El de Kazan es cuando se acabe el de Fellini. Pero que te lo confirme el CEO de las revisiones:cuniao
Versión para imprimir
Ah..., vale, no lo sabía, como no entro en el hilo de Fellini no me había enterado...:rubor
Ok entonces, mad dog earle. :hola
https://thumbs.gfycat.com/BeautifulS...restricted.gif
por cierto, yo prefiero de Andy Williams esta canción, que es de una de mis películas favoritas de todos los tiempos....
https://www.youtube.com/watch?v=9DnZzDFR6Vc
No entiendo porqué pones los fallecimientos en este hilo, no había uno exclusivamente dedicado para ello en esta sección del foro??
Y bueno, saludos, que hace que no entraba por aquí, y veo esto un poco cambiado.
:abrazo
jo, tio, no me digas que no te gusta Fellini...... Para mí es un básico de cualquier cineteca. Y es que no es casualidad que sea uno de los directores que más, por no decir que fue el que más, oscars a la mejor película en habla no inglesa ha recibido....
A mí dame Amarcords!!!! :encanto:encanto:encanto
Cuatro films españoles de épocas, estilos y géneros muy diferentes:
Los cobardes (1959), de Juan Carlos Thorry
https://img.beteve.cat/wp-content/up...cobardes-v.jpg
Producción de Ignacio F. Iquino dirigida por el argentino Thorry, Los cobardes pertenece a ese género criminal o policial que tan en boga estuvo en Barcelona en los años 50 y 60. Rodada en blanco y negro, con abundantes localizaciones en exteriores (el aspecto del film que me resulta más atractivo), no se puede considerar ni de lejos uno de los títulos más destacados del género, sobre todo porque está lastrado por un discurso moralista puesto en primer plano desde el primer momento (el guion lo firma Felip Peña), en que una admonitoria voz en off identifica a los delincuentes como “cobardes” por no haber sabido asumir sus responsabilidades y haberse dejado llevar por el crimen. A continuación se nos cuenta el caso concreto de un muchacho que acaba de salir del reformatorio, Juan (un joven Vicente Parra), que será incapaz de renunciar a los cantos de sirena que le atraen al delito, por medio de una mujer (versión hispana de la femme fatale del cine negro americano) que lo va a conectar con una banda de delincuentes, cuyo jefe está encarnado por el actor francés Yves Massard (convenientemente doblado, claro está :cortina).
https://cloud10.todocoleccion.online...7/54058085.jpg
Juan se debatirá entre los bajos fondos y una muchacha, María (la también francesa Nadine Tallier), que trabaja en una zapatería y que representa la posibilidad de llevar una vida honrada y decente. Al final, el buen corazón de Juan tendrá premio y coincidiendo con el nacimiento de su hijo conseguirá salir del círculo vicioso en el que había caído.
Ceremonia sangrienta (1973), de Jordi Grau
https://pics.filmaffinity.com/Ceremo...94055-mmed.jpg
Tengo un conocimiento bastante escaso del cine de terror español de los 60 y sobre todo 70. Sé que Grau pasa por tener un film de culto, No profanéis el sueño de los muertos, del que tengo un recuerdo un tanto borroso, y desconozco la apreciación que merece entre los aficionados al género esta Ceremonia sangrienta, argumentalmente una vuelta de tuerca a la leyenda de la condesa húngara Erzsébet Báthory. Aquí la protagonista es una descendiente (Lucia Bosè) que, dos siglos después, recupera la “sana costumbre” de tonificar su piel, que envejece inexorablemente, con la sangre de las doncellas del pueblo. Para ello cuenta con la complicidad de su marido (Espartaco Santoni), convertido en una suerte de vampiro que le proporciona la sangre. La trama argumental me parece extremadamente débil, llena de agujeros, pero el tono visual de la película mantiene cierto interés.
Furia española (1975), de Francesc Betriu
https://pics.filmaffinity.com/Furia_...21641-mmed.jpg
Con guion del propio Betriu y de José Luis García Sánchez, estamos en el terreno de la astracanada, del esperpento. En la época en que el Barça ganó la liga con el concurso de Cruyff (o sea, 1973-1974), asistimos a las peripecias del cobrador de una de las populares Golondrinas del puerto de Barcelona, Sebastián (un excelente Cassen, un gran actor de comedia un tanto subestimado). Conocemos sus amoríos con una peculiar vecina, Juliana (Mónica Randall), y sus contactos con todo tipo de personajes que pueblan el barrio (un Raval reconocible, fachada del cine Padró incluida, uno de los cines de referencia de mi niñez): comerciantes, propietarios y clientes de bar, cultivadores caseros de marihuana, prostitutas, incluso una peña barcelonista. El humor es grueso, con algún detalle divertido o curioso (un cártel en el Padró anuncia por segundo año El último tango en París... cuando para verla se tenía que ir a Perpinyà), aunque en su conjunto es un film demasiado desmadrado para mi gusto. Eso sí, indispensable para culers a la búsqueda de la memoria histórica.
