-
Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
La primera cinta que comentas me parece excelente. Yo creo que el título hace referencia al hecho (cierto) de que los que tratan de vivir al margen de la sociedad en la que les ha tocado vivir demuestran un valor del que carecen los que forman parte de aquella al no doblegarse a sus designios.
En todo caso, según Douglas el título lo impuso la Universal (dice que lo bombardearon con una cantidad ingente de títulos), y ya ves que dice que el definitivo no sabe qué quiere decir. Tampoco le gustaba el título de la novela que adapta, "The Brave Cowboy". Él quería titularla "El último cowboy" (supongo que sería "The Last Cowboy"), título que se ajusta bien al tono crepuscular del film.
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
La segunda la desconozco por completo pero solo por oír a TM hablar en inglés tal vez merezca la pena. :cuniao
Quizá, sumado, no pase de los dos o tres minutos. Desde luego, no es motivo para verla, no pasará a la historia de las interpretaciones del gran actor japonés.
-
Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid
https://pics.filmaffinity.com/stromb...4649-large.jpg
https://64.media.tumblr.com/66170447...2b73423a6.gifv
Cita:
Tras la Segunda Guerra Mundial, una joven refugiada lituana, Karin, conoce a un
pescador italiano, Antonio, en un campamento. Los dos se casan y acuerdan establecerse
en el pueblo natal de Antonio, en la isla volcánica de Stromboli, frente a la costa de Sicilia. Casi
inmediatamente después de su llegada a la isla escasamente poblada, Karin se siente sola y ajena. Sus
únicos amigos son el cura del pueblo y un hombre que trabaja en el faro cercano. Poco después de
enterarse de que está embarazada, Karin decide abandonar la isla, pero Antonio se niega a dejarla ir…
El volcan de STROMBOLI no es nada comparado con la que se lió
fuera de pantalla. La reacción pública al
romance de I Bergman con R Rossellini durante el rodaje de la película, seguido de su
decisión de abandonar a su marido y a su hija para poder casarse con el cineasta italiano, fue
abrumadoramente negativa, hasta el punto de que Bergman se vio obligada a exiliarse a Europa durante
los siguientes cinco años. Hasta entonces, Bergman había sido una de las estrellas más rentables de
Hollywood, más querida y respetada de todas.fue vilipendiada, y no sería hasta 1956, cuando regresó triunfante a Hollywood con
ANASTASIA , que sería perdonada. Si no hubiera escrito la famosa carta a Rossellini…
https://bambaeditorial.com/ingrid-be...ni-carta-amor/
Resultó que Ingrid era ideal para interpretar a la protagonista femenina. En un principio, Rossellini había fichado a A Magnani (su amante en aquel momento) peero acertó en su decision final.
https://64.media.tumblr.com/53ebccad...dc83b57a74.jpg
Bergman es perfecta como la forastera, una
extraterrestre entre los rudos aldeanos
(todos interpretados por actores no profesionales) que conforman la isla. RKO permitió que Magnani protagonizara una película que terminó siendo una
forma sutil de venganza, otro melodrama con temática volcánica, dirigido por W
Dieterle que no he visto. STROMBOLI acierta combinando la severa estética del neorrealismo italiano con la falsa realidad emocional de Hollywood. Bergman puede parecer una chica glamurosa, pero debajo del brillo hay una cruda y amarga verdad que es tan ruda como la isla a la que se ve arrojada.
El hecho de que Bergman tuviera que improvisar muchas de sus escenas en la película (ya que a Rossellini no le gustaba el rigor impuesto de los guiones) le permitió ofrecer una interpretación mucho más rica y con más matices de la que jamás hubiera podido hacer en Hollywood. ¿Y quién puede dejar de conmoverse por el destino de su personaje mientras hace su desesperado intento de atravesar el volcán para liberarse? Si la crítica hubiera sido un poco más benévola con Bergman, Rossellini y los caprichos del corazón,la cinta habría sido recibida de una más positivamente. Pero, tal como fue, recortada por RKO de 107 a 81 minutos, y luego estrenada en medio de una tormenta de controversias cuando Bergman se casó con Rossellini y dio a luz a su hijo, la peli no tenía muchas posibilidades. Hasta el día de hoy, se considera un ejemplo inferior de la obra de Rossellini, eclipsada por sus obras maestras neorrealistas. Sin embargo, de manera similar a la unión en la vida real de Bergman con Rossellini, STROMBOLI logra una síntesis mágica entre dos mundos.Rossellini haría posteriormente cinco películas más con Bergman.
Este melodrama doméstico parece tan real como las duras vidas de los campesinos en su isla bañada por la lava. Escenas como las que muestran a los pescadores trabajando (similares a las de LA TERRA TREMA de Visconti, 1948), al principio parecen desconectadas del mundo en el que vive la heroína, un mundo fundado en sueños de una vida mejor en un lugar lejano. Pero, a medida que la película se acerca a su clímax devastador, las dos realidades separadas se fusionan...
https://64.media.tumblr.com/08fb0f77...bda6655855.jpg
https://64.media.tumblr.com/8d351dd3...c0f5b5476.gifv
https://www.youtube.com/watch?v=x6YstYXVhyY
Siete años después, una vez terminado su matrimonio con Rossellini, Ingrid volvería a Hollywood, como si nunca se hubiera ido.
8/10
-
Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid
Para "foránea" la Ingrid de "¿Por quién doblan las campanas?". No pega ni con cola. Miscasted.
https://m.media-amazon.com/images/S/...7f1665f497.png
Parece un Peter Pan meets Indiana Jones. Cooper está bien atractivo en este film. Menuda planta el tío.
-
Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid
Verdaderamente no era la actriz idónea para el papel pero está guapísima. :agradable
-
Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid
https://www.youtube.com/watch?v=5r2opq4QgeE
Impresionante la secuencia de la pesca de atunes.
-
Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid
Tomando prestadas las palabras escritas por el gran Mark Twain en una de sus cartas...
https://images2.imgbox.com/52/65/dIPfOXHo_o.jpg
o
DEL ASESINATO CONSIDERADO COMO UNA DE LAS BELLAS ARTES
o
HORRORS OF THE BLACK MUSEUM (1959, HORROR EN EL MUSEO NEGRO)
https://i.pinimg.com/736x/c5/c0/94/c...40415335bf.jpg
Coproducción angloamericana.
Director: Arthur Crabtree.
Productor ejecutivo: Herman Cohen.
Productor: Jack Greenwood.
Producción: Carmel Productions, Inc. (EUA) / Anglo Amalgamated Productions Ltd. (Reino Unido) / American International Pictures (EUA).
Distribución: Anglo Amalgamated Film Distributors Ltd. (Reino Unido); American International Pictures (EUA).
Guion: Aben Kandel y Herman Cohen.
Fotografía: Desmond Dickinson, en Eastman Color y CinemaScope (2.35:1).
Dirección artística: Wilfred Arnold.
Música: Gerard Schurmann.
Montaje: Geoffrey Muller.
Reparto: Michael Gough (Edmond Bancroft), June Cunningham (Joan Berkley), Graham Curnow (Rick), Shirley Anne Field (Angela) y Geoffrey Keen (Superintendente Graham).
Presupuesto: < 400.000 dólares.
Inicio del rodaje: el 20 de octubre de 1958 (Merton Park Studios, Londres).
Duración: 1:18:28 (Copia en DVD editada en Reino Unido por StudioCanal en 2004).
Estreno (EUA): el 29 de abril de 1959 en Nueva York (en programa doble junto a THE HEADLESS GHOST (1959), de Peter Graham Scott).
