Yo la ví en versión doblada y no recuerdo que dijera ni "Hola". Al menos, yo no escuché nada.
Versión para imprimir
Yo la ví en versión doblada y no recuerdo que dijera ni "Hola". Al menos, yo no escuché nada.
Espero que por ese camino no sople el viento...
No obstante, la brisa siempre es bien recibida...
Hay veces, en el cine de este tipo (y cuando digo tipo me refiero a género, no al hindú) en que menos es más. Cuanto menos veas la amenaza más miedo da. Porque es totalmente desconocida, porque el temor nos lo despierta algo que no conocemos.
En el caso de El Incidente (el mismo caso que en Los Pájaros) lo que nos amenaza es algo que está ahí constantemente. Obviamente no es casual que el 80% de la película esté rodada en exteriores y en zonas con una vegetación importante.
Así que el director no sólo no debe escatimar en mostrar esa amenaza, sino que ha de ser capaz de crear una referencia visual que cada vez que aparezca te ponga en tensión. Por eso cada uno de los planos de la vegetación agitada por el viento tiene tantísima importancia. Del mismo modo que en Los Pájaros resultaba espectacular el plano de Tippi Hedren esperando en la puerta de la escuela con las aves posándose lentamente en los columpios que había tras ella.
Es de libro. Por eso, cuando leo tanto descojone, tantas risas por detalles como éstos, pienso: "Pero, ¿qué os habéis fumado, chicos?". :disimulo
El cine cada día se parece más al fútbol.
El director nos dice cómo son los personajes, qué situaciones viven y cómo reaccionan ante ellas.
Y nosotros en vez de observar y aceptarlo nos rebelamos y decimos que no. Que ese personaje no puede ser así, que es que la actriz es mala. Que esa situación no puede ocurrir, que es absurda. Y que las reacciones de los personajes son falsas porque los actores están mal dirigidos.
Lo mismo que el fútbol. Que todo el mundo sabe de ello.
Mírate el comentario de La joven del agua sobre las opiniones de los críticos, tras los errores del personaje cinéfilo. Eso sí que me hizo reír.
Así que van Dacre, Diodati e Hidroboy por un camino donde sopla la brisa.
Dacre, recitando versos laudatorios de Doctor Who.
Diodati con colmillos de noche robados a Lee de su vasito de agua junto al lecho, sobre la mesilla.
E Hidroboy replicando a la brisa con lo último de Monica Naranjo.
Menudo trio. Desde luego, el otro camino, aunque solo sea por eso, parece bastante menos interesante :juas
Lo tortuoso y criptográfico siempre es más interesante que la simpleza de lo lineal. Por eso me gusta este realizador, pese a las pequeñas pegas que le ponga. Por lo demás, aire puro en naturaleza salvaje. Siempre.
Aún no la he visto que conste, pero hidro aún teniendo razón en gran parte, tambien debes entender que cuando a tí no te guste una peli puede que llegues a argumentos similares a los que relatas, por lo tanto llegamos a la conclusión de que ninguno sabe y siempre el director tiene razón.
Yo comparto que cuando alguno da ciertas opiniones parecen Spielbergs en potencia y sinceramente molesta un poco. Creo que el indio es un director que sabe crear tensión como nadie a día de hoy, con maestría y talento pero sus guiones y la dirección de actores es en ciertas ocasiones ridicula y eso mata sus pelis, y en la joven del agua para mí alcanzó un climax de mediocridad total. Yo espero sinceramente que en esta pelicula haya corregido al menos esos defectos, pero viendo la disparidad de opiniones veo que no lo ha conseguido del todo parece, ya os diré pronto.
Pese a estas opiniones, tú opinión será para ti la que quede.
quizas vaya a verla esta noche, ya os contare lo que me parece.
para mi la mejor "el sexto sentido" (obra maestra) .....en segundo lugar el protegido (tenemos un heroe entre nosotros)....la joven del agua (me parecio muy tierna...me gusto).....la mas floja para mi "el bosque".
un saludo..
El sexto sentido...9
El protegido...8
Señales...8
El bosque...8
La joven del agua...7
El incidente...8
Es que yo siempre he dicho que a Shyamalan le hace falta algo de ayuda con sus guiones, aunque sólo sea para pulir según qué diálogos. Y es que es único para crear situaciones que creen tensión (ya sea dramática o terrorífica) pero muchas veces esa tensión se pierde en la propia boca de los personajes.
Y claro que es posible que utilice argumentos parecidos, pero al menos siempre intento explicarlos y justificarlos y no quedarme en un simple "los actores están dirigidos con el culo ¡qué gran comedia!" y pensar que con eso ya he sentado cátedra y todo el mundo debe acatar lo que suelto.
