:descolocao :mparto
Versión para imprimir
En su día me decepcionó mucho "No mires arriba" de Adam McKey, film muy coral, precisamente por lo mismo que detecto aquí: tosquedad en ecritura y ejecución (y mira que la tosquedad no está reñida con un valor histórico-cultural particular: arte rupestre, herramientas del neolítico, dólmenes y menhires), demasiada autoconsciencia, escasa maleabilidad del relato y discurso muy obvio como para no pensar en lo que un David Mamet (me valdría hasta el Lawrence Kasdan de "Grand Canyon") o un autor que no se proyectara tanto sobre el relato hasta morderlo y supiera divisar el poder de su premisa desde una perspectiva más distante sin omitir compromiso podría haber logrado.
Resultados muy desiguales reflejo de una amateurización del circuito comercial contagiado y mimetizado con esos contenidos tan personalizados y directos en su comunicación cual puño con el usuario que forman parte rutinaria de nuestro paisaje (podcasts, tiktok, etc) que son consumidos por muchísima gente a la que le dará igual el aspecto que tenga este film precisamente por lo acostumbrada que esa sostenida nueva normalidad que sigiere un nuevo subtipo de adicción, dilucidando de individuo a individuo la dieta audiovisual a la que se limita cada uno y si lleva a déficits de adaptación en planteamientos no tan lineales e hiperbólicos con frecuencia. Apuntalaría que esto no supone una generalización del público en sí, aunque sí me gustaría rescatar a este respecto las palabras del último premio Cervantes, Álvaro Pombo, cuando manifestó en la ceremonia de obsequio del galardón que "nos hemos convertido en influencers y mercachifles" articulando esa primera persona en plural como si se tratara de un ensayo o texto periodístico a modo de editorial para concienciar u otear una reflexión.
Sobre Corenswet, no intuyo unas virtudes que por separado sí que lograron inyectar tanto Reeve como Cavill, apuntando a atisbos de sobreactuación melodramáticos permitidos para supuestamente satisfacer el dramón de serial turco. Vale, reconozco que me falta más contexto para encajar la pieza esencial del tráiler, esa discusión-frustración del héroe, y contemplar cómo se va cociendo esa escena con anterioridad tanto como su conclusión. Dudas tengo, no obstante. Y diría que bien "ganadas". A veces parece que esté contemplando un adelanto de una séptima entrega de la serie Men In Black una vez exprimido todo el jugo de la fruta original, a estas alturas ya más tiesa que la mojama.
PD: Bienvenidos sean los vientos de distensión percibibles. Aquí nunca se debió percibir a la gente ni como enemigo ni como aliado en base a una supuesta causa.
Pero aquí nadie ha dicho que no pueda haber un Superman esperanzador. De hecho, para mí es uno de sus rasgos esenciales. El problema es que la gente confunde el tono de la película con el personaje. El Superman de Cavill es un personaje que inspira esperanza. Las películas son dramáticas, se las hacen pasar putas, pero el personaje tiene sus rasgos reconocibles del medio impreso.
No hay más que ver la escena de Man of Steel en la que los soldados, que habían ido a Smallville a cargarse a Superman y a los otros kryptonianos, lo ven salir de los escombros después de salvarles, ese silencio de respeto y asombro, y cómo bajan las armas. O la empleada del Planet, que creía que iba a morir, y se da cuenta de que les ha salvado...
Y todo el final de BvS, en la que Batman ha perdido su camino y la fe en la humanidad, Wonder Woman se ha retirado, y el sacrificio de Superman les hace volver a lo que fueron.
En cuanto al Superman de Gunn, hasta ahora todo lo que se le supone y se repite en todos lados (sonriente, luminoso, esperanzador), no se ve por ningún lado en lo que hemos visto. Lo hemos visto machacado en la nieve, deprimido con el rechazo del público, morreándose con Lois mientras una bola de luz destruye la ciudad... Que ojo, seguro que habrá momentos diferentes en la película, pero me llama la atención que ya se lo esté calificando con todas esas cosas cuando no se han visto en lo que ha salido (curiosamente, el momento que más me sugiere un Superman esperanzador es el del niño con la bandera, donde ni siquiera está él).
Me da la sensación de que la gente ve colorines y chistes y ya hablan de un Superman luminoso y esperanzador, pero para mí eso es lo superficial. Hay que ver la película, si realmente Superman es así o no.
