Esta y Perfect Blue de lo mejor que he visto en animación últimamente.
Versión para imprimir
Vamos allá con mi último visionado, que llevaba días sin ver nada...
¿Puede una película haberte parecido realmente estupenda y al mismo tiempo profundamente decepcionante? Yo creo que sí, eso es lo que me ha ocurrido con La cura del bienestar. Está claro que el final es una de las cosas que más condicionan que una película te deje un buen o mal sabor de boca, para decidirte volver a verla o para convencer a alguien de que la vea, por ejemplo.
Voy a ser el único pero siempre he tenido la sensación mientras la veía de estar ante una serie de esas con pasta tan buenas que hacen ahora (pero que concluyen dejándote insatisfecho) y de que en el cartel de la película la chica que aparece es Michelle Jenner. De haber sido una serie, me quedaría con los primeros capítulos y tiraría a la basura el último.
https://image.tmdb.org/t/p/w500/byeT...jWWIkSkNig.jpg
Empecemos, se me ocurren varios nombres al terminar de ver este film; Scorsese, Polanski, Kubrick, Lynch y el propio director, Gore Verbinski. Encuentro varios auto-guiños a su remake de la gran película nipona Ringu, en The Ring había una imagen de algo ardiendo que no recuerdo y que se repite de forma casi idéntica en esta cuando tiene lugar un montaje rápido calcado al que se ve en un momento de la película con Naomi Watts. También había dibujos hechos por un chico y realmente parecen del mismo artista :cuniao, incluso la forma de pintar circularmente creo que estaba. Hay otro momento donde se ve el reflejo de un círculo en el agua, me parece que eso también estaba en The Ring, Y por supuesto, el agua, en las dos películas tiene una presencia importante, y hay más semejanzas que quizá he debido anotar.
La verdad es que al principio, los primeros minutos, me estaba aburriendo, hasta que el protagonista va a ese castillo. Ahí me recuerda todo mucho a Drácula...
Spoiler:
También a un relato de Lovecraft, concretamente a El caso de Charles Dexter Ward, de lo que recuerdo sería esto...
Spoiler:
Incluso veo cierto parecido en una escena a una película de 1934 llamada Satanás, pero mejor decir El gato negro…
Spoiler:
También, hay similitudes incluso con dos películas como El fantasma de la ópera de 1925 y la ítalo-española Ivanna de 1970…
Spoiler:
Ya que he hecho una referencia a Poe, la película de Brad Anderson, muy inferior, llamada Asylum: El experimento, también se parece bastante.
Para ser sinceros, esta obra de Verbinski está plagada de citas a montones de obras que me encantan, una en concreto no la he visto/leído, La montaña mágica de Thomas Mann. Creo haber visto ese libro en la película, su adaptación cinematográfica es esta, de 1982. No sé si merece la pena:
https://www.filmaffinity.com/es/film130124.html
Y con respecto a la música, la vocecita me parece muy similar a la de La semilla del diablo, por decir una referencia con Polanski.
Este trabajo está muy bien llevado, con un ritmo perfecto para este tipo de historia, sin las típicas prisas que parece que tienen ahora los directores… pero aún así me parece que le sobra metraje y eso que soy fan absoluto de este tipo de películas kafkianas, misteriosas, surrealistas, pesadillescas, por más que tengas la sensación de déjà-vu en muchas ocasiones. La fotografía y los encuadres son extraordinarios en toda la película. Ya en The Ring estaba muy bien construida la atmósfera, algo que no ocurría en otros remakes de cine de terror japonés.
Aunque aviso, quien haya visto Déjame salir y le haya decepcionado el final, aquí pasa un poco parecido. Estuve disfrutando muchísimo casi toda la película, me parecía interesantísima hasta que se está acabando y da la sensación de que no saben muy bien cómo finalizar esto y tiran por lo más fácil. Me decepciona profundamente la resolución porque es tremendamente previsible, se cumplen todas las expectativas de aquello que rezas para que no ocurra…
Spoiler:
Con todo lo que se había contado previamente daba para currarse mucho más un final infinitamente mejor. Es más, creo que de haber concluido todo de otra forma estaríamos hablando, sin duda, de una de las mejores películas del género que se hayan hecho en este siglo. Aún así tiene interés, pero el final creo que va a decepcionar a más de uno. Cuando la estaba viendo llegué a pensar ¡qué pena no haberla visto en el cine! al acabar dije ¡bueno, tampoco pasa nada por no haber ido! Eso ya dice bastante y creo que demuestra en parte a qué se debe su fracaso en taquilla.
