Quizá sí, aunque yo no desprecio en absoluto la saga de Los fockers :cuniao o alguna comedia interesante como Silver lining playbook o the intern (el becario)
Versión para imprimir
Probablemente, pero según se ha comentado estos días, antes de poner el pie en la superficie lunar, el hombre dejó ya un rastro aún más característico: un montón de mierda.
https://www.lavanguardia.com/natural...o-11-nasa.html
Un lugar en el mundo. Comparto las alabanzas de mad dog. Me parece una gran película, muy completa. Hay una dirección de actores magnífica (de paso, un elenco muy notable). De Aristarain también recomiendo la posterior Martín (Hache)
Siempre he tenido problemas con el cine argentino, es que necesito subtítulos para sus films, cuando hablan susurrando, y cuando,diría que hablan rápido, pero para ellos es una velocidad normal, mención aparte el estilo de la comedieta argentina que tampoco soporto, por un par de pelis buenas ha habido una cataratas de bazofias de la pampa considerable. Dicho esto, ambas quedan anotadas, sobretodo por la cascada de elogios de Mad (cosa que no es habitual :cuniao, y después soy yo quien avinagro :cuniao:cigarro) con la de "Un lugar en el mundo".
En esta ocasión creo que no necesitarás subtítulos, la voz de Luppi y Roth llegan claras, ya no digamos la de Sacristán. Y sí, en esta ocasión me deshago en elogios con Un lugar en el mundo, cosa que desgraciadamente no puedo hacer con Martín (Hache).
Pues en los últimos años, hay muy buenas películas argentinas. Es cierto lo del lenguaje, a veces, que cuesta distinguir algunas expresiones, pero por calidad, y aparte de las famosas El secreto de sus ojos, esta Un lugar en el mundo, O Relatos salvajes, yo también recomiendo El clan, El ciudadano ilustre o El ángel, por citar de los últimos años.
Si se trata de cine argentino, recomiendo Lucrecia Martel, con cuatro notables películas en su haber (producidas varias de ellas por la productora de Pedro Almodóvar). También El médico alemán, de Lucía Puenzo, donde Alex Brendemühl encarna, ni más ni menos, que a Josef Mengele.
Ann Sheridan y Ronald Reagan ya habían protagonizado ese mismo año KINGS ROW (1942), un magnífico melodrama de Sam Wood.
A ver, a mi Julieta me gustó y esta me parece a su mismo nivel. Ambas son almodovarianas y resultan entretenidas, pero en mi caso no veo esa maravilla de la que habla la gente. Banderas lo hace bien, sí, pero para mí no es suficiente y la historia en sí me da la sensación de ser una manera de abrirse pero con red de seguridad. Es decir, no se expone realmente y de ahí el símil que decía yo de que el álter ego de Almodóvar sea Banderas, a todas luces “superior”. Es difícil de expresar, pero para mí no abre su alma sino que da hasta donde le apetece. Que no me parece mal y es normal, pero que no digan que se desnuda.
Almodóvar tiene cosas que me gustan mucho y otras que simplemente me interesan. Entre estas últimas está esta, Julieta o incluso La piel que habito. Los amantes pasajeros no puedo con ella, para mí es un bodrio. xD
Y a la que no soporto en general, pero reconozco que en parte es cosa mía es a Penélope.
En cuanto a Dolor y Gloria, me recuerda a otras películas dentro de películas e incluso le noto referencias (mías, que soy rarito) a la gran Cinema Paradiso. Para mí DyG es un batiburrillo de varias grandes pelis. Ha robado. xD
Cuando se alejan de la comedieta chuflosa y exasperante made in Argentina, la cosa mejora...."Nueve Reinas" la recuerdo interesante, las peli de Trapero (no el que todos conocemos), "carancho", "leonera" y la mencionado "el clan"...y claro esta como bien dices "relatos salvajes"......." bombita!, bombita!
En eso coincidimos. Pero hay que reconocer que en todos lados, cuecen habas. Porque aquí en España se hace mucha comedia, pero a mí, la mitad (siendo generoso) me aporta poco o nada. Parece que hoy en día todo el mundo es cómico y esa palabra le viene muy grande a mucha gente.
Respeto tu opinión, pero obviamente no la comparto. Dices que no digan que se desnuda. Yo lo he dicho, y lo digo porque cuando trata su relación con su madre, algunas charlas que otras con ella, su relación con la droga, su infancia y la forma en que despierta en él, siendo niño, su instinto sexual, o cuando muestra sus inseguridades, sus debilidades y achaques físicos...Todo eso, para mí, es desnudarse. Y lo muestra muy bien, con mucho tacto, con buen gusto, y como a mí me gusta.
En cuanto a Penélope, Pedro es el que más y mejor saca de ella, y es un dato objetivo, y en cuanto a lo último, ni mucho menos llamaría batiburrillo a una película tan buena como esta Dolor y gloria. Porque no lo es. :digno
Hablando de Julieta amigo Tomas, vi que te compraste "Juliet, desnuda", miratela hombre y me dices que tal :P
Una película Argentina que a mí me encantó y que no habéis hablado de ella es El hijo de la novia, buenísima.
Y a mí tambien me pasa lo de no entender a veces lo que dicen, me pasa igual que cuando estuve en Cuba que a veces no tenía ni puñetera idea de lo que me estaban diciendo.
Cierto y el origen de la pandemia de comedias argentinas insufribles, el film es bueno SI, pero el legado que deja es insoportable!!!!
Tengo pendientes dos pelis argentinas a priori interesantes sobre la dictadura: "la noche de los lápices" y "la historia oficial", alguien las ha visto? opiniones gratis?
La historia oficial es una película de Luis Puenzo, el padre de la Lucía Puenzo de la que recomendaba ayer una película. Sé que en el momento de su estreno me gustó, pero de eso hace más de 30 años, y no la he vuelto a ver. Cuenta con la presencia de Héctor Alterio, que siempre es una garantía. La otra no la he visto. Tanto una como otra tratan temas relacionados con la dictadura argentina de la Junta Militar.
La historia oficial es una gran película. La vi hace muchos años ya. De hecho, ni la tengo, pero me quedó un gran recuerdo, sobre todo de Norma Aleandro, que precisamente era la novia en la película citada.
Una profesora de historia que se quita la venda de la realidad que ha creído vivir (la dictadura de los militares). Fue todo un acontencimiento a mitad de los 80, situando a Argentina en el mapa cinematográfico mundial. Se llevó un montón de premios, incluido el Oscar y el Globo de Oro
A mí lo que me cuesta entender a veces es a los actores patrios. De hecho pienso que en general se habla mejor en América que en España.
Por cierto que tengo pendientes de ver dos películas en euskera, ERREMENTARI y HANDIA y aunque mi nivel del idioma no es el de hace unos años (la falta de uso cotidiano) tengo muchas ganas de verlas.
"Errementari" tiene cosas muy interesantes, como el diseño de producción, queda una ambientación muy gótica, a veces me recordaba a la Hammer, historia sencilla con un desarrollo muy interesante hasta que llega a su parte final, donde la sombra de Alex de la Iglesia es muy alargada (negativamente hablando), y pincha ese final lleno de excesos y sin sentidos, al film no le hacia falta dicha conclusión, lástima!!!!
"Handia" la tengo pendiente, no se porque pero me da algo de pereza verla.
Yo tengo ambas y aún no les he metido mano. Entre estas y alguna más (Loreak) y las pelis que han salido en catalán, con repercusión en todo el Estado, creo que estamos viviendo unos tiempos de normalidad lingüística muy interesantes.
Me temo no ser tan optimista, pero en todo caso bienvenida sea la pluralidad lingüística en el ámbito cinematográfico. No he visto todavía ninguna de las tres películas vascas que citáis. En especial, me atrae Errementari. Agradeceré vuestros comentarios cuando las veáis.
Para ampliar el foco, añado la referencia a un notable film en gallego: A esmorga, de Ignacio Vilar, basada en una novela de Eduardo Blanco Amor, todo un clásico en la literatura gallega, que ya fue llevada al cine por Gonzalo Suárez en Parranda, de 1977, en castellano y ambientando la acción en Asturias.
Retomando hilos sueltos…
… y aprovechando que este es mi comentario n.º 6.666 (y yo nací en 1966) qué mejor que hablar de una película que, sin lugar a dudas, se ha convertido en todo un clásico del Séptimo Arte… :cuniao
LOS APÓCRIFOS DE NICHOLAS RAY / PARTE IV (DE IV):
JET PILOT (1957, AMOR A REACCIÓN) de Josef von Sternberg (y Nicholas Ray)
https://www.doctormacro.com/Images/P...20Pilot_01.jpg
Estudio: RKO Teleradio Pictures, Inc. / Universal Pictures Co., Inc.
Productor: Jules Furthman.
Guión: Jules Furthman.
Diseño de producción: Albert S. D’Agostino y Feild Gray.
Fotografía: Winton C. Hoch (en 1.37:1 y Technicolor) [Estrenada en RKO-Scope].
Asesor de color: Francis Cugat.
Música: Bronislau Kaper.
Reparto: John Wayne (Coronel Jim Shannon), Janet Leigh (Teniente Anna Marladovna/Olga Orliev).