En cine todos hablamos sentando cátedra, porque olvidamos añadir el "para mí", o porque resulta cansino referirlo siempre. Todos defendemos lo que nos gusta, lo que nos interesa, nos hace sentir, emocionar, etc. Ante esto, a mí me sobran los comentarios adversos. La mujer de mi vecino no tiene por qué ser objeto de deseo para mí.
Tampoco está de más añadir ese "para mí" de vez en cuando porque hay gente que parece sentirse ofendida cuando se critica algo que le gusta de manera especial, se lo toman como algo personal. En mi caso creo las opiniones que son contrarias a la tuya, cuando se hacen de manera respetuosa son más interesantes que las que coinciden con las tuyas, es la manera en la que tenemos un debate sano del que podemos sacar más conclusiones y desde luego con el Shyamalan tenemos debate pa rato. Con este hombre ahora que ya tiene una filmografía extensa, no creo que haya muchos terminos medios, o le amarán o le odiaran. A mí de momento me gusta bastante yo le daría un 7,5 de media en lo que ha realizado hasta ahora.
Estoy de acuerdo pero matizando. Está bien oír a los demás, muy bien, pero si estás convencido la cosa queda clara. Si mi media es de ocho y la de un contertulio es de seis, no tengo por qué hacer la media aritmética de los dos y asignarme el siete. Cada uno con su parecer. Ayer, por ejemplo, leí en un libro una crítica nefasta de un filme muy querido por mí (White Zombie), en el que apenas salvaban algo. Sigo en mis trece cuando un filme me despierta tanta fascinación. Es como lo de aburrir, parecer ridículo, etc. Cada cual con sus impresiones... pero yo con las mías. ;)
El sexto sentido - 8,5
El protegido - 9,5
Señales - 8
El bosque - 9
La joven del agua - 7
El incidente - 6
Me sale 8 de media a mí también :gano (y no lo he apañado, ¿eh?).
- El Sexto sentido 9
- El Protegido 9
- Señales 9
- El Bosque 10
- La joven del agua 6
- El incidente 7
Pues me una media de 8,3
La ví ayer por la tarde en VOSE y... me encantó.
Creo que soy del mismo grupo que Hidro y Diodati, porque subscribo todas y cada una de sus palabras. "Para mí" es muy superior que la penosa Joven del Agua, que fue el principal punto descendiente de toda su filmografía, y que gracias a El Incidente, ha vuelto a recuperar ese hilo.
En general, la película está excelentemente rodada, da énfasis a, como habéis comentado, las pelis de los años cincuenta: protas planos y poco expresivos, y con un guión lineal-simple para ayudar a crear un entorno de tensión altamente conseguido. Por eso creo que la gente se reía (en mi sala desgraciadamente habían sujetos así) porque no tenían ni pajolera idea de lo que quería transmitir el indio.
Y el mensaje es simple, muy simple: "limpiar" a los humanos que no sepan respetarse o quererse a su propia especie. Y nada de una lucha contra el ecologismo, ni a la violencia, ni nada por el estilo... eso era la "mentira" del guión, ya que Shyamalan siempre sigue con el mismo patrón: pintar la peli de un modo para luego darle la vuelta a la tortilla.
Por eso a los animales no les pasa nada (fijaros en los perros, leones, etc...) y por eso se rompe el esquema que predice el prota sobre el menor número de personas, como lo de la vieja, que le afecta la toxina estando ella sola. ¿Por qué? Simplemente porque en aquel momento odiaba a Mark o, en su efecto, a los humanos en general (por eso vive aislada). Y por esa misma razón no les ocurre nada cuando ellos 3 salen de sus escondites: porque en su mente sólo había amor o, mejor dicho, no tienen motivos para odiar a la humanidad. Además, fijaros sobretodo al final: los supervivientes que hay por las calles parecen gente pacífica, respetuosa, etc...
Por eso pienso que ellos tres (junto con los dos jóvenes) no les afectaban la toxina. Porque fijaros en el momento en que están en un prado corriendo, el viento pasa y no les afecta la toxina (aquí la excusa fue por el numero menor de humanos) y no les pasa nada. Tampoco les pasa nada cuando llegan a la casa piloto, pero sin embargo llegan otros, y zas (por cierto, junto lo de los leones, otro momento gore: el tio que se pone bajo el coche-cortacésped). Y todos esos mueren porque son egoístas: sólo quieren sobrevivir ellos mismos, sin preocuparse por los demás. En cambio, Mark, su mujer y los adolescentes se preocupan por los demás, ya que todo el rato decían que querían buscar comida para la niña.
En otras palabras: la toxina sólo afectaba a aquellas personas que no respetan la humanidad, y por eso se suicidan (llamase sentimiento de culpabilidad).
Más que sentimiento de culpabilidad... ¿Podría ser el irreversible comportamiento autodestructivo de los humanos? Las plantas solo aceleran un proceso que inició nuestra especie hace muchos años. :disimuloCita:
la toxina sólo afectaba a aquellas personas que no respetan la humanidad, y por eso se suicidan (llamase sentimiento de culpabilidad)
Claro.
De hecho, de eso se trata, de "filtrar" a aquellas personas que realmente no tengan ese comportamiento autodestructivo, porque esas son las que merecen vivir para la continuidad de la especie (es decir, lo mismo que los animales, que por eso no les afecta la toxina).
Pero se arriesgaron a salir de su escondite por el amor que sentían. Si no lo hubieran hecho, estando aislados como estaban en esa casa sin ningún tipo de contacto con el resto del mundo ¿cómo habrían sabido que El Incidente había terminado?Cita:
Con eso se carga la idea, porque da a entender que no les pasó nada por pura suerte, porque justo ahí se detuvo todo, no por su sentimiento...
De todas formas a mí ya me parece que es hilar muy fino decir que las plantas saben qué sentimientos recorren nuestra alma y por eso matan a unos y a otros no. Aunque me gusta la idea de que la toxina acentúa un mal interno en según qué seres humanos, no veo que la chica del parque del principio fuera muy... odiosa.
Me quedo con la teoría de los grupos. Cuanta menos gente hay menos probabilidades de ser atacados. Hasta que el incidente llega a su auge (por la mañana) y ataca incluso a los que están solos.
Las apariencias engañan, Hidro. Eso, creo yo, que también puede ser otro mensaje del indio, que los humanos aparentamos ser pacíficos, pero en la realidad por dentro podamos ser de otro modo (como la vida misma, vaya). Además, si no recuerdo mal, la tia hablaba de crímenes (leyendo sobre un libro) y eso puede impulsar a la mente y motivar a la toxina...
Hay mil cosas que podemos decir. Pero estoy seguro que la toxina, del mismo modo que puede "motivar" a autosuicidarse (y de manera compleja, fijaros lo que hacen varios cuando ven una pistola que se van matando uno tras otro), también puede ser capaz de palpar los sentimientos de las mentes humanas.
O incluso diria más: ¿os acordais con lo del anillo? El prota dice que el cuerpo cambia de energia segun lo que sentimos (risa, tristeza, amor...). Pues creo que cuando el cuerpo siente amor, se crea una defensa para que la toxina no se prenetre. ¿Os acordais de Señales que al final el chico no se muere porque el asma evita que el veneno entre en los pulmones? ¡Tacháaaan!
¿Entonces porque el prota no le afecta la toxina cuando la vieja rompe las ventanas? Porque allí entra un aire que te cagas... Además otra cosa, las toxina que expulsan las plantas aun quedan suspendidas en el aire (como el polen), así que es bastante difícil que desaparezca justo a 9:27 o 9:28.
Por eso dicen que han pasado 3 meses, tiempo suficiente como para que las toxinas expulsadas hayan desaparecido.
No llego a tanto, ya que pienso que las tramas se construyen de forma más elemental, pero son los pequeños ingredientes los que te hacen pensar en elementos complementarios e, incluso, alternativos. Lo del amor para mí sólo existe como elemento confuso, dando a entender eso de "interprételo a tu antojo".
Y ahí es cuando entra la tan criticada historia de la infidelidad, Shyamalan demuestra que la gente se queda con lo más absurdo en vez de con la interpretación que se le pueda dar.
Si entramos en el terreno de las toxinas que atacan según lo que sentimos (incluso si estamos enamorados de alguien) creo que ya pasamos a lo realmente "paranormal". Y aunque es cierto que la película no se basa en el realismo puro y duro no está de más que haya cierta base científica... Claro que se supone que, según el estado anímico en el que estamos, el cuerpo libera cierto tipo de hormonas.
Y aunque sí que me sirve lo de que la chica del principio está leyendo sobre unos asesinatos en el libro... el chico del final está hablando sobre una fiesta y su bicicleta...
Yo no he visto la película, aunque por lo que decís, la "señal" que quiere transmitir y transmite el director... La "señal" es fascista 100%.
Yo creo que Shyamalan escribe sus historias sobre tematicas concretas que a él le interesan y que utiliza "señuelos", "Mcgufins" o como querais llamarlo para que la historia avance.
Para mi el tema principal de "La joven del agua" es la importancia de encontrar tu papel en la vida, tú propia voz, que no es el que te imponen personas o circunstancias.
Un tema jodido que creo que desarrolla bien usando la excusa del cuento.
En "El Incidente" salí del cine dandole vueltas a la idea de la interconexión de "todo", como el amor que no se puede pesar y medir pero ahí está...:doh
Siempre me pasa igual con este autor, la cosa no termina cuando se encienden las luces.
Ya tengo ganas de verla otra vez en casa tranquilamente :)
¿Fascista? ¿Por qué?Cita:
la "señal" que quiere transmitir y transmite el director... La "señal" es fascista 100%.
Sobre el tema de La Joven del Agua lo explica de maravilla la canción que suena en los créditos finales. Un mensaje un tanto... como lo diría... exagerado. En el sentido de que el propio Shyamalan dijo que iba a crear una película revolucionaria.
La moraleja del cuento es preciosa, y es que el ser humano ha de ser capaz de encontrar su lugar en el mundo y entonces podrá realizar cosas que a priori parecen increíbles.
Pero la gente se queda con el niño leyendo las cajas de cereales o el lobo abriendo una puerta.
¿Fascista? ¿Mande? :blink
Es que precisamente creo que es menos "paranormal" que la toxina pueda penetrarse en nuestro cuerpo a través de nuestras hormonas (o otro tipo de sustancia que segregase el celebro o simplenete por tus genes, ya que se ha demostrados científicamente que hay un gen de la personalidad) que las toxinas sepan el número de humanos que haya en un grupo, porque... ¿cúal seria la explicación científica de que las toxinas detectasen la cantidad de humanos?
E insisto en lo que dije en mi otro post: una vez las toxinas estan sueltas, esas aún están suspendidas en el aire y tardan un tiempo en desaparecer. Por eso pienso que, aunque hayan dicho que las plantas cesaron en una hora determinada, todas las toxinas expulsadas anteriormente aún están por ahí flotando. Por tanto, creo que esa es la "excusa" que da el indio con lo de los 3 meses después, ya que es un tiempo suficiente como para que las toxinas hayan desaparecido.
Como ya dije, las apariencias engañan. Sé que he expuesto las dos explicaciones (leyendo el libro y las apariencias) pero cada vez más estoy convencido que, siguiendo un línea científica, es más por nuestros genes, que por nuestras hormonas (amor, sentimientos, etc...). Es como el cáncer, que geneticamente está destindo a tenerlo pero no se expone hasta dentro de unos años (o quizá nunca). Pues, dado que está demostrado el gen de la personalidad, la toxina puede detectar ese gen y activar la "autodestrucción". Sé que parece complicado que una toxina haga eso, pero recordamos que los que dicen contínuamente en la peli: la naturaleza es imprevisible, y científicamente podría ser factible que esa toxina pueda hacer eso (recordamos que muchos de los medicamentos que hoy curan graves enfermedades vienen gracias a las plantas).
¿Veis? Hay mil razones para poder llegar a una conclusión.
Fascista si me atengo a lo apuntado por Sheldon, por ejemplo: "Y el mensaje es simple, muy simple: "limpiar" a los humanos que no sepan respetarse o quererse a su propia especie". Me parece una radiografía del ser humano... de primaria. Porque puedes ser un misántropo en potencia y odiar al planeta con todas tus fuerzas y, al mismo tiempo, puedes quererlo con la misma intensidad, eso que llaman "dualidad". O puedes ir de guay y de ecológico y de colega de tus colegas y de todo bicho viviente y, ser un hijoputa de primera división.
Pero, ¿se puede atribuir la cualidad de fascista a algo que no es humano?:blink "La guerra de los mundos", "Ultimátum a la tierra" y todas las de ese pelo ¿contienen mensajes fascistas?
Creo que estás sumamente equivocado de la idea que tienes del director, sin contar que no has entendido nada de lo que he estado diciendo. Y más sabiendo que aún no has visto la peli, cosa que me sorprende que alguien llege a decir esas conclusiones sin... ¡haber visto la peli!
Lo primero que debes hacer es ver a ver la película. Cosa que hasta los niños de primaria lo harían.
Pues ahora que lo dices... sí que es cierto que tiene muchísimo más sentido lo de las hormonas que lo de los grupos xD
Sí, y la naturaleza es fascista, clasista, sexista... De ahí que las mujeres sufran durante el parto y el hombre no. Claro.