Debo reconocer que pese a no convencerme el final, estoy dándole vueltas a si es o no es una película que debe figurar en nuestras filmotecas particulares o debe quedar simplemente en el recuerdo. Tengo la sensación de que con un mayor conocimiento de algunas películas del género que me quedan por ver podría aceptar mejor la resolución de la historia.
https://bc.marfeel.com/statics/i/ps/...BB-700x444.jpg
Inquietante,perturbadora,desasosegante,desoladora, no hay sol ,solo al final...
,opresiva,terrorífica....la historia del mas horrendo de los sacrificios.
Todos están en el ajo,da asco,mucho asco, mejor dicho "dan" asco,mucho asco.
feroz critica sobre el mas estúpido e imbécil de los narcisismos
Sensorial, audiovisualmente una obra maestra; la escena de "porn art" es muy poderosa.Los actores a un altísimo nivel Nicolás Winding Refn es un Dios del cine,bienvenido!
¡FELIZ 2018 A TODOS LOS QUERIDOS AMIGOS DEL HILO!
:abrazo
Feliz 2018 y próspero año cinéfilo! :)
Saludos
The Divide.
Tras un bombardeo nuclear, un pequeño grupo de personas intenta sobrevivir en un bunker.
http://photo.elcinema.com.s3.amazona...334ddba50f.jpg
Película que llevaba apareciendo en mi radar desde hace años, asi que finalmente decidí elegirla para esperar el año nuevo.
Lamentablemente, para las espectativas que me habia creado, resultó ser poquita cosa. No hay mucho que contar, no pasa de ser una historia de sobrevivencia a lo "Lord of the flies" con un elenco (y maquillaje) que se esfuerza más de lo que la película merece.
Fin de año cinéfilo o Revisitando los Clásicos (así, con mayúsculas):
D'Artagnan y los tres Mosqueteros y Casablanca.
https://theblondeatthefilm.files.wor...s-51.jpg?w=800
https://f8b5db1e1f00cea72855-84a7d83...l-1050x525.jpg
¿Qué puedo decir de estas dos películas que no se haya dicho ya? La primera es un clásico del cine de aventuras del bueno, del que ya no se hace, del apto para toda la familia aunque sin demasiada azúcar, con acción trepidante, buenos muy buenos, malos muy malos, malas más malas todavía (pero muy buenas :ceja), y que te ves del tirón sin respirar. Gene Kelly se harta a hacer piruetas y fintas y derrocha simpatía acompañado por un excelente reparto, donde destacan Angela Lansbury como la reina Ana, Van Hefflin como el melancólico y amargado Athos (creo que Hefflin es quizá otro de esos actores a reivindicar), Vincent Price como Richelieu (qué decir de Price, un actor capaz de infundir empaque al bodrio más bodrioso y que además siempre da la sensación de estar pasándoselo en grande) y Lana Turner en uno de sus gloriosos papeles de mujer fatal. Por supuesto, la película se aparta mucho del libro en algunos aspectos (Constance es una mujer casada, y su marido juega un papel importante en el desenlace), mientras que en otros es bastante fiel (no se ha azucarado para nada algunos aspectos más sombríos o escabrosos de la historia, como el adulterio de la reina o la historia de Athos, o el final de varios personajes). Por esto sorprende, hasta cierto punto, encontrarnos con una primera mitad de la película más alegre, más ligera, más gamberra, más aventurera y una segunda más sombría, más tormentosa, más melancólica, marcada por las muertes de varios personajes y la guerra. También veremos hasta cierto punto la evolución de D'Artagnan, que en las novelas es mucho más marcada: de muchacho algo paleto, torpe, inexperto, jactancioso y temerario a un hombre más mundano, astuto y habilidoso. Todo ello envuelto en fastuoso Technicolor, y con esos planos de caballistas en la lejanía, envueltos en la niebla, que eran marca de la casa de las películas de aventuras de Sydney (los volveremos a encontrar en Scaramouche). Como curiosidad, algunas escenas se reutilizaron en Cantando bajo la lluvia como parte del drama histórico El truhan real, que los personajes van a ver al cine al inicio de la película:
http://s1.dmcdn.net/AfKnJ.jpg