Estreno (Reino Unido): el 31 de mayo de 1959 en Londres (en programa doble junto a CARRY ON NURSE (1959), de Gerald Thomas).
https://images2.imgbox.com/d2/f8/nCpMtOaa_o.png
HORROR EN EL MUSEO NEGRO forma parte de lo que el prestigioso crítico de cine David Pirie denominó en su famoso libro “A Heritage of Horror: The English Gothic Cinema 1946-1972” (Londres, 1973) como “la trilogía sadiana” – en alusión, lógicamente, al Marqués de Sade (1740-1814) :cafe - junto a EL FOTÓGRAFO DEL PÁNICO (1960), de Michael Powell y CIRCUS OF HORRORS (1960), de Sidney Hayers, todas ellas coproducidas y distribuidas (en Reino Unido) por la Anglo Amalgamated, una compañía fundada en 1945 por Nat Cohen (1905-1988) y Stuart Levy (1907-1966).
https://images2.imgbox.com/83/18/61R2MZTj_o.jpg
La cinta hoy comentada contó además con la financiación al 50% de la American International de Samuel Z. Arkoff (1918-2001) y James H. Nicholson (1916-1972) a cambio de los derechos de distribución de dichas películas fuera del Reino Unido.
- Por cierto, pese a lo que parece ser la creencia general este último carece de parentesco alguno con el tres veces ganador del Oscar Jack Nicholson (1937), algo seguramente alimentado por un lado por el hecho de compartir el mismo apellido y por otro porque las primeras películas “importantes” en las que este participó fueron las facturadas por dicha compañía y dirigidas por el recientemente fallecido Roger Corman (1926-2024) [THE LITTLE SHOP OF HORRORS (1960), EL CUERVO (1963), THE TERROR (1963)].
Y por si a alguien le ha entrado la duda tampoco eran parientes los productores Nat y Herman Cohen (1925-2002), el primero de nacionalidad británica y el segundo norteamericana. -
:digno
Para Cohen (Herman), productor de “clásicos imperecederos” del cine de terror como I WAS A TEENAGE WEREWOLF (1957) [¡con Michael Landon haciendo de hombre lobo! :blink ], I WAS A TEENAGE FRANKENSTEIN (1957) y BLOOD OF DRACULA (1957), HORROR EN EL “MUSEO NEGRO” (aquí el entrecomillado no va con segundas) supuso su segunda incursión en el cine británico tras THE HEADLESS GHOST (1959), de Peter Graham Scott, con la que se emparejaría en las Colonias en uno de los típicos programas dobles habituales en la época.
https://i.pinimg.com/736x/7e/a4/63/7...bb6ccdf0be.jpg
- Como simple nota a pie de página me gustaría recordar que este último firmaría pocos años después una simpática cinta de aventuras (con un pequeño toque de terror) para la Hammer como es CAPTAIN CLEGG (1962)...
https://i.pinimg.com/736x/91/4f/e8/9...e627bc70d8.jpg
... y en la que, casualidades de la vida, uno de los protagonistas de la misma, Patrick Allen, tendrá algo (ininteligible) que decir en el siguiente comentario… :cafe aunque en otro rincón de este enorme cajón de sastre que es mundodvd. -
Por su parte, para el inglés Arthur Crabtree (1900-1975), quien fue cocinero antes que fraile (léase primero director de fotografía y luego director a secas), esta fue su última película, al menos en lo que se refiere a la gran pantalla.
Un Crabtree que nos regaló con su ópera prima, LA MADONA DE LAS SIETE LUNAS (1945) – con unos celestiales Phyllis Calvert, Stewart Granger y Patricia Roc - la mejor obra de toda su (breve) filmografía...
https://i.pinimg.com/736x/9d/aa/0d/9...ded7f98883.jpg
... aunque convendría no olvidar otra joyita del cine fantástico como es FIEND WITHOUT A FACE (1958).
HORROR EN EL “MUSEO NEGRO” (uso el entrecomillado porque la expresión hace referencia por un lado al que existe en Scotland Yard – y que no se encuentra abierto al público - y por otro al que posee el protagonista [y villano de la función], el escritor y periodista [sensacionalista] Edmond Bancroft, encarnado de forma magistral por el gran Michael Gough [1916-2011] - quien venía de encarnar a Arthur Holmwood [bueno, en realidad más bien a Jonathan Harker...] en la excepcional DRÁCULA [1958], de Terence Fisher – en el sótano de su mansión y donde guarda todo tipo de instrumentos de tortura… incluidos los que él mismo utiliza en sus impecablemente planificados crímenes) se ha convertido en un “clásico de culto” (…) por su suculento toque granguiñolesco y por su (in)confesado homenaje al libertino Marqués al que hacía referencia al inicio de mi exposición.
Además fue la primera película de terror rodada en color (en este caso Eastman Color) y CinemaScope.
https://images2.imgbox.com/75/f6/7Nh2aGWu_o.png
En este aspecto es justo decir que la fotografía del veterano Desmond Dickinson (1902-1986) no es especialmente reseñable dado que el uso que hace del color Crabtree está lejos de los experimentos cromáticos de Fisher, Corman o Mario Bava, aunque en su paleta predominan el azul, el rojo y el verde que más que acentuar yo diría que disminuyen el impacto visual que la (sórdida) historia pretende narrar.
Tampoco el director aprovecha las ventajas de contar con un formato mucho más ancho que el tradicional y sus composiciones son, salvo excepciones, meramente funcionales.
Partiendo de una historia ciertamente rocambolesca (de ahí buena parte de su [malsano] encanto :cortina ) el guion pergeñado por Aben Kandel (1897-1993) – libretista (o argumentista) de clásicos del cine negro como THEY WON’T FORGET (1937), de Mervyn LeRoy o CITY FOR CONQUEST (1940), de Anatole Litvak – y Herman Cohen (el auténtico alma mater de la película) es no solo un festín para los acólitos del ya repetidamente mencionado noble francés sino también un homenaje a otro escritor no menos famoso como es el escocés Thomas De Quincey (1785-1859) y muy especialmente a su famoso libro…
https://i.pinimg.com/736x/e5/bc/59/e...1a45a10408.jpg
De hecho, durante la presentación de su última novela, “Terror After Dark” [“Terror después del anochecer”], a la que acude el mismísimo superintendente de Scotland Yard (Geoffrey Keen) encargado de los misteriosos asesinatos que están aconteciendo en las últimas semanas en la capital británica…
https://images2.imgbox.com/22/05/Awsp5pZX_o.png
… Bancroft deja caer (con notable sorna) al propietario de la librería en la que tiene lugar la misma que el título de la próxima será... “The Poetry of Murder” [“La poesía del asesinato”]...
https://images2.imgbox.com/b7/f2/NVjlA31D_o.png
La película no se anda por las ramas y nada más comenzar asistimos ya al tercero (los dos anteriores han sucedido escasas fechas antes) de los asesinatos del maquiavélico Bancroft casi como si los artífices de la misma intentaran emular al maestro del suspense y en concreto a su primera gran obra, EL ENEMIGO DE LAS RUBIAS (1927), que igualmente principiaba con el 7º crimen del “Vengador”.
Curiosamente, si en la película de Alfred Hitchcock no se llega nunca a saber la identidad del mismo, en HORROR EN EL MUSEO NEGRO tampoco llegaremos a conocer los motivos reales que inducen a Bancroft a cometer sus asesinatos, aunque no es nada descabellado pensar (más bien todo lo contrario) que los mismos se deban por un lado a su ambigua sexualidad y por otro al tener una discapacidad física que le obliga a andar con un bastón.
