hubiera podido entregar grandes films si hubiese dispuesto de la financiación adecuada (y quizá menos tendencia a la disipación). De hecho, era un veterano porque empezó muy joven, pero en 1970 solo tenía 55 años.
Una de las cosas curiosas de esta cinta es la resucitación digital de Peter Cushing, en mi opinión muy mejorable porque parece un personaje del Call of Duty, y otra más notable, aunque efímera, el rejuvenecimiento de Carrie Fisher.
Esto me lleva a dos cosas, mi deseo de ver si realmente El irlandés ha conseguido hacer creíble a De Niro, Pacino y Pesci (dicen que han rejuvenecido a los 3 cuando yo pensaba que era sólo a De Niro) y esa próxima película que va a protagonizar James Dean que vendrá desde el más allá.
La verdad... cuando la vi en cines, estaba mucho mejor, pero cuanto mas la veo en mi reproductor, mas se nota que lo de Cushing queda extraño, demasiado inhumano.
Muy diferente el caso de El Irlandes es mejor, aunque en ciertas partes, denotas que sus caras han sido como aplanadas.
Quizás Carrie Fisher autorizó el que se usara su imagen digitalizada pero desde luego lo de Peter Cushing me parece una falta de respeto absoluta a una de las figuras claves del fantástico. Y el mejor Frankenstein y el mejor Van Helsing de la Historia del Cine.
:digno
Lo cierto es que no sé cómo fue lo de Cushing, un grande grandísimo del cine, pero imagino que tendrían algún acuerdo con los familiares. Carrie Fisher murió el año que se estrenó Rogue One así que no sé muy bien si intervino de alguna manera.
Sobre lo otro, debes verte el Frankenstein sueco, la mejor adaptación de cuantas existen de la novela en cuanto a fidelidad, y el Drácula de la BBC, si no estoy equivocado creo que ahí estaba el Van Helsing favorito de nuestra ¿ex?compañera Jane Olsen.
Os quería preguntar en este rincón de amigos, a los que compran mensualmente dirigido por, como alguno sabéis vivo en el extranjero, y mando a mi hermana a comprarme Dirigido por, la cuestión es que este mes me estaba diciendo que no llegaba (en Reus), y ayer le dijeron que si había llegado, mi hermana dijo que "nanay" que es la de noviembre, evidentemente ella no se acuerda de las portadas, y efectivamente (según me dice), hay un error en la impresión y en la revista del mes de diciembre y pone noviembre. Os ha pasado también? Gracias de antemano.
Un error lo tiene cualquiera. :agradable
Una revista que llevo comprando ininterrumpidamente desde 1992...
Pero estás seguro que es Humphrey Bogart? Igual la memoria te está jugando una mala pasada... :cigarro :P
https://i.imgur.com/a08468F.jpg
Sí, sí, sin duda, :D aunque no en su papel de "Mad Dog" Earle, sino como Sam Spade, con la figura del halcón maltés al lado. Este film de McNaughton, que aquí se tituló La chica del gángster,lo vi en su día de estreno y, sinceramente, no me gustó.
Yo, por el contrario, tengo buen recuerdo de La chica del gangster, aunque hace años que no la he vuelto a ver. Recuerdo sí, lo joven y guapa que estaba Uma con ese peinado. 22 o 23 añitos.
http://images2.fanpop.com/images/pho...4-1272-716.jpg
Que no me gustara el film no quiere decir que no me gustara Uma. :cortina
John McNaughton, o como se le conoce, "el director de una película": concretamente "Henry: retrato de un asesino", todo la suciedad, mal rollismo y otros puntos fuertes del film, fueron un oasis en su carrera, moviéndose de la mediocridad hacia abajo, lástima prometía mucho.
Hombre, a cualquiera le gusta un bombón! :cuniao
https://http2.mlstatic.com/chocolate...0_072017-O.jpg
Bueno... su Wild things a mi me gusta bastante, es una película super satírica con un tema que ahora está muy bastante de moda. Y también me gusta mucho otra bastante erótica con los mismos tintes y giros de guion, La doncella de Park Chan Wook. No he visto más de este señor.
Acabo de comprobar que el guionista de La chica del gángster, Richard Price, es también el autor entre otras (véase el guión de Rescate, aquel notable thriller en el que secuestran al hijo de Mel Gibson o El color del dinero) del guión y de la novela (esta, muy exitosa) en la que se basa el film El color del crimen.
Lo digo porque esta semana la puse. Está protagonizada por Julianne Moore y por Samuel L.Jackson. Ellos están muy bien. Si acaso, ella algo sobreactuada. Trata de un supuesto secuestro del niño de Moore por parte de un afroamericano, lo que pone patas arriba el barrio deprimido en el que acontecieron los hechos.
No está mal la película, pero tiene demasiados peros para decir que está bien. Se deja ver. Con carga social.
https://pics.filmaffinity.com/El_col...4531-large.jpg