Historia suficientemente conocida por los cinéfilos, de todas maneras, pues la misma novela fue la base de "Un lugar en el sol" de George Stevens, con Liz Taylor y Monty Clift.
Versión para imprimir
Historia suficientemente conocida por los cinéfilos, de todas maneras, pues la misma novela fue la base de "Un lugar en el sol" de George Stevens, con Liz Taylor y Monty Clift.
Breves comentarios de algunos de los últimos films que he visto:
Zombieland: mata y remata (Zombieland: Double Tap, 2018), de Ruben Fleischer
https://pics.filmaffinity.com/Zombie...5283-large.jpg
Si la primera entrega, Bienvenidos a Zombieland, tenía gracia y frescura, una década después todo suena a trillado, a fórmula. Se nota que han pasado los años, algo que se refleja claramente en el aspecto de los actores, en especial el de Abigail Breslin (que ya no es la niña de Little Miss Sunshine, evidentemente). Afortunadamente, la vis cómica de Woody Harrelson sigue funcionando y el reparto se amplía con dos nuevas adquisiciones, bastante afortunadas: la siempre atractiva Rosario Dawson (a la que me gustaría ver en papeles más ambiciosos) y una Zoey Deutch, en el papel de pijilla alelada, que quizá es lo mejor del film.
https://cdn.flickeringmyth.com/wp-co...ot-600x321.png
El resto, Jesse Eisenberg hace “su” papel de siempre y Emma Stone, que hay momentos en que parece que pasaba por ahí, no deja de tener un cierto atractivo físico. A destacar que se le saca un poco más de punta a la presencia “legendaria” de Bill Murray en una coda añadida después de los títulos de crédito. Espero que no haya una tercera parte, aunque seguro que dependerá de las cifras de taquilla que haya tenido esta.
The Square (2017), de Ruben Östlund
https://pics.filmaffinity.com/The_Sq...5750-large.jpg
De Ruben Östlund, que escribe y dirige esta curiosa propuesta, hablamos brevemente el otro día en el hilo de Bergman, en relación con el documental que Margarethe von Trotta ha dedicado al maestro sueco: Entendiendo a Ingmar Bergman. Östlund se declara perteneciente a otra corriente dentro de la cinematografía sueca, en cierto modo opuesta a Bergman, que tendría como referente Bo Widerberg. Es el primero de sus films que visiono, pero es fácil apreciar que es un director que prima más el momento, el impacto de lo que acontece en pantalla, por encima de los argumentos complejos o los retratos sicológicos. Aquí nos encontramos ante diversas viñetas de la vida del director artístico de un museo sueco de arte contemporáneo (Claes Bang, al que veremos convertido en Dracula en la serie británica homónima): su relación con una periodista norteamericana (Elisabeth Moss) o un artista británico (Dominic West), mientras paralelamente organiza una instalación denominada “The Square”. El robo de su cartera y de su móvil le va a ocasionar una serie de inconvenientes, entre los cuales la intromisión en su vida de un insistente niño ofendido, que vive en un barrio marginal. Además, un vídeo impulsado por su equipo, que muestra una total falta de sensibilidad hacia los más débiles de la sociedad, lo forzará a dimitir. Pero por encima de todo el film se recordará por la secuencia que ilustra el póster que incluyo: la performance de un actor (Terry Notary) que simula el comportamiento de un simio durante una cena de gala organizada para recaudar fondos, en el que participa la alta sociedad sueca, un momento de enorme incomodidad para el espectador.
Handia (2017), de Aitor Arregi y Jon Garaño
https://pics.filmaffinity.com/Handia...5877-large.jpg
Film dedicado a contarnos la historia de un ser legendario, pero real: el gigante guipuzcoano de Altzo, que vivió en el siglo XIX, un joven que a causa de una enfermedad empezó a crecer desmesuradamente a partir de los 20 años, alcanzando más de 2,40 metros de altura antes de su muerte. Film muy pulcro, bien rodado y fotografiado, con un excelente trabajo de caracterización de Eneko Sagardoy, a base de un doble (un auténtico “gigante”), de prótesis, de trucajes fotográficos y de CGI. No estoy al día de ese despertar de la cinematografía vasca de los últimos años, rodada en euskera, pero este me parece un ejemplo interesante, aunque le encuentro a faltar un poco más de gusto por lo inquietante. Los directores comentan que tenían muy presente un film como The Elephant Man, de Lynch, pero que no querían transitar la misma senda, porque era difícil acercarse a ese nivel, aunque algo hay de lynchiano en el uso del sonido y en algunos detalles puntuales.
https://3.bp.blogspot.com/-bBagMTnb1...personajes.jpg
Un monstruo viene a verme (A Monster Calls, 2016), de J.A.Bayona
https://i.ytimg.com/vi/PICsytXE-mA/maxresdefault.jpg
En cambio, decepcionante propuesta fantástica de Bayona. La historia se plantea como una fábula sobre un niño, Conor (un esforzado Lewis MacDougall) que ha de superar una situación extrema: objeto de un cruel y absurdo bullying en la escuela (elemento que juega un papel secundario, un tanto innecesario), ha de convivir con la enfermedad de su madre (que sufre un cáncer que tendrá consecuencias fatales), bajo el cuidado de su abuela (una Segourney Weaver un tanto desaprovechada) con la que no tiene buena relación, mientras su padre vive en Estados Unidos, y ha formado otra familia. De su imaginación surge un monstruo (con la voz de Liam Neeson) que le ayudará de manera peculiar a hacer frente a sus problemas. Quizá lo más destacable sea el uso de los dibujos animados en algunos momentos de film, como ilustración de los cuentos que le narra el monstruo.
THE SQUARE me interesó pero no hacían falta 2h 32m.Claes Bang en Dracula está muy bien as always :P
Me parece que se une al nuevo proyecto de R Eggers.
Encuentro más concisa e interesante la anterior película que vimos aquí de Ostlund, "Fuerza mayor". "The square" la encuentro bastante dispersa, y recuerdo que había en su premisa posibilidades muy curiosas que al final se quedaban sin explorar.
En cambio, creo que Garaño y Arregi han ido a más con su última creación, "La trinchera infinita", que es una peli sobre los "topos" de la postguerra tomada en serio, sin el esperpento de "Mambrú" de Fernán-Gómez o el surrealismo de Ungría en "El hombre oculto".
Doblete de aventuras marinas:
En el corazón del mar (In the Heart of the Sea, 2015), de Ron Howard
https://www.diariodevenusville.com/w...R-poster-1.jpg
Sobre el papel, la película de Howard es de lo más atractiva. Partiendo de un estudio histórico de Nathaniel Philbrick, con guion de Charles Leavitt, sobre el naufragio del ballenero Essex, con puerto en Nantucket, a causa del ataque de un cachalote blanco, la película recrea la ficticia entrevista de Herman Melville (Ben Whishaw) a un veterano marinero (Brendan Gleeson), que rememora su viaje en el Essex, años atrás, cuando era un joven grumete. Como es de imaginar, se nos vende la narración como el antecedente histórico de la novela “Moby Dick”. Mediante flashbacks, se va desgranando la persecución del gigantesco cetáceo en las aguas del Pacífico y la catástrofe final, que conlleva el naufragio y la lucha por la supervivencia de algunos miembros de la tripulación, al borde de la muerte a causa del hambre y la sed, forzados a recurrir a la antropofagia. Además, la aventura se entremezcla con una soterrada lucha de clases entre el capitán (Benjamin Walter), perteneciente a las familias que dominan el negocio de los balleneros en el pueblo pesquero de Massachusetts, y el primer oficial (Chris Hemsworth), un advenedizo.
Pero si lo que se cuenta es del máximo interés, el cómo se cuenta es realmente decepcionante, no solo porque, como pasa en tantas presuntas películas de aventuras de las últimas décadas, el tono y el ritmo están lejos de los grandes clásicos, carece del contagioso espíritu aventurero de las obras de un Curtiz, Hawks, Walsh y compañía (incluso del Moby Dick de Huston), sino porque además me parece uno de los films peor montados de la historia: una monótona sucesión de planos que no duran más de 2 o 3 segundos, independientemente que se nos ilustre la conversación nocturna entre Melville y el viejo grumete Nickerson o la lucha contra el monstruo. Como si se hubiera utilizado un programa informático, pautadamente, hay un corte del plano que da paso a otro plano que durará exactamente lo mismo que el anterior. Si hace unos días comentábamos que el artificio del “no-montaje” de Hitchcock en Rope acababa siendo su punto débil, porque distraía al espectador al hacerse demasiado presente, aquí pasa lo mismo corregido y aumentado pero a la inversa: el montaje se hace presente y molesto constantemente por su aburrida regularidad. Una pena.