Por tanto intuimos que el escritor mata a mujeres jóvenes, bellas (y voluptuosas) porque su discapacidad física podría llevar aparejada una disfunción sexual (o dicho en plata, eréctil).
¿Acaso ese bastón que con tan elegante brío porta podría ser una metáfora (nada velada) de su impotencia frente a las mujeres?
Y sin embargo, también mantiene una ambigua relación con su joven (¿teenager?) ayudante Rick (Graham Curnow), a quien (¿obliga?) mediante una droga a cometer alguno de los crímenes.
https://images2.imgbox.com/0d/34/yY8n4Ol3_o.png
De hecho, Bancroft y Rick parecen encarnar las dos personalidades de la famosa novela corta de(l también escocés) Robert L. Stevenson (1850-1894), “El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde”.
https://i.pinimg.com/736x/51/22/f7/5...b157e956a5.jpg
Y si en este primer asesinato (recordemos, el tercero de su incipiente carrera profesional) del que somos testigos nuestro protagonista utiliza unos binoculares harto peculiares que le regala a la joven Gail (Dorinda Stevens)…
https://images2.imgbox.com/40/df/yHZJsupX_o.png
https://images2.imgbox.com/fb/27/egKBREv7_o.png
… en el cuarto no será menos ingenioso e incluso mucho más sangriento puesto que con la ayuda de Rick se encargará literalmente de cercenar la testa de su temperamental y explosiva novia, Joan (June Cunningham), cuando esta se mofa de su discapacidad (e intuimos que de su impotencia)…
https://images2.imgbox.com/e9/91/xrnt5ppM_o.png
https://images2.imgbox.com/d9/8c/6EsX8QFC_o.png
https://images2.imgbox.com/21/05/wxnaej4I_o.png
- Como podemos apreciar por esta última imagen la droga inyectada a Rick le convierte más que en el mencionado señor Hyde en una especie de emulo del fantasma de la Ópera o del personaje encarnado por Lionel Atwill y Vincent Price en, respectivamente, LOS CRÍMENES DEL MUSEO (1933), de Michael Curtiz – la última película rodada en Technicolor bicromático – y LOS CRÍMENES DEL MUSEO DE CERA (1953), de André De Toth. - el debut del gran actor en el cine de terror -. -
El 5º, en cambio, no será planeado sino fruto de la ira de Bancroft cuando la anticuaria que le proporciona los objetos que componen su “colección”, Aggie (Beatrice Varley), le comunica que, gracias a los periódicos (con los que el primero colabora asiduamente, lo cual no deja de tener su traca) conoce qué uso hace de los mismos…
https://images2.imgbox.com/de/4c/L2pZLsph_o.png
El 6º (y definitivo) correrá de nuevo a cargo de Rick cuando su amo (pero también su esclavo…) le ordene acabar con la vida de su novia, la encantadora (y pelirroja) Angela (encarnada por la también recientemente desaparecida Shirley Anne Field [1936-2023]), en un parque de atracciones (¿EXTRAÑOS EN UN TREN?).
https://images2.imgbox.com/e1/00/xOgThhMP_o.png
- Una atractiva actriz que trabajó en títulos como la mencionada EL FOTÓGRAFO DEL PÁNICO, SÁBADO NOCHE, DOMINGO MAÑANA (1960), de Karel Reisz – uno de los títulos fundamentales del free cinema – o ESTOS SON LOS CONDENADOS (1963), de Joseph Losey… para la Hammer… -
Este último crimen es fruto de la imperdonable (para Bancroft) intromisión de un intruso en su particular “Museo Negro”, un “placer” reservado exclusivamente para la extraña pareja.
La mirada de él es harto elocuente…
https://images2.imgbox.com/24/7a/notC6G0N_o.png
Rick no solo ha profanado un lugar del que solo ellos dos pueden disfrutar sino que el hecho de que tenga novia trastoca su relación (¿sexual?) con el mismo y más cuando le comunican que planean casarse.
El final, que como antes indicaba transcurre en un parque de atracciones, resulta un tanto frustrante puesto que no tiene lógica que Bancroft acompañe a la policía al lugar donde se acaba de cometer el último asesinato siendo su pupilo el causante.
Un Rick que desde lo alto de la noria suplica inútilmente ayuda a quien siempre sirvió (¿y amó?) con fidelidad perruna.
https://images2.imgbox.com/7d/ba/bJiLe9ZB_o.png
Y al que finalmente abatirá a tiros la policía lo que no impedirá que antes se lance al vacío y, cuchillo en mano (una de las piezas de la colección, of course), mate no sé si tanto de la puñalada como de lo que se le ha venido encima al por fin desenmascarado asesino en serie.
https://images2.imgbox.com/be/62/Z2jlE8II_o.png
Un Rick que, cual Jekyll ha recuperado su fisonomía real (¿el fin de la maldición?) y junto al cual yace Bancroft, cual vampiro, con la daga atravesada en el corazón.
https://images2.imgbox.com/ad/65/mMvcFzJZ_o.png
Algo paradójico dado que si de algo carecía el personaje era precisamente de corazón...
A pesar de este final ciertamente descabellado aunque acorde con la naturaleza de la historia que se narra HORROR EN EL MUSEO NEGRO es un buen ejemplo de que el cine fantástico británico no solo vivía de la Hammer.
Buenas noches y, buena suerte.
:digno
P. D. A pesar de que para la presente reseña he contado con la copia en DVD editada en la Pérfida Albión por StudioCanal ha salido recientemente al mercado otra en BD publicitada como de coleccionista (y al parecer con la imagen restaurada) y que seguramente acabe más pronto que tarde en la faltriquera del aquí presente.
https://i.pinimg.com/736x/58/e4/88/5...5be2c72258.jpg
https://i.pinimg.com/736x/b5/7b/04/b...3ec54ac0ff.jpg
Lo que da de sí una tarde de ayuno...
:sudor
-
Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid
Amor prohibido (Forbidden, 1932), de Frank Capra
https://periodistasenelcine.com/wp-c.../Forbidden.jpg
Aprovechando que Movistar, de repente, ha incorporado a su catálogo un montón de películas dirigidas por Capra (cuando aún firmaba como Frank R. Capra), correspondientes a principios de los 30, las iré comentando brevemente en este hilo. Son films poco conocidos, producciones de la Columbia anteriores a la película que lo lanzó a la fama: It Happened One Night, rodados todavía en época pre-Code.
Y es que el argumento del film, con guion de Jo Swerling a partir de una historia del propio Capra, refleja una “ligereza moral” impensable poco tiempo después para los estándares de Hollywood. Lulu (el nombre quizá no es casual), encarnada eficazmente como siempre por Barbara Stanwyck, es una aburrida solterona que vive monótonamente en un pueblo rural ejerciendo de bibliotecaria. Un buen día, harta de su vida, saca todos sus ahorros y se embarca en un crucero rumbo a La Habana.
https://prod-images.tcm.com/v5cache/...2012022800.jpg
Durante el trayecto, debido a un equívoco, conoce a Bob Grover (Adolphe Menjou, que tenía de buen actor lo mismo que de tipo reaccionario), un abogado con ambiciones políticas, con el que inicia una relación amorosa llena de interrogantes.
https://blogger.googleusercontent.co...jJeg=w640-h506
Este inicio, que parece que nos va a llevar por el terreno de la comedia romántica, incluso de la screwball comedy, pronto vira hacia terrenos más dramáticos. Y es que Bob en el fondo es un político casado, que no piensa dejar a su mujer porque por su culpa sufrió un accidente y arrastra una cojera. Lulu trabaja ahora en un periódico, donde le tira los trastos un intrépido reportero, Al Holland (Ralph Bellamy). A pesar de enterarse de que Bob es un hombre casado, Lulu mantiene la relación amorosa, fruto de la cual tendrá una hija. Pasa el tiempo y Bob se entera de que es padre. Acaba adoptando a la niña, con gran felicidad de su esposa, Helen (Dorothy Peterson), y tristeza de Lulu que se ve separada de la pequeña Roberta.
