Este es el final alternativo:
http://www.youtube.com/watch?v=PkRQHHl7olc
Y este el final original:
http://www.youtube.com/watch?v=MwGiZYFpo24
Curiosamente, el final alternativo siempre se ha considerado el final "estándar".
Versión para imprimir
Este es el final alternativo:
http://www.youtube.com/watch?v=PkRQHHl7olc
Y este el final original:
http://www.youtube.com/watch?v=MwGiZYFpo24
Curiosamente, el final alternativo siempre se ha considerado el final "estándar".
Hoy e vuelto a ver una peli muda del año pasado. Blancanieves no me a gustado mucho la verdad. Los toros y el cine unidos no me acaba de convencer :kieto
"En tierra hostil" de Kathryn Bigelow, con Jeremy Renner y Anthony Mackie. Tras la muerte de un sargento de artificieros en Irak por una explosión, es sustituido por otro cuya imprudencia pone en peligro al resto de miembros del pelotón. Buena película de guerra, con momentos de tensión.
El Gran Gatsby...8
Al principio, los primeros 30 minutos me apasionaron.
Durante la película pensé que no me iba a terminar de convencer.
El final me encantó.
Lo mejor...la ambientación, las fiestas del principio, toda la parte artística en general, con colores muy vitalistas con movimientos de cámara que evitan que la película sea aburrida. Sigue sin hacerme mucha gracia Tobey Maguire (no me gusta su cara XD) pero en general los actores están muy bien elegidos. Sin lugar a dudas, la primera media hora es sublime.
Lo peor...ser una película basada en una obra maestra tiene sus problemas. Han usado música muy actual (rap???) que descoloca un poco para la época en la que se basa. Además, es una obra en la que "no pasa nada". Es decir, no tiene un argumento muy elaborado, por lo que a ciertas personas puede aburrirles.
Oblivion...6.5
Tenía muy mal concepto de la película, quizá por los trailers, pero me he encontrado una cinta mucho mejor de lo esperado. El argumento es el que hemos visto muchas veces, pero la verdad, no deja de sorprenderme que está mucho mejor que el de otras muchas películas del género.
Lo mejor...efectos especiales y sonoros. En general me ha gustado el argumento.
Lo peor... me gustaría que hubieran ahondado más en ciertos aspectos del por qué de la invasión.
Cisne Negro --> 8.5
Peliculón que no me esperaba, maravillosa obra con puntazos de tensión de autentico nivel. En algunos momentos pensaba que estaba viendo una película de terror, bebe de muchos géneros y de cada uno coge lo mejor.
He esperado mucho para verla, pero la espera mereció muchísimo la pena, disfruté como un niño pequeño viéndola y me quedé con ganas de más.
"Oz. Un mundo de fantasía" de Sam Raimi, con James Franco y Mila Kunis. Un mago de segunda fila un tanto sinvergüenza, debe escapar de sus perseguidores llegando hasta el país de Oz, donde sus habitantes le reciben como el mago del que habla una profecía. Pronto se darán cuenta del tipo de persona que es, provovando un cambio en el feriante. Un producto típico de la Disney, mucha fantasía y algo excesivo su metraje que remonta en la parte final. Aqui Raimi no ha dejado mucha huella, aunque sigue invitando a cameos a Bruce Campbell.
Oblivion, con Cruise. No la vi en cines y esperé hasta ahora (recién editado el blu-ray) para verla en casita. Me ha sorprendido muy gratamente. Visualmente es una delicia y la historia está trabajada.
Mi nota: 7.5
Saludos.
Los Secretos del Corazón...7
Una buena película sin más.
Lo mejor...las interpretaciones de Aaron Eckhart y Nicole Kidman.
Lo peor...argumento muy visto.
Blue Valentine...6
No ha dado mucho de sí.
Lo mejor...hay situaciones muy bien tratadas y algunas experiencias vitales de los protagonistas muy realistas.
Lo peor...nada nuevo, típica historia y demasiado larga.
Fuga de cerebros (2009).................. 6
http://i.imgur.com/JxBnUED.jpg
Antes de empezar, dejo la sinopsis:
El tímido y patoso Emilio Carbajosa (Mario Casas) está enamorado de Natalia (Amaia Salamanca) desde que ambos eran pequeños. Justo en el momento en el que tiene pensado declararse, ella le anuncia que le han concedido una beca para estudiar en Oxford. Entristecido, el chico es convencido por sus amigos para matricularse en la universidad, falsificando becas y diplomas, y poder conquistarla. Así será como su amigo Felipe "Corneto" Roldán Salas (Pablo Penedo), el ciego José Manuel "Chuli" Sánchez Expósito (Alberto Amarilla), el camello gitano Raimundo "Cabra" Vargas Montoya (Canco Rodríguez) y el paralítico heavy Rafael "Ruedas" Garrido Calvo (Gorka Lasaosa) decidan acompañarle.