https://2.bp.blogspot.com/-XQqvxAqzE...l+100_0001.jpg
El palo (2001), de Eva Lesmes
https://pics.filmaffinity.com/El_pal...8532-large.jpg
Con guion de Luis Marías, El palo se mueve en la tradición del cine español de robos llevados a cabo por amateurs, como la canónica Atraco a las tres o Los dinamiteros. Aquí lo peculiar es que la banda que planea atracar un banco la forman cuatro mujeres: Lola (Adriana Ozores), una mujer de la limpieza que trabaja en la entidad bancaria que quieren atracar; Maite (Carmen Maura), una mujer de clase alta venida a menos, que necesita dinero imperiosamente, para pagar la boda de su hija pija; Silvia (exuberante Maribel Verdú), una peluquera embarazada que quiere cambiar de vida; y Pecholata (Malena Alterio, en su debut), una quinqui que está a punto de abandonar el hospicio. La película tiene buen ritmo y resulta lo suficientemente divertida como para dedicarle una de estas tardes de confinamiento, aunque no creo que pase a la historia como sus ilustres predecesoras. En todo caso, su directora, Eva Lesmes, no ha vuelto a dirigir largometrajes desde entonces, dedicándose exclusivamente a la televisión.
Veo que Alex te ha inoculado el caspi-virus, mad dog. Y no hay vacuna...:cuniao :abrazo
¿Por cuál de las cuatro lo dices? :cortina Porque cada uno en su estilo tienen lo suyo (bueno, quizá El palo es la más normalita). No te preocupes, no creo que llegue nunca al nivel de Alex. El cine trash, solo en pequeñísimas dosis, y por prescripción médica para combatir el confinamiento, porque un exceso de Hitchcock, Fellini, etc., puede perjudicar seriamente la salud. :cuniao
jajajaajaj que cabrones, pero razon no os falta. Al día más o menos puedo ver tres pelis, dos mínimo y cuatro máximo. En estas dos semanas he visto cosas como:
https://pics.filmaffinity.com/Los_nu...60090-mmed.jpg
https://4.bp.blogspot.com/-3puqEqQm1...rminio+(1).jpg
https://lh3.googleusercontent.com/pr...Cl1MXiPLZd6oEg
Combinado con el ciclo Fellini y Hitchcock hacen un cocktail, como mínimo, peculiar. Después por la noche toca cine de pareja, o sea moderno, y tengo que decir que he disfrutado con más con las exploits mencionadas que con lo modernillo, como por ejemplo: Shazam, Last Christmas -que tramposilla por Dios- , Adiós, la monja.... La verdad que con el bloque de modernillo si que recomendaría: Secretos de Estado y sobretodo la menos conocida la última lección, un film que coquetea con muchos géneros y de manera eficaz, empieza como el típico drama social francés de institutos, y va virando hacia el thriller psicológico e incluso el terror, una grata sorpresa.
https://pics.filmaffinity.com/La_lti...3830-large.jpg
No os olvidéis de ALUCARDA :P
https://m.media-amazon.com/images/M/...5Nw@@._V1_.jpg
KÁRATE A MUERTE EN TORREMOLINOS
https://m.media-amazon.com/images/M/...zMQ@@._V1_.jpg
En cuanto al tema del doblaje, en aquellos títulos en los que cada actor habla en su propio idioma, por ejemplo EL GATOPARDO (1963) de Visconti, con Burt Lancaster haciendolo en inglés, Alain Delon en francés y Claudia Cardinale en italiano, la mejor opción, al menos desde mi modesto punto de vista, es verla doblada y no sólo porque en España hubo (y hay) grandes profesionales que se dedicaban a ello sino porque se me hace sumamente raro oir a Lancaster hablar en italiano.
Pues sí que ves películas, amigo Alex, yo al menos una al dia procuro ver, aunque hay veces que no tengo tiempo...