La historia se va envenenando por la rivalidad entre el político y el periodista, convertido en su bestia negra. Cuando este, que se ha casado finalmente con Lulu (lo que sospecha ha sido un engaño urdido por la pareja de amantes), está dispuesto a destapar la doble vida de Grover, que se ha presentado a gobernador, su esposa le dispara.
https://m.media-amazon.com/images/S/...080_FMjpg_.jpg
Todavía asistiremos a un último acto, un tiempo después, que pone cierre dramático a la historia.
https://i1.wp.com/www.classicfilmfre...e-Menjou-2.jpg
Adulterio, maternidad fuera del matrimonio, un padre adoptando a su propia hija sin reconocerla, la esposa legal engañada, un probable matrimonio de conveniencia, un crimen… demasiado para la moral de Hollywood que años después, a través del PCA, impidió el reestreno del film.
Aunque no esté entre lo mejor de la obra de Capra, el director saca adelante la película dosificando bien la comedia y el drama, gracias sobre todo a las interpretaciones. Vale la pena recuperarla.
-
Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid
Una muy atractiva película que en su momento comenté en el OR cuando tuve la descabellada idea de abrir un hilo a varias bandas con la revisión cronológica de las filmografías de Capra, DeMille y Sternberg. Eso sí, teniendo en cuenta que muchas de las cintas mudas, especialmente del segundo, son de (muy) difícil acceso o, simplemente, no se han conservado.
-
Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid
Aquí está el prometido enlace...
https://www.mundodvd.com/las-ultimas...9/#post4658630
:)
Nunca debimos abandonar el Misisipi.
:digno
-
Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid
GREEN MANSIONS (1959, MANSIONES VERDES)
https://images2.imgbox.com/94/21/yqF2pN6K_o.jpg
Director: Mel Ferrer.
Productor: Edmund Grainger.
Producción: Metro-Goldwyn-Mayer Corp.
Distribución: Loew’s Inc.
Guion: Dorothy Kingsley, basado en la novela “Green Mansions: A Romance of the Tropical Forest” (Duckworth & Co., Londres, 1904), de W. H. Hudson [Guillermo Enrique Hudson].
Fotografía: Joseph Ruttenberg, en CinemaScope [Panavision] y Metrocolor [Eastman Color].
Dirección artística: William A. Horning y E. Preston Ames.
Música: Heitor Villa-Lobos y Bronislau Kaper.
Montaje: Ferris Webster.
Reparto: Audrey Hepburn (Rima), Anthony Perkins (Abel), Lee J. Cobb (Nuflo), Sessue Hayakawa (Runi) y Henry Silva (Kua-Kó).
Duración: 104 minutos.
Estreno: 19 de marzo de 1959 en Nueva York.
https://images2.imgbox.com/81/07/c9Ke8dS5_o.png
Nacido de padre cubano y madre irlandesa el actor norteamericano Melchor Gastón Ferrer (1917-2008) rara vez ha gozado del beneplácito de buena parte de los amantes del Séptimo Arte seguramente porque nunca se tomó demasiado en serio a sí mismo como intérprete y por lo errático de su carrera y eso a pesar de que esta se inició bajo la tutela del mismísimo John Ford (1894-1973) que no solo le incluyó en el reparto (sin acreditar) de su primera película como productor independiente, (la muy aburrida y lo dice un fordiano de pro...) EL FUGITIVO (1947), sino que también ejerció como “Directorial Assistant” (esta vez sí acreditado y con el nombre Melchor Ferrer), una designación un tanto ambigua puesto que el veterano Jesse Hibbs (1906-1985) ocupó el cargo de “Assistant Director”. :blink
Con esos mimbres no es de extrañar que en paralelo a su carrera como actor (con títulos tan emblemáticos como las maravillosas ENCUBRIDORA [1952], de Fritz Lang o SCARAMOUCHE [1952], de George Sidney, donde ejercía de “villano con encanto” :cortina) iniciase una mucho más modesta y escasamente (re)conocida como director compuesta por cuatro largometrajes, THE GIRL OF THE LIMBERLOST (1945) – y, por tanto, previo a la cinta anteriormente comentada -, FURIA SECRETA (1950) [con Claudette Colbert y Robert Ryan], la hoy reseñada (y la más famosa de todas ellas) y CABRIOLA (1965) [rodada en nuestro país y con Marisol de protagonista]. :blink :blink
Rodada a mayor loa de su protagonista femenina, la celestial Audrey Hepburn (1929-1993), con la que Ferrer estuvo casado entre 1954 y 1968 (o sea, entre SABRINA [1954], de Billy Wilder y SOLA EN LA OSCURIDAD [1967], de Terence Young)...
https://images2.imgbox.com/85/2f/G6AThOSK_o.jpg
..., la película es una (epidérmica y escasamente estimulante viendo los resultados) adaptación de la famosa novela del naturalista (ornitólogo, para más señas) y escritor argentino Guillermo Enrique Hudson (1841-1922), también conocido como William Henry Hudson al adoptar la nacionalidad británica en 1900.
https://images2.imgbox.com/3b/42/HpS3wLZS_o.jpg
- Primera edición: Duckworth & Co., Londres, 1904.
https://images2.imgbox.com/db/ac/cnCjCA9H_o.jpg
- Más reciente (al menos eso creo :cafe) edición en castellano: Acantilado, Barcelona, 2006.
No deja de ser curioso que en 1959 la actriz estrenase dos películas que bien pudieran considerarse respectivamente como la peor y la mejor de toda su (ejemplar) carrera, MANSIONES VERDES e HISTORIA DE UNA MONJA, de Fred Zinnemann, aunque seguramente más de uno no estará de acuerdo con mis gustos, al menos en lo que se refiere a esta última. :digno
- Y reconozco que incluso yo pondría por delante de la primera a la espantosa :picocerrado ALWAYS (PARA SIEMPRE) (1993), de Steven Spielberg (lacrimógeno remake de la deliciosa DOS EN EL CIELO [1944], de Victor Fleming, con Spencer Tracy, Irene Dunne y Van Johnson), inmerecido canto del cisne de la actriz con la sonrisa más deslumbrante de todo el cine clásico norteamericano. -
https://images2.imgbox.com/2a/7a/wreCYMaY_o.png
Desde luego este intento por parte de la pareja de diversificar su carrera se saldó con un estrepitoso fracaso en taquilla y con las críticas más ácidas que hasta la fecha había recibido la inolvidable actriz.
Curiosamente es precisamente su interpretación la más destacable de un trío protagónico de lo más desparejo como el formado por un Anthony Perkins (1932-1992) que estaba a las puertas de encarnar el papel que le marcaría para siempre (Norman/Norma Bates en PSICOSIS [1960], de ya sabéis quién…) y el (casi)siempre estupendo (aunque a veces un tanto excesivo) Lee J. Cobb (1911-1976), seguramente más conocido por la nueva generación de cinéfilos por haber encarnado al teniente de policía Kinderman en la excelente (a pesar de que el paso del tiempo le ha pasado factura) EL EXORCISTA (1973), de William Friedkin.
