Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
+ Responder tema
Página 9 de 9 PrimerPrimer ... 789
Resultados 201 al 225 de 313

Tema: Peak oil y sostenibilidad

Vista híbrida

  1. #1
    gurú Avatar de Azaris
    Fecha de ingreso
    24 nov, 03
    Mensajes
    4,074
    Agradecido
    105 veces

    Predeterminado Re: PEAK OIL y SOSTENIBILIDAD

    Noticia en Expasion:

    En negritas lo mas interesante.

    La OPEP debe “aumentar su producción antes del verano”

    Publicado el 11/05/2007, por JAVIER BLAS. Londres

    La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) debe elevar su producción antes del verano para evitar una fuerte subida del precio de los carburantes, afirmó hoy viernes la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

    “Se requiere un aumento de la producción de la OPEP antes del verano” para satisfacer el incremento de la demanda de gasolina e impedir una “abrupta caída de los inventarios de crudo”, aseguró la AIE en su informe mensual, difundido en París.

    Los inventarios de petróleo cayeron de “forma inusualmente alta” en el cuarto trimestre de 2006 y el primero de 2007. Las reducciones se estiman en 890.000 barriles al día a finales del año pasado y en 930.000 al día a principios de este.

    El organismo dijo anticipar sed en el mercado petrolero si la OPEP mantiene su producción sin cambios hasta septiembre, cuando esta prevista su próxima reunión. “Mientras los optimistas pueden proclamar que el vaso está medio lleno, este informe [de la agencia] anticipa un mercado sediento en los meses venidero”, dijo la AIE.

    El precio del petróleo Brent, la referencia en Europa y hoy en día el mejor barómetro de la situación del mercado mundial, se sitúa en 65,84 dólares. Los problemas de producción en Nigeria, donde los ataques en el delta del Níger han reducido la producción en más de 800.000 barriles al día, según la agencia, podrían complicar el abastecimiento.

    Los doce países del cártel (Angola se adhirió a la OPEP en enero de 2007) bombearon en abril 30,55 mb/d, prácticamente lo mismo que un mes antes. Se trata de la menor cifra desde finales de 2004. Los diez países de la OPEP sujetos a cuotas (Irak y Angola están excluidos) produjeron en abril alrededor de 26,75 mb/d.

    La agencia mantuvo prácticamente sin cambios su previsión de demanda de petróleo en 2007 en 85,7 millones de barriles al día (mb/d), un incremento del 1,8% con respecto a los 84,2 mb/d del año pasado. El mayor crecimiento del consumo se registra en China.

    La AIE recortó en 100.000 b/d su previsión de crecimiento de la oferta no-OPEP, hasta justo un millón de barriles. Eso implica que será necesario un bombeo ligeramente mayor de lo previsto por parte de la OPEP en el segundo semestre del año.

    La agencia estima que el conjunto del cártel deberá bombear en el tercer y cuarto trimestre del año alrededor de 30,8 mb/d y 31,6 mb/d, muy por encima del actual bombeo de la OPEP de 30,55 md/d.

    La AIE es el organismo que vela por los intereses energéticos de los países más industrializados, entre ellos España.

    Parece claro que el entorno de 60-70$ se esta convirtiendo en un 'suelo' de precios. Esto quiere decir que tendremos que acostumbrarnos a un precio del barril que no volvera a situarse por debajo de los 50$ y que, por contra, al carecer de una buena demanda (todos los productores estan o con cenit rebasado o con incapacidad para aumentar significativamente produccion), hara terriblemente volatil el valor. Eso significa que en poco tiempo, ante circunstancias adversas que hagan peligrar el suministro, se pueden vivir alzas de un 20-30%...o mas.

    Creo que muy probablemente, una de las causas que explican la 'rebaja' en el conflicto EEUU-Iran radica en la imposiblidad de Arabia e Irak de sostener los 85 mb/dia precisos para que el mundo se mueva. Porque en caso de un conflicto armado, una vez Iran salga del mercado y se dedique a boicotear a sus vecinos productores aliados de los EEUU, con estos datos el precio podria dispararse a valores absolutamente inasumibles por las economias occidentales.

  2. #2
    gurú Avatar de Azaris
    Fecha de ingreso
    24 nov, 03
    Mensajes
    4,074
    Agradecido
    105 veces

    Predeterminado Re: PEAK OIL y SOSTENIBILIDAD

    Bueno, pues mas de lo que los geologos llevan años advirtiendo: las supuestas grandes reservas en OM estan exageradamente infladas. El problema esta en que los Gobiernos y las empresas se estan rigiendo en su manera de administrar la energia por estas previsiones absurdamente optimistas. Y el tema sale porque el ministro de Petróleo de Kuwait, Ali al-Jarrah al-Sabah, confirmó este sábado que las reservas probadas de petróleo del país son de 48.000 millones de barriles, cantidad que contrasta con las últimas estimaciones oficiales, de 100.000 millones de barriles. O sea, la mitad. Y seguramente, esa cifra, aunque mas real, tambien tenga un cierto barniz de optimismo...

    No me atreveria a extrapolar esa correcion de un -50% para todas las reservas probadas, pero al menos un minimo de una correcion en la tercera parte podemos estimar como una referencia muy muy posible.

    En alusion a la noticia que se comento hace unas semanas de nuevas tecnicas de extraccion para 'revitalizar' viejos campos abandonados o en declive, hay una carta de contraargumentacion, muy interesante, firmada por Charles Hall (profesor distinguido en Ciencias Ambientales y de la Fundación Forestal de la Universidad del Estado de Nueva York, experto mundial en el tema de la energía que se consume para obtener energía: La Tasa de Retorno Energético o TRE) y Nate Gagnon Resulta interesante porque trata de desmontar la muy extendida fe en las soluciones tecnológicas para paliar el declive en la disposicion de energia. El New York Times, obviamente, no ha tenido a bien publicarla.

    Aqui esta:

    El artículo de portada reciente titulado “Las innovaciones petrolíferas dan nueva vida a los viejos pozos”, de Jad Mouawad (de 5 de marzo, página 1), resulta peligrosamente engañoso. El autor trata de hacernos creer que las innovaciones tecnológicas aumentarán la proporción de petróleo recuperable de los campos conocidos, lo suficiente como para compensar la escasez de nuevos descubrimientos. Esto da una falsa sensación de seguridad acerca de nuestra difícil situación petrolífera y se basa en una interpretación de datos muy selectiva.

    Por ejemplo, el gráfico utilizado para apoyar el artículo socava la principal tesis del autor. Muestra que la inyección de vapor no es nueva y que se ha estado utilizando en el campo de Kem River desde 1965 y también que la producción de petróleo en este campo llegó a su cenit en 1984 y que (la producción) ha ido disminuyendo de forma acusada desde 1997. De hecho, la mayoría de las “innovaciones petrolíferas”, mencionadas en el artículo, incluyendo la inyección de vapor y de diversos gases, son tecnologías antiguas, que se pusieron en práctica en los años 20 del siglo pasado. Las innovaciones han existido siempre en la industria petrolífera.

    La pregunta importante es si esas tecnologías están aumentando la producción más rápidamente que lo que la hace disminuir el agotamiento.

    Hay una gran cantidad de información que indica que el ritmo del agotamiento es una fuerza más importante en la extracción de petróleo que el desarrollo tecnológico. Los aumentos de producción de los campos de Kem River y Duri a los que el artículo se refiere, e incluso de los yacimientos mucho mayores de Alberta y de las arenas alquitranadas del Orinoco, son pequeños en relación a las caídas mucho mayores de la producción de muchos de los mayores campos petrolíferos, incluyendo a los del Mar del norte, Cantarell en México (últimamente el segundo yacimiento que más produce en el mundo), los grandes yacimientos (norte)americanos, que incluyen la Bahía de Prudhoe, el este de Texas y Yates, Samotlor en Rusia, Yibal en Omán, Rabi-Kounga en Gabón, posiblemente Burgan en Kuwait (3º del mundo) y demás.

    Todos estos yacimientos han sido sometidos al tipo de tecnologías que Mouawad menciona en su artículo, en algunos casos durante décadas, y todos ellos, excepto posiblemente Burgan se encuentran en franco declive o han agotado prácticamente su producción. Ni la mejor tecnología del mundo ha podido evitar que la producción de los EE. UU. haya caído un 50% desde su cenit en 1970. Al mismo tiempo, ya se ha llegado al cenit de la producción de petróleo en productores tan importantes como Argentina, China, Egipto, Indonesia (miembro fundador de la OPEP), México, Noruega y el Reino Unido, incluso aunque los precios han ido aumentando.

    No está claro todavía si las modernas tecnologías, tales como la perforación horizontal, aumentarán el rendimiento total de los yacimientos o si apenas sirven para aumentar los ritmos de extracción. Además muchas de estas tecnologías mencionadas en el artículo suelen ser extremadamente costosas. No solamente en dólares, sino en coste energético. La importancia del aumento del coste energético se ha documentado en informes, que se han publicado en revistas de prestigio y muestran que la energía recuperada respecto de la invertida (la TRE) para la producción nacional en los EE. UU. ha caído de más de 100 BTU’s obtenidas por BTU invertida en obtenerla en los años 30 del siglo pasado, hasta una relación de 30 a 1 en los años 70 y quizás hasta una relación de 15 a 1 en el año 2000. Nuestra investigación señala una tendencia similar de declive para el todo petróleo mundial.