Rebelión a bordo (Mutiny on the Bounty, 1962), de Lewis Milestone
https://cdn11.bigcommerce.com/s-yshl...=2?imbypass=on
Como desquite, visioné un clásico de cine de aventuras marinas que no había visto todavía. Con guion de Charles Lederer, Milestone (otro de esos directores que merecerían algún día una revisión más a fondo… pero que tiene una filmografía de difícil acceso) dirigió un film que, según se cuenta, se rodó en condiciones de lo más conflictivas, especialmente por los caprichos de Marlon Brando. Sus enfrentamientos con Richard Harris no tuvieron nada que envidiar a los que se producían en la pantalla entre el capitán Bligh (un sobrio Trevor Howard que, como el propio director, tuvo que soportar los desplantes y la aparente falta de profesionalidad de Brando) y el primer oficial Christian, que interpretó afectadamente el divo norteamericano, además de los excesos con el alcohol de otros actores como Hugh Griffith (que acabó siendo despedido). El film lo tenía que dirigir inicialmente Carol Reed, pero sus discrepancias con Brando lo dejaron fuera de la producción, que terminó con un elevado sobrecoste. Otro hecho relevante extracinematográfico fue la relación que se estableció (y que acabó en matrimonio) entre Brando y Tarita, la polinesia protagonista del film, actriz de una sola película.
Centrándonos en lo fílmico, la película me parece un buen ejemplo de cine de aventuras, a pesar de que algunos excesos en el retrato pintoresco de Tahití y el amaneramiento exagerado de Brando (maquillaje, vestuario, acento afectado) están a punto de hacerla naufragar. Con todo, hay suficientes ingredientes de eso que reclamaba al film de Howard, espíritu aventurero, como para hacer que las casi tres horas de duración pasen como una exhalación. Brando se reservó un final marca de la casa (que casi se autodirigió, ante la falta de entendimiento con Milestone), en que expira ante nuestros ojos a consecuencia de las quemaduras producidas por el incendio de la Bounty.
Como curiosidad, el film se rodó en 70mm y se exhibió con un aspect ratio de 2,76:1 (que me corrija Alcaudón si no es así :cortina). Se comenta en imdb que después de este film, solo se volvió a rodar un film en 70mm, Khartoum.
Siendo "Rebelión a bordo" un filme notable aunque excesivo en metraje, yo prefiero mil veces la versión de los años 30 "La tragedia de la Bounty" de Frank Lloyd, con Clark Gable y Charles Laughton, una obra maestra en mi opinión. :agradable
Pues a mí me parece superior la versión de 1962. :cortina
El sistema MGM Camera 65 (luego Ultra Panavision 70) se empezó a usar primero en EL ÁRBOL DE LA VIDA (1957) de Edward Dmytryk, aunque sólo se distribuyeron copias en 35mm dado que todos los proyectores estaban ocupados con el superéxito que fue LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS (1956) de Michael Anderson y en BEN-HUR (1959) de William Wyler.
La última película que se rodó en dicho formato fue LOS ODIOSOS OCHO (2015) de Quentin Tarantino y que en España creo que sólo pudo verse en su formato original (efectivamente de 2.76:1) en Barcelona.
Aquí tienes un listado completo de los (pocos) títulos que se rodaron en 65mm Ultra Panavision 70:
https://www.in70mm.com/library/proce...n_70/index.htm
Según el listado que enlazas, más bien tendríamos que decir que, después de casi 50 años, volvió a utilizarse en la de Tarantino, o sea que la información de imdb incluida en el Trivial de Mutiny on tne Bounty es correcta... aunque ligeramente desactualizada.:cortina Sobre si es más correcto hablar de 65 mm o 70 mm ya lo dejo para expertos, no vendrá de 5 mm.:D
REvisión de ¨Los vikingos de Fleischer. (1958)
Es un film de aventuras, que trata de mover el avispero de los convencionalismo del género de los films de Metro. De proponer un difuminado de los conceptos Heroe-Villano, mayor importancia de los personajes secundarios (sin llegar todavia a lo coral) y de la relación entre personajes con matices...
Es en definitiva un salto perfecto entre los films tipo Scaramouche (quizás una de las mejores películas de aventuras jamás filmada, personalmente un TOP 3 de la Historia del cine), y la cada vez más agria ¨The War Lord ( Con Charlton Heston, de Schaeffner).
Sigue manteniéndose en mi top 5 de vikingos después de
1.-El guerrero 13
2.- Beowulf de Zemeckis
3.- Pathfinder...La finlandesa...
No es PERFECTA. No llega a las Obras maestras de la METRO cuando funcionaba como una máquina bien engrasada de talento artístico y técnico. Pero bueno, repito, ofrece ese algo más (mejor dicho algo distinto), junto quizás con un Tourneur con ¨El halcón y la flecha¨.
Querrás decir Tourneur. :cortina
Sobre la de Fleischer, yo sí la considero una obra maestra del género de aventuras, y mi preferida de vikingos, aunque tampoco es que haya visto tantas ambientadas en ese mundo, pueblo que forma parte de mis fantasías infantiles a partir de la lectura de los tebeos de El Capitán Trueno, donde aparecía la reina de Thule, la espectacular Sigrid.
https://akimadrid.files.wordpress.co.../03/sigrid.jpg
Cierto, la memoria...Edito...
Pues es que tampoco hay tantas...
Incluso la estupendísima Pathfinder de Nils Gaup...No se debería considerar propiamente vikinga...Sería de laponios (o Samis)...Y ni siquiera los malos, que eran vikingos, no eran los típicos vikingos...Eran normandos, o sea: vikingos que se afrancesaron al quedarse en la región de Normandía...Se puede ver en su vestuarios y su armamento (ballestas, ect)..
Está muy bien la relaci´n de Kirk Douglas y Tony Curtis, y como se dividen las virtudes entre estos dos personajes, que en el cine de aventuras de género recaían a modo de pack inamovible en una sola figura del héroe.
Repito, son modificaciones significativas en la concepción de la historia.
La película de Fleischer no es sólo una de las obras maestras del cine de aventuras sino del cine en general.
Y no es una película MGM sino una producción de Kirk Douglas para la UA.
Aunque no es tan mítica como la de Fleischer, también recuerdo "Los invasores", aquella de la campana, dirigida por Jack Cardiff, cuya curiosa carrera le llevó desde ser un eminente director de fotografía y co-dirigir una película nada menos que con John Ford hasta títulos semi-bizarros como "Último tren a Katanga" o sobre todo el demencial film fantástico "Las mutaciones", que, al estilo de Tod Browning, empleaba a monstruos de feria reales y contiene el único híbrido entre humano y planta carnívora que, en mi conocimiento, aparece en una película.
No dije que fuera de MGM...Aunque quizás pudiera entenderse así...
Como digo esa manera a abordar ciertos temas sería muy difícil llevarla a cabo en METRO...Precisamente por ello, sin mirar titulos de crédito pudiera ya hacer sospechar que no eran las formas de la Metro. Pasa igual que con Kazan, a otro nivel, claro, sus propuestas estarían vetadas en las oficinas de METRO. Él mismo comentaba que en otras productoras se planteaban otros formatos que a él le interesaban más...
Incluso en el mismo género de aventuras...Nada tiene que ver ¨El tesoro de Sierra Madre¨ con ¨Los tres mosqueteros¨ de, otra vez, Geeorge Sidney...
Pero entiendo que la aventura externa-interna de un Huston, no es equiparable a la aventura de Sidney, Thorpe, ect. Por eso digo, que dentro de ese grado de género de aventuras...Incluso en ese caso concreto de propuesta folletinesco...Hubo cambios...ciertamente desde otras compañías. Que hay una evolución, entre esos films, un pequeño saltito en ¨Los vikingos¨, y ya digo que la muy agria ¨The war Lords¨, donde directamente el prota puede ser considerado...en fin.
Pero vaya, el otra día revisando ¨Marnie la ladrona¨,...En la escena del barco, se quedan tan panchos...Como para proyectarla el 8 de marzo.
El talento artístico de ambas propuestas no se lo quito ni a la METRO, ni a los Huston y Kazan...Pero sí que veo a esta ¨los vikingos¨, un puntito por debajo de las excelsas obras de METRO, cuando éstas estaban inspiradas, claro.
Ya la comentaremos con detalle cuando llegue su momento en el hilo de Hitchcock, pero esa escena a la que aludes me parece de lo más bestia (una violación en toda regla), y ahí está, en un film de principios de los 60, que recuerdo haber visto en mi tierna infancia en un cine de barrio.
https://es.web.img3.acsta.net/pictur...xp=45&coiyp=73
Ayer empecé con Chernobyl, esa miniserie que es prácticamente una película dividida en sólo 5 partes y que estos días se está volviendo imprescindible. Cuenta con una estupenda fotografía, el capítulo inicial es muy oscuro y termina con un detalle muy habitual pero interesante a nivel de dirección...
Spoiler:
Quienes tengan el blu-ray pueden acceder al minuto 38:54 del primer capítulo (que es el único que he visto por ahora) y se encontrarán frases tan familiares como las siguientes:
- Me han pedido que yo mismo les informe de la situación, así que… En primer lugar, ya está controlado.
- ¿Y cuál es la realidad? ¿tan peligroso es esto?
- Hay un foco leve.
- Si el Estado nos dice que la situación no es peligrosa, tengan fe.
- Cuando el pueblo hace preguntas que es mejor que no sepan, debemos decirles que se centren en su trabajo y que dejen los asuntos de Estado, al Estado.
- Sellemos la ciudad, ¡que nadie salga!
En principio imaginaba que esto que hoy día está de actualidad sería sólo aplicable a China, pero al ver este vídeo no lo tengo tan claro. Especial atención a partir del segundo 35:
https://www.youtube.com/watch?v=nYzlkANZVlY
Chernobyl puro, es para estar tranquilo, se están empezando a contagiar hasta ellos, todos los principales partidos ya tienen a alguien. íbamos a un ritmo de 500 al día cuando hace dos días (casi a esta hora) eran 1700 contagiados según uno de los canales de propaganda del Estado, RTVE. De crecer así ahora tendríamos 2700 y llevamos en este momento unos 4000, siempre según ellos mismos. Eso de que con lavar las manos sirve porque es muy poco contagioso y que sólo es una gripe nunca me lo he creído. No he visto jamás que con una enfermedad estén ofreciendo sus camas los hoteles o que confinen a la gente.
Ahora, a por el segundo capítulo. La comparativa para abrir los ojos se hace más que interesante sobre todo teniendo en cuenta que quizá nos pasaremos una temporada ¿cuánto? sin poder salir de casa como no se ponga remedio pronto. Yo ya estoy comprando comida para unas semanas porque aunque no hubiera desabastecimiento (que está por ver con lo sinceros que son) va a haber unas muy cubanas colas.
Es que está tan bien hecha que produce una ambigüedad estupenda....
Pero volviendo al cine de aventuras....No se queda corta ¨The war Lord¨ con ese señor, exigiendo su derecho de pernada, y nosotros, el espectador, obligados a posicionarme a su lado debido a esa narrativa concreta...Es a eso a lo que me refiero.
Pues ¨Los vikingos¨, sin llegar a eso, empieza a difuminar eso tan cómodo como los arquetipos buenos-villanos...
Pero tampoco quiero quitarle mérito y valor a lo otro..ME REPITO: El tesoro de Sierra Madre es un TOP 5 para mí, PERO Scaramouche TAMBIEN. Están en mi TOP desde mis gustos y fílias, SI, pero después desde el análisis de sus valores artísticos y técnicos..Son OBRAS MAESTRAS igualmente.
Está para cubrir la cuota obligatoria de catalanes que impuso I-Z:
https://www.youtube.com/watch?v=yAn0L2BkKwE
Toda la razón, no hay que subestimar el poder del virus de los chinos, al cual, si no le importa, seguiré investigando con el segundo capítulo de la serie.
Si no recuerdo mal, las películas comunmente denominadas "rodadas en 70 mm", se rodaban en realidad en 65mm, fueran con lentes anamórficas (Ultra-Panavision) o no (Todd-Ao, Panavision 70, etc..), y esos 5mm de diferencia corresponden a que cuando se impresionaban en el positivo se reservaba eso para la pista de audio óptica (de seis pistas).
Por cierto hace unos meses volví a ver "Rebelión a bordo" de 1962, y mejoró ostensiblemente el recuerdo que tenia de ella.