Una película donde queda bien patente las deficiencias como director de Ferrer solo solventadas en parte por un lado por la impecable fotografía en Panavision (que no CinemaScope, como se indica erróneamente en los títulos de crédito…
https://images2.imgbox.com/a1/13/4h2V7X5F_o.png
… dado que se usaron las nuevas lentes Panavision en lugar de las viejas Bausch & Lomb del CinemaScope, como se puede apreciar en la siguiente captura de pantalla…
https://images2.imgbox.com/24/d5/V7KLX7cV_o.png
… e Eastman Color (ídem de ídem) del gran (y casi centenario) Joseph Ruttenberg (1889-1983) y ganador de 4 Oscar (en 1939, 1943, 1957 y – precisamente – 1959) y que mima los juveniles rostros de Audrey y de Anthony…
https://images2.imgbox.com/c6/08/ZjCiPKaF_o.png
https://images2.imgbox.com/49/45/Y0Kta9WX_o.png
… y por otro lado por la suntuosa banda sonora original del brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-1959) – en verdad que 1959 fue un año crucial para varios de los que participaron en la película – y adaptada (o más bien reescrita) por Bronislau Kaper (1902-1983).
En el debe, además de la pobre dirección de Ferrer, destacar el descafeinado guion de Dorothy Kingsley (1909-1997), mucho mejor dotada para el musical que para esta mixtura entre el cine de aventuras, el fantástico y el melodrama, como se puede apreciar en su distinguida lista de contribuciones (desde ESCUELA DE SIRENAS [1944] hasta PAL JOEY [1957], ambas del ya mencionado George Sidney y pasando por KISS ME, KATE [1953], también de Sidney o SIETE NOVIAS PARA SIETE HERMANOS [1954], de Stanley Donen).
Pese a todo (y pese a todos) una película que jamás había visto (o si lo hice se me ha borrado completamente de la memoria, algo lógico teniendo lo que acabo de decir) y en la que reluce como un joya en la selva la deslumbrante belleza natural de una Audrey Hepburn...
https://images2.imgbox.com/1e/f7/fKpvW18D_o.png
... cuyo personaje es una especie de cruce entre el Mowgli de…
https://images2.imgbox.com/7e/2e/2cdDFK8H_o.jpg
… y el...
https://images2.imgbox.com/19/e3/Pd4QqO8H_o.jpg
… o más literalmente del mito del “buen salvaje” surgido de la fértil imaginación del gran filósofo francés Jean-Jacques Rousseau (1712-1778).
Y donde cantan las transparencias más que en una película del maestro del suspense al que antes he mencionado (anónimamente) de pasada...
https://images2.imgbox.com/f9/be/eiHj0qMR_o.png
… pero igualmente destaca el uso del matte painting…
https://images2.imgbox.com/36/37/wM2a5KQF_o.png
Vosotros mismos.
Un saludo y un placer escribir en este u en otro de los rincones que pueblan este vasto mundo(dvd) y que algun@ de vosotr@s se moleste en leerlo.
Buenas noches y, buena suerte.
https://images2.imgbox.com/73/60/HziUPqe6_o.jpg
P. D. Y dado que soy un poco gamberro por qué no enlazar el místico final de la película...
https://images2.imgbox.com/ba/5f/UjGYKN9o_o.png
... con el de otra que antes he mencionado...
https://images2.imgbox.com/c9/d2/Ng0mfOjO_o.png
https://i.pinimg.com/736x/b1/60/7e/b...e45f344df9.jpg
:cuniao
:agradable
-
Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid
O sea. que dudo que en la revista Dirigido Por... aparezca un dossier dedicado a Mel Ferrer. Del que se podría deducir que, a la vista de este fracaso comercial, su carrera en Hollywood entró en recesión, yéndose a Italia o, como ya se ha dicho, a España, donde rodó como protagonista un biopic sobre "El Greco".
-
Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid
La acreditación de Cinemascope no creo que sea un error, sino totalmente intencionada. La MGM había comprado a Fox el derecho a uso del procedimiento y por tanto su acreditación. Mucho más comercial en esa época que Panavision del que se usaron las lentes mas evolucionadas desde finales de los 50. Hay muchas películas MGM con esa acreditación (proceso y lentes) hasta principios de los 60.
-
Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid
Y la acreditación de Metrocolor era porque la película Eastman se procesaba en los laboratorios de MGM. Del mismo modo por ejemplo Ben-Hur usó película Eastman que se procesó en los laboratorios de Technicolor.
O las películas acreditadas como DeLuxe.
-
Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid
Cita:
Iniciado por
jmac1972
La acreditación de Cinemascope no creo que sea un error, sino totalmente intencionada. La MGM había comprado a Fox el derecho a uso del procedimiento y por tanto su acreditación. Mucho más comercial en esa época que Panavision del que se usaron las lentes mas evolucionadas desde finales de los 50. Hay muchas películas MGM con esa acreditación (proceso y lentes) hasta principios de los 60.
No, no es un error. Como bien dices la 20th Century-Fox cedía el uso de sus lentes a las demás compañías salvo a Paramount y a la Republic que usaban el VistaVision y el Naturama, respectivamente. Por su parte, la RKO ideó el SuperScope que en realidad no era un formato de rodaje sino de exhibición. O sea, que por ejemplo LA INVASIÓN DE LOS LADRONES DE CUERPOS (1956), de Don Siegel, se rodó con lentes esféricas (1.37:1) pero se exhibió en formato panorámico anamórfico (2.00:1) a pesar de las protestas tanto del productor, Walter Wanger, como del director.
Aunque la Fox exigía que todas las producciones que se rodasen en CinemaScope, tanto propias como ajenas, lo hiciesen igualmente en color la MGM fue la primera en conseguir el permiso de hacerlo en blanco y negro (THE POWER AND THE PRICE [1956], de Henry Koster y con el galán Robert Taylor de protagonista).
Y ya en 1958 consiguió que se indicase en los títulos de crédito (como en la cinta arriba comentada) que las lentes usadas no eran las Bausch & Lomb del CinemaScope sino las Panavision del ídem.
Si mi memoria no me falla la primera película en la que se eliminó toda referencia al CinemaScope fue en MILLONARIO DE ILUSIONES (1959), de Frank Capra, aunque no se indique que se rodó en Panavision sí que las lentes usadas son las mencionadas.
:viejo
-
Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid
Cita:
Iniciado por
jmac1972
Y la acreditación de Metrocolor era porque la película Eastman se procesaba en los laboratorios de MGM. Del mismo modo por ejemplo Ben-Hur usó película Eastman que se procesó en los laboratorios de Technicolor.
O las películas acreditadas como DeLuxe.
Lo mismo.
O sea, que en la mayor parte de los rodajes de las películas en color de los años 30, 40 y 50 se usó como negativo el tree-color Technicolor, salvo las que lo hicieron en, por ejemplo, two-color Cinecolor (básicamente westerns).
Sería a partir de inicios de los 50 en los que el negativo Eastman Color empezó a sustituir al mucho más caro (aunque para mí mucho más bello) tree-color Technicolor .
Luego cada compañía le ponía su propio nombre (Metrocolor, Trucolor, WarnerColor).
-
Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Si mi memoria no me falla la primera película en la que se eliminó toda referencia al CinemaScope fue en MILLONARIO DE ILUSIONES (1959), de Frank Capra, aunque no se indique que se rodó en Panavision sí que las lentes usadas son las mencionadas.