    Producir vapor e inyectarlo en el subsuelo o transportar gases desde sus puntos de emisión a los dispersos campos petrolíferos, exige inversiones enormes de energía. Por tanto, si el aumento de precios puede indicar, de hecho, que cada vez quedan menos recursos económicamente disponibles, también significa por otra parte que se está gastando más energía en relación con la que se obtiene.

    Y por tanto, podemos llegar a un punto de ruptura energética.
    Eso quiere decir que una gran parte de las reservas de petróleo que se contabilizan como “probables” o “condicionadas” quizá no puedan ser explotadas, independientemente del precio. Los comentarios despectivos del artículo sobre la teoría del cenit del petróleo y sus defensores, están malinterpretados e ignoran la importancia del mensaje que llega de una sofisticada y creciente comunidad que incluye a muchos cientos de geólogos, otros científicos, ecologistas, financieros y ciudadanos que ven una situación preocupante delante de nosotros en lo relativo al petróleo y, especialmente en el caso de los EE.UU. también para el gas natural. El hecho de que el cenit de la producción mundial de petróleo (o como se ha sugerido, la llegada a una “meseta ondulada”) esté ocurriendo en estos momentos o no ocurra hasta dentro de unos pocos años, no implica diferencia alguna desde la perspectiva de las vidas de nuestros hijos. Esconder la cabeza bajo tierra y poner nuestra fe en los desarrollos tecnológicos, que están muy lejos de haber podido compensar la mayor parte de los agotamientos, nos parece realmente una mala idea.

  3. #3
    gurú Avatar de Azaris
    Fecha de ingreso
    24 nov, 03
    Mensajes
    4,074
    Agradecido
    105 veces

    Predeterminado Re: PEAK OIL y SOSTENIBILIDAD

    Por si alguien esta interesado, ya esta disponible traducido al castellano, el libro 'La gran emergencia' de James Howard Kunstler, periodista estadounidense de 59 años, colaborador habitual de The New York Times y The Atlantic Monthly y escritor de libros de divulgacion.

    En formato pdf, la editorial Barrabes, pone gratuitamente a disposicion el primer capitulo del libro:

    Sonambulos hacia el futuro

    Recomiendo fervientemente su lectura. Interesantisimo, certero y con no poca mala leche. Entresaco algunos extractos:

    En el mejor de los casos, siendo realistas, habrán de transcurrir aún varias décadas para que las nuevas tecnologías se pongan a punto, de manera que no queda sino esperar que se registre un intervalo extremadamente turbulento entre el agotamiento del combustible barato y el desarrollo e implantación de su sucesor energético.
    La perspectiva más probable es que no haya ninguna tecnología o combustible capaz de reemplazar a los actuales en la escala, tasa y forma en la que nuestra sociedad, hoy en día, los consume.....Yo añadiría que cuanto más compleja sea la tecnología tanto más difícil será de mantener en un mundo de baja energía y pocos recursos....
    El alcance del sufrimiento de los occidentales dependerá por entero de la tenacidad con la que estos decidan aferrarse a sus obsoletos hábitos, costumbres y certidumbres; es decir, dependerá, por ejemplo, del grado de obstinación con que la ciudadanía luchará por mantener un estilo de vida aburguesado residencial que, simple y llanamente, ya no resultará rentable....Aquí cabe recordar que es muy fácil pasar de poco a mucho, pero muy difícil acostumbrase y aceptar lo contrario...
    La mayor parte de la población es simplemente incapaz
    de asumir la posibilidad de que la civilización industrial no pueda salvarse mediante la innovación tecnológica.
    Considero que el siglo XXI estará marcado por un período terrible de dificultades sin precedentes, pero que la humanidad sobrevivirá y seguirá adelante, aunque no sin pagar un alto precio en forma de pérdida de población, esperanza y calidad de vida, conservación de conocimiento y tecnología y corrección moral. Creo que vamos a presenciar un dramático retroceso, pero no una extinción
    Touché, Mr. Kunstler.

  4. #4
    Simbelmynë Avatar de parrastaka
    Fecha de ingreso
    23 sep, 03
    Mensajes
    4,644
    Agradecido
    7 veces

    Predeterminado Re: PEAK OIL y SOSTENIBILIDAD

    disculpad el off-topic pero estoy pensando en cambiar de coche, y me estoy planteando que sea un híbrido.

    ¿Sabéis de alguien que tenga/use o vosotros mismos los habéis probado?

    He estado mirando, y Toyota o Honda son los que más tiempo llevan en el mercado, si no me equivoco.

    He visto este: Toyota Prius

    ¿alguna referencia, consejo?

    Gracias.
    'No man is an island; every man is a piece of the main; never send to know for whom the bell tolls; it talls for thee.'

    John Donne, 1.624

  5. #5
    gurú Avatar de Azaris
    Fecha de ingreso
    24 nov, 03
    Mensajes
    4,074
    Agradecido
    105 veces

    Predeterminado Re: PEAK OIL y SOSTENIBILIDAD

    Yo tengo un Prius, mira por donde...

    EL PRIUS DE AZARIS

    Si quieres preguntar, adelante, aunque en el hilo de referencia ya viene bastante informacion. Saludos.

  6. #6
    Simbelmynë Avatar de parrastaka
    Fecha de ingreso
    23 sep, 03
    Mensajes
    4,644
    Agradecido
    7 veces

    Predeterminado Re: PEAK OIL y SOSTENIBILIDAD

    juer!

    gracias, y simplemente me leeré ese hilo... sigues tan contento? no da guerra?
    'No man is an island; every man is a piece of the main; never send to know for whom the bell tolls; it talls for thee.'

    John Donne, 1.624

  7. #7
    gurú Avatar de Azaris
    Fecha de ingreso
    24 nov, 03
    Mensajes
    4,074
    Agradecido
    105 veces

    Predeterminado Re: PEAK OIL y SOSTENIBILIDAD

    Cita Iniciado por parrastaka
    juer!

    gracias, y simplemente me leeré ese hilo... sigues tan contento? no da guerra?
    Contentisimo y por ahora, sencillamente, un reloj de precision. Toco madera.

  8. #8
    gurú Avatar de Azaris
    Fecha de ingreso
    24 nov, 03
    Mensajes
    4,074
    Agradecido
    105 veces

    Predeterminado Re: PEAK OIL y SOSTENIBILIDAD

    Bueno, venga, va, otro relato para echarnos unas risas...60 dias y el año que viene de Chip Haynes. Ya es un relato relativamente veterano, pero si alguno llega al final, le invito a leer un par de graficas y ciertas reflexiones personales.

    Como quiera que esta en ingles, os lo quoteo para quien lo desee leer mejor traducido a nuestro noble idioma...

    Tendréis que perdonarme porque normalmente no escribo mi vida en un diario. Todo esto pasó antes de que yo supiera qué estaba ocurriendo y a dónde nos llevaba y fue solamente más tarde, cuando ya se había desencadenado todo, que creí que quizás debería dejar algo escrito, por si a nadie más se le había ocurrido hacerlo. ¡Estamos en la Era de la Información! Bueno, estábamos. Ahora es la Edad Oscura. Bienvenidos a mi mundo.


    14 de junio
    Todo comenzó (para mí, vaya, se ve que algunas cosas ocurren siempre sin que yo me entere) con un pequeño titular en una página de noticias de Internet que decía “Problemas: Arabia Saudí”. Recién levantado que estaba, leí erróneamente “Pruébalas: Ahora Gratis” y claro, entré. Pero no, resulta que hablaban acerca de “la repercusión de los recortes en las prestaciones y servicios sociales en Arabia Saudí”. Pensé: ¿Los jeques tienen servicios sociales? ¿Acaso no les quieren pagar a alguien que les cuide los nenes gratis cuando desean salir a dar una vuelta con el Mercedes o qué? Ojeé el artículo, más que nada tratando de encontrar alguna mención de algo que fueran a dejar probar gratis y como no la había, seguí con mi vida cotidiana. Gran error. Ciertamente.

    15 de junio
    ¿Las noticias de ayer siguen siendo las noticias de hoy? Creo que esa gente del desierto está muy enfadada por algo: salían en todos los periódicos. Parece que al gobierno saudí le está costando “apretar las riendas de un presupuesto galopante”, o algo así, y se ve que eso no gusta a la plebe de allí. Ahora su capital (Riad, creo) es un desastre, con gente en la calle cada vez más cabreada. ¡Ya era hora, los ricachones estos! ¿Se les acabaron los subsidios? ¡Pues ale, ale, a trabajar!

    16 de junio
    Vi las noticias hoy y… ¡Joder! ¡Tres ciudades saudíes están en llamas! La gente va por la calle armada hasta los dientes, volviéndose locos y todo el mundo quiere encontrar un avión para salir del país cuanto antes. Parece Nueva Orleáns cuando el Katrina, pero con todo de arena en lugar de agua. Los de las noticias de aquí están hablando de lo que representa para nosotros, los americanos, y para nuestro petróleo. Casi mejor voy y lleno el depósito del coche antes de que lo haga todo el mundo. Odio las colas.