Cómo cambia tu perspectiva de una película con el tiempo. Ya sea que la hayas visto hace cuatro, diez, veinte años. Tanto da. Lo ves diferente. Si la peimera vez me pareció una gran maravilla, este último visionado m ha parecido interesante, bien y poco más. Este es el caso del primer largo del director televisivo Fernando González Molina, Fuga de cerebros (2009). El reparto me sigue gustando, más los secundarios que los propios dos enamorados interpretados por el chulito Mario Casas y la correcta Amaia Salamanca. El caso es que me he encontrado con muchos momentos de vergüenza ajena que no los sentí en mis anteriores visionados, pero otros me siguen pareciendo buenos (ese sueño que tiene Emilio con Natalia me sigue gustando, al menos te anima cuando el drama se ha adueñado del film).
Hay muchas situaciones que se salvan gracias al grupo de amigos del protagonista. Una historia con mucho regusto a films norteamericanos como American Pie, Algo Pasa Con Mary y Porky´s. Muchos dirán que es una tonteria de película, no diré que no, pero me sigue gustando. Vale, no tanto como antes. Es más, leyendo mi crítica/comentario de cuando la ví en el cine, es que no me reconozco.
Es una película, lo sabemos todos, hay mucho cachondeo y fantasía en la trama (eso de ir detrás de la chica que quieres, con la ayuda de tus amigos, cambiar las notas de todos para ir a la Universidad de Oxford y así terminar en sus brazos). Una panda de lo que en las películas juveniles de Estados Unidos llamarían de losers, de perdedores, porqué esto es lo que son, al fin y al cabo. Cada uno a su manera:
- Un ciego que quiere ser como el resto, sin que crean que tiene un defecto, algo que le pasará factura, pero bueno, que también tendrá su parte romántica.
- Un incapacitado en silla de ruedas que va de chulito por la vida y que le va a costar muchos sentar la cabeza, aunque vea una chica guapa con su mismo defecto.
- Un gitano que es, además experto en informática y que lo tiene muy fácil para hacer recomendaciones falsas para entrar en Universidades. Ahí, ese momento, ese, te lo tienes que tomar de coña. Bueno, vale, en general ya desde el minuto uno, aunque parezca que vaya muy en serio.
- Y, por último, el amigo que lo ve todo de color de rosa, pero que es el quizás vlo tenga más crudo en la vida. Me enanta cómo el personaje de Mario Casas le canta las cuarenta a él y a todos, en un mokmento del film.
En cuanto a ambientación, lo de adaptar la Uni de Oxford en terreno español, pues no está mal, la verdad. Han hecho bien, pero lo del tren, es de pitorreo. Huele a Renfe por los cuatro costados. No sé, hay cosas que pueden parecer que estemos en el Reino Unido, pero para otras cosas no. Y lo de hablar ese falso inglés (por ejemplo: salchichation...), esto es de decir "tierra, trágame". Como lo de la imitación de Chuiquito, otra cosa. Madre del amor hermoso.
Sobre los romances de este film: Además de la pareja Casas-Salamanca, me gusta la que hay entre Alberto Amarilla y la guapa Blanca Suárez. Casualidades o destinos de la vida, ambos interpretan a dos personas ciegas. Mezclando momentos cómicos con dramáticos.
Y al final la banda sonora. El único apartado que me sigue gustando. Bonitas canciones y que casan bien con todo el metraje. No hay puntos negativos.
Para quién no la haya visto, y quiera darle una oportunidad, que se quede durante todos los créditos finales que van apareciendo imágenes. Hasta hay una secuencia muy cortita post-créditos.
Les salió tan bien la jugada en taquilla que en Diciembre de 2011 se estrenó la secuela, cambiando a la pareja protagonista (Adrián Lastra y Patricia Montero), pero manteniendo a los cuatro secundarios (interpretados por los mismos actores), pero cambiando de localización. En vez de Oxford, pasaron a la Universidad de Harvard.
Es curioso, porque Fuga de cerebros, que ha comentado dawson, en su tiempo se me pasó porque no tenía interés para mí. Pero por curiosidad, vi la segunda parte, cuando la echaron en el plus, y la verdad es que, en su género, me gustó bastante. Su gran virtud, hablo de la segunda, es no tomarse en serio (como debe ser :)) y seguramente aprovechar lo bueno de la primera.
En la segunda, creo que sí logra que nos situemos en EEUU, logrando mucha risa de los momentos "choque de culturas". Al final, es loque dices: hay que dar por bueno o por sentado mucho, para poder disfrutar del todo. En una palabra: no tomárselo en serio.
Mi videocritica de Tipos Legales :hola
http://www.youtube.com/watch?v=iprEI5MrCOA&feature=c4-overview&list=UUYlnp5WuDf6CubfvFoL0jtA
· Harry el Sucio (Don Siegel, 1971) Enorme. Ahora que muchos aficionados reclaman profundidad y exceso de metraje, reconforta recuperar películas tan directas, contundentes y ajustadas. Memorables los personajes de Callahan y Scorpio. 9.5/10
· Love Actually (Richard Curtis, 2003) Comedia romántica coral muy irregular; pese a todo, y sin saber exactamente el porqué, no me ha desagradado del todo. Supongo que Bill Nighy tuvo algo que ver. 6.5/10
· Harry el Fuerte (Ted Post, 1973) Se nota la ausencia de Siegel tras la cámara. Buen e interesante argumento con un final decepcionante. Bien Eastwood. 7,0/10
· Un Gangster para un Milagro (Frank Capra, 1961) No es de lo mejor de Capra, pero es una delicia. Tremendo Peter Falk. 8.0/10
¡Apuntada entonces! ^^
Jane Austen en Manhattan, (James Ivory, 1980): Una desconocida película del director inglés, que no recomiendo a nadie. Montaje confuso, sin ritmo y las actuaciones son tremendamente planas, a excepción de Anne Baxter y Robert Powell, que son los únicos puntos de interés de la película. Aparece una jovencísima Sean Young (fue su primera película) sin gracia y con un personaje totalmente abofeteable. Una pena, que esta crítica del mundo del teatro se queda en aburridamente pretenciosa, porque podía haber dado de más.
(3/10)
Thor, (Kenneth Branagh, 2011): Para mi es la más floja de la Fase I de Marvel (Sin ver el Hulk de Edward Norton). La primera vez que la vi, el hype me jugo una mala pasada y al verla por segunda vez me ha sorprendido porque la he recordado peor. Es el típico camino del héroe, pero la función se la roba Tom Hiddleston haciendo creíble a Loki. (6/10)
The Fly (1988, David Cronenberg).
Repaso en BD de esta descomunal película. En esta gran versión del genio canadiense, el científico no elige el suicidio; a medida que los síntomas se suceden, y de acuerdo a las modificaciones que van sufriendo su cuerpo y su mente, va a ir cambiando su conducta gradualmente hasta convertirse en una horripilante mosca humana que quiere fusionarse con la persona que ama para ser menos mosca.
Lo horroroso, y a la vez conmovedor, está en la imposibilidad de la mosca de renunciar a su condición humana (la descomunal y patética escena donde guarda en un botiquín los "restos humanos" que se le van desprendiendo con la esperanza de recuperarlos a futuro, afirma esta idea clara)
La mosca es un enfermo terminal que hace lo imposible para conservar su vida, su humanidad, contradiciendo incluso lo que pensaba al comenzar su enfermedad. Asi, Cronenberg convierte al enfermo en un asesino, no le perdona su apego a la vida.
En fin, mis amigos, una peli durísima, romántica y asquerosa. Genial, bah :cigarro
Festival cinéfilo en los últimos días...
- El salario del miedo - ("Le salaire de la peur", de Henry-Georges Clouzot) (1953)
http://fr.web.img2.acsta.net/medias/...9/18820148.jpg
Brutal cinta, mezcla de aventuras y thriller, que en mi opinión guarda ciertas similitudes con El tesoro de Sierra Madre. Una serie de personajes, atrapados en un remoto pueblo centroamericano, ven la oportunidad de sus vidas cuando les ofrecen un trabajo peligrosísimo: llevar en dos camiones una ingente cantidad de explosivos altamente inestables por carreteras pésimas, hasta un pozo petrolífero que ha estallado y necesitan los explosivos para sofocar el incendio.
La cinta, con una gran carga política y moral, que hace una crítica nada sutil al comportamiento de las empresas extranjeras en los países centroamericanos, con condiciones de vida y trabajo deplorables, muestra la verdadera pasta de la que están hechos cada hombre cuando son puestos al límite, tanto física como emocionalmente.
Como digo, es una cinta que, a pesar de sus 150 minutos de duración, te mantiene en tensión constante, gracias a un guión nada previsible, y del que puedes esperar cualquier cosa en cualquier momento.
Interpretaciones excelentes y una dirección eficaz, con nervio y creyendo a tope en la historia.
RECOMENDABILÍSIMA.
- Trilogía Mad Max - (Mad Max, The road warrior -a.k.a. Mad Max 2 -, Mad Max. Beyond Thunderdome, De George Miller - las dos primeras - y George Miller y George Ogilvie) (1979, 1981, 1985)
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:A...d1X89Ksao8ET3w http://www.bandejadeplata.com/wp-con.../mad-max-2.jpg http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:A...QUkCOGXtolSv8e
Trilogía de culto, sobre todo las dos primeras películas, que necesitan poca presentación. Violencia descarnada, velocidad y el camino de un héroe, solitario (a la fuerza)... mejor dicho, de un antihéroe, en un mundo violento y sin sentido alguno.
Como digo, las dos primeras son obras de culto del cine de acción y ciencia ficción, de una fisicidad y violencia brutal. Con cuatro perras te hacen creerte ese futuro distópico y violento, donde sólo hay espacio para la violencia, único recurso de la Ley y para la superviviencia. La tercera película, aun siendo interesante, sobre todo en sus primeros 45 minutos, tiene el "efecto ewok", representado en esa tribu de niños salvajes, pero aún así con todos los rasgos de la saga presentes: violencia, fisicidad, diseño de producción y un final amargo.
- Star Trek - (Star Trek, de J.J. Abrams) (2009)
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:A...2c6zdA5hWstm0A
Y después de tanto pesimismo y negrura, llegamos al plato lúdico de estos muy cinéfilos días. JJ Abrams relanza la franquicia de Star Trek y, en mi opinión, lo hace pensando en los no trekkies, dando a la cinta un toque de aventuras muy starwasiano que le queda como anillo al dedo.
Como digo, puro divertimento. El mejor ejemplo de blocbuster de calidad, hecho desde el respeto al espectador y al material que trata, aunque tenga un agujero de guión in el cual se acabaría la película a la mitad... pero se lo perdono por tenerme entretenido hasta decir basta.
Puro divertimento. Casi perfecto.
La Cosa del Pantano (1981) de Wes Craven. La recordaba floja y lo constaté. Historia muy forzada; tiene algunos elementos divertidos que hacen al tono general de la década pero vale señalar que en esa primera mitad se hicieron obras excelentes. Parece filmada en el segundo lustro, cuando surge lo peor de los ochenta.
La presencia de Adrienne Barbeau -mas allá de su baño frontal en el lago con menos ropa que Julia Adams :ceja- nos hace echar de menos al gran John Carpenter, en cuyas manos esta peli hubiera sido, seguramente, una obra genial :cigarro. De hecho, el maestro, a comienzos de los noventa consideró re-adaptar el comic, ya revitalizado por la pluma del gran Alan Moore.
EPIC ==> 6/10 demasiado humanizado para unos dibujos... aunque la historia no estaba demasiado mal....
Yo recuerdo haber visto esta peli hace la tira de años (antes de ver la versión de los cincuenta con Vincent Price, que es también una joya), y haber acabado pensando que aquello se parecía más a La metamorfosis de Kafka que a una peli de ciencia-ficción.
Creo que esto iría mejor en el hilo https://www.mundodvd.com/rankings-de...9/#post3079406
"El hombre de las sombras (The tall man)" de Pascal Laugier, con Jessica Biel y Jodelle Ferland. En un pequeño pueblo americano sacudido por la crisis desde que cerró la mina, desaparecen los niños misteriosamente por alguien al que llaman el Cazador. La enfermera del pueblo ve como su hijo es raptado, pero algo extraño sucede entre sus habitantes. Una película un tanto desconcertante, comienza siendo una de terror y en un giro argumental pasa a ser un thriller con temática social.
Exacto; ese giro argumental me chirrió muchísimo y la peli terminó por gustarme bien poco en general. Casi nada. Y Jessica no es mala actriz pero en toda la peli tiene siempre la misma cara :cortina
Cierto, Ulmer, el resultado final deja bastante que desear. Ahora ya sabemos qué es de los niños desaparecidos.:cigarro
5 centímetros por segundo - 8
No soy un gran fan de las peliculas de anime japones (he visto casi todas las de estudio Ghibli y no me han gustado mucho) en cambio a la parienta le encantan por lo que cuando me propuso ver "5 centímetros por segundo" no puse objeción, ya se sabe quién manda en casa...:digno:P
Al margen de la maravillosa animación, la historia me pareció preciosa pero sobre todo real y cercana, al contrario de lo que ocurre en un gran número de animes plagados de fantasía.
En definitiva, me encantó.
el club de la lucha - Ayer la vi en dvd por segunda vez ya que habia mucho tiempo que la habia visto y la verdad que pierde parte de la gracia viendola de nuevo jeje pero sigue siendo uan paranoia de Pm jajja