:viejo
Dulce pájaro de juventud es posterior y lleva acreditado Cinemascope que yo recuerde. 1962 concretamente.
Edito: Supongo te refieres a que esa fue la primera pero después igualmente se continuó acreditando en otras producciones. Seguramente sería por la aprensión de Sinatra al formato. Bueno, a las lentes B&L.
-
Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid
La Fox siguió usando las lentes B & L hasta 1967.
Lo cierto es que las P corregian las distorsiones que provocaban las anteriores especialmente en los primeros planos y tambien en los extremos.
Y en cuanto al uso del blanco y negro la propia Fox se había autoenmedado la plana cuando en 1956 firmó un acuerdo con el independiente Lippert con el fin de estrenar películas de serie B (básicamente westerns) en dicha emulsión pero bajo el logotipo RegalScope para evitar que el público las pudiese asociar a sus hermanas mayores rodadas en Color by De Luxe (o sea, Eastman Color, como decía el atento compañero).
-
Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid
FESTIVAL FRANK CAPRA (1)
https://www.theepochtimes.com/_next/...ng&w=1200&q=75
Tal como indiqué hace unos días, a la hora de comentar Forbidden, film de Frank Capra de 1932, por una de esas, a menudo incomprensibles, ampliaciones de catálogo con que nos “obsequian” (es un decir, porque el acceso no es gratuito) las diversas plataformas, el director siciliano ha irrumpido con fuerza en Movistar con, hasta la fecha, nueve films correspondientes a su etapa anterior a la celebérrima It Happened One Night. Se trata de tres films silentes y seis sonoros (incluida la película ya comentada), todos producidos por la Columbia de Harry Cohn, de cuando Capra todavía solía acreditarse como Frank R. [de Russell] Capra, aunque recordemos que su nombre original era Francesco Rosario Capra.
Mi intención es comentarlas brevemente en este callejón, últimamente demasiado solitario. Sé que algunas ya fueron objeto de atención por parte del enciclopédico master & commander del presente hilo en el otrora frecuentado OR, por lo que no pretendo analizarlas exhaustivamente, solo dar unas pinceladas a una parte de la obra de Capra que desconocía hasta la fecha. Empiezo con las tres películas silentes, cada uno de ellas inscribible en un género diferente.
The Matinee Idol (1928)
https://upload.wikimedia.org/wikiped...l_handbill.jpg
La primera es, inequívocamente, una comedia romántica. Don Wilson (Johnnie Walker) es una estrella de Broadway dedicado a los espectáculos de blackface (recordemos a Al Johnson en The Jazz Singer: un actor o cantante blanco con la cara pintada de negro). Se toma un descanso en el campo, pero durante el viaje el coche sufre una avería. Buscando un mecánico, es contratado por error como actor para la representación de una compañía ambulante de medio pelo, dirigida por Jasper Bolivar (Lionel Belmore). Su hija, Ginger, es la principal actriz. La obra es un desastre, lo que provoca las risas de los productores que viajan con él y que ven la oportunidad de llevar ese engendro para pueblerinos a Broadway y que triunfe como comedia bufa.
Así que ya tenemos a los Bolivar Players en Nueva York, pero Don había participado en la obra de incógnito, con el nombre de Harry Mann, con lo que ahora ha de disimular que es también la estrella del show. Aprovechando que actúa con la cara pintada intenta mantener la confusión de identidades, pero al final una inoportuna lluvia borrará su maquillaje y le descubrirá ante Ginger, que se da cuenta de que se han burlado de ella y de la compañía.
De todas maneras, estamos ante una comedia romántica que, por supuesto, tiene final feliz. Lástima que Johnnie Walker me parezca un actor de lo más soso, quedando eclipsado por Bessie Love, actriz con una extensa filmografía silente, predominando en el sonoro su actividad televisiva.
https://i.ytimg.com/vi/mKz3MVre99o/h...sn8zIKOhmnBwHw
The Matinee Idol es un film que se dio por perdido durante muchos años, pero afortunadamente se recuperó ya en los 90, gracias a la Cinématèque Française, y ahora se puede ver en una magnífica copia.
The Way of the Strong (1928)
Capra cambia de género para darnos una muestra primitiva de cine de gánsteres, aunque con un poso romántico. Estamos en la época de la prohibición en la que luchan por el mercado del alcohol Tiger Louie (William Bailey) y Handsome Williams (Mitchell Lewis). Este último, que es el que lleva las de ganar, no hace justicia a su nombre: es un tipo rudo con un rostro marcado por una profunda cicatriz (lo que lo tiene traumatizado: no soporta la visión de su rostro en un espejo).
https://images.justwatch.com/backdro...-of-the-strong
Pero en el fondo es un tipo sensible que se enamora de una violinista callejera ciega, Nora (Alice Day). Después de sufrir un atentado organizado por Louie mientras escucha a la muchacha, decide acogerla en su garito. Nora está muy agradecida y es bien tratada por el cariñoso Handsome, pero cuando quiere tocarle el rostro porque es su forma de conocer a las personas, el gánster recurre al pianista del local, Dan (Theodore von Eltz), para que le “ceda” su cara.
https://image.over-blog.com/EzAwpqNL...1db0e20c86.jpg
Lo que sigue se adivina fácilmente: Handsome, enfrentado a muerte con Louie y perseguido por la policía, decidirá quitarse de en medio y dejar que la joven pareja pueda iniciar una relación amorosa.
Más interesante por los apuntes de cine criminal que por los aspectos románticos, que, con todo, no chirrían, destaca sobre todo por la interpretación de Lewis, actor de extensísima carrera, aunque reconozco que, de memoria, no lo sitúo en ningún otro film.
https://fr.web.img6.acsta.net/r_1280...4/18825674.jpg
El submarino (Submarine, 1928)
https://upload.wikimedia.org/wikiped...ilm_poster.jpg
Por último, estamos ahora ante un drama con triángulo amoroso que podríamos adscribir al género de catástrofes, tan en boga en los setenta. Jack Dorgan (Jack Holt) y Bob Mason (Ralph Graves) son amigos y rivales a la hora de flirtear, siendo Bob el que a menudo sale vencedor. Jack se dedica al rescate o destrucción de los restos de naufragios, tarea en la que es un especialista, consiguiendo descender a gran profundidad con su escafandra. Bob entra a servir en un submarino. En uno de sus permisos, conoce en un baile a Bessie (Dorothy Revier) sin saber que es la mujer de Jack, que, harta de quedarse en casa esperando al marido cuando este tiene una misión, decide echar una “canita al aire”. Bob y Bessie inician una relación amorosa, mucho más apasionada de lo que parece la de ella con su esposo.
Cuando Jack se encuentra a Bob en el puerto y lo lleva a casa, todo se descubre, generando el resentimiento de Jack.
https://images.mubicdn.net/images/fi....jpg?size=800x
Pero la amistad está por encima de todo: el submarino de Bob sufre un accidente y se hunde en las profundidades. El oxígeno a bordo se acaba y nadie consigue llegar para salvarlos. Jack, conocedor del caso, se desentiende, hasta que descubre que Bob mantuvo relaciones con Bessie previamente y desconociendo que era su mujer. En un final tenso, muy a la Griffith, asistimos al rescate de la desesperada tripulación del submarino, la parte mejor y más espectacular del film. Lástima que la pareja masculina no me parezca nada atractiva.
https://proyectoscio.ucv.es/wp-conte...-destacada.jpg
A pesar de ser un film silente, la película incorpora diversos efectos de sonido, incluido música en algunos fragmentos.