¿Qué puedo decir de Casablanca que no haya dicho yo ya o que se haya dicho en general? Si en Los tres mosqueteros teníamos una historia de buenos y de malos sin fisuras, aquí de nuevo hay una historia de buenos contra malos, pero esos buenos (exceptuando, quizá, al inmaculado Laszlo, un héroe de una pieza) no son del todo buenos. Rick, un hombre cansado y melancólico, vive amargado por haber perdido a la mujer que amaba, y como dice el capitán Renault, quizá el personaje más perspicaz de la película (un tipo al que vemos hacer cosas realmente deleznables, así como cambiarse de bando varias veces, todo para medrar, pero que, a la postre, acaba por resultarle simpático al espectador, quizá por el modo en que lo interpreta el gran Claude Rains), esconde a un romántico tras una fachada de cinismo. Como el Batman de Nolan, Rick es ese héroe que el mundo no merece, pero que sí necesita, ese que hace los sacrificios que no llegan a saberse. Casablanca, como todas las obras geniales, tuvo el don de la oportunidad, llegó en el momento justo. Convirtió a Bogart y a Bergman en mitos, arropados por un plantel de secundarios que era lo mejor de lo mejor (Peter Lorre -su Ugarte es un tipo francamente baboso y desagradable, pero me da un poco de pena, siquiera por el modo tan brutal en que se lo cargan-, Sydney Greenstreet -ya sabemos de dónde sacó Lucas la inspiración para Jabba el Hutt :cafe-, Claude Rains -ya le hemos dicho-, y por supuesto, Conrad Veidt, que merecería un lugar destacado en la historia del cine aunque sólo hubiera hecho El gabinete del Dr. Caligari. La magia del cine consiste en que te creas como perfecta encarnación del nazi cruel y refinado a alguien que en la vida real los odiaba con toda su alma).
Casablanca acaba como acaba porque no puede acabar de otra manera. Es perfecta, cada escena es seguida por otra que es, y sólo puede ser la que es, como algunas sinfonías de Beethoven, donde a cada nota le sigue otra que sólo puede ser la que es. Hay gente que gana y gente que pierde, pero aquí interesan más los perdedores, los que hacen no lo que quieren sino lo que deben porque alguien tiene que hacerlo. Y ésos son los personajes con los que la mayoría silenciosa tendemos a identificarnos, porque siempre nos parecen más humanos y entrañables aquellos que fracasan, más si es por una noble causa.
Feliz año cinéfilo.
Para mí fue una de las películas de género fantástico más estimulantes del año pasado, aunque coincido contigo en que la resolución es un tanto chapucera. Pero la atmósfera malsana que impregna la película, la exquisita fotografía y el buen hacer del protagonista la convierten en una de las sorpresas de la temporada pasada.
Lo cierto, Alcaudón, es que La cura del bienestar es una de las que nos habías dicho que te encantaban del género misterioso/terrorífico, por así llamarle, y a mí me faltaba por ver. No era la única, así que he seguido con otras dos que he visto casi seguidas.
Primero Verónica de Paco Plaza y después Expediente Warren 2: El caso Enfield. Me parece bastante obvio que el director español ha visto lo segunda parte de la película del matrimonio Warren y ha tomado buena nota. De hecho, la idea original era llamar a la película El expediente en lugar de Verónica, lo cual daba demasiadas pistas de por dónde iba a estar la fuente de inspiración, pero no es la única. Puedo enumerar varias semejanzas entre los dos filmes que recuerdo, seguro que hay más:
-Película actual que recrea una década anterior.
-Menores de edad protagonistas.
-Padre ausente.
-Monja siniestra.
-Extraños fenómenos en un domicilio.
-La ouija como desencadenante.
-Sombras de personajes aterradores en las paredes como en Vampyr o Nosferatu o el Drácula coppoliano.
Ya había dicho que Expediente Warren, la primera película, no me había convencido demasiado pese a ser una película de gran éxito y a reconocer que está bien hecha, pero me chirrían ya demasiado los exorcismos en el cine. Es por eso que agradezco que en Verónica, aunque hayan variado algo el caso real de Vallecas, no aparezca ningún exorcista, era lo que más temía. A mí me han parecido las dos buenas películas, me ha gustado más la segunda parte de los Warren que la primera.