Por cierto, esa reciente de "Last Christmas"... la vi el otro día, y sí, es muy tramposilla, y algo casposilla también, por muy de cine que sea, a mi me parece mas como un telefilme de sobremesa... :P además que actriz mas horrorosa es la protagonista... :fiu
No te recomiendo que cabrees a la madre de los dragones, pero estoy contigo, Emilia está entre regular y mal. Me esperaba esbozar alguna sonrisa con el film, pero nada de eso.
https://media2.giphy.com/media/c6MfQ6dOO1lra/source.gif
Debería estudiar alemán, pero me da pereza, prefiero ver pelis:cigarro
No comparto ese criterio, porque se supone que la versión original en italiano ha contado con la participación directa del director (en el caso de Fellini es evidente, y probablemente también en el de Visconti). Además, si el film es italiano, qué mejor que verla precisamete en italiano, por bueno que pueda ser el doblaje en castellano o en la lengua que sea. Por cierto, si no me equivoco, en El gatopardo la Cardinale también está doblada.
Acabo de ver, o más bien he intentado ver, El rey y yo, una película a la que le tenía muchas ganas después de haber visto desde pequeño fotos de esta película en un libro de cine que tenía mi padre en su biblioteca.... Pues bien, me ha resultado imposible verla en unas condiciones medianamente aceptables, y es porque he intentado verla con el bluray que editó Karma films... el cual tiene varios problemas que se antojan insuperables una vez intentado ver la película....
Éstos son que en la versión original subtitulada en castellano cuando salen las canciones, el subtitulado se vuelve inexistente... y si dices de cambiar al subtitulado en inglés, entonces se desacompasan los subtítulos con respecto la voz, e incluso llegan a los 5 segundos de desincronización.... Lo cual hace que no puedas verla, porque es que pierdes completamente el ritmo, y te sales de la película a cada momento que intentes entrar.
Así que será muy bonita, no lo discuto, pero en estas condiciones no se puede ver. De todos modos, me ha parecido bastante diferente de otras versiones de la misma historia, que yo ya he visto previamente, como son Ana y el rey de Siam y Ana y el rey, que si bien no es que sean el culmen del cine, pero no dejan de ser buenas películas, y que al menos se pueden seguir.
Por cierto, me queda por ver la versión The King and I que es del 2018, y que no he visto que exista en bluray... En IMDB la puntúan bastante más alto que la versión de Deborah Kerr y Yul Brynner.
Y por cierto, hace que no veo las películas basadas en esta historia que ya tenía vistas, pero me da a mí que...Spoiler:
En fin, alguien sabrá explicármelo, supongo, por aquí. Aquí hay gente que sabe de cine más que los que salen en la tele que van de eruditos....
Un saludo.
El bluray de Karma es un desastre si la quieres ver en vose, porque los subtítulos estan desincronizados... además los números musicales no los han subtitulado, tampoco si la ves doblada.
Para disfrutar de este gran musical hay que tirar del dvd primero editado por Fox que sí traía las canciones subtituladas, pero claro está descatalogado, es este:
https://images-na.ssl-images-amazon....kL._SY445_.jpg
La película es una trasladación al cine del musical de Broadway, que a su vez se basa en el filme "Ana y el rey de Siam" de John Cronwell, y en la novela homónima de Margaret Landon, parcialmente autobiográfica y que cuenta la historia de una institutriz que viaja en 1860 a Siam para enseñar inglés a los hijos del rey de este país.
La versión de 2018 no está editada ni en dvd ni en bluray... :sudor y es una nueva versión del musical de Rodgers & Hammerstein con la partitura completa, filmada en directo, en un teatro. (la película de 1956 no contiene todas las canciones de la banda sonora). :|
REVISANDO LOS GRANDES MELODRAMAS DE DOUGLAS SIRK (1897-1987) / PARTE I:
MAGNIFICENT OBSESSION (1954, OBSESIÓN)
https://i.pinimg.com/564x/c9/b0/ab/c...2db5af10c6.jpg
Copyright 1954 by Universal Pictures Co., Inc.
Director: Douglas Sirk:
Producción y distribución: Universal-International Pictures Co., Inc.
Productor: Ross Hunter.
Guión: Robert Blees, a partir de la adaptación de Wells Root del guión de Sarah Y. Mason, Victor Heerman y George O’Neil para la película de John M. Stahl, SUBLIME OBSESIÓN (1935), basada en la novela homónima de Lloyd C. Douglas (Nueva York, 1929).
Dirección artística: Bernard Herzbrun y Emrich Nicholson.
Fotografía: Russell Metty (en Technicolor y formato panorámico (2.00:1)).
Asesor de color: William Fritzsche.
Música: Frank Skinner.
Montaje: Milton Carruth.
Reparto: Jane Wyman (Helen Phillips), Rock Hudson (Bob Merrick), Barbara Rush (Joyce Phillips), Agnes Moorehead (Nancy Ashford), Otto Kruger (Randolph), Gregg Palmer (Tom Masterson), Paul Cavanagh (Dr. Giraud).
Duración: 108 minutos.
Inicio de rodaje: 21 de septiembre de 1953.
Estreno: 4 de agosto de 1954, con preestreno el 15 de julio en Cleveland, Ohio.
https://i.pinimg.com/564x/f0/da/84/f...658af05541.jpg
Aunque pueda sonar ciertamente extraño podríamos considerar OBSESIÓN, el primero de los nueve melodramas que encumbraron a su director, el alemán Douglas Sirk (1897-1987), su gran obra maestra, por encima incluso de títulos mucho más reconocidos (como SÓLO EL CIELO LO SABE, ESCRITO SOBRE EL VIENTO, THE TARNISHED ANGELS, TIEMPO DE AMAR, TIEMPO DE MORIR o IMITACIÓN A LA VIDA) aunque a todas luces sea una película inferior a todos ellos.
Tal paradoja podría explicarse fácilmente si tenemos en cuenta el terrible material literario del que partía la adaptación, un novelón infumable del ínclito Lloyd C. Douglas, el cual Sirk doblegó a su voluntad a través de una puesta en escena que roza la perfección y que podríamos ejemplarizar (aun a riesgo de simplificar dado que una película es la conjunción de muchos profesionales y no sólo los a continuación indicados) a partir de tres elementos esenciales: el excelente reparto, dominado por una exquisita Jane Wyman (que se llevó una merecida nominación a los Oscar) y en el que no desentona el guapo Rock Hudson, el actor fetiche del director y con el que ya había trabajado en la comedia HAS ANYBODY SEEN MY GAL (1952) y en el western RAZA DE VIOLENCIA (1954); la extraordinaria fotografía en Technicolor del gran Russell Metty, otro de los colaboradores esenciales de Sirk y con el que trabajó hasta en diez ocasiones y la maravillosa banda sonora de Frank Skinner que sirve de perfecto contrapunto para acentuar un historia que de puro disparate se convierte en una pieza sublime (como el título ya indica) del más desaforado melodrama.
https://i.pinimg.com/564x/7b/c9/5c/7...a3ed495877.jpg
https://i.pinimg.com/564x/32/22/18/3...dee348d537.jpg
Hagamos un pequeño inciso antes de seguir adelante:
Varios de los melodramas de Sirk son nuevas versiones de obras anteriores de un director injustamente olvidado hoy en día, John M. Stahl (1886-1950) y al que muchos conocimos gracias a uno de esos ciclos hoy tan añorados que emitió La 1 cuando sólo existía una cadena de televisión.
Para mí al menos fue toda una revelación dado que pudimos apreciar el extraordinario talento de este realizador y que firmó sin lugar a duda alguno de los mejores melodramas de los años ’30 y ’40, incluida su formidable derivación hacia el cine negro como la que se suele considerar su gran obra maestra, QUÉ EL CIELO LA JUZGUE (1945), su primera incursión en el Technicolor.
Como tengo intención (virus mediante) de revisar más adelante al menos sus títulos más significativos [Recientemente tuve oportunidad de ver dos de sus películas, LA USURPADORA (1932) y LAS LLAVES DEL REINO (1944), dos auténticas obras maestras pero que por falta de tiempo no pude reseñar en este rincón, lo cual lamento profundamente] no es el momento de establecer una comparativa entre el trabajo de ambos directores.
Sirk “rehízo” tres de las películas de Stahl: IMITACIÓN DE LA VIDA (1934), SUBLIME OBSESIÓN (1935) y HURACÁN (1939).
Y este es uno de esos escasos (por infrecuentes) casos en que ambas versiones, las clásicas y las modernas, son igualmente espléndidas.
Incluso inclinaría claramente la balanza en el caso de HURACÁN, una película muy superior a la versión de Sirk, INTERLUDIO DE AMOR, dado que éste presenta seguramente el peor reparto con el que le tocó bregar al director alemán, al menos en lo que respecta al género por el que es más conocido.
Fin del inciso.