-
Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
FESTIVAL FRANK CAPRA (1)
https://www.theepochtimes.com/_next/...ng&w=1200&q=75
Tal como indiqué hace unos días, a la hora de comentar
Forbidden, film de Frank Capra de 1932,
por una de esas, a menudo incomprensibles, ampliaciones de catálogo con que nos “obsequian” (es un decir, porque el acceso no es gratuito) las diversas plataformas, el director siciliano ha irrumpido con fuerza en Movistar con, hasta la fecha, nueve films correspondientes a su etapa anterior a la celebérrima It Happened One Night. Se trata de tres films silentes y seis sonoros (incluida la película ya comentada), todos producidos por la Columbia de Harry Cohn, de cuando Capra todavía solía acreditarse como Frank R. [de Russell] Capra, aunque recordemos que su nombre original era Francesco Rosario Capra.
...
Bueno, hay que decir que hace poco salió una edición coleccionista con 20 títulos en BD (y algunos en 4k también) con parte de la filmografía del director, concretamente aquellos que fueron producidos por Columbia. Así que imagino que Movistar habrá aprovechado y adquirido los derechos para incluirlos en su catálogo. Algo que por cierto me parece estupendo porque aparte de que dicha colección es muy cara tan solo tiene subtítulos en inglés y francés salvo contadas excepciones. Así que aplaudo que hayan decidido aprovechar esta oportunidad para acercar el trabajo del director al menos a los usuarios de la plataforma. Aunque, como no he visto ninguna de las películas que incluyen (me refiero desde su plataforma, porque sí que las he visto en la edición americana que señalo), no sé si realmente se trata de los mismos másteres, así que tampoco puedo asegurar nada.
Respecto a las propias películas en sí, me parecen muy interesantes todas. Y de todas se podría hablar largo y tendido. Pero me ha parecido muy curioso cómo me han recordado, debido a varios elementos y circunstancias, a la magnífica etapa que Von Sternberg tuvo con Paramount al poco tiempo de aterrizar en Hollywood. Me parece muy interesante la comparación, algo que nunca pensé que podía ser posible con el cine de Capra, para ser sincero. Y aunque por el momento mi preferencia se inclina más en favor del alemán cuyo cine me parece algo más rico técnicamente y más arriesgado incluso en tiempos pre-code (“La Venus Rubia” me parece una auténtica maravilla), reconozco unos valores artísticos en Capra que jamás hubiera imaginado; “La amargura del general Yen” o la propia “Amor prohibido” que hace poco reseñaste, mad dog earle, me parecen muy paradigmáticas en este sentido. Ambas carreras ayudan muchísimo a entrar en contexto y comprender su coyuntura. Luego Capra, debido quizás a la necesidad que al parecer tenía de caer simpático al pueblo americano por su condición de emigrante (esto no es cosa mía sino que lo he leído en alguna ocasión), se pudo ver condicionado por ese prejuicio y su cine, de alguna manera, repercutido. Así que puede que por eso abandonara ese carácter oscuro y serio de su primera etapa y empezara a construir sus películas de manera que resultasen más ligeras y agradables para el espectador; dejando a un lado, obviamente, lo que supuso la implementación del propio código y de trabajar a las ordenes de una industria que incluso le empujó a producir contenido de carácter ideológico y propagandístico en tiempos de guerra, por supuesto. En cualquier caso, ya sea por lo que acabo de decir o no, lo que sí consiguió es equilibrar ambos tonos o carácteres y obtener un contraste pocas veces visto en Hollywood, siendo capaz de convertir una divertida y ligera comedia en un drama éticamente complejo -e incluso a veces políticamente reivindicativo, ahí tenemos “Juan Nadie”- con una facilidad, naturalidad y rapidez asombrosa.
Así que, bueno, como decía, una gran oportunidad la que ofrece la plataforma para acercarse a un director que desde luego fue capital en el desarrollo y la historia de Hollywood. Sin embargo, aquí, en este hilo, me parece que puede ser más interesante si encima añadimos el paralelismo con Sternberg para analizar un poco cómo empezaron ambas carreras y cómo se desarrollaron en tiempos de pre y “post”-code para enriquecer un poco el recorrido, porque de verdad que tanto temática como formalmente las veo por momentos muy relacionadas.
-
Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Bueno, hay que decir que hace poco salió una edición coleccionista con 20 títulos en BD (y algunos en 4k también) con parte de la filmografía del director, concretamente aquellos que fueron producidos por Columbia. Así que imagino que Movistar habrá aprovechado y adquirido los derechos para incluirlos en su catálogo.
Probablemente ese sea el origen y el motivo por el cual ahora los ha incluido en su catálogo Movistar (algo, dicho sea de paso, muy loable en una plataforma que no está especializada en cine clásico). Incluso han creado un canal específico dedicado a Frank Capra donde, a día de hoy (no sé si aún se ampliará más) hay 21 películas (incluida la celebérrima It's a Wonderful Life, imprescindible para muchos por estas fechas) más un documental sobre el director: Frank Capra: Mr America. No está, en cambio, un film que nunca he visto: Lady for a Day, de la cual el siciliano haría un remake casi treinta años después: Pocketful of Miracles, su canto de cisne. De todos modos, en este canal de Movistar no están, de momento al menos, todos los films producidos por la Columbia (por ejemplo, falta el citado Lady for a Day o Flight, entre otros), ni todos son producciones de la compañía de Harry Cohn (no lo son ni la citada It's a Wonderful Life ni Meet John Doe o Arsenic and Old Lace).
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Aunque, como no he visto ninguna de las películas que incluyen (me refiero desde su plataforma, porque sí que las he visto en la edición americana que señalo), no sé si realmente se trata de los mismos másteres, así que tampoco puedo asegurar nada.
Es altamente probable, porque la calidad de imagen es excelente, incluso la de los films mudos.
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Pero me ha parecido muy curioso cómo me han recordado, debido a varios elementos y circunstancias, a la magnífica etapa que Von Sternberg tuvo con Paramount al poco tiempo de aterrizar en Hollywood. Me parece muy interesante la comparación, algo que nunca pensé que podía ser posible con el cine de Capra, para ser sincero. Y aunque por el momento mi preferencia se inclina más en favor del alemán cuyo cine me parece algo más rico técnicamente y más arriesgado incluso en tiempos pre-code (“La Venus Rubia” me parece una auténtica maravilla), reconozco unos valores artísticos en Capra que jamás hubiera imaginado; “La amargura del general Yen” o la propia “Amor prohibido” que hace poco reseñaste, mad dog earle, me parecen muy paradigmáticas en este sentido.
Más que alemán, austríaco, puesto que nació en Viena, aunque ya desde muy joven vivió en Estados Unidos. Lo del "von", como en el caso de otro ilustre "falso noble germánico" hollywoodiense, también vienés, Erich von Stroheim, era una pura invención. En mi caso, también me inclino más por Sternberg, al menos en comparación con el Capra anterior a sus grandes títulos.
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Sin embargo, aquí, en este hilo, me parece que puede ser más interesante si encima añadimos el paralelismo con Sternberg para analizar un poco cómo empezaron ambas carreras y cómo se desarrollaron en tiempos de pre y “post”-code para enriquecer un poco el recorrido, porque de verdad que tanto temática como formalmente las veo por momentos muy relacionadas.