    17 de junio
    Faltó poco para que me olvidara de llenar el depósito. Se me habría pasado del todo de no haber oído, en el camino a casa, al de la radio. La gasolinera tenía algo de cola, pero nada insoportable. Por supuesto ya habían subido el precio ¡Buitres! ¡Alguna gente sabe sacarle partido a todo! El tipo de la radio dijo algo de mandar al ejército. ¡Joder, pues claro! ¿Cuántos países podemos invadir a la vez?

    18 de junio
    Hoy no trabajo, así que es día de compras y recados. Buena cosa lo de llenar el depósito ayer. La gasolinera estaba imposible esta mañana cuando pasé por delante. Y creo que han vuelto a subir el precio. ¡Panda de ladrones! Incluso el supermercado estaba a parir de gente. ¿Pero a dónde van todos? ¿Viene un huracán o qué? Compro lo necesario y paso de los recados. Pueden esperar.

    19 de junio
    Vale, vale… Ya lo entiendo: Los saudíes tienen el petróleo, nosotros dólares; los saudíes se quedan nuestro dinero, nosotros su petróleo. Es el gran círculo de la vida. ¡Genial! Hay un gran artículo sobre eso en el periódico de hoy y es más fácil quedarse en casa y leer que salir a la calle, con tanta gente. Si tengo suerte todo esto pasará antes de que tenga que volver a llenar el depósito y deba vérmelas con el follón que hay ahí fuera. Me acomodo y leo el periódico.

    20 de junio
    Otra vez de vuelta al trabajo. Había un buen lío en la estación de servicio. ¿Pero por qué? Ahora tenemos soldados vigilando la embajada en Riad y el resto de la gente está escapando del país como ratas que huyen de un barco que se hunde. Apuesto a que un montón de compañías están cerrando y largándose. ¿Qué va a pasar con el precio del petróleo? Nada bueno, imagino. Me alegro de tener un coche pequeño, aunque el coche me lo compré pequeño porque no tenía más pasta, pero bueno… Las noticias de la noche no contaban otra cosa que esto. A lo mejor es que veo demasiada tele, pero ¿hay algo más?

    21 de junio
    ¡Eh! ¡Ya está bien! No me importa tener que esforzarme un poco para ignorar las noticias, noches y fines de semana, pero ahora también son todos los compañeros del trabajo. ¡Por favor! Tiene que haber algo más de qué hablar. Vale, pasa algo al otro lado del planeta, pero nosotros estamos aquí. ¿Cuál es el problema, colegas? ¿No tenemos nuestro petróleo? ¿Por qué tiene que ser tanto problema? ¡Olvidadlo, simplemente! (Y dejad de fastidiarme, que yo paso de todo este tema).

    22 de junio
    ¡Joder, joder, joder…! Arabia Saudita está en llamas, creo. Algo acerca de sus “instalaciones portuarias y áreas de almacenaje de petróleo” que fueron saboteadas ayer. Los superpetroleros han abandonado el puerto, algunos con petróleo, pero la muchos sin. La embajada de EEUU en Riad fue cerrada ayer también, el último “llevándose la bandera”, como suele decirse en estos casos. Era un poco sorprendente ver a los árabes en las noticias bailando sobre ella (y dejadme decíroslo: bailan fatal). Por cierto, ¿dónde van a parar todas las balas cuando disparan al aire? ¿No es algo peligroso eso?

    23 de junio
    Ya ves qué cosa de noticias las de anoche: estaban controlando a los últimos barcos de petróleo que habían salido de Arabia Saudí: dónde estaban, cuánto petróleo llevaban, a dónde se dirigían, cuánto iba a tardar cada uno... No todos ellos venían hacia aquí, pero los nuestros tenían el camino más largo a recorrer. ¿45 días? Eso creo que oí. Y el precio del petróleo sigue subiendo, por supuesto. Todavía tengo medio depósito, así que voy bien. Me sabe mal por la gente que tiene coches grandes y 4x4s, pero… ¡que no se los hubiesen comprado!

    24 de junio
    Macabro, el camino al trabajo de hoy: había policías en la estación de servicio. ¿Tan pronto les habrán atracado esta mañana? Las colas en la gasolinera eran hoy más largas y por supuesto ¿hace falta que vuelva a decir que el precio sigue subiendo? Quizás alguien se cabreó y se puso histérico y tuvieron que llamar a la policía. Voy a evitar la gasolinera todo lo que pueda. Todavía tengo un montón de gasolina y todo lo que necesito es ir al trabajo y de vuelta. Creo que el fin de semana no conduciré, por si acaso. Es hora de sacar las zapatillas de deporte. ¡Menos mal que estamos en junio y no en diciembre!

    25 de junio
    Hoy le he dado una oportunidad a las cosas esas de andar. Me hice todo el camino hasta el supermercado, pero la vuelta fue horrible, llevando toda la compra a pie. Esas delgadas bolsas de plástico no están inventadas para eso. ¡La próxima vez iré en coche! Con un poco de suerte, todo esto será un simple recuerdo para cuando tenga que volver al centro comercial la semana que viene. Ya me he enterado de por qué estaba la policía en la gasolinera: un tipo se había intentado colar y otros le habían pegado una paliza. ¡Por espabilado! ¡A que no vuelve a colarse!

    26 de junio
    ¿¿Racionamiento de gasolina?? ¡De qué van! ¿Ahora solo puedo ir a la gasolinera unos ciertos días? Están zumbados: matrículas pares, días pares y matrículas impares, días impares ¿Qué estupidez es ésa? Será por joder… ¿Realmente esperan que eso suponga un impedimento? Aparte del que ya hay, claro… Bueno, a mí me la suda. Si me lo monto bien aún puedo pasar una semana y no tendré que entrar a jugar este estúpido parchís de la gasolina.

    27 de junio
    ¡¡Mierda!!! ¡Me han robado la gasolina del coche! Cuando fui esta mañana a cogerlo para ir a trabajar, vi que alguien me había forzado la tapa metálica y quitado el tapón (que ha desaparecido, por cierto) y me había dejado menos de un cuarto de depósito. He venido a trabajar, de todas maneras, pero el coche apestaba a gasolina. ¿Por qué tendrá que oler tan mal la gasolina? Ha sido suficiente para llegar al trabajo y podré volver, pero hoy no voy a tener tiempo de arreglarlo. ¿Sin gasolina en el coche? Eso es serio. Ahora tengo que comprar un tapón antes de llenar el depósito y arreglar la jodienda del embellecedor.

    28 de junio
    Al final me paré anoche en el camino del trabajo a casa y conseguí un tapón con cerradura (el último que tenían, dijeron). Me tiré casi media hora en la cola de la gasolinera (Y suerte que coincidía mi matrícula par con el día) Me gasté demasiado dinero en llenar todo el depósito, pero eso me debería bastar hasta que todo este lío se haya solucionado. Al llegar a casa he aparcado el coche al revés para ver el tapón desde la ventana. Igual eso ayuda. Espero que quien me robó la gasolina la haya usado para tirarse por un barranco.

    29 de junio
    No os vais a creer esta: Vi un camión de gasolina por la calle… ¡con un montón de coches detrás siguiéndolo! Que fuerte, ¿no? Me parece que el tema era que algunas gasolineras de propietarios particulares ya han cerrado por falta de existencias, así que supongo que seguir el camión para descubrir dónde venden aún gasolina no era tan mala idea. El problema es que ¡a saber hasta dónde iría!

    30 de junio
    En las noticias, la noticia es que no hay noticias, o algo así. Los saudís han echado a todos los periodistas del país. No les harán la pelota, imagino. Y claro, no les resulta fácil encontrar información cuando nadie sabe qué ocurre. En cambio si hay muchas noticias por aquí. Racionamiento de gasolina, largas colas y el precio de la gasolina casi se ha doblado desde el mes pasado. Esto va a ser un duro y largo verano. Por lo menos tengo la fiesta del 4 de Julio libre. ¡Qué lujo! ¡A vivir la vida!

    1 de julio
    Un día casi normal, si no contamos el conducir sorteando las colas de cuantas gasolinera hay de casa al trabajo, ni el hecho de que todas las gasolineras están vigiladas por guardas fuertemente armados. Bueno, al menos parece más seguro y hay menos líos. Yo creo que tengo suficiente gasolina para toda la semana. ¿La semana que viene? Pues igual me toca a mí sufrir la cola de la gasolinera. Paso de pensar en ello.

    2 de Julio
    Bueno, al final he creído que era hora de sacar del almacén la bicicleta. Está vieja y los neumáticos estaban por los suelos, sin nada de aire. Encontré una bomba de pie y después de dejarme la rodilla inflando he conseguido un poco de presión. Me he ido con la bicicleta hasta el supermercado. Mejor que a pie, pero las bolsas de plástico no servían y tuve que comprar algunas bolsas de tela en el centro comercial, que podré reutilizar. Así mucho mejor que a pie.

