-
Re: Fotografía Cinematográfica
no se si conoceis la lista de directores de fotografia acreditados en la nueva pelicula de Scorsese, un documental sobre los Rolling Stones llamado 'Shine A Light',
Equipo supervisado por Robert Richardson,
John Toll
Andrew Lesnie
Stuart Dryburgh
Robert Elswit
Emmanuel Lubezki
Ellen Kuras
segun la nota del Festival de Cine de Berlin, donde se va a presentar la pelicula.
Scorsese’s Shine A Light to open the Berlinale 2008
Cita:
Oscar®-winning cinematographer Robert Richardson (The Aviator, JFK) supervised a team which included several highly acclaimed directors of photography: Oscar® winner John Toll (The Last Samurai, Braveheart); Oscar® winner Andrew Lesnie (The Lord of the Rings trilogy, King Kong); Oscar® nominee Stuart Dryburgh (The Piano, The Painted Veil), Oscar® nominee Robert Elswit (Magnolia, Good Night and Good Luck); Oscar® nominee Emmanuel Lubezki (Lemony Snicket’s A Series of Unfortunate Events, Sleepy Hollow); and Ellen Kuras (Summer of Sam, Eternal Sunshine of the Spotless Mind).
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Veremos qué sale de ahí. En realidad parece que es Robert Richardson el que ha ejercido de lighting director y que el resto han operado las distintas cámaras, al estilo de Michael Chapman, Laszlo Kovacs, Vilmos Zsigmond, Bobby Byrne o Hiro Narita en el otro concierto filmado de Scorsese, "The Last Waltz", en 1978.
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Para los interesados en RED ONE, la semana que viene (dia 22), apple me ha invitado a que de un pequeño masterclass sobre ella en su presentacion en el hotel hilton de Barcelona. Si alguien esta interesado, hay mas informacion aqui: http://www.apple.com/es/pro/series/
Por cierto... tendremos una camara en vivo ;)
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Ya tenemos candidatos al BAFTA a la mejor fotografía:
-"American Gangster", Harris Savides, ASC.
-"Atonement", Seamus McGarvey, BSC.
-"No Country for Old Men", Roger Deakins, BSC, ASC.
-"The Bourne Ultimatum", Oliver Wood.
-"There Will Be Blood", Robert Elswit, ASC.
Es decir, dos inclusiones con respecto a la ASC (Wood y Savides) y se caen de la lista de aquélla Deakins por "Jesse James" y Kaminski por "La Escafandra y la Mariposa".
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Cita:
Iniciado por
polispol
Para los interesados en RED ONE, la semana que viene (dia 22), apple me ha invitado a que de un pequeño masterclass sobre ella en su presentacion en el hotel hilton de Barcelona. Si alguien esta interesado, hay mas informacion aqui:
http://www.apple.com/es/pro/series/
Por cierto... tendremos una camara en vivo ;)
Ufff lo que daría yo por poder ir... Que te vaya bien polispol!
:hola
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Nacho, te gusta la foto de Wood?
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Ni me gusta ni me disgusta... es más de lo mismo con respecto a la de la segunda parte. No parece que aporte absolutamente nada nuevo con respecto a aquélla, salvo que algunas de las largas tomas que a Greengrass le gusta poner en escena (con los actores rodando seguido durante diez, quince, veinte minutos, etc) y que están rodadas con varias cámaras a la vez están algo mejor resueltas, pero es muy poquita cosa para ser nominado a estas alturas. "United 93" (Barry Akroyd, BSC) era también prácticamente idéntica, pero el cambio de escenario hizo que visualmente me pareciera más interesante con respecto a la tercera entrega de Bourne.
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Por cierto Nacho, coméntame lo de la profundidad de campo en el cine digital. Su ausencia quiero decir. Estaba leyendo una entrevista en Cahiers du Cinema a Godard, y era muy vehemente contra el formato digital por esto.
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Se trata de una cuestión meramente óptica.
La profundidad de campo se regula por el diafragma/iris del objetivo; como el ojo humano, cuanta más luz haya más cerrado habrá de estar para que la emulsión/sensor reciba la cantidad adecuada para formar las imágenes y, por el contrario, cuanta menos luz tenga la escena habrá que abrir más. Así, cuanto más abierto está el diafragma/iris, la distancia entre el punto más cercano enfocado y el punto más alejado enfocado es más reducida (menos profundidad de campo), mientras que cuanto más cerrado está ese distancia se amplía (más profundidad de campo). También puede verse de otra forma: a más luz, más profundidad de campo, y viceversa. Con todo, la apertura de diafragma no tiene relación con el formato de rodaje, sea 16, 35mm o digital.
Sin embargo, el otro factor que determina la profundidad de campo es la focal del objetivo empleado: cuanto más gran angular es éste (10, 15, 20mm, etc) esa profundidad de campo también aumenta, y cuanto más teleobjetivo es (85, 100, 135mm...) es más reducida. Por eso, normalmente, los primeros planos tienden a tener los fondos completamente desenfocados.
Este segundo punto tiene relación directa con el formato de rodaje. Tradicionalmente estamos acostumbrados a la profundidad de campo del formato 35mm convencional y todo lo que altera dicho formato nos puede parecer que tiene mucha o poca profundidad de campo. Si se trabaja en un formato cuyo área de negativo es menor (16mm), para lograr el mismo ángulo de visión que en 35mm, hay que utilizar una focal que aproximadamente es la mitad que en 35mm. Es decir, si una toma "normal" en 35mm se realiza con un 50mm, en 16mm habrá que realizarla con un 25mm. Y como un 25mm, a igualdad de apertura de diafragma (intensidad de luz) que un 50mm, tiene más profundidad de campo, ello hace que el formato 16mm tenga más profundidad de campo que el formato 35mm. Las ópticas tienen la misma profundidad de campo, lo que varía es que para mantener el ángulo de visión hay que utilizar una focal más corta y entre éstas sí varía la profundidad. Por el contrario, siguiendo con el negativo, con el 65mm ocurre exactamente lo contrario que con el 16mm, y lo que en formato 35mm requiere una focal 50mm, en formato 65mm requiere un 100mm, por lo que éste tiene menos profundidad de campo que el formato 35mm.
Es decir, si el área de negativo es menor que el formato 35mm convencional, el formato tiene más profundidad de campo que el 35mm; por el contrario, si el área es mayor (65mm, IMAX, anamórfico, etc), el formato tiene menos profundidad de campo que el 35mm convencional.
Esto mismo es aplicable al formato digital: si el sensor es menor que un negativo de 35mm convencional, el formato tiene más profundidad de campo que éste, ya que al igual que ocurre con el negativo, para compensar el hecho de que el target area es menor, hay que emplear focales más corta, que como he explicado, aumentan la profundidad de campo.
Normalmente, el tamaño del sensor de las cámaras digitales viene expresado en relación al formato 35mm: 1/3, 1/2, 2/3, 1/1 etc. Las cámaras MiniDV suelen ser 1/3 del formato 35mm, por lo que tienen muchísima profundidad. Cámaras como la F-900 o la Thomson Viper Filmstream son dos tercios de 35mm, por lo que también tienen más profundidad de campo que éste. Ello, en cambio, puede ser beneficioso, como mostró Michael Mann en "Collateral", en la que la profundidad de campo parece "normal" aunque estuviera rodando a máxima apertura de diafragma con luz disponible en exteriores nocturnos. Normalmente, para equiparar la profundidad de estos formatos con el de 35mm, lo que se hace es utilizar mucha menos luz para abrir más el diafragma, o bien filtros de densidad neutra para poder rodar a máxima apertura independientemente de la intensidad de luz de la escena.
En la actualidad, esto está comenzando a cambiar, porque cámaras como la Panavisión Génesis, la Arri D-20 o la RED ONE tienen sensores equivalentes al formato Super 35mm y, al no variar el ángulo de visión, emplean focales equivalentes y por tanto la profundidad de campo es idéntica, por lo que el "problema" desaparece con estas nuevas cámaras.
Saludos.
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Bien explicado nacho, aun asi, el problema de la profundidad de campo esta bastante "sobrevalorado".
El rodar una pelicula a f 1.9 es algo totalmente poco habitual en cualquier pelicula, por las complicaciones de foco que comporta. El usar diafragmas tan abiertos se reserva para directores de fotografia muy concretos y publicidad. Ademas, las opticas de cine normalmente estan optimizadas para trabar a 4 o 5.6 (diafragmas mas habituales en cine), y estas equivalen al 1.9 de zeiss para digital, que es el diafragma que si usamos habitualmente en HD, por ser la abertura optima para esas lentes.
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Es lo que comentábamos el otro día por mail, rodar en 35mm por debajo de f/2 es muy complicado porque la profundidad de campo es prácticamente inexistente. En anamórfico aún más, claro, ya que para igualar la profundidad de campo al Super 35 necesita por lo menos un diafragma dos pasos más cerrados (de ahí que tanta fotografía nocturna se realice en S35mm).
A mí me suele resultar cómodo tirar a f/4 (320-400 ASA), más por cuestiones de niveles de luz y contraste que por rendimiento de las ópticas, y suelo dejar el abrir a más de f/2.5 para emergencias, pero es evidente que si con la HD puedes rodar a f/1.9 y tener una profundidad de campo más que decente es una virtud y no una desventaja en muchos proyectos.
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Buenas, ¿y qué opinión os merecen los adaptadores de 35mm que se están usando con cámaras pequeñitas?
Constan de una óptica de SLR digital con un adaptador que contiene una pantalla de enfoque, sobre la cual graba la cámara. Para evitar que se aprecien en la imagen motas de polvo, la pantalla de enfoque puede ser vibratoria o giratoria. El fin no es otro que reducir la profundidad de campo...
-
Re: Fotografía Cinematográfica
No las he utilizado, porque aunque he visto que se puede obtener buenos resultados, su uso suele suponer problemas de enfoque y, sobre todo, una pérdida de luminosidad muy importante (entre 1 y 2 diafragmas, según el adaptador). Llegado el caso, posiblemente preferiría invertir el dinero del adaptador en un modelo de cámara con un sensor 2/3 y tirar con el diafragma más abierto.
-
Re: Fotografía Cinematográfica
No me voy a andar por las ramas: una mierda total y absoluta.
El problema no es que pierdan luz o el foco. El problema es que para funcionar, lo que hacen es proyectar una imagen sobre un esmerilado desde done la camara luego capta la imagen.
Ese esmerilado siempre va texturizado con "grano", y vibra a alta velocidad, lo que hace ensuciar totalmente la imagen, siendo totalmente innecesario.
A parte, en sus versiones domesticas, te ponen la imagen boca abajo. Un asco, vamos.
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Es cierto todo eso, pero viñeteo y escaso detalle aparte, he visto trabajos que ni con 100 horas de post-producción llegarías a conseguir ese estilo visual. Está claro que para el rodaje de algo serio, pues ni de coña, pero he visto videoclips (y a su resolución nativa en HD, que ya se que en SD cuelan mas) en los que queda sencillamente genial.
Eso si, usabilidad horrible: peso, enfoque, aparatosidad, pérdida de luz (2 diafragmas no, yo diría que más), imagen invertida...
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Cualquier cosa que consigan con ese adaptador te lo consigo sin problemas...
Vamos, lo unico que pueden aportar es profundidad de campo y siempre hay truquillos...
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Memorable este debate en es.rec.cine entre mi adorado Santi Gallego y Zardoz sobre el formato digital: http://groups.google.es/group/es.rec...d9f39d5ddb0e17
Creo que Santi es demasiado vehemente. No es tanto la tecnología, sino más bien la forma de usarla. Es decir, no creo que a Bay le importe una mierda el aspecto visual de sus películas más allá del número de explosiones.
-
Re: Fotografía Cinematográfica
memorable?
patetico y lleno de exactitudes. Como el articulo de cahiers, cuando lo lei, acabo en la papelera. Hay que ser cutre para escribir algo tan mal.
Y en cuanto a lo de que el digital es un paso atras... el paso atras es mantener las salas con el arcaico, desfasado, patetico y destrozatrabajosdediresdefoto sistema de proyeccion fotoquimica. Quien no lo sepa ver, es que nunca ha visto un trabajo suyo proyectado en salas comerciales standard.
Pos na, los que quieran vivir en el pasado en el fotoquimico, que se queden alli, junto al super 8 y el betamax. El resto... somos el futuro. Perdon, matizo: EL PRESENTE.
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Cita:
Iniciado por
polispol
memorable?
patetico y lleno de exactitudes. Como el articulo de cahiers, cuando lo lei, acabo en la papelera. Hay que ser cutre para escribir algo tan mal.
Y en cuanto a lo de que el digital es un paso atras... el paso atras es mantener las salas con el arcaico, desfasado, patetico y destrozatrabajosdediresdefoto sistema de proyeccion fotoquimica. Quien no lo sepa ver, es que nunca ha visto un trabajo suyo proyectado en salas comerciales standard.
Pos na, los que quieran vivir en el pasado en el fotoquimico, que se queden alli, junto al super 8 y el betamax. El resto... somos el futuro. Perdon, matizo: EL PRESENTE.
Es que, efectivamente, Santi es un ortodoxo del celuloide y su composición. El digital es ya el presente. Y un presente barato, mucho más barato que el celuloide.
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Pues lo siento por el, porque mas del 90% de cine actual pasa por digital... hasta el de spielberg que tanto se congratula de hacer fotoquimico...
Y no, no es cuestion de dinero. En una pelicula de presupuesto decente, el gasto de negativo y camara no llega al 3% de la produccion total...
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Cita:
Iniciado por
Pornosawa
Creo que Santi es demasiado vehemente. No es tanto la tecnología, sino más bien la forma de usarla. Es decir, no creo que a Bay le importe una mierda el aspecto visual de sus películas más allá del número de explosiones.
Pues mal ejemplo, precisamente Bay, al que odio, se le caracteriza por adornar con un estilo fotográfico de anuncio de colonia todas sus películas. Vamos, que la fotografía le interesa bastante.
Con respecto al Santi ese.... :doh
Oir cosas como: " En el apartado de los efectos especiales, idem de idem. Aún no se ha conseguido ni acercarse a los efectos ópticos y las maquetas de "Blade Runner" usando únicamente técnicas digitales. "
Es de un rancio que tira para atrás, oiga.
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Cita:
Iniciado por
macasfaj
Pues mal ejemplo, precisamente Bay, al que odio, se le caracteriza por adornar con un estilo fotográfico de anuncio de colonia todas sus películas. Vamos, que la fotografía le interesa bastante.
Con respecto al Santi ese.... :doh
Oir cosas como: " En el apartado de los efectos especiales, idem de idem. Aún no se ha conseguido ni acercarse a los efectos ópticos y las maquetas de "Blade Runner" usando únicamente técnicas digitales. "
Es de un rancio que tira para atrás, oiga.
El estilo de Bay en un fotograma es impersonal. Su mierda la hace en el montaje. Bad Boys 1, sin dinero, es basurilla en fotografía. Yo sólo le recuerdo composiciones planas, sin personalidad, de anuncio de colonia claro. Armageddon tiene estética de telefilm.
Salvo un poco de la Isla. Y tendría que revisar los intentos kaminskianos de Pearl Habour...que recuerdo mega-fallidos.
Santi es muy radical, pero merece la pena leerle. Y lo de los FX es en algunos casos indiscutible ¿Consideras que los mundos del Episodios II son más creíbles que Blade Runner? Porque mi respuesta es no.
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Tuve la suerte de ser el anfitrion de Rick McCallum en su visita a españa durante 4 dias, y hablamos largo y tendido de lo de los efectos especiales. A mi me sorprendio su comentario, diciendo que habian huido del realismo, para acercarse a los videojuegos... Al final, lo que hicieron con los nuevos episodios, es acercarlos a los crios de 12-14 años, pasando de la generacion que habriamos agradecido unos efectos mas "realistas" (la generacion de fans de la antigua, claro). Visto desde ese punto de vista, la pelicula simplemente es impecable.
Ahora bien, efectos mas creibles que blade runner? Children of men, por decir una reciente...
-
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Cita:
Iniciado por
Pornosawa
El estilo de Bay en un fotograma es impersonal. Su mierda la hace en el montaje. Bad Boys 1, sin dinero, es basurilla en fotografía. Yo sólo le recuerdo composiciones planas, sin personalidad, de anuncio de colonia claro. Armageddon tiene estética de telefilm.
Salvo un poco de la Isla. Y tendría que revisar los intentos kaminskianos de Pearl Habour...que recuerdo mega-fallidos.
Santi es muy radical, pero merece la pena leerle. Y lo de los FX es en algunos casos indiscutible ¿Consideras que los mundos del Episodios II son más creíbles que Blade Runner? Porque mi respuesta es no.
Te aseguro yo a ti, te guste o no, que a Bay la fotografía de sus peliculas le interesa y mucho, sea cual sea el resultado. Y repito, no le estoy defendiendo, odio a muerte su cine.
Y sobre lo último que has dicho.... ¿no hay más cine con FX's además de Star Wars? ¿Quieres que te escribamos la cantidad de errores de FX's que tiene Blade Runner y que se han tenido que corregir en el nuevo DVD? Cables que se ven y cutradas a porrillo.
El ejemplo no ha podido ser mas desafortunado. ¿Acaso alguien duda que si se hiciera, perdonadme el disparate, Blade Runner 2 con medios y tomada en serio los efectos no serían inifinitamente mejores? Con la ILM en medio, claro.
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Cita:
Iniciado por
polispol
Tuve la suerte de ser el anfitrion de Rick McCallum en su visita a españa durante 4 dias, y hablamos largo y tendido de lo de los efectos especiales. A mi me sorprendio su comentario, diciendo que habian huido del realismo, para acercarse a los videojuegos... Al final, lo que hicieron con los nuevos episodios, es acercarlos a los crios de 12-14 años, pasando de la generacion que habriamos agradecido unos efectos mas "realistas" (la generacion de fans de la antigua, claro). Visto desde ese punto de vista, la pelicula simplemente es impecable.
Ahora bien, efectos mas creibles que blade runner? Children of men, por decir una reciente...
-
Eso lo defendía ya mi jefe, hará unos cuantos años, de manera muy inteligente. Los tres primeros episodios están infantilizados, ya que están hechos para un público cercano a esa estética como es el de la gente de ese ratio de edad que citas.
Y puedes asegurar que el rendimiento de merchandising habría vendido menos de seguir la estética antigua.
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Cita:
Iniciado por
macasfaj
Te aseguro yo a ti, te guste o no, que a Bay la fotografía de sus peliculas le interesa y mucho, sea cual sea el resultado. Y repito, no le estoy defendiendo, odio a muerte su cine.
Y sobre lo último que has dicho.... ¿no hay más cine con FX's además de Star Wars? ¿Quieres que te escribamos la cantidad de errores de FX's que tiene Blade Runner y que se han tenido que corregir en el nuevo DVD? Cables que se ven y cutradas a porrillo.
El ejemplo no ha podido ser mas desafortunado. ¿Acaso alguien duda que si se hiciera, perdonadme el disparate, Blade Runner 2 con medios y tomada en serio los efectos no serían inifinitamente mejores? Con la ILM en medio, claro.
En todo caso el último Bay, ya que el inicial es plano. No le interesa la luz: vuelvo a Armageddon o Bad Boys.
Mmmm, es un debate complicado el de los FX. Por supuesto que Blade Runner canta ópera en depende qué maquetas, pero somos también muy transigentes en depende que FX. Gladiator, otro ejemplo, es malísima. Efectos FX currados, inteligentísimos, están en la Trilogía del Señor de los Anillos, dónde mezclaban maquetas y FX en los fondos.
Creo que el ordenador hay que utilizarlo con gusto, con una atención brutal a la luz -que siempre, siempre, SIEMPRE, canta si se hace mal- e integrarlo en la película.
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Ahora es cuando yo digo la megamaldad: las proyecciones de La Inglesa y el Duque funcionan mejor que los universos de baratillo de ILM.
¡Mátenme!
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Pues sera que le tienes cariño a rohmer, porque esa peli, tecnicamente es espantosa.... Aun me direis que vidoq estaba bien xD
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Cita:
Iniciado por
polispol
Ahora bien, efectos mas creibles que blade runner? Children of men, por decir una reciente...
-
Lo que me recuerda que .... TENGO QUE VERLA DE NUEVO.
Que peliculón, señores. :agradable
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Cita:
Iniciado por
polispol
Pues sera que le tienes cariño a rohmer, porque esa peli, tecnicamente es espantosa.... Aun me direis que vidoq estaba bien xD
Lo primero, lo primero jajaja. Menos mal que los interiores funcionan.
Vidocq es, en fin, inclasificable. Criticamos mucho los directores videocliperos americanos...pero los franceses son terroríficos.
-
Re: Fotografía Cinematográfica
He visto hoy "Los Crímenes de Oxford" y la foto me ha gustado bastante. Un DI estupendo y muy nítido, con una apariencia muy natural (ojalá todos los hinchados de S35mm fueran tan buenos). Quizá se note un poco que la percepción de De La Rica es la de un operador en un país foráneo, pero eso no es necesariamente negativo porque entrega un trabajo muy sobrio y consistente.
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Vidocq es.... es..... :doh
Aunque el Pitof ese de las narices después hizo Catwoman... JARRRLL
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Por cierto, muchas veces no estoy de acuerdo con Santi Gallego (he tenido buenos debates con él en es.rec.cine) y ciertamente en este caso su opinión me parece muy apasionada, pero es un cinéfilo como la copa de un pino y posee todo mi respeto como tal.
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Cita:
Iniciado por
Nacho Aguilar
Por cierto, muchas veces no estoy de acuerdo con Santi Gallego (he tenido buenos debates con él en es.rec.cine) y ciertamente en este caso su opinión me parece muy apasionada, pero es un cinéfilo como la copa de un pino y posee todo mi respeto como tal.
Por supuesto, yo le adoro como crítico. Tiene una pasión exacerbada por el Cine, y en muchas ocasiones coincido con sus opiniones. Lo citaron hace poco un artículo en el Dirigido Por, no sé si se enteraría.
Es.rec.cine ha sido mi mayor escuela cinematográfica en más de un sentido. Ahora está un poco de capa caída...
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Completamente de acuerdo. He leído y disfrutado enormemente ese pequeño foro, aunque he participado poco en él. Santi sigue devorando cine con la misma pasión que hace diez años, aunque sus gustos se hayan radicalizado y eso le lleve a despreciar también mucho cine, por irónico que parezca.
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Jo, Vidocq, que recuerdos. Lo de que está mal hecha lo decís por los efectos digitales, no? Daban un poco de risa :lol
la de Rohmer no la he visto , no es esa que puso cuadros de fondo de plano? Parecían bien hechos, que pasa, que se cargó la profundidad de campo o algo así?
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Cita:
Iniciado por
nogales
Jo, Vidocq, que recuerdos. Lo de que está mal hecha lo decís por los efectos digitales, no? Daban un poco de risa :lol
la de Rohmer no la he visto , no es esa que puso cuadros de fondo de plano? Parecían bien hechos, que pasa, que se cargó la profundidad de campo o algo así?
Todo era en los exteriores de un teatral lumínico horroroso. Luz de estudio dirigida; algo muy forzado. Y...la retroproyección que utilizaba tenía trazos -¡trazos!- para hacerlo más pictórico.
El resultado era pseudo-presentable en un plano general. En un plano corto, con la visión del fondo y su escaso detalle, la cosa era desastrosa. Afortunadamente, la película se componía de más interiores que exteriores.
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Estoy de acuerdo con Nacho respecto a Los crímenes de Oxford, la película hay que reconocer que visualmente luce muy bien, además los primeros planos de los actores tienen un tono muy natural.
Me gustaría preguntar, a los que más sabéis de por aqui sobre todo, qué os parece el trailer de Sweeney Todd, que supongo que lo habréis visto ya (o Nacho al menos, porque lo echaron antes de Los crímenes de Oxford). Lo digo más que nada porque me he quedado un poco horrorizado con el aspecto de las secuencias a luz de día, que me parece que tienen un aspecto demasiado digital, me ha recordado al de Charlie y la fábrica de chocolate. ¿Qué opináis?
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Cita:
Iniciado por
fatale
Me gustaría preguntar, a los que más sabéis de por aqui sobre todo, qué os parece el trailer de Sweeney Todd, que supongo que lo habréis visto ya (o Nacho al menos, porque lo echaron antes de Los crímenes de Oxford). Lo digo más que nada porque me he quedado un poco horrorizado con el aspecto de las secuencias a luz de día, que me parece que tienen un aspecto demasiado digital, me ha recordado al de Charlie y la fábrica de chocolate. ¿Qué opináis?
Siempre es dificil juzgar un tráiler (y encima este que estaba recortado para la pantalla de Scope), pero parece una mezcla al 50% de lo habitual en Burton y del estilo de Dariusz Wolski, que es un tío muy hábil en recreaciones en estudio con luz artificial ("Marea Roja", partes de "Piratas del Caribe"). Mucho me temo que me resultará cargante a no poder más (hace meses terminé "Sleepy Hollow" a duras penas), pero tampoco quiero aventurarme en exceso :juas
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Cita:
Iniciado por
Nacho Aguilar
Siempre es dificil juzgar un tráiler (y encima este que estaba recortado para la pantalla de Scope), pero parece una mezcla al 50% de lo habitual en Burton y del estilo de Dariusz Wolski, que es un tío muy hábil en recreaciones en estudio con luz artificial ("Marea Roja", partes de "Piratas del Caribe"). Mucho me temo que me resultará cargante a no poder más (hace meses terminé "Sleepy Hollow" a duras penas), pero tampoco quiero aventurarme en exceso :juas
¿Viste Sleepy en DVD? Es una de las peores codificaciones MPEG2 que he visto? ¡Que cantidad de macrobloques! :doh