Mucho trabajo nos pones. Haber si te animas tú. :ceja En su día Alcaudón anunció un ciclo Sternberg pero lo dejó en el comentario de sus primeros títulos (por mi parte, aporte en OR el de su primera película: The Salvation Hunters). Me compre el pack de Sternberg-Dietrich en la Paramount publicado por Powerhouse, pero al ciclo todavía se le espera.
-
Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Probablemente ese sea el origen y el motivo por el cual ahora los ha incluido en su catálogo Movistar (algo, dicho sea de paso, muy loable en una plataforma que no está especializada en cine clásico). Incluso han creado un canal específico dedicado a Frank Capra donde, a día de hoy (no sé si aún se ampliará más) hay 21 películas (incluida la celebérrima
It's a Wonderful Life, imprescindible para muchos por estas fechas) más un documental sobre el director:
Frank Capra: Mr America. No está, en cambio, un film que nunca he visto:
Lady for a Day, de la cual el siciliano haría un
remake casi treinta años después:
Pocketful of Miracles, su canto de cisne. De todos modos, en este canal de Movistar no están, de momento al menos, todos los films producidos por la Columbia (por ejemplo, falta el citado
Lady for a Day o
Flight, entre otros), ni todos son producciones de la compañía de Harry Cohn (no lo son ni la citada
It's a Wonderful Life ni
Meet John Doe o
Arsenic and Old Lace).
Pues a lo mejor sorprenden y van incluyendo las que faltan, al menos de las que forman parte de la edición que comentaba. Además que me parece que hay títulos que nunca habían sido editados hasta el momento en formato físico, así que estaría muy bien.
Precisamente “Lady for a day” la vi el otro día por primera vez, y lo cierto es que es muy parecida a su última película. Sin embargo, aunque está bastante bien, prefiero el tono más ligero de “Un Gánster para un milagro”. Creo que se nota bastante que Capra tenía mucha más experiencia y controlaba mejor el ritmo.
Cita:
Mucho trabajo nos pones. Haber si te animas tú. :ceja En su día Alcaudón anunció un ciclo Sternberg pero lo dejó en el comentario de sus primeros títulos (por mi parte,
aporte en OR el de su primera película:
The Salvation Hunters). Me compre el pack de Sternberg-Dietrich en la Paramount publicado por Powerhouse, pero al ciclo todavía se le espera.
Bueno, aunque era más un apunte a tener en cuenta para quien ya conozca la etapa de Sternberg, si puedo señalaré alguno de esos paralelismos que comentaba. A ver si encuentro tiempo estas navidades y puedo comentarlo por aquí.
-
Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid
Filmografía de Frank Capra (1897-1991):
Largometrajes:
Cine mudo:
First National Pictures, Inc.:
01. The Strong Man / El hombre cañón / 19-9-1926 (Harry Langdon Corp.) ver https://www.mundodvd.com/las-ultimas...3/#post4434464
02. Long Pants / Sus primeros pantalones / 10-4-1927 (Harry Langdon Corp.) ver https://www.mundodvd.com/las-ultimas...2/#post4467695
03. For the Love of Mike / Los tres papás / X-9-1927 (Robert Kane Productions, Inc.) *
Columbia Pictures Corp.:
04. That Certain Thing / Cómo se corta el jamón / 1-1-1928
05. So This Is Love / Abandonada o La virtud del amor / 6-2-1928
06. The Matinee Idol / El teatro de Minnie / 14-3-1928
07. The Way of the Strong / 19-6-1928
08. Say It with Sables / 13-7-1928 *
09. Submarine / Submarino / 28-8-1928
10. The Power of the Press / El poder de una lágrima / 31-10-1928
Cine sonoro:
11. The Younger Generation / La nueva generación / 4-3-1929
12. The Donovan Affair / La sortija que mata / 11-4-1929
13. Flight / Águilas / 18-9-1929
14. Ladies of Leisure / Mujeres ligeras / 5-4-1930 ver https://www.mundodvd.com/las-ultimas...7/#post4493341
15. Rain or Shine / Pasa el circo / 10-8-1930
16. Dirigible / ídem / 4-4-1931
17. The Miracle Woman / La mujer milagro / 20-7-1931 ver https://www.mundodvd.com/las-ultimas...8/#post4549656
18. Platinum Blonde / La jaula de oro / 31-10-1931
19. Forbidden / Amor prohibido / 15-1-1932 ver https://www.mundodvd.com/las-ultimas...9/#post4658630
20. American Madness / La locura del dólar / 15-8-1932
21. The Bitter Tea of General Yen / La amargura del general Yen / 6-1-1933
22. Lady for a Day / Dama por un día / 13-9-1933 > ver 36 [Nominado al Oscar al mejor director]
23. It Happened One Night / Sucedió una noche / 23-2-1934 [Oscar al mejor director]
24. Broadway Bill / Estrictamente confidencial / 21-11-1934 > ver 33
25. Mr. Deeds Goes to Town / El secreto de vivir / 12-4-1936 [Oscar al mejor director]
26. Lost Horizon / Horizontes perdidos / 27-2-1937
27. You Can’t Take It with You / Vive como quieras / 23-8-1938 [Oscar al mejor director]
28. Mr. Smith Goes to Washington / Caballero sin espada / 19-10-1939 [Nominado al Oscar al mejor director]
Warner Bros. Pictures, Inc.:
29. Meet John Doe / Juan Nadie / 3-5-1941 (Frank Capra Productions, Inc.)
30. Arsenic and Old Lace / Arsénico por compasión / 23-9-1944
RKO Radio Pictures, Inc.:
31. It’s a Wonderful Life / Qué bello es vivir / 23-12-1946 (Liberty Films, Inc.) [Nominado al Oscar al mejor director]
Loew’s Inc.:
32. State of the Union / El estado de la Unión / 30-4-1948 (Liberty Films, Inc.)
Paramount Pictures Corp.:
33. Riding High / Lo quiso la suerte / 12-4-1950 > ver 24
34. Here Comes the Groom / Aquí viene el novio / 20-9-1951
United Artists Corp.:
35. A Hole in the Head / Millonario de ilusiones / 15-7-1959 (SinCap Productions, Inc.)
36. Pocketful of Miracles / Un gánster para un milagro / 18-12-1961 (FranTon Productions, Inc.) > ver 22 / ver https://www.mundodvd.com/las-ultimas...3/#post4272914
...
* Perdidas
:digno
-
Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid
Las 34 primeras rodadas en blanco y negro. Las dos últimas en CinemaScope (Panavision) y Color by De Luxe (Eastman Color) y Panavision y Technicolor, respectivamente.
De las mudas solo tengo (de momento...) copia de la 01, 02, 05, 07 y 09.
:)
-
Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid
Por lo que respecta a Josef von Sternberg (1894-1969) comenté sus primeros (los que se conservan) largometrajes salvo el inicial, The Salvation Hunters, del que no disponía de copia alguna en el momento de la (truncada... por ahora...) revisión.
O sea,...
1927, Underworld / La ley del hampa / ver https://www.mundodvd.com/las-ultimas...3/#post4435001
1928, The Last Command / La última orden / ver https://www.mundodvd.com/las-ultimas...8/#post4451890
1928, The Docks of New York / Los muelles de Nueva York / ver https://www.mundodvd.com/las-ultimas...9/#post4487924
1929, Thunderbolt / ver https://www.mundodvd.com/las-ultimas...9/#post4559471
1930, Der blaue Engel / El Ángel Azul / ver https://www.mundodvd.com/las-ultimas...7/#post4696454
:)
-
Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid
E incluso la divertida...
1957, Jet Pilot / Amor a reacción / ver https://www.mundodvd.com/las-ultimas...3/#post4406629
:cuniao