    3 de julio
    Me he tirado la mañana leyendo el periódico, y la tarde dando vueltas con la bicicleta. No me he ido muy lejos, pero me voy habituando. Ayer fui al supermercado y hoy la usé para ir a comer algo. ¿Podría ser esta quizás la manera de evitarme esa cola de la gasolinera? Cada día que me evite la locura de esa cola es un buen día (ahorro tiempo y dinero). Necesito un mapa de calles. Ir en bicicleta por las grandes avenidas es un peligro. Tiene que haber más calles por detrás del barrio.

    4 de julio
    ¡El día de la Independencia! ¡Fiesta a tutiplén! Me arreglé y cogí el coche para ir a ver los fuegos artificiales. Gran error. Mientras todos estábamos “¡Oooh!” y “¡Aaaah!”, flipando con la pólvora, algún cabrón me robó la placa de matrícula trasera. Me fui a casa sin placa, esperando que ningún poli se fijara en mí. Fue bien, no me vieron. Cuando llegué a casa llamé a la policía para dar parte y me dijeron que había muchos casos como el mío. La gente robaba placas para poder echar gasolina cualquier día de la semana. ¡Joder, eso fastidia mogollón!

    5 de julio
    ¡Esto es el colmo! Salgo a la calle y ¿Qué me encuentro? Una gran mancha bajo el coche. Aprovechando el follón de los fuegos artificiales de anoche en el barrio, alguien ¿el mismo? me volvió a robar la gasolina del coche. Pero como encontraron que el tapón esta vez tenía cerradura, ¡Se echaron bajo el coche y cortaron el tubo de la gasolina! Sacaron hasta la última gota esta vez. Ahora no tengo ni placa ni gasolina. ¿Cómo voy a ir a trabajar mañana? Que asco.

    6 de julio
    A hoy, voy a llamarle el día post-Independencia. Llamé al trabajo para decir que estaba enfermo. Me fui al centro de la ciudad a la tienda de bicicletas. Compré una cesta y luces… y un enorme candado que actúe de buen espantapájaros (Ya no me fío ni de la Virgen). El coche que se pudra, paso de él. Estoy hasta los mismísimos del rollito. Por lo que me ha costado el paseo de hoy creo que llego bien con la bicicleta hasta el trabajo. Me paso a la vida sana.

    7 de julio
    ¡Funcionó! ¡Llegué hasta el trabajo! Iba acojonado, pero tardé menos de una hora. Mis compañeros creen que estoy como una regadera, pero me importa un rábano. Me costó trabajo no reírme cuando pasé esta mañana por la tremenda cola de la gasolinera. ¡Pringaos! No tengo muy claro qué haré cuando llueva. Mojarme supongo. ¡Pero oye, estuvo bien!

    8 de julio
    Ayer, de camino a casa, me persiguió un perro. Nota para mí mismo: coger el spray lacrimógeno para ir en bicicleta. Necesitaré unos guantes también, se me destrozan las manos. De todas maneras, vistas las colas de la gasolinera, esto es mejor y estoy ahorrando dinero por todos lados. De acuerdo con las noticias, los petroleros que salieron de Arabia Saudí no están ni a medio camino, pero ¿a quién le importa? No hay noticias de los saudíes estos días aunque, sea lo que sea, lo que ha estado pasando allí ha afectado a los países de alrededor, donde también se está poniendo la cosa fea. De todas maneras ¿Quién les necesita teniendo bicicleta?

    9 de julio
    Quien quiera que me robó la matrícula la usará poco: ¡han subido el racionamiento a una vez a la semana en lugar de en días alternos! El servicio de bus local ya ha caído. Menuda se liará si esto sigue así y empieza el colegio dentro de unas semanas sin servicio de autobuses. Veo en las noticias que los camioneros están furiosos y el Club del Automóvil ha pedido a la gente que no usen las autopistas, que procuren ser pacientes con los camiones y que no se les creen más problemas de los que ya tienen. Por supuesto las líneas aéreas están que trinan. ¿Cuánto tiempo quedará hasta que no puedan seguir volando? Estoy contento de no tener que irme a ningún sitio.

    10 de julio
    Un pequeño cambio en mi rutina diaria: primero la tienda de bicicletas, luego el supermercado. Compré unos guantes de esos “sin dedos”. ¡Qué diferencia! También me miré bicis nuevas, pero… Esta vieja va bien por ahora. Hoy había menos productos en el supermercado. Faltaban algunas cosas. Es curioso ver estanterías sin llenar. Por cierto, mi dieta baja en carbohidratos es cosa del pasado. Con tanta bicicleta y paseo a pie, me apetece comer más. Lo siento, doctor, pero ¡quiero pasta!

    11 de julio
    Buen día para sentarse y leer. ¿Qué quieres saber? Todo esto empezó cuando los saudíes recortaron los servicios sociales. Lo hicieron para poder devolverle unos préstamos al Banco Mundial. Mala elección, visto lo visto, pues la gente se alzó en una revuelta y el país se bloqueó. Tuvieron que hacer esa mala elección porque Arabia se está quedando sin petróleo que bombear y vender. No hay petróleo, no hay más préstamos. La buena noticia es que los americanos producimos una tercera parte de lo que consumimos. La mala es que acabamos de perder definitivamente una buena cantidad de las otras dos terceras partes. Pensándolo poco no es un gran problema, dan ganas de comprarse la bici nueva. Pero pensándolo un poco más, el problema no es el transporte, sino la agricultura. Alguna gente dice que la producción de alimento caerá estrepitosamente. Me da hambre sólo de pensarlo. ¿Qué me hago para cenar?

    12 de julio
    Me desperté esta mañana con el agradable sonido de la lluvia ¿¿Lluvia?? ¡¡Mierda!!! ¿Cómo ir a trabajar con la bicicleta? Tomé un taxi, con no poca fortuna porque no se porque motivo cada vez hay menos. Después del trabajo tomé otro taxi con los compañeros para que me llevara a la tienda de bicicletas y me compré un impermeable. Caminé hasta casa (comí algo por el camino). Hice un cartel de “SE VENDE” y lo puse sobre el salpicadero del que había sido mi coche. Me ahorraré otro pico de dinero cuando cancele el seguro y liquide el préstamo. Y sacaré incluso para la bici nueva. A ver si para de llover.

    13 de julio
    Aún estaba mojada la calle, pero fui con la bicicleta al trabajo. El impermeable fue muy bien, pero es una gran cosa eso de los guardabarros de esta bicicleta vieja. La gente empieza a estar cansada del temita de que no hay petróleo. Ahora hace casi un mes y ya empieza a calar hondo. Ni compartiendo coche se puede circular por falta de gasolina. Algunas compañías de autobús han echado el cierre definitivo. La cosa está empezando a afectar a bastante gente y no me gusta el color que está tomando.

    14 de julio
    Me he comprado alguna muda extra de ropa de trabajo, por si vuelve a llover. Y un secador de pelo. “Estar bien preparado” es mi nuevo lema, frente al anterior “ya me apañaré”. El “ya me apañaré” funcionaba bien con petróleo a mansalva. Ahora tengo que pensar en más cosas. Pronto tendré vacaciones, pero ¿a dónde diantre voy? ¿Y cómo iba a ir a donde fuera? Y aun más importante ¿Podría volver? Creo que otro nuevo lema será “¿Por qué no quedarme en casa?” Sí, será lo más fácil, volverme hogareño.

    15 de julio
    Veo mi viejo coche ahí aparcado en la calle y me pregunto qué carajo hacer con él. Estoy pagando seguro y plazos por un trozo de metal inservible. Nadie me ha llamado (nada sorprendente, imagino). Sigo mirando las noticias de la televisión y la cosa cada vez va a peor. La producción nacional (lo que quedaba de ella) está parándose por falta de combustibles. La gente es despedida de sus empleos y enfrenta embargos de casas y coches por impago. La Bolsa se ha hundido por completo y la inflaccion dicen en el trabajo que esta disparada, pero en la tele no dicen nada de esto ultimo. Hay rumores de trabajo en el campo, pero ¿quién quiere ir a trabajar bajo el sol, agachado, destrozándose las manos? ¿Y cuánto pagarán por recoger algodón?

    16 de julio
    Mal día hoy. Ha habido despidos en el trabajo. Yo me he salvado, pero algunos de mis compañeros se han tenido que largar. ¿Qué van a hacer ahora? ¿Irse al campo a trabajar en una granja? ¡Ja! ¡A la hora de ordeñar no distinguirían una vaca de un toro! No me han hecho ninguna oferta por mi coche, pero alguien que me crucé mientras pedaleaba hacia el trabajo quería comprarme la bicicleta. Creo que lo que quería realmente era pararme para robármela. Qué mal rollo. A partir de ahora no me separaré del spray irritante.