Duración: 113 minutos.
Rodaje: 8 de diciembre de 1949 / 8 de febrero de 1950.
Estreno: 25 de septiembre de 1957.
Para acabar con el cuarteto de películas en las que el nunca suficientemente ponderado Nicholas Ray (1911-1979) intervino ya sea rodando nuevas escenas o en la sala de montaje (y que además me sirve para hablar de películas a las que de otra forma uno no tendría ocasión de acercarse) qué mejor que esta “mítica” película del orate Howard Hughes quien durante el período en que gobernó con mano de hierro la mítica RKO (de 1948 a 1955) no sólo desmanteló el estudio que viera nacer CIUDADANO KANE sino que se enfrascó en eternos rodajes donde dio rienda suelta a sus enfermizas obsesiones y a su megalomanía.
AMOR A REACCIÓN aparece listada siempre como la obra postrera del gran director austríaco Josef von Sternberg (1894-1969) y si bien tal cosa es cierta desde el punto de vista de su fecha de estreno no lo es si nos fijamos en las fechas de rodaje de la misma (1949/1950). En realidad tal privilegio le corresponde a ANATAHAN (1953) [de la que disponemos de una espléndida edición de la británica Eureka! (The Masters of Cinema n.º 168, 2017) y que el propio director consideraba su mejor película…
https://eurekavideo.co.uk/wp-content...i_transpv2.jpg
https://eurekavideo.co.uk/movie/the-saga-of-anatahan/
… aunque uno no puede sino discrepar teniendo en cuenta el regalo que otra editora británica nos tiene preparado para el mes que viene (y que ya tengo reservado)...
https://cdn2.shopify.com/s/files/1/0...g?v=1559810774
https://www.powerhousefilms.co.uk/co...t-1930-1935-le
].
Fueron todo un vía crucis los últimos años de la carrera de Sternberg teniendo que bregar con un energúmeno como Hughes (con el que ya había trabajado en UNA AVENTURERA EN MACAO (segunda entrega de este coleccionable… )) y ya lejanos sus trabajos con Marlene Dietrich que le encumbraron como uno de los más grandes (y barrocos) directores del Hollywood clásico.
https://www.doctormacro.com/Images/C...orocco)_04.jpg
- Marruecos (1930) -
Como decía AMOR A REACCIÓN dilató extraordinariamente su estreno por la obsesión de Hughes de conseguir el plano perfecto para la que el consideraba su magnum opus. Y dado que el dinero no era un problema para él se tiró meses y meses (o más bien años, dado que aunque el rodaje oficial se dio por terminado en 1950 se siguieron filmando numerosas escenas aéreas – la aviación era la gran afición del magnate (aparte de las mujeres, como veremos a continuación) - buscando las formaciones de nubes perfectas que necesitaba (según él) y que le servían (según él) como metáfora o símil (no sé por cuál de ellas decantarme) de la tumultuosa relación (sexual) entre los protagonistas.
https://www.doctormacro.com/Images/L...)_NRFPT_09.jpg
Porque como decía si a Hughes le apasionaban los aviones también es cierto que su afición por las mujeres (hermosas) era igualmente legendaria.
Y lo cierto que esta historia, por otra parte bastante entretenida e incluso a veces notablemente simpática pese a su notable carga anticomunista y que viene a ser una versión moderna de la NINOTCHKA (1939) del maestro Lubitsch, es toda una loa a los caracteres sexuales secundarios femeninos (cómo se nota mi formación de biólogo… :juas) o sea a los encantos naturales de la bellísima (y jovencísima) Janet Leigh (1927-2004) [ya lo siento, amigo mizoguchi... :cortina] a la que podemos admirar en toda su espléndida hermosura y además en rutilante Technicolor (aunque ya habíamos tenido oportunidad de hacerlo previamente en la deliciosa MUJERCITAS (1949) de Mervyn LeRoy, para el que esto firma, la mejor de las versiones de la novela de Louisa May Alcott).
https://www.doctormacro.com/Images/L...)_NRFPT_10.jpg
Y pese a que Sternberg contara en el libreto (y en la producción) con un guionista del talento de Jules Furthman (1888-1966) [si ya decía yo que el 66 tiene algo mágico...] (que había trabajado con él desde los tiempos de MARRUECOS (1930) y que igualmente sería uno de los favoritos de Howard Hawks (no Hughes :cuniao)) que se volcó a la hora de elaborar unos diálogos subidos de tono y con un marcado doble sentido (a veces más sutil, a veces menos) el director se centró especialmente en la puesta en escena, especialmente en el aspecto cromático de la misma (y para lo que contó con la ayuda de uno de los mejores directores de fotografía de la época, el gran Winton C. Hoch) de forma que ambos intérpretes (y protagonistas cuasi absolutos de la cinta) luzcan siempre impecables y, especialmente, Janet Leigh tan bella como un sueño.