Recomiendo a quien haya visto Verónica y le haya gustado que vea El segundo nombre, el primer largo de Paco Plaza porque tiene también varias cosas en común. Las dos comparten muy buenos encuadres y un gran trabajo de cámara, además de una relación evidente con el cine de Polanski. Si El segundo nombre bebía de La semilla del diablo, Verónica se acerca en algunas cosas a Repulsión. Por ejemplo, las salidas a la calle de la chica y esa especie de sensación de estar fuera de la realidad son relativamente similares, también la claustrofobia que genera que apenas se oxigene la narración al transcurrir casi toda en el interior de un piso.
Pero Verónica cae en algunos tópicos bastante desafortunados como el de la presencia de la monja o algunos diálogos que suenan a algo ya más que oído. Aún así me parece una película muy apreciable.
En el caso de la película de James Wan tenemos también bastantes tópicos pero tiene unos efectos muy logrados y algunas escenas realmente inquietantes, por ejemplo, la de la tienda de campaña en el pasillo con niño que me recuerda de alguna manera a El sexto sentido. La anterior entrega la encuentro más de golpazos, sonidos a todo volumen y susto fácil, lo que no significa que en esta no lo haya, pero a mí me ha convencido mucho más.
Siendo sinceros, las dos películas no son comparables en algo; presupuesto. Es elogiable que se consiga hacer una película de terror decente en España con un presupuesto que imagino muy inferior a cualquier otra americana. También me encanta una cosa, que en su mayoría la película esté rodada con caras nuevas y no con los típicos actores famosuchos cansinos que pueblan las series de televisión, al menos la única cara conocida es una actriz de la talla de Ana Torrent.
Lo curioso es que a nadie le parece decepcionante el típico final de las pelis góticas de la Hammer o Corman pero en cambio sí lo parece en Verbinski, quizá porque hoy en día todos esperan la super-sorpresa final.
Aunque, claro, los de la Hammer o Corman tampoco dan tantas revueltas al argumento ni son tan envolventes, con lo cual el público quizá tenía razón al habérsele hecho esperar más...
Quizás la palabra decepcionante no sea la más idónea pero si es cierto que el tramo final no está tan bien resuelto como el resto del metraje. En cualquier caso, me parece una excelente película que cuida mucho la textura de la imagen y el uso de los silencios, así como la elaboración de una atmósfera malsana que impregna toda la trama y que la hace francamente estimulante en su visionado.
Y esta imagen es altamente sugerente...
https://media.wmagazine.com/photos/5...23.45%20PM.png
Me recuerda poderosamente a la iconografía creada por Giger para ALIEN.
Equipo a la fuerza (2000)........................... 8
https://i.imgur.com/kWsmu2O.jpg
Juego de Campeones
Hacía unos quince años que no revisionaba esta notable cinta protagonizada por Keanu Reeves, Gene Hackman, Jon Favreau, Brooke Langton, entre otros y dirigida por Howard Deutch. Se estrenó en las salas de cine un año después del exitazo de The Matrix, y aunque Equipo a la fuerza no tuvo la misma repercusión, es de lo más recomendable. Casi dos horas de metraje bien cortas. Mi gusto sobre ella no ha cambiado con los años, me sigue pareciendo muy entretenida y divertida. Una comedia en la que se toca el deporte, en este caso el fútbol americano.y el romance. Todo el reparto es sensacional. Mencionar al gran tándem Keanu Reeves y Gene Hackman como jugador y entrenador respectivamente. La historia, al parecer, está basada en hechos reales, cuando una huelga en la Liga Nacional de Fútbol americano hace que uno de los equipos adquiera jugadores de reemplazo que ya han sido olvidades para el gran público. Esa química entre el personaje al que da vida Reeves y la animadora interpretada por Brooke Langton es de lo más adorable. O al menos a mí me lo parece. Además, contiene algunas muy buenas canciones en su banda sonora junto a la partitura de John Debney. Mi nota final es de 8/10.
The Exorcist (William Friedkin, 1973) (novela y guión de William Peter Blatty)
https://upload.wikimedia.org/wikiped...rcist_ver2.jpg
Por alguna extraña razón es una de las que tiendo a revisar en estas fechas. Ignoro el motivo :D Por lo demás siempre me ha gustado, mucho, es de aquellas que conoces cada escena y cada línea.