Pequeño video tras las cámaras con el animatrónico de Número 4
https://www.threads.com/@jamesgunn/post/DKfOa8VP9Ld
Y del pelo de Guy
https://www.threads.com/@jamesgunn/post/DKfcCaIP6Et
Al final la información que salió hace poco sobre la duración (y que Gunn negó) es correcta, con el matiz de que era sin créditos:
https://scontent.fmad17-1.fna.fbcdn....EQ&oe=6846627A
Warner no va a misa y menos rezar desde finales de 2016, principios 2017. Solo se ha salvado desde entonces, por el talento de Wan, Reeves y Phillips, siendo salvados estos dos últimos, por su bien, el nuestro y el cine, que les enfrascaron en un Elseworlds, para que no afectara a su futuro brillante, brillante de otra cosa pero.
Ah. Acabo de ver MI: Sentencia final. Sin necesidad de tener que saber de cine, y en defecto de Snyder, no hay dudas que Christopher McQuarrie era el director ideal para una película de Superman.
Saludos.
2 horas 9 minutos ES muy poco. Mira que no soy de pelis largas, pero se merecía las 2 horas y media mínimo. Es oficial?
Diría que la duración es el menor de los problemas de esta (y muchas películas).
Es un tema muy trillado en el foro este de la duración de las películas, en lo que a mí respecta, es bastante secundario siempre que la película (qué se cuenta y cómo) motiven con calidad/coherencia la duración que sea.
No sé, hay un corto por ahí de imagen real de que Robin es atrapado y torturado por el Joker, y es una pasada, y dura poco. Seguro que sabéis cuál es o lo puedo buscar más tarde.
Seguro que a vosotros se os ocurren decenas de películas de dos horas o menos que son peliculones.
Saludos.
Estamos en una disyuntiva de que mas duracion equivale a una buena pelicula como a que una corta duracion equivale a una mala pelicula.
Y creo que la historia es la que exige la duracion, no la viceversa.
This. Una duración no es buena o mala por sí misma, depende de lo que requiera la historia. Si Gunn hubiera concebido la película para ser de 2 horas, perfecto. Pero sabemos por los pases de prueba anteriores que duraba 2 horas y 20 minutos. Que ojo, a veces a las películas les sobra metraje. Pero claro, sumando eso al cambio de editor, al nuevo músico, a las informaciones sobre un cambio de tono... Pues huele a intervención del estudio.
Que por cierto, como el hombre no puede contenerse, Gunn ha desmentido que el estudio le haya hecho recortar la película:
"Cero verdad en eso. Y no podrían incluso si quisieran. Es una película de DC Studios."
https://variety.com/2025/film/news/j...rs-1236418655/
Después de tantas mentiras y medias verdades (la última, sobre la duración de la película), es difícil creerle. Y lo de que DC Studios es totalmente independiente de Warner Bros... como chiste está bien. Warner ha puesto los 220-300 millones que ha costado esto, quién se cree que van a renunciar a controlar el producto.
Mientras sea un peliculón, perfecto. Y me he dado cuenta que el Gunn ha dado su bendición de la duración. Perfecto.
https://www.youtube.com/watch?v=0NMHluLQK60
Y a mí, mi secuencia favorita de todas las películas de Superman que he visto.
https://www.youtube.com/watch?v=rsWGdZoo1xY
Artículo bomba en The Hollywood Reporter. Según parece, el presupuesto de la película estaría sobre los 360 millones de dólares, cifra que aparecía en documentos oficiales que el equipo de producción presentó al gobierno de Ohio. En aquel momento, Gunn lo negó (ya sabemos el valor que tiene eso :cuniao).
Ahora el medio confirma que esa cifra es cierta, y que habría que sumar hasta 200 millones en gastos de promoción (aunque ya sabemos que parte de estos gastos pueden ser ordinarios del estudio). En fin, que para que la película sea rentable tiene que hacer a partir de los 900 millones más o menos.
https://www.hollywoodreporter.com/mo...er-1236255949/
Last year, documents filed by the Superman production team with the Ohio government seeking incentives listed the gross budget of the highly anticipated July film as $363.8 million. When that number was reported, director James Gunn — who also runs DC Studios — lambasted the article. “How in the world do they think they know what our budget is?” he wrote on social media. In recent days, DC suggested the budget is a net $225 million after incentives and tax breaks.
Yet one longtime financier says the $363 million figure isn’t incorrect. And sources say DC and its parent could spend as much as $200 million on the global marketing campaign, compared with the usual $150 million for an all-audience summer tentpole. It wouldn’t be a surprise, since Superman kicks off the Gunn era and needs to work at the box office. Either way, between the production budget and marketing, it’s certain to land in the $400 million club.
La película Superman (2025) está terminada.
http://i.postimg.cc/s2GhKbtx/vfx-is-...4xjqq75f1.webp
http://i.postimg.cc/x85JcQbx/zu70on44r75f1.jpg
Creo que los del futuro brillante lo están sintiendo, el canguelo obviamente:
https://x.com/JOptimus8487001/status...VDE7BuqOg&s=19
Porque del futuro brillante no funcionó ni una en taquilla.
Hay que tener en cuenta, que si esta película, independientemente de su calidad, recaudara menos que MoS (2013: 667 millones), el trauma sería generacional, la presión es enorme para algunos.
https://m.the-numbers.com/movie/Man-...el#tab=summary
Saludos.
Rachel Brosnahan me parece la mejor elección para Lois Lane.
https://pbs.twimg.com/media/GssSgCtXgAACCk4.jpg:large
¿En galletas para perros? :cuniao
https://www.youtube.com/watch?v=s3PD76d4tsQ
Un film de Richard Donner curiosamente :aprende El círculo se cierra :cigarro
Y respecto al presupuesto en sí y las posibles intervenciones de apagafuegos de Gunn, muy cripto y krypto:
https://www.youtube.com/watch?v=qd_zs8AwoTQ
Spot en mala calidad y el otro otro actualizado en HD de las NBA Finals, con nuevas imágenes:
https://i.imgur.com/qSRhN7B.png
https://www.youtube.com/watch?v=p7AeDsEtDXc
Completamente de acuerdo. A mi mujer le gusta especialmente la trilogía de Snyder porque:
A). Como licenciada en historia del arte disfruta cual gorrino en lozadal desmenuzando las multiples referencias y homenajes a diversas obras de arte que se encuentran en multitud de planos de estas películas.
B). Cómo católica practicante le parece que ESTE Superman, muchísimo más que ningún otro, refleja la historia de Cristo, pasión y resurrección incluida. Y cree que esto se lleva a cabo con tacto y de manera muy bella.
:mparto, qué mamón.
Ya en serio, Marty. Hemos tenido conversaciones al respecto del Superman de Gunn, y yo le dicho que podría equivocarme, pero que dudo muchísimo que la religiosidad vertebre el arco del personaje y permee la narrativa como ocurría con la adaptación de Snyder. Es cierto que las alusiones y paralelismos religiosos son inevitables cuando hablamos de Superman, pero conociendo a Gunn, seguro que los minimiza o elimina cuanto le sea posible. Y me temo que, si queda algo sustancial en este sentido, sea solo para burlarse, ridiculizarlo o hacer una coña de dudoso gusto.
Veremos.
A mí no me parece mal que pueda haber interpretaciones distintas del personaje, siempre que se respete la esencia. Si a Snyder le interesaba la alegoría religiosa (a Donner y a Singer también, ojo) y a Gunn no, para mí no es un problema. El problema es lo cutre que se ve todo, y que no veo a Superman en Corenswet, especialmente en la escena de los gritos a Lois.
Me encontré esto en el twitter, alguien ya lo había puesto?
https://i.postimg.cc/JhK4rqNd/Screen...6-200029-X.jpg
Esto se lo dejo a B/D, a ver que opina
https://www.youtube.com/watch?v=nuu-SuMK2hw&t=309s
:mparto
Cualquier cosa de interés que pueda haber en la escritura -que algo hay, es cierto (#)- queda automáticamente sepultada por los arreglos cutres y la producción pachangera.
#: Podríamos calificar el uso del material de Williams como ingenioso, pero de ahí a llamarlo genialidad... para mí genialidad es lo que hace Wallfisch en Alien Romulus con las referencias a los compositores anteriores de la saga.
Si, el personaje tiene claras implicaciones religiosas (que Donner recibio amenazas de muerte porque dijo que para el, Superman era como Jesuscrito), pero es que existe una ramificacion que implicita que Donner nunca tuvo ideaciones religiosas, volvemos a lo que se decia: Superman es un boyscout, es un buenazo, sonrie mucho, dice cosas muy naif... que es lo que siempre resumen cuando hablan del Superman de Donner, cuando esas planteaciones son de los Salkind.
Cuando Donner era todo lo contrario, la idea que tenian Donner, Reeve y Puzo era un Superman con precisamente esas implicitacion religiosa, antes de que los Salkind hiciesen lo que hicieron.
Y esta (anti) cruzada: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Quién? ¿Por qué? ¿Para qué? *
Creo que la gente, la humanidad, tiene que hacer muchos deberes, a nivel humano, personal, psicológico, además de leer (precisamente ayer vi la película Fahrenheit 451...alomejor acabamos así un día y "somos más felices".), para saber o entender del por qué de las cosas.
Es un tema de historia, de antropología, de la transmisión de conocimiento de generación a generación, de los elementos intrínsecos adheridos a la creación y evolución del ser humano, textos, en definitiva, mitos, tradición, literatura (antiguo testamento, la biblia; obras literarios como La odisea, Fausto, El paraíso perdido, Archipiélago Gulag. Hay miles de obras y escritores a recomendar).
Uno de mis autores literarios actuales preferidos es Jordan B. Peterson, utiliza el concepto de héroe y el viaje del héroe para explicar cómo podemos desarrollar nuestras vidas y encontrar el significado (seguramente inspirado en Joseph Campbell - El viaje del héroe. P.ej: Luke Skywalker, La guerra de las Galaxias de George Lucas, BruceTimm puede atestiguarlo o corregirme si me equivoco).
Documentación al respecto:
Entendiendo a Superman (I): Deconstrucción del superhéroe americano.
https://espadaypluma.com/2021/03/18/entendiendo-a-superman-deconstruccion-del-superheroe-americano/
* Superman nacería como un icono del judaísmo según Jerry Siegel, que alguna vez declararía que concibió al hombre de acero como respuesta al holocausto en la Europa nazi (tanto él como Joe Shuster, sus creadores, eran judíos) —Kal-El, nombre del kriptoniano en su planeta natal, vendría a ser una sutil derivación hacia “Kal” que provendría de “kol”, palabra hebrea que significa “voz”, y el sufijo “El”, utilizado en muchos nombres bíblicos como una palabra para Dios, siendo “Kal-El” en hebreo “La voz de Dios”— aunque en sus apariciones más habituales abrazaría posteriormente el cristianismo como reflejo de una serie de valores relacionados con aquello conocido como el estilo de vida americano que surgió tras el final de la Segunda Guerra Mundial.
Entendiendo a Superman (II): La perversión de un símbolo.
https://espadaypluma.com/2021/04/18/...de-un-simbolo/
Historia del origen: La creación de Superman.
Los superhéroes nacieron en las mentes de personas desesperadas por ser rescatadas. -Jodi Picoult, El Décimo Círculo.
https://www.ohiohistory.org/origin-s...as%20a%20child.
Superman es una figura de inspiración pero también de identificación. Es un símbolo de esperanza y a la vez él siempre tendrá esperanza en el ser humano, siempre esperará que nosotros, al igual que él, intentemos hacerlo mejor y hagamos lo correcto.
Este último inciso enlaza con lo que dice Marty más arriba:
Y a su vez, enlaza con lo que opino yo, Superman tiene unos rasgos o características definitorias que difícilmente se pueden separar de un ser superior, divino, sobrenatural, especial, un salvador, el cual debe ser un faro de luz y de esperanza, por lo tanto un ejemplo e inspiración para los demás: optimismo, luz, bondad, esperanza, responsabilidad, justicia, libertad. Que a nivel cinematográfico (o medio impreso) puede, a través de la fotografía, encuadres, planos, incluso en planificación o guion, extirparle ese concepto o cualidades religiosas, puede que si o al lo sumo minimizarlos, ya que los rasgos del personaje son claros, y la historia (Cristianismo/Jesucristo si se quiere) está muy arraigada (cada vez, y por desgracia cada vez menos, se están perdiendo ciertos valores fundamentales en la sociedad y en la familia) a la mente y la cultura occidental (podríamos considerar a Jesús el mayor orador de la historia).
Insisto y repito, antropológicamente (existencialmente), todo tiene un significado, mirar al cielo, hacer fuego, coger en brazos a una persona, salvar a una persona, ¡hasta bajar un gato de un árbol!. En la regla 12 Si te encuentras un gato por la calle, acarícialo, del libro 12 Reglas para vivir, de Jordan B. Peterson habla, entro otras cosas de "El sufrimiento y las limitaciones del ser". De hecho en esta misma regla, de la página 429 a la página 431 habla de Superman, sus poderes, hasta volverse invulnerable, que el personaje sufrió de "deux ex machina", de como John Byrne reflotó al personaje, adquiriendo "limitaciones razonables", concluyendo: Quizá sea porque el Ser exige llegar a ser, más allá de una existencia exclusivamente estática, y llegar a ser algo significa llegar a ser algo más, o al menos, algo diferente. Eso es algo que tan solo un ente limitado está en condiciones de realizar.
Es decir, Superman es (casi) perfecto, y nos inspira (al menos o aparentemente a generaciones anteriores) a nosotros, seres imperfectos, para sacar lo mejor de nosotros y llegar al máximo de nuestra posibilidades. Y esto no es solo forma, hay mucho fondo, y en una película de Superman debe ser obvio y ser trasladado con el máximo rigor posible.
Después de este tostón, en definitiva, no me parece de recibo simplificar, minimizar o banalizar , a Superman. Que se inventen a uno, que supuestamente se adapte a...lo que cada uno considere, prefiero no calificar ni adjetivar.
A todo esto, en todo lo que se refiere a mi opinión, si estoy objetivamente errado en algo, decídmelo por favor.
Saludos.