Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Stray Dogs. La primera y por lo tanto única película que he visto de Tsai Ming Liang. Muy buena.
Leo en algunos comentarios que si no es una película, que si no es narrativa, que si debería estar en un museo...la verdad, yo no sé qué cine conocerá la gente que escribe estas cosas, y si de verdad habrán visto alguna vez en su vida una película experimental. Stray Dogs es una película lacónica, parca en explicaciones y con algunos planos muy largos (tampoco tantos), pero cuenta una historia, y en su mayor parte esta historia se puede entender como perfectamente secuencial.
Describo a continuación la película, con algún que otro spoiler, si bien creo que en este caso es poco importante saber o no saber lo que va a pasar.
El argumento básicamente sigue las andanzas de una familia de vagabundos en la que el padre malvive por medio de un trabajo denigrante y mal pagado y los hijos pasan el día deambulando y esperando a que este termine su jornada. En escenas que podrían ser flashbacks o sueños (y que yo creo que son una combinación de ambos), el padre recuerda a su pareja sentimental, que podría o no ser la madre de los niños y que en una decisión artística un tanto críptica parece estar dividida en tres personajes/actrices diferentes. La película también es deliberadamente ambigua con respecto al rol de este personaje en la historia, si bien yo entiendo que durante un tiempo vivieron juntos como familia, que después ella se marchó, y que se intentó llevar a los niños (si lo consiguió o no, o si esto ocurrió antes o después de marcharse, no está del todo claro). La película permite interpretar y reordenar estos eventos a gusto del espectador, y especialmente en la segunda mitad deriva hacia un tono que es más oscuro, más surrealista y más cercano a un estado como de duermevela, en el que como decía antes no está realmente claro qué partes son reales y qué partes son imaginadas.
A diferencia la mayoría de las películas de temática "social" que soy capaz de recordar, Stray Dogs no contiene ningún juicio moral ni discurso político, y simplemente muestra a los personajes existiendo en estos espacios, y sus relaciones entre ellos. Y entiendo que la morosidad del estilo de Tsai Ming Liang pueda causar que la película se le haga cuesta arriba a la mayoría de los espectadores, pero la verdad es que a mí me ha parecido bastante interesante y que la puesta en escena es cautivadora, especialmente en las escenas que se pueden interpretar más libremente (el "sueño" del personaje en el que recuerda o reimagina si cumpleaños, los largos planos en los que la mujer parece abandonar al padre, o la escena en la que el padre interactua con una col y expresa todo el rango de sentimientos que siente hacia la mujer que le ha abandonado).
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Alguien capaz de convertir un pastiche indigerible en uno de los mejores melodramas de los ‘50.
Eso es lo que da la medida de un gran director de cine. El material de partida, como bien dices, es hoy en día ilegible (doy fe, porque leí la novela hace muchos años, en una de esas ediciones del Círculo de Lectores), algo que se trasluce en el argumento de la película, que continúa siendo infumable, casi risible. El mérito de Sirk (y sus colaboradores, en especial Russell Metty) es que consigue ir más allá de la letra del guion literario para crear un film que es puro cine, en que todo lo esencial se muestra con imágenes. Melodrama modélico, pero con todo prefiero todos los otros que has citado.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
A las películas de Sirk, Resen le metió mano con ediciones bd-r. En los últimos meses, Universal ha sacado algunas bien editadas. Pero esta Obsesión aún no.
Entre dvd y Bd, tengo varias de él. A ver si vuelven a reeditar estos bd-r en condiciones. Paso ya de comprar mierdas. Cada vez soy más selectivo con el cine que compro.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Todd Haynes se volvió a acercar al universo sirkiano con Carol, espléndida adaptación de una novela de Patricia Highsmith (con unas maravillosas Cate Blanchett y Rooney Mara). También en Mildred Pierce, miniserie televisiva sobre la novela de James M. Cain, con una Kate Winslet superlativa.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
La mort de Louis XIV (2016), de Albert Serra
https://upload.wikimedia.org/wikiped..._Louis_XIV.JPG
La obra de Albert Serra no es apta para todos los públicos, pero lo menos que se puede decir de él es que con unos films arriesgados ha llegado a conseguir ocupar un lugar importante dentro del mundo del cine, sino entre el público sí al menos entre la crítica. Confieso que las películas que le había visto hasta ahora no me habían convencido, pero esta peculiar visión de la agonía del Rey Sol me ha parecido un film francamente interesante. Contando con la presencia totémica de Jean-Pierre Léaud (mítico actor del cine francés que no es precisamente santo de mi devoción, pero que aquí está espléndido usando escasos recursos interpretativos), Serra desgrana minuciosamente el proceso de la enfermedad y muerte de un viejo monarca, el más poderoso de su tiempo, pero que al final resultó ser tan humano y falible como cualquier mortal. Película hecha de miradas, de silencios, de pequeños gestos, con una ambientación tenebrosa (excelente fotografía de Jonathan Ricquebourg), consigue que sientas el dolor del anciano e incluso intuyas el olor de su putrefacta pierna gangrenada, en un ejercicio interpretativo minimalista de Léaud y el resto del reparto (con varios actores amateurs como es habitual en Serra). Aunque no es un film para ver a menudo, merece la pena dedicarle una sesión, aunque no sé si estos son los mejores tiempos para ello. Serra, en el fondo avanzándose a la situación actual y a las reflexiones sobre la muerte a que nos lleva, creó una suerte de vanitas barroca. En resumen, sic transit gloria mundi.
Z, la ciudad perdida (The Lost City of Z, 2016), de James Gray
https://i1.wp.com/www.robertpattinso...ely0o1_500.png
Para compensar el anterior visionado, Gray ofrece un intento de recuperar cierto aliento aventurero, tan echado de menos en el cine de las últimas décadas. Aunque a mi modo de ver se queda a medio camino, la historia de Percy Fawcett, guionizada por Gray a partir del libro de investigación del periodista del New Yorker David Grann, nos ofrece un parcialmente interesante resumen en forma de biopic de los diversos intentos del explorador inglés por hallar Z, la ciudad perdida, testimonio de una antigua civilización avanzada en el corazón de la Amazonia. La película adquiere ciertas resonancias a las novelas de H. Rider Haggard, escritor muerto en 1925, el mismo año en que Fawcett y su hijo desaparecieron para siempre en la selva amazónica. Quizá el guion presente demasiadas elipsis y las interpretaciones sean algo apagadas (ni Charlie Hunnam como Percy, Sienna Miller como su mujer o Robert Pattinson como su compañero de aventuras, Henry Costin, no aportan ese sentido de la aventura que requeriría el tema), pero en todo caso bienvenido sea un film que recupera cierto añejo sabor aventurero que personalmente encuentro tanto a faltar. Sin llegar a su nivel, me ha recordado uno de los últimos grandes films de aventuras, Las montañas de la luna, de Bob Rafelson.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
A las películas de Sirk, Resen le metió mano con ediciones bd-r. En los últimos meses, Universal ha sacado algunas bien editadas. Pero esta Obsesión aún no.
Entre dvd y Bd, tengo varias de él. A ver si vuelven a reeditar estos bd-r en condiciones. Paso ya de comprar mierdas. Cada vez soy más selectivo con el cine que compro.
Yo espero que Universal vuelva a editar todos los melodrama de Douglas Sirk como se merecen... Pues bd-r no quiero ninguno... :mieldani regalado...:pota
Al menos nos quedan los dvds... :agradable que Suevia editó unos pocos.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
hannaben
¡Totalmente de acuerdo, maravillosa película y banda sonora claramente inspirada en los films de Sirk!. :agradable
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
Yo espero que Universal vuelva a editar todos los melodrama de Douglas Sirk como se merecen... Pues bd-r no quiero ninguno... :mieldani regalado...:pota
Al menos nos quedan los dvds... :agradable que Suevia editó unos pocos.
pues yo era de tu opinión hasta que he visto algunos blurays prensados durar menos incluso que esos malditos bd-r's......
Así que ya no sé qué opinar.
No suelo comprar películas en bd-r si es que sé que son bd-r, pero que los compres prensados no te asegura que te vayan a durar más....
Menos mal que eso sólo se da en algunos pocos casos......
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Yo tengo algunas películas de Douglas Sirk en BD editadas por la británica Eureka! y otras en DVD de la mano de Suevia, dentro de la colección Clásicos de oro en copias bastante buenas.
La película de James Gray me gustó bastante. Teniendo en cuenta que el género de aventuras, uno de los más gloriosos del Hollywood clásico, está prácticamente desaparecido es toda una bocanada de aire fresco.
James Gray es un director francamente interesante e incluso su película más reciente, AD ASTRA, me parece una estupenda (y personal) incursión en la ciencia ficción aunque no parece que mucha gente comparta mi opinión.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Acabo de ver Satanás, una película muy simple, y muy corta (sólo dura 65 minutos), y oye, me ha gustado, a pesar de ser una película que no tiene mucha chicha, a decir verdad.
La he visto a través del bluray de Divisa.
Los actores protagonistas, Bela Lugosi y Boris Karloff, cumplen, tampoco se le puede pedir mucho más a una película de este tipo, pero vamos, están bien y no desentonan, o al menos no desentonan mucho, porque el personaje de Boris Karloff es para verlo y echarse a correr y no parara hasta que llegues al fin del mundo....
https://i.pinimg.com/originals/0c/2d...3b1d94611e.jpg
Y además, con esa bata, es que da miedo sólo de pensarlo.... :sudor:sudor
En fin, que me gustan este tipo de películas simplonas de vez en cuando, y lo que más me hace disfrutar de algo así es que encima duren tan poco....
Como me he quedado con ganas de más, me he puesto Las novias de Drácula, que tengo un gratísimo recuerdo de ella de cuando la vi hace ya bastantes años...
Luego más.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Es el encanto de muchas películas de los años 30: sus tramas directas y su excasa duración... "lo bueno si es breve, doblemente bueno"... :agradable
Además están Karloff y Lugosi... con eso es mas que suficiente... :agradable
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Así es, y como ya vamos a entrar en un nuevo mes, tengo en mente varios packs en bluray, y uno de ellos será este:
https://zombiesdontrun.files.wordpre...pg?w=375&h=473
:ansia:ansia:ansia:ansia:ansia:ansia:ansia:ansia
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Son 4 buenos clásicos... :agradable
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Hombre, yo no diría que SATANÁS de Edgar G. Ulmer sea una película simple. Es más, como ya comenté en este mismo rincón no hace tanto, es una de las grandes obras maestras del fantástico. Así de simple.
:digno
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Hombre, yo no diría que SATANÁS de Edgar G. Ulmer sea una película simple. Es más, como ya comenté en este mismo rincón no hace tanto, es una de las grandes obras maestras del fantástico. Así de simple.
:digno
Totalmente de acuerdo. Es corta, pero de simple, nada de nada, ni argumentalmente ni visualmente. A mí también me suelen encantar esas películas de los años 30, breves, a veces tomando como excusa a Poe, y casi siempre muy originales y atrevidas en su planteamiento estético y temático. De ese grupo reivindico la espléndida White Zombie, de Victor Halperin.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Otra joya poco conocida.
No hay que confundir la brevedad con la simplicidad.
Es difícil contar más y mejor en menos tiempo.
:digno
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Ahora he visto Las novias de drácula, y si bien me han encantado los decorados, ese color ya mítico de la Hammer, y las actuaciones, sobretodo de Peter Cushing, ... , ha habido otras cosas que no me han gustado.
Digamos que la actuación de la protagonista femenina me ha dejado bastante frio... no me ha gustado mucho su forma de actuar, y la de la que hace de amiga, me ha resultado por momentos tronchante....
vease cuando están las dos vampiras en la puerta viéndolas venir a ver si termina convirtiéndose en vampiro el propio Cushing.... y están las dos ahí como riéndose y poco más, en lugar de acabar y convertirlo del todo, esto sería, chupándole toda la sangre...
:sudor:sudor
Pero lo que menos me ha gustado ha sido ese final que tiene. Digamos que esperaba mucho más de todo esto, y el vampiro merecía un final como más épico.
Estoy seguro de que si el vampiro lider hubiera sido Christopher Lee, el final hubiera sido otro muy distinto....
Si no hubiera visto este final, le pondría un 7/7,5. Pero con este final, la nota baja a un 5,5/6.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
A mí THE BLACK CAT me parece superior en todos los aspectos a LAS NOVIAS DE DRÁCULA.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
La muerte de Luis XIV sí es una obra que me gustó de un autor, que combina como nadie su vocación artística y la charlatanería posmoderna. Aquella de Don Quijote por el Teide era una tontá tremenda, que, no es que fuera fea...Era vulgar...Me empieza a interesar este Serra con ¨Historia de mi muerte¨.