Empecemos por la presentación de la situación. Ahí tengo mis peros (de hecho he bajado un 9 que tenía en Filmafinnity desde 2010 por un 8 porque si pudiera sería, para mí, un 8.5 ya que algunos peros tiene), especialmente con el prólogo en Iraq. Uno al final termina encontrando un sentido al asunto pero a base de conjeturas, no de lo que nos proporciona el libreto de Blatty ni la dirección de Friedkin.
Se supone que Merrin encuentra/desata a Pazuzu en una de sus incursiones en Iraq. En una efectista imagen (la primera de muchas durante el film) se encara ante una estatua de dicho demonio. Qué ha ocurrido? Lo desata sólo por remover ruinas? Ha hecho algo más?
La presentación de personajes es satisfactoria pero también tiene algunos peros, menores: Chris es una actriz al parecer bastante famosa, obviamente con un buen nivel de vida. En este momento se encuentra en D.C. (Georgetown) rodando una película. La escena que nos cascan para que nos situemos en ello tiene algo extraño: Chris interpreta a una profesora o una activista (o ambas) que interviene en una manifestación. Podemos ver al director y la buena relación que tiene con él. Entre los curiosos que asisten al rodaje vemos al padre Karras, el cual se rie cómplice cuando actriz y director demuestran su buena sintonía. Está bien pero lo veo todo un poco excesivo. Un poco más de sutileza ahí hubiese quedado mejor, creo.
Más tarde Chris decide volver andando a casa y podemos escuchar una de las escasas ocasiones en las que aparece el supuesto tema musical de The Exorcist: la parte inicial del Tubullar Bells de Mike Oldfield. Hace tal vez +20 años que veo de vez en cuando la película y jamás he asociado el disco a la misma. Será que lo escuché antes que la película (y me lleva a otras imágenes muy distintas a las de la película) y a que suena muy, muy poco en el film. Pero ese momento es particularmente bello, relajado y a la vez con un punto intrigante: esas monjas, por ejemplo. Cuando ve a Karras discutiendo me parece también algo forzada pero no grave.
https://www.youtube.com/watch?v=2GCcj0KZSfE
La de Karras me parece más transcendental para el transcurso de los hechos: su visita a la NY peligrosa de los 70, en un barrio pobre, para estar unas horas con su madre. Ahí podemos ver su condición de hijo de inmigrantes griegos (el clásico nacido en EEUU que habla inglés como primera lengua, inclusive con sus padres mientras que estos se mantienen en su idioma y costumbres originales), con una madre enferma en un ambiente deprimente. La posterior visita al hospital y el fallecimiento hacen mella en un hombre que se cuestiona la fe en su condición de psiquiatra y padre católico, y a la vez sumergido en una sensación de culpa por creer que ha abandonado a su madre.
De vuelta al hogar de los MacNeil conocemos un poco más la situación de Chris: separada de su marido vive con su hija de 12 años en una casa alguilada de forma temporal durante el rodaje de la película. Dispone de ayudante y de dos criados.
El mayor acierto narrativo de The Exorcist es el paso a paso de la evolución de Regan (con otro pero, eso sí). Inicialmente la conocemos como una dulce niña de 12 años, feliz y despreocupada aunque ya de entrada vemos que ha estado tonteando con una ouija. Eso es interesante ya que cuando su madre trata de jugar con ella, la pieza se mueve sola, en lo que será el primer elemento fantástico de la película (o no, para quien crea en estas cosas). Las escenas de amor materno-filial están bien pero hay algo raro ahí, no sé si es la forma de actuar de Blair que por limitada pasa por natural (o al revés) pero Friedkin suele tirar de esa técnica en otros momentos: largos momentos de diálogo sin carga extra de dramatización pero bordeando lo aburrido. Si la idea era que Regan resultase algo sospechosa de entrada, lo logran.
La evolución de Regan va en paralelo al mal momento que atraviesa Karras, algo que nos llevará al final a entender que este quiera ayudar a Regan como forma de expiación de culpa por lo ocurrido con su madre.
El pero de esa evolución es que se golpe nos encontramos en el médico y con la primera tanda de pruebas: no sabemos que ha ocurrido para que terminen ahí. Metraje cortado? Inferencia/elipsis? Regan se muestra errática, utiliza un lenguaje soez y conductas extrañas como la primera de muchas escenas recordadas y ahora míticas: cuando baja al salón, en plena fiesta, amenaza al astronauta (recuerdo ahí que en el doblaje se inventaban toda la frase :sudor) y se orina sobre la moqueta.