https://www.doctormacro.com/Images/L...)_NRFPT_08.jpg
Por tanto, desde el punto de vista estético (olvidémonos del argumento, aunque luego lo comentaré brevemente) AMOR A REACCIÓN es una bella película, donde se funden con armonía las (numerosas) escenas de los aviones a reacción (filmadas por las numerosas segundas (y terceras y hasta cuartas unidades)) que le sirven al productor (que no al director) para reflejar esa atracción que sienten los protagonistas cuyos vuelos parecen más bien pasos de baile (u otra cosa algo más oscura que estaba en la mente del magnate :sudor) con la extravagante relación de amor/odio entre un americano y una soviética en plena Guerra Fría.
https://www.doctormacro.com/Images/L...)_NRFPT_11.jpg
[El único pero que podemos poner a la imagen es que aunque se rodó en 1.37:1 (el Scope no llegó hasta 1953) la película se estrenaría en RKO-Scope, un proceso que permitía rodar con lentes esféricas (no anamórficas) pero que luego podría anamorfizarse (¿tal palabro existe? :blink) durante la proyección. Pese a ello el efecto en la gran pantalla es apenas perceptible, lo cual es de agradecer].
Porque la película no es más que una comedia romántica, como decía con una notable carga antisoviética (Hughes y Wayne, aparte de ser buenos amigos, eran dos furibundos anticomunistas), donde asistimos a la historia de amor entre el coronel Jim Shannon (encarnado con convicción por un John Wayne (1907-1979) que estaba en su mejor momento – entre LA LEGIÓN INVENCIBLE (1949) y RÍO GRANDE (1950), ambas del maestro John Ford -) y la teniente Anna Marladovna, ambos pilotos de caza.
https://www.doctormacro.com/Images/L...)_NRFPT_05.jpg
La llegada del avión pilotado por la teniente a la base de Alaska donde se encuentra Jim en un aparente intento de huir del Telón de Acero se convertirá en realidad en un plan del gobierno soviético por descubrir el secreto de los aviones norteamericanos, más avanzados que los suyos. Y qué mejor que enviar a la bellísima Anna (me reitero, una absolutamente deslumbrante Janet Leigh :encanto), en realidad una espía cuyo nombre real es Olga Orliev para camelarse a un oficial norteamericano (en este caso, un igualmente apuesto John Wayne) y así conseguir sonsacarle sus secretos.
Como decía una trama absolutamente delirante y con momentos tan épicos como la llegada de Anna a la base norteamericana que deja patidifusos a los militares que salen a recibirla.
https://www.doctormacro.com/Images/W...)_NRFPT_05.jpg
Y lo cierto es que pese a mis iniciales recelos (además de que el metraje de 113 minutos se antoja harto excesivo) la película es muy entretenida y además se nota que tanto Wayne como Leigh se lo pasaron muy bien y además hay una excelente química entre ellos.
https://www.doctormacro.com/Images/L...)_NRFPT_07.jpg
Seguro que más de uno se estará pensando qué demonios pinta Nicholas Ray en todo esto. La respuesta es sencilla…
… no tengo ni idea. :cuniao
Lo cierto es que al igual que en UNA AVENTURERA EN MACAO la labor de Ray es imposible de destacar y yo me inclinaría más por alguna escena de amor entre los protagonistas (no olvidemos que Ray era uno de los últimos románticos del cine clásico norteamericano… :digno) o tal vez en post-producción en la sala de montaje.
De cualquier forma aquí acaba este poker de títulos, unos mejores, otros peores, pero que se ven con notable facilidad y además no insultan la inteligencia del aficionado (bueno, tal vez en este caso, habría cierta discrepancia… :agradable) y que resultan un entretenimiento de lo más agradable.
Quién pudiera pedir más.
P. D. Y esta noche prometo, amigo mad dog earle, ver GALLIPOLI y espero comentarla el jueves. Y, por supuesto, y dado que me voy (de nuevo) de vacaciones unos días dejar lista la entrega n.º 12 de Don Alfredo. Si no sabéis de qué hablo, ya os vale.
Feliz tarde/noche.
:viejo
https://i.pinimg.com/564x/8a/55/f1/8...49fdd8f7fc.jpg
https://www.doctormacro.com/Images/L...0Pilot)_02.jpg
https://www.doctormacro.com/Images/L...0Pilot)_03.jpg
https://www.doctormacro.com/Images/L...0Pilot)_04.jpg