    17 de julio
    ¡Un buen día libre! Un amigo vino ayer a cenar y me arregló el tubo de la gasolina del coche (una cena gratis siempre da resultados). Le gorroneé esta mañana un par de litros de gasolina al vecino de su segadora de césped (y le pagué por ello, no os creáis…) Me llevé el coche al concesionario y se lo revendí. Me bastó para liquidar la deuda, pagar un taxi de vuelta a casa y me sobró un poco ¿La bicicleta nueva, quizás? Tuve suerte, empiezo a ver bastantes coches abandonados por toda la ciudad. El ayuntamiento no se los puede llevar todos. ¿Dónde los pondrá? Ahora soy un ciudadano libre de coche, por primera vez desde que me saqué el carné cuando cumplí la edad. Me siento raro, pero creo que bien. Por ahora al menos.

    18 de julio
    Con lo que me sobró ayer del coche me he ido a comprar al supermercado. Hoy día de compras. Y ahora veo dónde están las verdaderas oportunidades laborales del futuro: vigilante armado. ¡Estaban también en el centro comercial, y no pocos precisamente! Por lo visto había habido algún disturbio. Aún tenían comida, pero cada vez menos. Ya se veían muchos tramos de estanterías completamente vacíos. La selección de productos es cada vez más pobre, la carne cada vez tiene peor pinta. Y no había casi leche. ¿Qué le voy a echar a los cereales por la mañana? Igual toca pasarse a tostadas. ¡Cuántos sacrificios hay que pasar! Las buenas noticias son que con tanta bicicleta, paseo y dieta forzada me estoy poniendo en forma. No me quito de la cabeza lo de los vigilantes armados en el supermercado...

    19 de julio
    Hace más de un mes desde que todo voló por los aires y estoy empezando a verle los beneficios a mi trabajo y sacrificio: cada vez menos gente es capaz de llegar a su hora al trabajo, o de llegar en absoluto. Soy uno de los pocos afortunados, lo que hace que por lo menos siga teniendo trabajo. Incluso el jefe me ha preguntado por el tema de la bicicleta. ¡Experto instantáneo, ese soy yo! (Y pensar que un día casi la vendo para hacer sitio…) Cada día se ven más bicicletas por la calle. ¡Soy un marcador de tendencias!

    20 de julio
    Ya no me importa si llegan los superpetroleros cargados o no. Se pueden hundir en el océano y con ellos los saudíes. Ni iba a ver ese petróleo, ni lo necesito. El precio de la gasolina sigue subiendo (ya ni cabe en el cartel electrónico de precios de la estación de servicio). ¿Quién puede permitirse llenar su depósito? Aún así las colas son tremendas y ¡cada vez hay más agentes armados! Yo tengo mi spray irritante, aunque aún no he tenido que usarlo. Me llamaron unos parientes de Florida. Contaban que usan un coche eléctrico de esos de campo de golf. Se reían mientras me decían que ya podría yo tener un coche de esos. Como no lo pusiera en el baño…

    21 de julio
    Los concesionarios de coches apenas resisten. Sólo venden algún coche pequeño y todos reclaman pago al contado. Los que realmente están haciendo el agosto son las inmobiliarias, que se dedican a reubicar a la gente en casas más cercanas a sus trabajos. Yo estoy bien donde vivo, ya me he acostumbrado a pedalear hasta el trabajo y ahora sólo tardo 30 minutos. Seguro que aún mejoraré un poco. El problema que veo con la bici será si ligo lejos de casa. Si ligo.

    22 de julio
    El presidente ha salido por televisión ¡Ya tardaba! …para decir lo que todos ya sabíamos: que la crisis del petróleo ha venido para quedarse (la crisis, no el petróleo). Intentaba tranquilizar todo lo posible, pero no dio ni medio consejo para apañarse en medio de este caos. ¡Ni siquiera recomendó usar bicicletas! Claro, habría sido un fuerte golpe para la industria automovilística. Lo que quede de ella, vamos. Quizás habría hecho algo más si hubiese sido época de elecciones, pero… ¿qué más, exactamente? De todas maneras, tampoco pude verlo entero porque, curiosamente, se fue la luz cuando estaba terminando. Tengo que acordarme de comprar velas.

    23 de julio
    Esta noche he salido un rato. Lo necesitaba. Fui a cenar y a ver una película. Las luces de la bicicleta fueron muy bien, pero los vigilantes del cine me registraron la mochila por si trataba de entrar comida o bebida. ¡Claro, iba a perderme la oportunidad de comerme sus espantosamente caras y mustias palomitas! La vuelta a casa, pedaleando en plena noche, fue sorprendentemente relajante. La luz de la luna ayudó. Eso y la cada vez menor cantidad de coches que circula por la calle. Incluso los trabajadores del cine parecían más amables (no me extraña, visto lo que valen la entrada y las palomitas). De todas maneras, con lo que me ahorro de coche, préstamo, gasolina y seguro, ¡creo que voy a poder salir más asiduamente que antes!

    24 de julio
    ¿Día libre ya? Eso está bien. Primero a comprar, tempranito, y luego a dar una vuelta en bicicleta. No hay razones, no hay destino. Acabé en la parte baja de la ciudad y eso no fue buena idea. Parece que algunos barrios están sufriendo más que otros (¿o es que mi barrio siempre estuvo tan mal?) Vi algunos comercios que habían sido saqueados e incendiados, cosa que no había salido en las noticias. Y mucha gente muy rara vagando por las calles en manada. Nota para mí mismo: No salir mucho del barrio. Se impone una tarde descansando tranquilito en casa. ¿Qué echan por la tele? Creo que pasaré de ver los informativos.

    25 de julio
    Hoy hay noticias buenas y noticias malas. Las malas es que se me ha pinchado una rueda de la bicicleta. Y las buenas que tampoco trabajo hoy, así que tengo todo el día para repararlo. He sacado el kit de parches que compré hace un tiempo y me he pelado un nudillo tratando de sacar la rueda. Se ve que se clavó algo en la rueda en la aventura de ayer (más de esas aventuritas no, gracias). He llegado a formar un verdadero desastre en la cocina tratando de reparar el pinchazo, pero a la segunda lo logré. Nota para mí mismo: comprar una bomba de inflar nueva, que no me destroce la rodilla.

    26 de julio
    ¿Y ahora la electricidad? ¡Lo último que faltaba en esto de la crisis esta del petróleo, que nos quedáramos sin luz! Vale que el otro dia no pude ver todo el discurso del presidente, pero ahora llevo horas sin que restablezcan el suministro. ¡Inaceptable! Aunque siendo en el trabajo, no me parece tan importante. Un compañero trae una vieja radio y le metemos las pilas del mando a distancia de la sala de descanso. Al parecer resulta que entre las actuales plantas de fuel-oil y que no hay petróleo para explotar las minas de carbón, se nos ha avisado de que esperemos “cortes selectivos”. Vuelve la luz. Iba a preguntar qué es eso de “cortes selectivos” cuando uno ha afectado a la empresa y me ha dejado sin ordenador. ¿Costaría mucho dar simples avisos previos, o qué? Si esto se mantiene así, nos han dicho en la empresa que tendremos que trabajar con “horarios flexibles”, dependiendo de cuándo haya o no electricidad. Y ahora no tengo claro que tenga electricidad cuando llegue a casa. ¡Que divertido!

    27 de julio
    ¡Je, ésta es fuerte! Cuando se va la luz (que no avisan, insisto), ¡también se apagan los semáforos! Pero buena cosa que se puede ir con la bicicleta por muchas aceras. Mi camino al trabajo hoy fue para el recuerdo: pedaleaba hasta una intersección, esperaba a que un accidente parara la circulación, entonces sorteaba el accidente y pedaleaba hasta la siguiente intersección o accidente. Dar cera, pulir cera, repetir. ¡Espero que la electricidad vuelva para cuando tenga que volver a casa! Por cierto, que el accidente junto a la Oficina de Correos, tenia muy mala pinta y solo habia curiosos, pero la ambulancia no parecia llegar.

    28 de julio
    ¡Cuidado con lo que deseas! Hubo luz toda la vuelta a casa, sí, pero… en casa no. ¿Cómo se cocina en casa? ¡Barbacoa! Funcionó bien, aunque claro, tardé más. Será mejor que compre algunos saquitos de carbón, por si me hacen falta. ¿Quizás también hacer un montoncito de leña en el patio? ¿Por qué no? Empiezo a estar cansado de todo esto. ¿Qué será lo próximo que va a ir mal? ¿Y cómo podré sortearlo?

    29 de julio
    Vaya ¿Cuál era la pregunta? Esta mañana otra vez no había electricidad en los semáforos y además… ¡llovía a cántaros! ¡Era el gran caos! Y aun así llegué al trabajo el primero. Uno de mis compañeros sufrió un accidente esta mañana y el jefe tuvo que ir al hospital. Espero que estén bien los dos. Se empiezan a ver más mendigos y vagabundos de lo habitual, una incipiente generación de “Nuevos Pobres”, resultado de esta crisis del petróleo que cada vez está costando el empleo a más gente. Mi suerte es tener aún un trabajo, pero tengo miedo de llegar a perderlo.