Las duras pruebas médicas, que sólo revelan conjeturas, se mezclan con una rápida metamorfosis: su cama se mueve, los muebles parecen atacar a Chris y dos momentos determinantes prueban a su madre que algo muy grave está ocurriendo. Uno cuando recibe la visita de dos médicos y Regan muestra ya otro rostro y otra voz. El otro, ya bastante cambiada, cuando es sometida a hipnosis y revela su maldad atacando al pobre hipnotizador.
El momento del cambio llega cuando Chris encuentra a su hija masturbándose agresivamente con un crucifijo en una escena muy perturbadora. Es cuando realiza su primer giro de 180 grados. A día de hoy el muñeco es bien evidente y de hecho tiene otra cara distinta a la de Linda Blair sólo unos segundos antes.
https://www.youtube.com/watch?v=FLCgThbzmkc
Por qué está poseída y cómo ha sucedido? En la primera escena de Regan esta aparece dormida en su cama pero con la ventana abierta. Su madre, sorprendida, la cierra. Ha entrado por ahí? O es por la ouija? O por ambos? Otro momento es cuando, al principio, Chris oye ruidos en la buhardilla y vemos un plano de Regan despierta. Acojona.
La muerte de Burke, el director de la película que filma para Chris, es un puntal que funciona a medias. A medias porque Merrin aparte sería el mayor pecado que comete Regan pero lo hace sobre un personaje que nos da igual, ni vemos nada y no supone un fuerte impacto en el espectador. Pero si en la trama. Supone la entrada del teniente Kinderman, un enorme Lee J. Cobb, una suerte de policia de cine negro, paciente y perspicaz, de los que no suelta una sin saber hacia donde se dirige, para luego desprenderse de su trabajo y sacar su lado humano en forma de amor por el cine.
Y la sombra que ve en la habitación de Regan? En ese momento se supone está atada así que, quien es? Regan desatada? Karl?
La llegada de Karras es oportuna y coherente con todo lo visto. Chris está desesperada: es su pequeña, los médicos no saben darle una solución y aunque no es creyente (Friedkin coloca ahí la escena de los médicos contando porque un exorcismo puede funcionar por pura sugestión) se entrega a la opción católica como última oportunidad. Karras acepta por la anteriormente mencionada sensación de culpa.
Es uno de los mejores momentos de la película: Karras entra decidido a la habitación. Hasta ese momento hemos visto a un padre sembrado en la duda y la culpa, un ex boxeador que se mueve entre la fe y la ciencia (es psiquiatra). Pero cuando entra en la habitación es glorioso: se atreve (y medio burla) con Reagan desde el primer momento, aguantando el envite poco convincente de la niña poseída (a mi jamás me dio el miedo de Damien en The Omen, por ejemplo: Pazuzu/Regan no parece tener mucha fuerza o poder).
https://www.youtube.com/watch?v=JMKOQCSezZ4
The Exorcist podría decaer ahí pero el tramo final es sin duda el más conocido debido a la fuerza de sus imágenes: la llegada de Merrin (con ese plano de Regan sintiendo su presencia), la subida de escaleras ceremonial de ambos padres, la levitación de Regan, su 360 grados completo...
https://www.youtube.com/watch?v=bSxuXQCEC7M
Y esa sonrisa maliciosa ante el cadáver de Merrin (muere solo? Regan hace algo? Está desatada, ojo) y la solución a lo bestia del asunto: Karras a tortazo limpio con Regan, forzando un cambio de huesped y un momento de consciencia -ya poseido- que le permite razonar y optar por el suicidio.
https://www.youtube.com/watch?v=Au-u9RWe0Jo
Finalmente añado dos elementos: el sueño de Karras con ese inserto del demonio Pazuzu (que era una actriz) y el momento en que Chris se da cuenta, mientras escucha al teniente, de que su hija es quien mató a Burke.
Un hito del terror, del New Hollywood, de los 70 y del cine en general. Imperfecta, como todas, pero sugestiva, atractiva, terrorífica por su situación y con un algo especial que siempre me ha atrapado.
“QUE CUARENTA AÑOS NO ES NADA”
Cierro el repaso a las películas de 1977 que tengo en mi videoteca con dos títulos que cuestionan, de forma muy diferente, los relatos oficiales sobre la historia de un país.