Esta ¨Le mort...¨, creo que es la mejor obra de este autor. ¿Quién lo iba a suponer? Era cuestión de peluca...De Más PELUCA!!!...En el manejo de la exageración de atrezzo y decorados, más que en la exageración en TESIS más trascendentes ( a priori) donde Serra parece estar despistaíllo, es donde se siente más cómodo este autor que...
Bueno, estas obras están bien...No llega tampoco a un Greenaway. No llega tan alto, y llega 30 años tarde...Pero bueno, para los que se atreven con este tipo de propuestas tiene cierto valor.
Recordando ¨Honor de Cavalleria¨, hay otro film inglés que tiene cierto predicamento entre el ¨Hampartismo¨ actual (copio el término de un you tuber que los bautizó acertadamente a éstos... ). Un film inglés que ya ni me acuerdo del nombre...Imaginen la estima que les tengo.
La pregunta que cabe aquí es: ¿ Terminó ya la tendencia intelectual en el ARTE que tanto daño hizo en el S.XX?...Hay cierta tendencia que nos dice que sí, que el Arte vuelve a ser de los artistas, más que de los filósofos.
A ver si vivimos para verlo.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Me he programado un doblete de títulos “protoecologistas”, si se les puede llamar así, de Nicholas Ray, que no comento porque ya lo hice en su momento, hace algo más de un año, cuando el incansable Alcaudón impulso una revisión completa de la filmografía de “el último gran romántico del cine clásico norteamericano” (según sus propias palabras): Wind Across the Everglades (que comenté aquí) y The Savage Innocents (comentada aquí).
De hecho, he releído mis comentarios y, en general, los subscribo íntegramente, aunque con un matiz que es el que quería exponer. Mientras descubro que Wind Across the Everglades, a pesar de todas las dificultades del rodaje, de que Ray no pudo controlar el montaje (que quedó en manos del guionista, Budd Schulberg) y que la edición en DVD que tengo deja muchísimo que desear (es nefasta), cada vez me parece más interesante, hasta el punto de considerarla ya entre las mejores del director. En cambio, aunque la sigo considerando una excelente película de aventuras (que además ahora he podido ver en una buena edición en BD), con The Savage Innocents me pasa justo lo contrario: cada vez le veo más los defectos, más allá de los paisajes bellísimos y de un logrado sentido de la aventura (que, como decía el otro día, tanto se encuentra a faltar hoy en día): esos improbables esquimales (en particular Anthony Quinn) hablando un macarrónico inglés a pesar de no haber visto nunca al “hombre blanco”, la ingenuidad de tebeo de Inuk y los suyos y la tendencia irrefrenable que tienen todos los personajes esquimales a reír tontamente (en algún momento parece que todo sea un broma carnavalesca, que ni los mismos actores se creen lo que hacen) son elementos que me distancian del resultado final. La disfruto todavía, sí, pero la veo menos interesante que Wind Across the Everglades, además de que su supuesto mensaje ecologista es demasiado evidente (aunque, afortunadamente, aún mantiene ese tono a lo Jack London que evita que todo adquiera un color más blanco que el hielo). Un ejemplo de que mientras sigamos vivos, hay posibilidad de cambiar nuestros juicios cinéfilos. Sea como sea, un par de films más que recomendables.
https://iknowwhereimgoing.files.word...ray4.jpg?w=500
https://m.media-amazon.com/images/M/...3NzY@._V1_.jpg
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
En verdad que el marcado tono ecologista de WIND ACROSS THE EVERGLADES era casi una novedad en el cine comercial de la época, al menos en el norteamericano que es el que más y mejor conozco.
Sólo THE LAST HUNT (1956) de Richard Brooks se le adelantó y trató de los desmanes ocasionados por la brutal caza de los bisontes, el principal sustento de los indios y que hizo que las manadas que cubrían completamente las praderas y que contaban con millones de cabezas estuvieran a punto de desaparecer (en 1889, los 75.000.000 de bisontes que se calcula vivían antes de la llegada del hombre blanco habían quedado reducidos a 541 individuos, de los que, al alborear el siglo XX, sólo sobrevivían un par de docenas (¡!)).
Yo de todas maneras sigo prefiriendo LOS DIENTES DEL DIABLO, a pesar de Anthony Quinn, que ya he comentado más de una vez, no es un actor por el que tenga especial devoción.
Eso sí y como bien dices (y es algo que estoy observando en el foro Hitchcock) las percepciones pueden cambiar con el transcurso del tiempo.
:)
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
EL WESTERN MUDO / PARTE III:
TUMBLEWEEDS (1925, EL HIJO DE LA PRADERA)
https://i.pinimg.com/564x/e3/b8/5a/e...a07de04c87.jpg
Director: King Baggot (y William S. Hart).
Producción: William S. Hart Co.
Distribución: United Artists Corp.
Productor: William S. Hart.
Guión: C. Gardner Sullivan, basado en una historia de Hal G. Evarts.
Fotografía: Joseph H. August (1.33:1).
Música: William P. Perry (Segunda versión sonorizada, 1975).
Reparto: William S. Hart (Don Carver), Barbara Bedford (Molly Lassiter), Lucien Littlefield (Kentucky Rose), J. Gordon Russell (Noll Lassiter), Richard Neill (Bill Freel), Jack Murphy (Bart Lassiter).
Duración: 7 rollos.
Estreno: 27 de diciembre de 1925, con preestreno en Nueva York una semana antes.
Si atendemos a un criterio estrictamente cronológico William S. Hart (1864-1946) sería la segunda de las tres grandes estrellas del western mudo, precedido por Gilbert M. “Broncho Bill” Anderson (1880-1971) – que protagonizaría la que se considera pieza fundacional del mismo, ASALTO Y ROBO AL TREN (1903) de Edwin S. Porter – y sucedido por Tom Mix (1880-1940).
- Aunque sería injusto olvidar a Harry Carey (1878-1947) que protagonizó la mayor parte de los westerns de John Ford durante el período silente. –
https://i.pinimg.com/564x/10/8f/b2/1...c64db0c8cc.jpg
Hart introdujo en el género el verismo al usar sus personajes tanto vestuario como utensilios acordes con los que se empleaban en el legendario Oeste, algo de lo que sucesor, Tom Mix, renegaría completamente.
EL HIJO DE LA PRADERA no fue sólo el último largometraje de Hart como actor (quien, por tanto, nunca llegó a protagonizar una película sonora) sino que lo elaboró a través de su propia compañía e incluso compartió la dirección con King Baggot, aunque tal circunstancia no quedase reflejada en los títulos de crédito.
https://i.pinimg.com/564x/c2/8c/b5/c...c1192342ec.jpg
Cuando la película fue reestrenada en 1939 de la mano de la distribuidora Astor Pictures Hart hizo una emotiva introducción en la que presentaba la misma y hacía un encendido elogio al arte cinematográfico y al western en particular.
https://i.pinimg.com/564x/5f/fe/5f/5...1799e6796b.jpg
Sería la primera y la última vez que oiríamos la voz del veterano westerner.
Un western semiépico, al contrario que LA CARAVANA DE OREGÓN (1923) y EL CABALLO DE HIERRO (1924) – ya comentados previamente en este rincón -, puesto que Hart prefiere dividir la película en dos partes, una primera donde presenta a los personajes principales y el entorno donde se mueven y una segunda, la más famosa (y apasionante) con la famosa carrera de la Franja Cheroqui acontecida el 16 de septiembre de 1893.
Aunque Hart frisaba ya los 60 años y su partenaire, la guapa Barbara Bedford (1903-1981) tan sólo 22, existe buena química entre ellos.
https://i.pinimg.com/564x/71/59/5e/7...e3264694e1.jpg
El Don Carver encarnado por él, es el perfecto héroe del género, alguien que siempre ayuda a los desvalidos (sean personas o animales) y al que temen los villanos pero que siente un temor reverencial por las féminas, especialmente cuando son jóvenes y hermosas.
https://i.pinimg.com/564x/58/f2/dd/5...51f829352a.jpg
https://i.pinimg.com/564x/ad/30/6f/a...31718ff2d6.jpg
El cortejo que el tímido Carver hace a Molly Lassiter (Bedford) y que demuestra que su rapidez en desenfundar o la fuerza de sus puños no es equivalente a su notable torpeza ante el sexo débil es absolutamente delicioso.
Hay una preciosa escena en la que mientras él la espera en su habitación se corta un rebelde mechón de pelo de su impecable cabellera, ella luego lo recogerá subrepticiamente y lo guardará en su pañuelo como inadvertida prenda de amor.
https://i.pinimg.com/564x/60/c4/e8/6...59fee2ca33.jpg
La escena en la que él le entrega un ramo de flores de la pradera (como indica con malicia el villano Bill Freel (Richard R. Niell) haciendo alusión a esa carácter de “hijo de la pradera” de Carver o sea alguien que se mueve libre, sin ataduras y que, por tanto, no parece el partido ideal para la joven, cuya intención es asentarse en los nuevos terrenos abiertos para los colonos) recuerda poderosamente a una similar del mismísimo Gran Jefe, o sea John Ford, aunque no la encontremos en un western sino en un biopic como es la espléndida CUNA DE HERÓES (1955) entre Tyrone Power y Maureen O’Hara.
https://i.pinimg.com/564x/22/26/07/2...fb6b4915f2.jpg
No deja de ser curioso que Carver se nos muestre al principio como alguien con una cierta conciencia ecológica dado que no sólo salva a unos lobeznos de perecer de inanición al morir su madre sino que incluso le perdona la vida a una serpiente cascabel dado que también ella tiene su función en la Naturaleza.
https://i.pinimg.com/564x/4e/75/9c/4...a60e1151f8.jpg
Además mantiene buenas relaciones con los indígenas, los indios cheroqui, aunque aquí al contrario que en las dos películas anteriormente citadas su presencia es meramente testimonial.
https://i.pinimg.com/564x/52/fd/1f/5...de104eca63.jpg
- En ningún momento se pone énfasis en el expolio (y el exterminio) que sufrieron las tribus de indios debido a la imparable expansión del hombre blanco hacia el Oeste. Habría que esperar para ello a los westerns revisionistas de los años ’40 y ’50 para dignificar la figura del indio. -
Y aunque al principio de la historia Carver, que ejerce de capataz en el rancho Box K, lamenta la llegada de los colonos porque ve en ello el fin del Oeste que él ha conocido, su opinión cambiará rápidamente cuando conozca a la bella Molly.
Aunque el tema del enfrentamiento entre colonos y ganaderos ha sido frecuentemente tratado en el género (y que podríamos ejemplarizar en dos películas antitéticas como RAÍCES PROFUNDAS (1953) de George Stevens y LA PUERTA DEL CIELO (1980) de Michael Cimino) aquí no hay tal dado que las tierras que poseían los segundos les habían sido arrendadas por el gobierno de la nación y, por tanto, será el propio gobierno es que se las arrebate y las ofrezca a los primeros.
De cualquier forma y aunque la primera parte que sirve como decía de presentación de los personajes, en este caso Don Carver y su compañero de fatigas (y contrapunto cómico - es ciertamente peculiar la manía de mirar continuamente su reloj cuando este carece de manecillas (¡!) -) Kentucky Rose (Lucien Littlefield) – aunque su apelativo ciertamente no hace referencia a su escasa afición por el aseo personal, al contrario que su siempre impecable compañero -, el interés romántico del primero, Molly y su hermanastro, el villano Noll Lassiter (J. Gordon Russell) compinchado con el ya mencionado Bill Freel y el hermano pequeño de Molly, Bart (Jack Murphy), se hace un tanto morosa y no difiere de propuestas similares (y menos épicas) coetáneas, todo ello sirve para que cojamos aliento para asistir al trepidante final en el que el cañón del ejército será el pistoletazo de salida en el que participaron unos 100.000 colonos que usaron todo tipo de vehículos (como bien se puede apreciar en la película) para poder conseguir esa tan ansiada concesión en el vasto territorio que antaño fue el hogar de los indios cheroqui.
https://i.pinimg.com/564x/49/88/b6/4...baa5eb72fe.jpg
https://i.pinimg.com/564x/d4/7d/bf/d...8680ce56ce.jpg
https://i.pinimg.com/564x/c5/50/f6/c...e78c91bb19.jpg
Ese tramo final y que es el gran aliciente de la película sigue siendo tan emocionante y trepidante como cuando se estrenó hace ya 95 años.
Baggot, Hart o más probablemente la segunda unidad convirtieron esa frenética carrera en un excelente ejemplo de cómo planificar y rodar una escena e imprimirle a la película un ritmo irresistible.