    30 de julio
    El tema de la electricidad se está poniendo feo. Ahora se supone que tenemos que reducir el consumo a la mitad. ¡Ale! ¿Pero cómo se hace eso? He apagado todo lo que he podido, incluso he desenchufado el PC. ¿Será suficiente? En la oficina han puesto bombillas de bajo consumo, lo que está bien, aunque leí que aumenta la tasa de divorcios con esas luces. Eso me recuerda que para poder divorciarme aún tengo que ligar… Curioso lo relacionados que están el petróleo y la electricidad. Nunca me lo había planteado antes.

    31 de julio
    Compré unas cuantas bombillas de bajo consumo para sustituir las de mi casa, como parte de la nueva campaña “reduce tu consumo eléctrico”. ¿Ayudará eso? Solamente si todo el mundo hace lo mismo. Difícil probarlas cuando no hay electricidad, así que me fui a pasear un poco. A pie, hoy descanso de bicicleta. Comer en el parque no estuvo mal… ¡ahora que casi no hay tráfico alrededor de él! Cuando llegué a casa había luz. ¡Siií!

    1 de agosto
    ¡Día de gran aventura hoy! Llamé a un amigo que hacía un mes que no veía y decidimos encontrarnos a medio camino entre su casa y la mía. Tardé una hora y media en hacer los casi 20 kilómetros de mi tramo. Él tardó más (o salió más tarde). Estuve contento de verle, pero algo que no costaba nada hacer antes, como quedar para vernos, ahora es toda una peripecia. Estuvimos hablando de la situación. Todo está igual en todas partes. La vida ha cambiado, sin duda.

    2 de agosto
    Vaya historia el camino al trabajo con la bicicleta. Me salió un tipo al paso blandiendo los brazos y gritando. ¿Estaría bebido o loco? ¿O trataba de robarme? Le rocié con el spray y salí de allí pedaleando con todas mis fuerzas como alma que lleva el diablo. Ni miré atrás. Llegué al trabajo cardíaco. ¿Habrá que compartir bicicleta para evitar esto? Nota para mí mismo: comprar más spray. Mucho más spray.

    3 de agosto
    Algunos de aquellos últimos superpetroleros que salieron de Oriente Medio están empezando a llegar a Norteamérica. Teniendo en cuenta que probablemente no vengan ya más otros superpetroleros desde Arabia, en mucho mucho tiempo, no es como para celebrarlo. Algunos están sólo a la mitad de carga. A partir de ahora estamos casi solos, pero así estarán también todos los demás países. Ya he dejado de fijarme en el precio de la gasolina. Ya no importa el precio. Por lo menos la electricidad parece que se va recuperando un poco y cada vez más gente va en bicicleta. Me sigo sorprendiendo viéndome a mí mismo pedaleando a todas partes.

    4 de agosto
    Hoy me lo he montado diferente: he hecho una compra de media semana. Me desvié hasta el centro comercial al volver del trabajo. Será mejor que lo haga así, yendo más a menudo, pues me toca cargar menos en cada viaje. Algunas verduras y la carne siguen sin tener buena pinta, así que me estoy adaptando a otra dieta. No hay casi comida procesada, así que también estoy aprendiendo a cocinar. Lo bueno es que con tanto caminar y bicicleta puedo comer lo que quiera. ¿Dieta de qué? No necesito de eso.

    5 de agosto
    Estuve viendo la televisión. Echaron un especial sobre cómo los Amish han conseguido vivir cómodamente durante años sin petróleo ni electricidad (ya gracias que dejaron entrar a los reporteros). Tomé buena nota de algunos consejos, pero creo que voy a mantener mi colorido vestuario. Y creo que paso de tener un caballo: las bicicletas son tan limpias… Salí un rato a pasear para relajarme (cerca, sin sustos). Está todo tan tranquilo ahora de noche en la calle… y tan oscuro…

    6 de agosto
    Alguna gente en el trabajo habla de dejarlo todo e irse al Sur. No quieren tener que pasar el invierno aquí. No se me había ocurrido: en invierno no podré moverme en bicicleta. Necesitaré montármelo de otra manera. ¿Debería mudarme más cerca del trabajo? ¿Buscar un trabajo más cerca de casa? ¿Dejarlo todo e irme al Sur? Mi madre me dice que me vaya a Florida, pero ¿Qué hago allí? ¿Si todo el mundo se va al Sur tendré más posibilidades aquí? ¿O se irá esto del todo al garete? Qué mal rollo….

    7 de agosto
    Esto está cada vez peor. Estuve paseando por ahí y cada vez hay más y más negocios cerrados. Y cada vez menos coches. Y se gasta mucho menos dinero. Muchos restaurantes están cerrando por falta tanto de comida como de clientes. Acabamos de entrar en una terrible cuesta abajo. ¿Hay vuelta atrás de todo esto? No parece. La empresa donde trabajo por ahora se mantiene y yo tengo empleo. Pero si la cosa se pone aún peor ¿Qué hago? ¿Me voy pedaleando a Florida? Ni en dos vidas consigo eso.

    8 de agosto
    En público, la mayoría de la gente pone buena cara al mal tiempo. Por otro lado, ven en la desgracia ajena una gran oportunidad algunos políticos: todos los que no van a tener que ir en bicicleta, claro. El presidente ya ha mostrado en la televisión que él sí va en bicicleta a su trabajo. ¡Pero si la Oficina Oval está en su misma casa! Hay ya demasiada gente quedándose sin trabajo. ¿Qué van a hacer ahora? ¡Los del paro no le pueden pagar a todos los que no tengan empleo, si nadie lo tiene! Las granjas están contratando gente, pero ¿Cómo se van a trasladar los que emigren? ¿Y cuántas granjas quedan hoy día? Ahora hace calor, es verano, pero en unos meses llegará el invierno y resultará largo y crudo. Me pregunto si mi madre tendrá una habitación para mí en Florida. ¿Bicicleta nueva sí o no?

    9 de agosto
    Tras el fin de semana parece que ha habido un montón de compañeros que han abandonado sus empleos. Ni siquiera hay necesidad de que despidan gente cuando ésta salta sola al vacío. ¿A dónde habrán ido? De todas maneras, tampoco hay apenas trabajo que hacer. Nos reunimos los pocos que quedamos ociosos y hablando del tema. Yo sigo aquí, a rastras de lo que queda de empresa, pero quizás sea hora de prepararme un plan B, por si las moscas. Pero no, creo que dado que aún tenemos pedidos (y manera de seguir produciendo) me quedaré por aquí cuanto pueda. ¿Qué haría yo en Florida? ¿Qué hace la gente en Florida? Mejor que mantenga como ocupación primera el mantener mi ocupación, y como segunda el mantenerme informado. Preparar un plan B será mi tercera ocupación. Nunca se sabe.

    10 de agosto
    Ahora parece que Venezuela también se agrega al mal rollo. Una “revolucionaria huelga generalizada” ha hecho que se caiga lo que quedaba en pie de su industria petrolífera. De Venezuela llegaba otra gran parte del petróleo que importábamos. Añadido a la caída de la producción de Arabia Saudí, nos hemos quedado sin casi todo el petróleo que importábamos. Ahora estamos verdaderamente solos. La industria automovilística hace mil piruetas para intentar vender lo que sea, mientras la gente como yo apenas se conforma con ver algún litro de leche en el supermercado. Anoche compré algunos mapas. ¿No hay manera de ir a Florida sin atravesar todas esas montañas?

    11 de agosto
    Bueno, el trabajo se ha vuelto una meta en sí. Me aferraré a él como pulga a su perro y trataré de ahorrar todo lo que gane. ¿Serán los bancos fiables ahora? No voy a gastar ni un céntimo, aparte quizás de en la bicicleta. Trabajaré todo el invierno aquí y trataré de llegar a Florida en primavera. Me estoy comprando material pesado de campaña por si aumentan los cortes de luz durante los peores días de invierno. Mientras tanto, trato de no pensar mucho en ello. ¿Cuánta gente puede llegar a morir si viene un invierno de los fríos? Puede ser brutal. Estos días que quedan de verano toca salir a pasear un poco a intentar recaptar todos los rayos solares que pueda. Espero que el otoño se retrase.

    12 de agosto
    Hace dos meses desde que leí la primera noticia sobre los saudíes y sus problemas. Mi vida ha cambiado completamente en estos últimos sesenta días y aunque una parte ha sido para bien dejadme decir una cosa: ¡mamá, socorro! Sigo teniendo trabajo mientras otros muchos no tienen, pero ahora voy a tener que ahorrar todo lo que gane y seguramente el año que viene tendré que mudarme. Esta última crisis del petróleo no va a ser pasajera, es decir, tenemos un “futuro con no mucho”: No mucho petróleo, no mucho gas, no mucha comida, no mucha energía… La Edad Oscura. Bienvenidos a mi mundo.
    Mirad estos datos:
    Grafica de produccion en Arabia:

    Grafica de produccion en Venezuela:


    Y mi reflexion es:

    ¿Lo que aparece en el relato es solo una fantasia? Bueno, que nadie se lo tome como una hoja de ruta precisa. Es solo una suposicion. Pero en todo caso si es interesante para ilustrar la desinformacion de la poblacion acerca de nuestra fragilidad energetica y cuan cerca estamos de vivir situaciones de desabastecimiento real. Bastaria un conflicto de autentica importancia en el siempre inestable OM, por ejemplo una guerra en Iran o una revuelta en Arabia (el caso descrito). Es importante asumir que ninguna de estas posibilidades es, en absoluto descabellada.