El hombre de mármol, de Andrzej Wajda. El director polaco cuestiona la Polonia de los años cincuenta, en que el stalinismo dominaba el país, a través de la figura de un obrero stajanovista de la construcción, Mateusz Birkut (Jerzy Radziwilowicz), auténtico héroe de la nueva sociedad socialista, especialista en colocar gran cantidad de ladrillos en poco tiempo, el cual a pesar de ser convertido en la estatua de mármol del título cae finalmente en desgracia.
https://cinepolaco.com/cine/republic..._marmuru_1.jpg
La película se desarrolla según el esquema narrativo de Ciudadano Kane, es decir, en forma de investigación, llevada a cabo por una directora novel de televisión, Agnieszka, que sigue la pista de ese desaparecido héroe de la época de la construcción de la ciudad de Nowa Huta, símbolo de la nueva era, actualmente un barrio de Cracovia. Como en el film de Welles, se mezclarán fragmentos documentales con entrevistas a personajes que conocieron a Birkut: compañeros de trabajo, miembros del sindicato oficial, la mujer y finalmente el hijo. De este modo, vamos construyendo el personaje y su tiempo. Significativamente, el film finaliza con el encuentro con el hijo de Birkut, que es un obrero de los astilleros de Gdansk, referencia velada al sindicato Solidaridad y al cambio político que se fraguaba en Polonia, y al cual Wajda dio su apoyo explícito (llegó a ser senador a principios de los 90), además de ser un buen amigo de Lech Walesa. Film muy interesante, aunque el personaje de Agnieszka, interpretado por Krystyna Janda, me parece uno de los más antipáticos que he visto nunca. Además, la banda sonora nos castiga los oídos con una de esas musiquillas adocenadas típicas del cine de los 70, auténtico castigo para cinéfilos. Cuatro años después, Wajda retomó el tema en El hombre de hierro, donde reflejaba el nacimiento de Solidaridad (llegando incluso a actuar en el film el propio Walesa).
Queridísimos verdugos, de Basilio Martín Patino. De entrada, hay que decir que aunque se estrenó en 1977, se finalizó en 1973 (aunque tiene alguna información posterior, como la referencia a la ejecución de Salvador Puig Antich, en marzo de 1974, en la que actuó como verdugo Antonio López, uno de los protagonistas). Creo que las razones del porqué no se estreno hasta cuatro años después saltan a la vista para cualquiera que la vea. Patino cuenta que se rodó clandestinamente, financiada por un empresario de la construcción mecenas, y como reacción a la acción de la censura sobre su anterior Canciones para después de una guerra (de 1971, pero no estrenada hasta 1976). Patino trata un tema tabú, aunque Berlanga ya lo trató en forma de comedia negra en su El verdugo. En esta ocasión se trata de conocer a los tres verdugos oficiales de la España del momento. El testimonio de los verdugos (“ejecutores de sentencias”, según la terminología oficial), acompañado de imágenes de archivo y de las declaraciones de otras personas relacionadas con los crímenes que acabaron con la ejecución de los condenados en el garrote vil, nos traslada un retrato sumamente hiriente de la España franquista, de la miseria moral, económica, política, judicial, que se respiraba. Un retrato tan certero como de difícil digestión, me parece imposible verla sin que se te haga un nudo en el estómago, sin sentir terror auténtico, no de los que se consigue con maquillajes chillones y sustos adocenados. El propio Patino, en el documental La décima carta, cuando ya contaba con 83 años y graves problemas de memoria, declaraba que se trató de una obra “sucia”, con algo de sádico y cruel. Tremenda, sin duda, me parece el perfecto complemento de esa trilogía extraordinaria del director salmantino, quizá la mejor radiografía que se ha hecho del franquismo, y que se completa con la ya citada Canciones para después de una guerra y Caudillo (perfecta contraimagen de aquella Franco: ese hombre, de José Luis Sáenz de Heredia, de triste recuerdo). De visionado imprescindible.
http://www.cinemaldito.com/wp-conten...verdugos-3.jpg
Próximamente, iniciaré la revisión de los films de 1978, a ver si realmente cuarenta años no es nada... o más bien es mucho.
Yo he aprovechado la reciente reedición de la novela para hacerme (tan pronto como encuentre un hueco en mi apretada agenda) una comparativa entre la misma y la película (de la que tengo la versión con el montaje del director), aunque siendo William Peter Blatty el guionista imagino que se habrá mantenido bastante fiel a la novela.
También tengo la precuela de Paul Schrader que tiene críticas tan dispares.
Por cierto, recientemente también han reeditado "La semilla del diablo" de Ira Levin con la que Polanski elaboró, a mi modesto parecer, su mejor película.
Ambas novelas de la mano de B de Bolsillo (Ediciones B).
Cierto. Usaron la música sin comentarle nada. Sin duda parte del trato inicial de Virgin hacia Oldfield.
Como decía antes, Tubular Bells me lleva a lugares muy distintos a los vistos en Georgetown. Además de contener la pieza más bella que he escuchado en mi vida (a partir del 5:25 del segundo tema de Tubular Bells).
A mí que El exorcista siempre me ha parecido tirando a aburridilla :|... Debo de ser un bicho raro.
Con La semilla del diablo, en cambio, me fui por patas :descolocao. De lo peor que lo he pasado en mi vida con una película...
El edificio donde mataron a John Lennon...
Resulta curioso que cada persona extraiga de una película elementos idénticos y llegue a conclusiones diferentes con ellos. Lo cierto, Synch, es que yo nunca jamás pensé o me planteé que la escena en Irak con el hallazgo de la estatuilla signifique la "liberación" del demonio. Yo siempre lo interpreté como una premonición de lo que está por venir, incluso como un "aviso": el padre Merrin ya fue enfrentado a la tesitura del exorcismo de ese mismo demonio y cuando encuentra la estatua "sabe" que "algo" va a pasar. Incluso vuelve a América, donde se encuentra convenientemente disponible cuando llega el momento en que se hace necesario; para mi está claro que sufre una especie de premonición.Cita:
Se supone que Merrin encuentra/desata a Pazuzu en una de sus incursiones en Iraq. En una efectista imagen (la primera de muchas durante el film) se encara ante una estatua de dicho demonio. Qué ha ocurrido? Lo desata sólo por remover ruinas? Ha hecho algo más?
Por cierto, Linda Blair debe tener un sentido del humor a prueba de bombas, ya que, después del fracaso que supuso la película "maldita" Exorcista II: EL hereje, volvió a someterse al rigor del maquillaje para trabajar junto con Leslie Nielsen en una parodia del exorcista: Reposeída :cuniao
https://cloud10.todocoleccion.online...1503128644.jpg
Espero esa comparativa en De la literatura al cine. :cortina La novela de Blatty la leí en la época del estreno de la película, o sea hace más de 40 años, por lo que me resulta difícil decir si el film se desvía mucho o no del texto. En cambio, la de Ira Levin la tengo bastante más reciente, y la verdad es que Polanski (que firmó el guion) se ciñe muchísimo al texto, y a pesar de ello, la convierte en una película "de" Polanski.
Coincido en ambas cosas. La semilla del diablo me parece la mejor película de Polanski, y una de las mejores películas de terror psicológico o la mejor (más que de sectas satánicas) que he visto. El exorcista siempre me ha parecido (ya cuando se estrenó) un film irregular, más interesante en su primera parte que durante la lucha con el demonio: a mí siempre me han aterrorizado más las pruebas médicas a las que someten a Regan que el puré de guisantes. Con todo, es un film que ya es historia y que fue todo un fenómeno sociológico. Como ya se ha dicho, me parece muy superior La profecía.
He descubierto que me encantan las películas de Makoto Shinkai. Después de disfrutar con la animación y la historia de Your Name, he descubierto El jardín de las palabras. Una pequeña relación en el banco de un parque en los días de lluvia en Japón entre un adolescente y una mujer ya más madura. Me ha parecido muy sugerente y atractiva la propuesta, creo que este director sabe crear situaciones y personajes con mucha química y fondo.
https://i.giphy.com/media/UwILL0pfECT60/source.gif
Richard Donner tiene, al menos, tres películas (desconozco la mayor parte de su filmografía) por las que pasará a la historia del cine: LA PROFECÍA (1976), SUPERMAN (1978) y LADY HALCÓN (1985). Y yo también considero LA PROFECÍA mejor película que EL EXORCISTA. Incluso Stanley Kubrick tomó prestada la escena del triciclo para la más famosa EL RESPLANDOR (1980)... :cafe