Aquí la labor del montador es esencial puesto que Baggot/Hart crea un suspense in crescendo dilatando el tiempo que parece haberse detenido mientras observamos lo lento que pasa el mismo en el reloj del oficial que tiene que dar la señal para el inicio de la carrera e igualmente vemos cómo la multitud se prepara para hacer realidad sus sueños.
https://i.pinimg.com/564x/ec/30/9e/e...b75126ab12.jpg
https://i.pinimg.com/564x/d6/94/ad/d...7bb72b9924.jpg
https://i.pinimg.com/564x/ef/fc/88/e...7fafaee93c.jpg
https://i.pinimg.com/564x/9d/cd/5e/9...409df77b19.jpg
https://i.pinimg.com/564x/95/b6/5d/9...3b839e0c6b.jpg
Dado lo escueto del minutaje (7 rollos) Baggot (o Hart, tanto da que da lo mismo) prefiere centrarse, aparte del protagonista y sus rivales, únicamente en un puñado de personajes, una pareja de ancianos que ven en la concesión un regalo de la Providencia y una robusta viuda (y su prolífica prole) que es objeto de cortejo por el compañero de Carver, Kentucky Rose.
https://i.pinimg.com/564x/31/23/44/3...c779080068.jpg
https://i.pinimg.com/564x/7e/a6/ee/7...751fb457b0.jpg
Hart, al que han arrestado injustamente los soldados cuando el dúo de villanos que anhelan sus tierras le acusan de “ventajista” y que, por tanto, ha sido apartado de la carrera, ajustará las cuentas con los auténticos “ventajistas”, Noll y Bill, a los que no obstante en un principio dejará libres al malinterpretar Molly su acción pero a los que finalmente tendrá que apresar cuando tratan de quedarse con la concesión de la anciana pareja.
https://i.pinimg.com/564x/ac/58/d5/a...8a781ec33d.jpg
Un final notablemente abrupto, probablemente debido al estado de conservación de la copia, impide cerrar a la perfección este hermoso western, descompensado por la diferencia entre su primera y su segunda mitad, pero que es uno de los grandes clásicos del género antes de que el cine sonoro hiciera su aparición.
https://i.pinimg.com/564x/78/2f/c4/7...57e16a9f0b.jpg
Y aunque la película fue un notable éxito económico al menos en su estreno, la pésima distribución que sufrió por parte de la United Artists debido a la negativa de Hart de acceder a los cortes que le exigía la major derivó en que permaneciera poco tiempo en cartelera.
A pesar de que Hart llevó a la United ante los tribunales y ganó el pleito consiguiente, sería el fin de la carrera del primer westerner en el pleno sentido del género.
Alguien que quiso dignificar el género, al menos en lo referente a la figura del héroe, pero que su sucesor, Tom Mix, se encargó de desarticular al presentarnos a un vaquero inmaculadamente (e inapropiadamente) vestido y cuyas aventuras eran más propias de la chiquillería que del público más adulto al que se había dirigido Hart.
Un Hart que conoció a figuras legendarias como Wyatt Earp o Bat Masterson y que portaba las pistolas del mismísimo Billy el Niño.
¡Qué grande es el western!
Sin duda, el género norteamericano por excelencia.
Feliz Noche Buena.
:digno
https://i.pinimg.com/564x/ee/c7/55/e...46f870f025.jpg
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
yo ayer vi Una chica angelical, una película que yo creo que debió ser el precedente de las comedias de enredos en Hollywood, o si no, uno de ellos sin duda.
Me recordó a esas comedias tan divertidas con Rock Hudson y Doris Day. Aunque esta comedia venga de parte de William Wyler, un director que pasó a la historia por otro tipo de historias, mucho más dramáticas.
El caso es que es una comedia muy divertida, aunque un poco previsible, pero cargada de encanto.
Trata de una muchacha que ha crecido en un hospicio de muchachas huérfanas, y un dia le ofrecen un trabajo, y a raiz de éste empieza a conocer a gente que le irán provocando situaciones, y ella va inventándose cosas y con ellas marcando su vida y su camino a seguir.
La verdad es que desconocía por completo a la actriz protagonista, ya que no la había visto nunca actuar en ninguna película, o al menos que yo recuerde. Y he leido en internet que no tuvo una vida lo que se dice placentera, y de hecho, todo lo que le pasó provocó su muerte prematura.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
perropichi
La verdad es que desconocía por completo a la actriz protagonista, ya que no la había visto nunca actuar en ninguna película, o al menos que yo recuerde. Y he leido en internet que no tuvo una vida lo que se dice placentera, y de hecho, todo lo que le pasó provocó su muerte prematura.
Margaret Sullavan protagonizó uno de los mejores films de Lubitsch, El bazar de las sorpresas, junto a James Stewart.
https://media.timeout.com/images/716.../472/image.jpg