    La explotacion de hidrocarburos tiene una dinamica muy conocida y probada en el tiempo: primero la producción crece, hasta que se ha extraído aproximadamente la mitad de lo finalmente recuperable; luego la producción decrece hasta que ya no puede extraerse prácticamente nada. Como ya deberiamos saber, casi todas las producciones petrolíferas actuales están en declive. Todas las demás están a punto de entrar en declive. El debate se centra unicamente en cuando se producira este hecho. Para el gas natural, vale lo mismo. Las energías “alternativas” no son tales con nuestro ingente consumo creciente. Sin embargo, lejos de intentar amoldar nuestro consumo para intentar minimizar el impacto del fin del petroleo a precios baratos (en terminos economicos y termodinamicos), este no muestra ningun cambio apreciable en su tendencia alcista.

    Realmente con este panorama, ¿es posible afrontar de manera optimista la que se nos viene encima?

    Saludos.
    ...Emergimos del misterio insondable, al misterio regresamos y al final, el misterio es todo lo que permanece". James H. Kunstler

  9. #9
    Simbelmynë Avatar de parrastaka
    Fecha de ingreso
    23 sep, 03
    Mensajes
    4,644
    Agradecido
    7 veces

    Predeterminado Re: PEAK OIL y SOSTENIBILIDAD

    Por lo que veo Azaris se ha comprado un caballo y ha vendido el Prius y hasta el ordenador para ir acostumbrándose al futuro que ya llega.

    Es broma. Espero que esté bien.

    Pues si Arabia Saudi empieza a disminuir su producción desde el 'peak' pues mal vamos, y sería señal clara del inicio de la cuenta atrás definitivo. La verdad es que algunos datos son para echarse a temblar.

    Tenemos ahi al barril de crudo como es tradición cada verano en los 75 dolares. Esta vez un poquito antes ya que estas cifras solían llegar ante situaciones especialmente duras en Irak, ante crisis en Africa, problemas en Noruega o en Venezuela. Sin embargo y ante la ausencia de noticias de especial relevancia, ahi está. El barril a 75 dolares.

    Reino Unido, la cuna del escocés barril de Brent, pasa definitivamente a ser importador neto de petróleo, y destacándose.

    Si alguien de los que tienen curiosidad por pensar en qué futuro podemos tener ante nosotros, de forma apocalíptica sí, pero realista, recomiendo ver el documental A CRUDE AWAKENING http://imdb.com/title/tt0776794/.

    Nunca mejor dicho

    La era del petroleo no ha acabado aún, pero sí la del petroleo barato. Llegan cambios, en USA pero tambien Europa, China o la India.

    Bueno ale, mucha palabrería y poco dato

    Pero era para hacer la recomendación, que lo acabo de ver y está muy currado.
    Última edición por parrastaka; 19/07/2007 a las 00:35

  10. #10
    Simbelmynë Avatar de parrastaka
    Fecha de ingreso
    23 sep, 03
    Mensajes
    4,644
    Agradecido
    7 veces

    Predeterminado Re: PEAK OIL y SOSTENIBILIDAD

    Una gráfica actualizada un poco......


  11. #11
    Simbelmynë Avatar de parrastaka
    Fecha de ingreso
    23 sep, 03
    Mensajes
    4,644
    Agradecido
    7 veces

    Predeterminado Re: PEAK OIL y SOSTENIBILIDAD

    La prestigiosa revista 'The Economist' ha afirmado por primera vez de forma oficial en una de sus publicaciones del mes de julio que hemos sobrepasado el punto de 'Peak Oil' entiendo como tal:

    "que actualmente se consume en el mundo más petroleo del que se produce"

    Aunque se puede cuestionar el termino de "producir" ya que el petroleo no se produce, se extrae, se cosecha, y se refina, se adultera pero no se produce.

    Link:

    http://www.wealthdaily.net/article.php?id=374&pub=wd

  12. #12
    Simbelmynë Avatar de parrastaka
    Fecha de ingreso
    23 sep, 03
    Mensajes
    4,644
    Agradecido
    7 veces

    Predeterminado Re: PEAK OIL y SOSTENIBILIDAD

    resuenan las trompetas, los tambores y la gente empieza a pensar en los sellos del apocalipsis. Estamos más cerca de vivir Waterworld o Mad Max de lo que nunca hemos estado.

    Es por darle un tono divertido al asunto.

    El petroleo se arrima a su maximo historico (ajustado por la inflación) de hoy por hoy 90 dolares el barril.

    http://www.reuters.com/article/busin...37365520071017

  13. #13
    gurú Avatar de Azaris
    Fecha de ingreso
    24 nov, 03
    Mensajes
    4,074
    Agradecido
    105 veces

    Predeterminado Re: PEAK OIL y SOSTENIBILIDAD

    ¿Conoceis la Teoria de Olduvai?

    Por si no es asi, os la voy a presentar, intentare ser lo mas ameno y conciso posible...Empecemos.


    ¿Que es la Teoria de Olduvai?

    La Teoría de Olduvai es una teoria propuesta por Richard C. Duncan, basada en su experiencias en manejo de energía y en su afición por la arqueología. Establece que la civilización industrial actual tendrá una duración máxima de 100 años, contados a partir de 1930. De 2030 en adelante, la humanidad irá poco a poco regresando a niveles de civilización comparables a otros anteriormente vividos, culminando dentro de unos tres mil años en una civilización basada en comunidades de cazadores-recolectores, tal y como existía en la Tierra antes de la ultima glaciacion.

    La Teoría de Olduvai se basa en datos estadísticos de dominio publico y una metrica simple (la ley de White) para alcanzar una afirmación bastante logica con la que trazar el modelo: no es posible que el consumo de energía y la población mundial continúen creciendo indefinidamente al actual ritmo.

    La Teoría está basada en la variación de la tasa entre la producción de energía y la población mundial. Entre 1930 y 1979, esta tasa creció anualmente a un ritmo de cerca de 3%, pero a partir de los años 80, ha disminuido de forma sostenida en cerca de 0,5% anual. El pico de 1979 representaría la cúspide de la civilización actual y hacia 2030, esta teoría predice un regreso a una tasa de producción de energía similar a la de 1930. Ese momento se podrá considerar como el fin de la civilización actual. El colapso probablemente provenga de una epidemia de apagones generalizados en el mundo. Al faltar la energía eléctrica, se pasará de la civilización actual a una situación cercana a la de la Edad Media que en sucesivas generaciones ira degradandose hasta una vuelta a un estadio similar a la antigua Edad de Piedra.

    En esta serie de graficos, podemos ver claramente el desarrollo conceptual y temporal de la Teoria.

    Grafico A: El declive del petroleo.
    Duncan establece en su ultimo modelo el año 2006 como el del cenit del petroleo. Es un dato realmente factible vistas ciertas circunstancias y hechos, pero aun se requerira un cierto tiempo para darle validez 'oficial'. En lo que si incide, y se reconoce como cierto, es en el hecho de que para 2008 se van a cruzar las producciones de OPEP (en ligero descenso) y no-OPEP (muy acusado descenso). A partir de ese momento, la dependencia hacia los paises OPEP que controlaran virtualmente el 100% del crudo exportable, ira creciendo año tras año. Esto va a deparar una serie de tensiones geoestrategicas dificiles de calibrar, pero potencialmente muy peligrosas para la estabilidad mundial. Para 2040 la produccion de petroleo habra menguado en casi un -60% con relacion a la de 2006 (segun los modelos de produccion que maneja Duncan, basados a su vez en los de la ASPO)



    Grafico B: Petroleo y energia per capita.
    En mi opinion el dato mas inquietante de todos es el ya constatable y apenas conocido del descenso en petroleo/per capita. En efecto desde 1979, la disposicion de petroleo por habitante ha ido menguando. Segun podeis ver en la grafica, esto ha sucedido en una proporcion de un -1,2% anual. Recientemente la fortisima demanda de China e India han logrado frenar ese descenso. Esta por ver si realmente hablamos de un cambio de tendencia despues de 25 años de linea descendente o si es solo un leve repunte circunstancial. Es importante señalar que este descenso, ha ocurrido porque aunque la produccion de petroleo ha crecido suavemente, la poblacion lo ha hecho aun a mayor velocidad.


    Pero no ha ocurrido solo con el petroleo. Tambien con la energia en su conjunto, aunque de forma mas suave y con altibajos, si bien la tendencia, igualmente es hacia un descenso.


    Grafico C: La Teoria del Olduvai
    Vista la evolucion en los ratios de petroleo y energia por habitante, el hecho de que el cenit del petroleo parece inminente y la escasez de alternativas realmente validas para su sustitucion a plazos razonables y con un minimo de sentido de la rentabilidad termodinamica, Duncan cree que la falta de energia sera inevitable y acabara por hacer colapsar a la actual sociedad industrializada.

