Ahora mismo no sabría por cuál decidirme. Es que son tan, tan, tan maravillosos, y cada uno a su manera... La lírica del western en su estado más puro.
Versión para imprimir
Ahora mismo no sabría por cuál decidirme. Es que son tan, tan, tan maravillosos, y cada uno a su manera... La lírica del western en su estado más puro.
Me gustó Bronson en Los crímenes del mueso de cera. La película me encanta, todo un clásico, y además Bronson no hablaba, lo que ayudó mucho... :juas
Contaba con la música de Max Steiner, cantada por The Sons of the Pioneers, que ampoco es moco de pavo. Además, es una preciosidad.Cita:
Iniciado por IceLord
Yo no menosprecio a Leone y sus finales, es más, me encantan; pero es que con Ford, como has dicho, no se puede competir, ocupa el primer puesto por indiscutiblemente, es como dice Barry Fitzgerald en El hombre tranquilo: "Homérico".
:cafe
¿Era Charles Bronson? Recuerdo el personaje, pero no recordaba que fuera el. :lolCita:
Iniciado por Diodati
Me acabo de encontrar con esto:
El topo
Era él, con el cabello cortado al cepillo. Aparece su rostro por primera vez confundido entre las cabezas de cera en una estantería del museo. El jovencito Frankenstein homenajearía la secuencia en la de "...muerto recientemente...". Hombre, la verdad es que es una presencia amenazadora y hacía funcionar esa parte de la historia. No sé de quién sería la idea de que no hablara, pero está claro que Harmónica tampoco hablaba. Quizá por eso va fenomenal... :juas
Veo que comparais a Ford con Leone.
Ya dije que me gustan mas otras peliculas de Ford que no sus westerns. O sea que como westerns individuales prefiero a otros directores. Pero si hay que hablar como un conjunto la filmografia westerniana de Ford es insuperable.
La peliculas de Leone, aunque visualmente atractivas y con bandas sonoras espléndidas, narrativamente me parecen un dislate. Me parece que prevalece el continente sobre el contenido. Ojo, no digo que sean malas peliculas. Pero en su contexto.
Comparar a Leone con Ford, es como comparar a Trueba con Wilder.
No me extrañaria que tambien fuera su Dios. :cafe
Con respeto para sus fans, creo que es su mejor papel por que ni me di cuenta de que era el . :juasCita:
Iniciado por Diodati
Por cierto, vaya dos peliculones. :cortina
Por una vez, mi más preciado amigo, permita que esté en disonancia. La línea narrativa y su estilística es absolutamente coherente. Son maneras personales, pero la intriga de los relatos de base son determinantes, su planteamiento y desarrollo encomiables por el enriquecimiento de los microdetalles, y los desenlaces son sublimes, apoyados en la lírica del duelo como nunca antes se vio. Como siempre, o se toma o se deja, pero cuando ves un Leone sabes que vas a vibrar en lo argumental y en las formas.Cita:
narrativamente me parecen un dislate
Pero Ford es mucho más emocional. Más poético, más desgarrado.
Esta claro que este post podria batir records de duracion, con esta discusion....... conclusion final, a cada uno nos gusta lo que nos gusta (el vino y las mujeres ;) ), pero se respetan, sin menospreciarlos, los gustos ajenos y asi da gusto.
Un buen post!......... pero el mejor, Leone eh! :D
Después de Ford, claro está.
Para mí Ford es caso aparte. Pero es que Leone...
Bueno, mucho hablar de los dos, pero, ¿y Hawks? Porque Howard tiene unos pedazos de westerns que no tienen desperdicio. ¿Y Mann? ¡Uffffff!
Ya lo se, pero siempre ves las cosas desde donde te has "instruido", no se si me explico.Cita:
Iniciado por IceLord
Me da exactamente igual, no me hizo mucha graciaCita:
Y no menosprecies La diligencia, que es la que hizo grande al género.
Cita:
Yo no menosprecio a Leone y sus finales, es más, me encantan; pero es que con Ford, como has dicho, no se puede competir, ocupa el primer puesto por indiscutiblemente
Cita:
Pero si hay que hablar como un conjunto la filmografia westerniana de Ford es insuperable.
La peliculas de Leone, aunque visualmente atractivas y con bandas sonoras espléndidas, narrativamente me parecen un dislate. Me parece que prevalece el continente sobre el contenido. Ojo, no digo que sean malas peliculas. Pero en su contexto.
Ves, por cosas así creo que he ido condicionado al ver sus películas. Lo poneis en el olimpo de los dioses y como soy más de "aunque visualmente atractivas y con bandas sonoras espléndidas, narrativamente me parecen un dislate" creo que no me han gustado tanto. Me da igual que sean "buenos libros", me gusta más el cine.Cita:
Pero Ford es mucho más emocional. Más poético, más desgarrado.
No creo que nada de lo que vea de Ford me haga sentir como "Hasta que llegó su hora", ni divertirme como la trilogía de los $
¿Narrativamente un dislate?¿Pero tú te has dado cuénta de los recursos que usaba Ford?Cita:
Iniciado por Freako
No te niego que el cine de Leone pueda emocionarte, pero es un cine más asequible al público actual, no es tan exigente y persigue ante todo el entretenimiento sin olvidarse de dar unas pinceladas de profundidad a los personajes, sobre todo en la trilogía y Agáchate maldito. El cine de Leone era como el Piratas del Caribe de la época, pero mejor.
Se refiere a lo que he dicho yo sobre Leone. :juasCita:
Iniciado por Duke
Si Ford no es el cineasta más visual de la historia, cerca le anda. Posee una iconografía propia y absolutamente reconocible; Ford es como el Bach del cine, rodaba cine mudo (aunque pareciese sonoro) cuando ya nadie lo hacía y lo llevó hasta sus últimas cosecuencias y donde casi nadie lo había llevado antes.
La mayor característica de Ford no era contar historias, sino retratar el alma de sus personajes, hasta del más secundario, y hacer también retratos corales que evocaban un estado de ánimo o una sensación, casi siempre agridulce y melancólica.
Veamos por ejemplo como Ford retrata la sensación de derrota sin apenas decir una palabra en El último hurra: el veterano político democrata interpretado por Spencer Tracy ha perdido las elecciones en su ciudad frente a los oportunistas republicanos. Cuando abandona la sede de su partido y transita las calle, al fondo se ve un grupo de votantes republicanos que celebran la victoria con cantos y pancartas, caminando al fondo como una continua marea humana; Spencer Tracy queda como una figura pequeña y aislada en primer plano, caminando en sentido contrario al resto de los personajes de la secuencia... y sobran las palabras.
Es curioso por ejemplo la habitual presencia de las puertas y las vallas en las pelis de Ford; atravesar el umbral de la puerta de una casa familiar suele representar la aceptación de formar parte de dicha familia, por eso el desarraigo de Ethan Edwards es tan patente al final de Centauros del desierto: mientras todos se introducen en el interior de la casa, él se queda fuera voluntariamente, porque no sabe (ni sabrá nunca) cual es su lugar.
El abandono y el recuerdo de tiempos mejores también es una constante en su cine: en Las uvas de la ira, cuando Ma Joad entra en su casucha para recoger sus cosas ante su inminente éxodo, saca unos pendientes que tenía cuidadosamente guardados. En un plano de una emotividad sublime se refleja en el espejo y se los prueba, pero la expresión de su rostro lo dice todo: ya no es una jovencita recien casada, aquello fue hace mucho tiempo...
En la misma película, vemos un ejemplo perfecto de como sugerir un estado de desamparo con tan solo una imagen: los Joad llegan a bordo de su camioneta a un ansiado campamento donde supuestamente les espera un trabajo. Durante un largo travelling en visión subjetiva, la camioneta entra en un campamento lleno de gente empobrecida, mal vestida y triste, familias enteras sometidas a la tiranía y la necesidad. La secuencia tiene un aire naturalista, casi documental, y vale más que mil discursos.
Cada película de Ford está plagada de este tipo de sugerencias e historias silenciosas, tanto que, si uno baja el volumen de la tele mientras las ve, el significado sigue intacto; el mismo decía que cuando recibía los guiones se cargaba páginas enteras de diálogo para sustituirlas por imágenes porque no le gustaba que en sus películas se hablase demasiado...
:ipon
"Ojalá estuviera aquí tío Ethan..."
Y chapó. No vuelve a decir nada para que el espectador pueda pensar que pasaría.Cita:
Iniciado por Diodati
De hecho yo no pertenezco generacionalmente al cine de Ford; yo nací con la guerra de las galaxias, y curiosamente, lo que me llevó a conocer el cine clásico fue lo sugestivas que me resultaban sus imágenes frente a los productos típicos de videoclub que eran lo común en mi época de jovencito (entrañable, si, pero, salvo excepciones, que horrenda década la de los 80 a nivel visual en el cine americano)Cita:
En fin, lo dejo que no me puedo hacer entender con vosotros, que habeis mamado cine clásico desde jovenes y yo lo tengo que ir descubriendo ahora después de haber crecido con el cine de los 70-80-90.
Frente a la apariencia anodina del cine de los 80 con su fotografía plana como de serie de TV, sus decorados de plástico y sus indescriptiblemente casposas cancioncillas, el cine clásico me resultaba vibrante, colorista o expresionista, con tomas amplias y vistosas, lleno de misterios y dobles intenciones. Aún a día de hoy sigo pensando que la década cinematográfica con la que crecí, los 80, es la menos creativa y menos atractiva visualmente de la historia del cine.
:ipon
¿Qué tiene que ver el tocino con la velocidad? Siempre me han dado coraje juicios como éstos. Hala, que la cultura venga a uno y no al revés. Así es más fácil, ¿no? Pues yo me crié un poco antes, cuando las pelis de la Hammer daban los últimos coletazos, y pude ver algunas en pantalla grande. Da la casualidad que el cine de la Universal y, más aún, el Expresionismo alemán, ya habían acabado hace tiempo. ¿De dónde me viene esa pasión entonces, si no me críe con estas películas? ¡Pardiez!Cita:
En fin, lo dejo que no me puedo hacer entender con vosotros, que habeis mamado cine clásico desde jovenes y yo lo tengo que ir descubriendo ahora después de haber crecido con el cine de los 70-80-90.
Es que eres un tio raro... pelis en blanco y negro, mudas y encima alemanas... p*t* friki de mier**.Cita:
Iniciado por Diodati
:ipon
[quote="Diodati"]Cita:
En fin, lo dejo que no me puedo hacer entender con vosotros, que habeis mamado cine clásico desde jovenes y yo lo tengo que ir descubriendo ahora después de haber crecido con el cine de los 70-80-90.
yo he mamado el cine clasico dese pequeño pero en tv porque vivi los ultimos años de tercermundismo en este pais, cuando solo habia 2 canales de tv, que fue hasta 1990, ¿no? Emitian mucho, todo, cine clasico, a las 4h de la tarde, sabados. Mi educacion infantel fue Candy Candy y distinguir quien era quien de los hermanos Marx, saber que una pelicula con Cary Grant me gustaba mas que cualquier western con John Wayne, lo siento duke, la alergia vino de piccolo.
Habia ciclos de Lang a las 10 de la noche, de Hitchcock, increible, de cine mudo a la 1 de la madriugada, todo. Años despues me busque la vida, conoci a gente que lo tenia grabado todo en beta o en v, y me lo vi. LO VI TODO
Lo que me extraña es: si los 28 añeros como yo veian lo mismo en la tv, por q yo soy cinefilo y mitomano y ellos no???
q hay de malo en descubir el cine clasico ahora? nada. Lo unico malo, o triste, seria no descubirlo. No todo, que hay cosas espantosas, como hay ejmeplos magnificos en el cine moderno.
bueno, c'est fini, que mi :amor regreso y ya no tendre tiempo para leerles ni responder :hola
[quote="rohmerin"]28 años... te saco 4. Yo también viví toda esa época, que tiempos con esos ciclos de TVE... ahí descubrí a Billy Wider, a Fritz Lang, a Alfred Hitchcock, el cine de la Unviersal, etc, etc...Cita:
Iniciado por Diodati
:ipon
Yo esa época no la viví. Nací cuando Bruce Willis arrasaba en las pantallas yendo por un edificio descalzo. Mi afición viene de cuando no encontraba a ningún amigo y me quedaba en casa viendo las películas del Oeste que echaban por la autonómica todas las tardes. De hí a los clásicos en general.
yo recuerdo ver King Kong, La diligencia, y compañía en TVE ¡¡¡¡¡ antes de apredenr a leer !!!!!! debido a ello, y no saber leer los titulos de credito, me espabile rapido para distinguir los actores, preguntaba como se llamaban a mis tios, y lo aprendia. De ahi mi mitomania exagerada para ese forero con el que me insulto, por cierto, :hola
vaya viaje retrospectivo a 1983-4
asi que el gran aristocrata es joven. esto te sonara a cuentame como paso :lol :juas
Joven de cuerpo, viejo de mentalidad. :cafe
http://www.queer-as-folk.net/7_justin.jpg
http://tuarroba.webcindario.com/humo...aznar_bush.gif
Mon cher duq, se considera usted asi? joven ¿¿¿¿rubio????? y viejo de mente como ellos ?
:hola
Y yo 2 a uno y 6 a otro. O sea que mis opiniones prevalecen. :juasCita:
Iniciado por T. Kurosawa
Abuelo cebolleta, así andas que no cagas con William Wyller... :DCita:
Iniciado por jmac1972
:ipon
En el físico estoy a años luz.
Con respecto a la foto de abajo coincido en algo con el de la izquierda (el nombre y el apellido...)
Vamos a ver, a mí el cine en general, y el fantástico en particular, ya me atraparon de muy crío. Ocurre que por aquel entonces había una sola cadena de televisión, y ésta no hacía más que programar una y otra vez Las campanas de Santa María. Durante años, los clásicos del fantástico los vivía en los recortes y revistas extranjeras. Cuando llegó la Segunda, no cubría el territorio nacional, y el menda viajaba a capitales para poder ver películas concretas en televisiones de pensiones. Apuntar esto que creo que es importante, ¿ok? Y comencé a ir de chaval a Madrid para empaparme de los ciclos de la Filmoteca. De ahí que pudiera ver auténticas joyas tipo Vampyr de Dreyer, que eran impensables en la caja tonta. Los tiempos cambiaron y vosotros tuvisteis más oportunidades que yo. No me arrepiento de tantas difucultades, ya que mi espíritu de lucha -y de investigador- se endureció, y hoy día disfruto de lo vivido y de lo por vivir. Pero lo que está claro es que no todo se te tiene que servir en bandeja de plata paa que sea de tu agrado. Y si tuviera que adorar un tipo de cine por coincidir con tu adolescencia, tendría que hacerlo con las comedias de Ozores y de Iquino. Y va a ser que no.
Hombre, algún encanto de cine patrio celtibérico tienen.Cita:
Iniciado por Diodati
Sí, pero va a ser que no... :lol
Muy cierto lo que dices, Diodati.Cita:
Iniciado por Diodati
Yo he tenido que aguantar alguna vez comentarios y expresiones de conmiseración cuando digo que uno de mis géneros musicales favoritos es el concierto barroco, del tipo "claro, será lo que te han enseñado". Mi padre solo oía a Antonio Molina y mi madre a Mocedades, el barroco me lo busqué yo, coñe.
Con el cine lo mismo, y con la literatura y con todo: veo, escucho y leo lo que me sale de las narices, pero por desgracia la mayor parte de los que me rodean ven, escuchan y leen lo que toca según la moda. A veces incluso alguno se ha atrevido a decirme que "no estoy liberado" y otro ha llegado a pasarme por las narices que él se lo pasan muchíiiiisimo mejor que yo porque cuando se va de vacaciones no se dedican a patear montes, selvas y ciudades ni a ver iglesias o castillos, sino a disfrutar de instalaciones de hoteles que son iguales en todas partes del mundo y a dejarse el dinero en discotecas especialmente diseñadas para pring... turistas (tocate tú los c..., interesarse por la cultura es "no estar liberado")
En fin, entiendo que te molesten esos comentarios... yo cada día los llevo peor.
:ipon
¿Ni las de Paco Martínez Soria? Yo con esas me troncho.Cita:
Iniciado por Diodati
¿Sabes una cosa? Llegué incluso a odiar a este buen hombre. Hay una secuencia en que va de copiloto en un Seiscientos que conduce Florinda Chicho, y él, con la cara de más viejo verde que jamás he visto, no paraba de miquear las piernas de la Florinda... Era un tipo de humor zafio, en general, que nunca me fue. Si yo salgo corriendo a la calle en calzoncillos, huyendo del marido de mi amante (aunque no la tengo, aviso), creo que todo el barrio se partiría de risa. En aquella época, me agradaba sobre todo el cine de humor humor y las comedias americanas: los Marx, Chaplin, Keaton, Stan & Oli, Wilder, Capra... Y del cine nacional era Berlanga quien más me llegaba. Salvo excepciones notables, hoy día igual. Ya digo, fiel que es uno... :cafe
¿Y Cantinflas tampoco?
He hablado del cine español y de manera general. El humor facilón de los sesenta-senta no me llegaba mucho, salvo excepciones. Dije también que el humor que más me gustaba venía de Hollywood, pero no exclusivamente. ¿Cantiflas? Pues te diré que de crío, desde la ventana del lavadero de mi casa, veía el cine de verano gratis. Y sí que me vi muchas de Cantinflas (a la par que Leones y demás títulos gratificantes). En especial me gustó El extra. En líneas generales le doy un SÍ a Cantinflas.
A mí me emociona en El padrecito.