Si bien ciertamente los libros del citado Lloyd C(assel) Douglas (1877-1951) son completamente ilegibles hoy en día en su momento fue un autor que gozó de un enorme éxito como prueban sus novelas más famosas, SUBLIME OBSESIÓN (1929) y LA TÚNICA SAGRADA (1942).
https://www.dustjackets.com/pictures...g?v=1552476283
- Primera edición, Grosset & Dunlap, Nueva York, 1929 -
Una lástima que el autor no llegara a ser partícipe del todavía más extraordinario éxito que tuvieron sus adaptaciones a la gran pantalla.
De hecho si echamos un vistazo al número del 5 de enero de 1955 de la revista Variety donde se enlistan las películas más taquilleras de todos los tiempos, LA TÚNICA SAGRADA (1953), la primera película rodada en CinemaScope, ocupó el segundo lugar, con unos extraordinarios 19.000.000 de dólares, sólo por detrás del megaéxito LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ (1939).
La película hoy tratada se ubicó en un nada desdeñable puesto (el 51) con 5.000.000 de dólares, la tercera cinta más rentable de la Universal hasta la fecha tras MÚSICA Y LÁGRIMAS (1954) y EL HUEVO Y YO (1947).
Lo más extraordinario de esta espléndida película que en manos de otro director hubiera naufragado de la forma más aparatosa dado lo demencial de su argumento (impregnado de un profundo – y absurdo - sentido pseudofilosófico/religioso) es que Sirk usa una puesta en escena notablemente diáfana, con un cuidado impecable en los encuadres y en las composiciones, de forma que no sólo todos los actores luzcan perfectos (e impecablemente vestidos) y en donde se advierte la capital aportación de un director de fotografía de la talla de Russell Metty (que trabajaba con igual talento el color y el blanco y negro – como puede observarse en la obra maestra de Orson Welles SED DE MAL (1958) -) y donde como decía la música juega una baza fundamental para acentuar el romanticismo exacerbado de la trama, sino que también logra el milagro (nunca mejor dicho) de hacernos creer lo increíble.
https://i.pinimg.com/564x/6c/7f/e1/6...4895f52c79.jpg
https://i.pinimg.com/564x/39/99/8f/3...373ade6721.jpg
No deja de ser curioso que Jane Wyman que había encarnado a una muchacha sordomuda en BELINDA (1948) y que le permitió ganar su único Oscar, aquí interpreta a una mujer que se queda ciega a raíz de un accidente ocasionado por la persona que había provocado previamente la muerte de su esposo, el intachable Dr. Phillips, alguien que hace de su ausencia su presencia, dado que jamás llegaremos a conocerlo (ni siquiera en la escena en la que Merrick (Hudson) visita al pintor Randolph (Otto Kruger, al que los seguidores del hilo de Sir Alfred recordarán como el cabecilla del grupo de saboteadores de SABOTAJE (1942)) y donde éste se da cuenta por primera vez de la tragedia que ha provocado su imprudencia vemos el retrato que éste ha pintado de él) pero que será el elemento sobre el que bascule toda la trama de la película, esa peculiar idea que podríamos llamarla en estos tiempos “cadena de favores”.
https://i.pinimg.com/564x/00/ef/93/0...d2a0ec3bb3.jpg
https://i.pinimg.com/564x/7f/79/96/7...7a8977beb5.jpg
Y aunque Rock Hudson nunca fue un gran actor (aunque sí el actor ideal para Douglas Sirk) aquí se defiende notablemente bien y logra una creíble transformación del cretino hijo de un millonario que hace de su capa un sayo en alguien capaz de salvar la vida a la única persona que jamás ha amado.
https://i.pinimg.com/564x/be/39/39/b...b96c4de351.jpg
De hecho la excelente química entre Hudson y Wyman se vería prolongada en la superior SÓLO EL CIELO LO SABE (1955), sin duda uno de las obras más bellas (y delicadas) del género y una cinta muy admirada por directores contemporáneos como el gran Todd Haynes (LEJOS DEL CIELO (2002)).
Si las dos estrellas trabajaron juntos aquí por primera vez, la bellísima Barbara Rush, que aquí encarna a la hijastra de Helen (Wyman) ya había hecho pareja con el emergente Hudson en el (reivindicable) western RAZA DE VIOLENCIA, secuela de la prestigiosa FLECHA ROTA (1950) de Delmer Daves (quien, curiosamente, rodaría la continuación de la mencionada LA TÚNICA SAGRADA, DEMETRIUS Y LOS GLADIADORES (1954)) y volvería a hacerlo en la película de aventuras ORGULLO DE RAZA (1955).
https://i.pinimg.com/564x/ce/42/34/c...6a1d0efb76.jpg
Obvio comentar siquiera someramente el argumento de la película dado que si no la habéis visto nunca la lectura del mismo os haría huir de ella como de la peste.
https://i.pinimg.com/564x/86/10/cc/8...b09b3f4833.jpg
Una historia que es un doble sacrificio: primero el de él por ella (cuando reinicia sus estudios de medicina abandonados para convertirse en un médico capaz de curarla de su ceguera) y luego el de ella por él (al renunciar a su amor para no convertirse en una carga para él).
Escenas tan bellas como aquella en la que Helen, ya ciega, baja a la playa donde la espera Judy (Judy Nugent), la niña que hace de lazarillo de ella y la cámara nos revela de una forma casi casual la presencia del contrito Bob, quien todos los días está allí y que es la presencia que se revela ausencia (al contrario de lo que sucedía con el Dr. Phillips), es de esas que al cinéfilo más curtido le hacen derramar una sentida lágrima.
https://i.pinimg.com/564x/60/b3/e5/6...57b8a01fc9.jpg
https://i.pinimg.com/564x/ae/0b/68/a...7ed9ecfb4a.jpg
O antes, como cuando Helen anuncia de manera también casual a su mejor amiga Nancy (la wellesiana Agnes Moorehead, que también repetiría en SÓLO EL CIELO LO SABE), que nunca volverá a ver a Bob después de todo el mal que le ha causado y por haber malinterpretado las enseñanzas de su marido (ayudar a los demás pero de forma completamente anónima y sin esperar nada a cambio), algo que se hará por completo realidad cuando quede ciega.
Y, por supuesto, el reencuentro entre los ahora amantes después de que las esperanzas puestas en la curación de su ceguera no se vean confirmadas. Otra de esas escenas rodada con una delicadeza que pone la piel de gallina.
https://i.pinimg.com/564x/f7/5b/d1/f...0a9f3d2633.jpg
https://i.pinimg.com/564x/90/61/38/9...75dea552cb.jpg
Y aunque quizás la transformación de Merrick en alguien mejor y en alguien digno del amor de un ser tan puro como Helen (un personaje trabajado a conciencia por Jane Wyman que hace de él alguien absolutamente encantador) sea un tanto forzada e incluso esa máxima que oímos hasta tres veces en boca de Randolph de que aquello en lo que quiere convertirse el arrepentido Bob es una “magnífica obsesión” es ciertamente irritante, lo cierto es que toda la película, pese a todo y pese a todos, es un portento de principio y fin y demuestra la diferencia entre un simple artesano y un director de raza como Douglas Sirk.
https://i.pinimg.com/564x/4e/81/b3/4...c6d25b515d.jpg
Alguien capaz de convertir un pastiche indigerible en uno de los mejores melodramas de los ‘50.
Y, como decía, un formidable éxito económico que permitió a Sirk elevar todavía más el contenido dramático de sus propuestas pero a partir de materiales mucho mejor cimentados.
Y algo que siempre me ha gustado de la filmografía es la belleza de los títulos (incluso en su versión al castellano, a veces incluso más redonda que en el original) dirigidos por el alemán.
Porque, ¿acaso no lo son SÓLO EL CIELO LO SABE, SIEMPRE HAY UN MAÑANA, ESCRITO SOBRE EL VIENTO, ÁNGELES SIN BRILLO, TIEMPO DE AMAR, TIEMPO DE MORIR o IMITACIÓN A LA VIDA?
Feliz noche y cuidaros, porque el cielo puede esperar…
:cortina
¡Que buen análisis, como siempre, compañero Alcaudón!.
Este es uno de sus grandes melodramas, aunque a mi también me gusta mucho la primera versión de John M. Stahl: "Sublime obsesión" de 1935, con Irene Dunne y Robert Taylor, que de paso me gustan mas en sus roles que Wyman y Hudson... pero vamos, ambas versiones me encantan, cada una en su época. :agradable
No hace mucho yo también volví a ver "Huracán", una cumbre del romanticismo, de nuevo con la gran Irene Dunne y desde luego me pareció muy superior al remake de Sirk titulado "Interludio de amor", con June Allyson... :sudor
Por cierto, para mi su gran cosecha de melodramas comienza con "Su gran deseo" (1953), deliciosa película con Barbara Stanwcyk, si no la has visto, te la recomiendo. :ceja :agradable
:abrazo :abrazo