    En concreto, él apuesta por un fallo masivo del sistema electrico mundial. Cabe recordar que la electricidad no es una fuente de energía primaria, sino más bien un "transportador de energía" (tambien conocido como un vector energetico). Sin masa, viaja a una velocidad cercana a la de la luz y a efectos prácticos, no puede ser almacenada. Además, los sistemas eléctricos de potencia son costosos, complejos, voraces en cuanto a consumo de combustibles, contaminantes y requieren una operación y un mantenimiento de 24*7*365 días. Todo el mundo da la electricidad por supuesta. Simplemente se da al conmutador y las cosas suceden. En resumen: la electricidad es la quintaesencia de la vida moderna, pero los sistemas de suministro eléctrico son, en sí mismos, exigentes, peligrosos y delicados.

    Pero, ¿por que es tan importante la electricidad? Duncan lo explica bastante bien:

    ...La electricidad tiene un valor indispensable como energía de uso final en la Civilización Industrial. Para determinar su importancia, es imprescindible distinguir entre la energía primaria consumida para generar electricidad, respecto de la energía primaria consumida en todos los demás usos no eléctricos, tales como los que realizan un trabajo o generan calor. Considérese lo siguiente. Se estima que el 42% de la energía primaria mundial utilizada en 1999 lo fue para generar electricidad. Esto debe compararse con la contribución del petróleo para todos los usos finales no eléctricos, que fue del 39%; o de la contribución del gas de un 18% o de la simple contribución del carbón de un 1%. Esto es, cuando lo que cuenta es la calidad energética, entonces la importancia de la electricidad queda muy, pero que muy evidenciada. Por ejemplo, si se desea calentar una habitación, entonces un julio (J) de electricidad "equivale" a 1 J de electricidad. Pero si lo que se desea es alimentar la televisión, entonces, un julio de electricidad "equivale" …¡a 3 J de carbón! Así que si alguien se debe preocupar por la energía, no hay que perder tiempo con el petróleo, el gas o el carbón. ¡Hay que pre-ocuparse del conmutador que hay en la pared!

    En definitiva, lo que Duncan quiere decir es que sin electricidad toda la sociedad colapsaria, dado que el porcentaje de maquinaria y usos derivados de ella son imposibles de sustituir, incluso por los propios hidrocarburos. No podemos echar gasolina directamente en maquinas electricas. Imaginaos simplemente las consecuencias de un apagon electrico generalizado y continuado en el tiempo. ¿Como seria Madrid tras 3 dias seguidos sin luz?

    Y sin mas, veamos la grafica donde podemos ver claramente lo que Olduvai predice:


    Podeis ver que, segun la Teoria, ya se ha inciado un descenso por ahora suave e imperceptible en los paises desarrollados (no asi en los pobres). Los hitos referidos a este momento son los ya comentados de 2006 como fecha del peak-oil y 2008 como cruce entre produccion OPEP y no-OPEP. Se puede decir que hasta ahora, formalmente la teoria resulta inquietantemente impecable, si bien los datos antes indicados precisan de confirmacion. La clave para saber si Olduvai 'was right' que decia el amigo cinefilo esta en 2012 (¿otra vez 2012? :inaudito ).

    Segun Duncan en esa fecha (mas/menos) los apagones empezaran a ser continuados y a nivel mundial y de forma generalizada. A partir de ese momento, se precipitan los acontecimientos y la grafica inicia un brusco descenso irreversible en forma de acantilado hasta terminar en el entorno de 2030 con valores similares a los de 100 años atras. La fase inicial en torno a 2012, podria parecerse a la Gran Depresion del 29: desempleo, colas para comidas de caridad, gentes sin hogar vagando por el pais...Para el siguiente estadio sencillamente, no existen precedentes en la Historia de la Humanidad, pero seria terrorificamente traumatico. El sistema mundial de alimentacion colapsaria inevitablemente, incapaz de alimentar a miles de millones de personas que nunca han cultivado nada y han dependido de complejas estructuras de produccion y distribucion para su sustento. Las grandes ciudades serán, desde luego, los lugares más peligrosos para vivir cuando las redes eléctricas mueran. Allí quedarán millones de personas densamente empaquetadas en edificios altos, sin agua, sin ascensores y rodeados por hectáreas y hectáreas de asfalto y cemento: no habrá electricidad, no habrá trabajo y no habrá alimento. Las áreas urbanas se despoblarán rápidamente cuando las redes eléctricas dejen de existir. Toda esa gente estara desamparada y sin posibilidad de respuesta para el evento. La mortandad, especialmente en paises pobres, sera terrible, para adecuar la poblacion a la nueva capacidad de carga disponible, muy inferior.

    Llegados a este punto de la fragiilidad del sistema electrico como factor desencadenante, no esta de mas recordar como advertencia, el hecho de que, cada vez mas, los apagones de una duracion y amplitud geografica cada vez mayor, empiezan a ser algo relativamente normal. Este verano, Barcelona. El anterior, Sevilla. En el mundo, California, Nueva York, Suiza, Italia...la lista es larga. Pero ¿por que ocurre esto? ¿Es tal como nos quieren decir un problema de inversiones de redes de acceso o simplemente mala suerte o accidentes en la gestion de redes?. ¿O tal vez hay algo escondido a la opinion publica, un problema que subyace a la explicacion aparente?

    Copio dos opiniones interesantes al respecto:

    Para Carlton...
    ...Los cortes eléctricos en California (y en otras partes del mundo), son el resultado de un largo proceso de desarrollo económico continuado, del incremento incesante de dispositivos informáticos y electrodomesticos engullidores de energía, del aumento de la población y de un parón en la construcción de nuevas plantas de energía, en medio de la desregulación del mercado energético. Como los cortes amenazan con expandirse hacia el este en los próximos años, los ciudadanos norteamericanos se pueden ver en la tesitura de tener que optar por la energía o el medio ambiente; entre construir más plantas de energía o convivir con los dolores de cabeza económicos y las inconveniencias de suministros eléctricos inadecuados
    Para Mathew Simmons...
    ...El negocio de la electricidad ha llegado al límite de su capacidad de generación, sea esta basada en las plantas de carbón, en las nucleares o en saltos hidroeléctricos. El negocio eléctrico ya ha respondido a esta escasez. Se han pasado pedidos para instalar un gran número de plantas generadoras de electricidad basadas en gas natural. Pero esas plantas de energía requieren una ingente cantidad de gas natural. El incremento dramático del consumo de gas que esto exige, simplemente no se puede abordar, porque ese gas preciso sencillamente no está ahí...
    A principios de 2000, casi el 45% de la energia final consumida en el mundo se hacia en forma de electricidad. El petroleo (y sus derivados destilados), le seguia con un 38%. Pero no hay que engañarse por esta aparente escasa distancia. En realidad la calidad energetica de la electricidad es muy superior. Duncan nos lo explica graficamente:
    ..."Todos los julios (J) de energía son iguales, pero unos son más iguales que otros". Esto es, si uno calienta su café, entonces un julio de energía funciona igual que un julio de energía eléctrica. Sin embargo, si uno desea conectar su ordenador, entonces 1 julio de energía representa 3 julios de petróleo. Por tanto, la relación entre la importancia de la electricidad, frente al petróleo en la Civilización Industrial, nos es de 45:38, sino algo más parecido a 99:1. cocientes similares se pueden hacer extensivos a la electricidad frente al gas y al carbón.

    Conclusiones

    En opinion de Duncan, los gobiernos han perdido todo respeto y carecen de la capacidad de liderazgo necesaria. Las organizaciones mundiales son ineficaces, como bien podemos ver en la anquilosada ONU. El neotribalismo está rampante y valores como el altruismo o la solidaridad practicamente han desaparecido de la practica cotidiana. La población supera los 6.500 millones y sigue creciendo sin control. La lucha geoestrategica por los cada vez mas escasos recursos amenaza con guerras entre naciones con arsenales nucleares. El calentamiento global y nuevos virus son portada de manera recurrente. La economia basada en la especulacion financiera amenaza tambien con colapsar dadas sus insostenibles e irreales bases de funcionamiento. La fiabilidad de las redes eléctricas está cayendo, incapaz de ofrecer respuesta a una demanda insaciable. Y en el momento en que la energía desaparezca, en este escenario tan exigente y lleno de amenazas, estaremos desandando el camino iniciado en los ultimos siglos. Volviendo para atras, tras haber tocado techo.


    El año 1971, el mismo en que yo nací, Duncan llego a la siguiente conclusión: "Si Dios hizo la Tierra para ser habitada por seres humanos, desde luego la hizo para el modo de vida de la Edad de Piedra".

    ¿Y vosotros? ¿Que opinais?



    p.d. Termino con una cita que Duncan recoge en su teoria:
    "El colapso, si llega a venir esta vez y cuando venga, será global. Ninguna nación se colapsará de forma individual. La Civilización Mundial se desintegrará por completo. Aquellos que vean con ojos de miope, caerán como si de miopes se tratase".
    Joseph A. Tainter. 1988


    ...Emergimos del misterio insondable, al misterio regresamos y al final, el misterio es todo lo que permanece". James H. Kunstler

+ Responder tema
Página 9 de 9 PrimerPrimer ... 789

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins