El ojo del culo, siempre solucionando problemas...:cuniao
Versión para imprimir
El ojo del culo, siempre solucionando problemas...:cuniao
Todo un actor del Método...:cortina
Trois couleurs: Rouge (Krzysztof Kieślowski, 1994)
https://upload.wikimedia.org/wikiped...Colors-Red.jpg
Es la que menos me ha gustado de la trilogía de los colores de Kieślowski. Bleu era casi un estado de ánimo, Blanc una anti comedia en toda regla y en Rouge, aunque entiendo que pretende, no he terminado de congeniar con ella. Pese a Irene Jacob, una actriz de apariencia similar a Juliette Binoche, e igualmente con algo muy de la Europa de los primeros 90, de esas que tiene una presencia especial en pantalla. Que interprete a una modelo es francamente creíble.
Pasamos de París en Bleu, a París/Varsovia en Blanc, a Ginebra en Rouge. Valentine es una estudiante y modelo suiza cuyo celoso y controlador amigo/pareja está fuera del país por motivos de trabajo. Tras atropellar a una perra y llevarla con su dueño, un juez jubilado que pasa el tiempo espiando las llamadas telefónicas de sus vecinos, ambos establecen una curiosa relación de amistad al tiempo que vemos la separación de una pareja y la confluencia final en un ferry hacia Inglaterra en el que los únicos supervivientes serán las parejas resultantes de las tres películas (pequeño gran momento ese :D).
Decía que es la que menos me ha gustado aunque el proceder de Kieślowski, la presencia constante del color (rojo en este caso), Irene Jacob y eso tan europe que identifica dicha trilogía siguen presentes.
Ah, curioso que mucho de lo que vemos a nivel tecnológico y con incidencia en la trama serían hoy (y hace 15 años también) imposibles: el juez espiando llamadas telefónicas de cable/teléfono fijo; la pareja del futuro juez trabajando con una conexión a internet dando el parte metereológico personalizado a quien llama por teléfono; Valentine y su pareja llamándose por teléfono como única forma de comunicación rápida entre países...
Mi orden sería: Bleu, Blanc y Rouge, el de estreno vaya.
https://www.youtube.com/watch?v=rEBCT5xMpA4
YOUR NAME
La relación que surge entre una chica de pueblo y un chico de ciudad quienes, algunos dias, intercambian cuerpos.
http://img.inmywordz.com/uploads/20171103234839_67.jpg
Una hermosa película de animada de japón. La animación es preciosa cuando quiere/debe serlo. Hasta tiene un oppening (tema de apertura) como si fuera un episodio de anime (que recomiendo se lo salten, no es que este mal hecho, pero me lo agradecerán). Tengo entendido que allá ya destrono a Ghibli en record de taquilla.
Admito que al principio no me convencía mucho, una historia romántica-sobrenatural bien hecha, aunque predecible. Pero luego da un giro brutal que une los elementos que parecian puro relleno y justifica todas las alabanzas que está recibiendo.
No está libre de problemas, uno de los cuales es cierto agujero respecto a los celulares, aunque es un detalle que uno puede ignorar felizmente.
Pero lo imperdonable es un spoiler crítico durante el oppening
Spoiler:
Super recomendable, pero, por favor, saltense el oppening
CALL ME BY YOUR NAME
El romance que surge entre un muchacho y el colega de su padre.
https://pbs.twimg.com/media/DIVyHONXoAAU7YQ.jpg
Visualmente es bella hasta empalagar, y en lo demás creo que sufre de ese síndrome de películas oscarisables de, por querer mantener su trama libre de morbo, se van al otro extremo y quedan bastante insulsas.
Por lo menos ojalá que con esto el talento de Armie porfin tenga la atención que se merece.
EDIT: olvidé mencionar que esta película me trajo una fuerte vibra a "For A Lost Soldier" la cual mejor recomiendo sobre esta.
TOMA EL DINERO Y CORRE:
PRINCE VALIANT (1954, EL PRÍNCIPE VALIENTE) de Henry Hathaway.
Twentieth Century-Fox Film Corp.
http://www.doctormacro.com/Images/Po...0(1954)_02.jpg
Paupérrima adaptación a la gran pantalla de la magnum opus del 9º arte, PRINCE VALIANT IN THE DAYS OF KING ARTHUR de Harold R(udolf) Foster (1892-1982), cuya primera plancha dominical apareció en los suplementos en formato tabloide de ocho periódicos norteamericanos desde el sábado 13 de febrero de 1937 (sería a partir de la decimosexta semana que accedería a los suplementos dominicales de formato estándar). Foster se encargó tanto del dibujo como de los guiones desde esta fecha hasta su "retiro" el 16 de mayo de 1971 (plancha 1.788) aunque siguió realizando los bocetos (sobre los que trabajaría su sucesor, John Cullen Murphy (1919-2004)) y los guiones hasta el 10 de febrero de 1980 (plancha 2.244)).
http://www.doctormacro.com/Images/Po...0(1954)_07.jpg
Séptima película rodada en el nuevo formato CinemaScope (2.55:1) creado (al igual que el 3-D) para rivalizar con la cada vez más pujante televisión, PRINCE VALIANT es, pese a contar con un cuadro técnico de categoría (Henry Hathaway en la dirección; Dudley Nichols en el guión (el favorito de John Ford hasta la llegada de Frank S. Nugent); Lucien Ballard en la fotografía; Franz Waxman en la banda sonora; y un reparto de campanillas: James Mason (Sir B(r/l)ack), Janet Leigh (Aleta), Robert Wagner (Prince Valiant), Debra Paget (Ilene), Sterling Hayden (Sir Gawain), Victor McLaglen (Boltar), Donald Crisp (King Aguar), Brian Aherne (King Arthur)) una película que es un pálido reflejo del mundo recreado pacientemente por el genial Hal Foster en las páginas de las ediciones dominicales de los periódicos, creando alguno de los personajes y aventuras más bellas y emocionantes que nos ha legado el mundo del cómic a lo largo de sus más de 100 años de existencia.
Si Robert Wagner es un pobre remedo del inteligente (y combativo) Príncipe Valiente (aparte de ser un actor de escaso fuste), al menos la bellísima Janet Leigh es una digna Aleta (aunque lejos del personaje delicadamente trenzado por Foster (para el cual se basó en su propia mujer)) y James Mason es siempre un carismático villano (caracterizando un personaje inexistente en los cómics (el Caballero Negro (de ahí lo de Sir B(r/l)ack (algo parecido a lo de Darth Vader/Father))), mientras que Sterling Hayden hace un Sir Gawain más próximo al personaje real (aunque a años luz igualmente de su homónimo en el cómic).
http://www.doctormacro.com/Images/Le...)_NRFPT_03.jpg
Y es una lástima porque Hathaway era un notable director y ese mismo año se pulió el excelente western (también rodado en CinemaScope) GARDEN OF EVIL (1954, EL JARDÍN DEL DIABLO) con Gary Cooper, Susan Hayward y Richard Widmark (a quien el director había encumbrado en la mítica KISS OF DEATH (1947, EL BESO DE LA MUERTE)).
Una película muy menor de un cineasta mayor y que, al menos, le supondría a su creador, Hal Foster, la bonita cantidad de 50.000 dólares. Teniendo en cuenta que la película había costado 3.000.000 de dólares, de los cuales sólo recuperó una fracción, no fue posible (¡gracias a Dios!) una segunda parte, previsiblemente titulada VALIANT AND ALETA.
http://www.doctormacro.com/Images/Le...)_NRFPT_01.jpg
Curiosamente, a otra película contemporánea y que también trataba del mundo de la leyenda artúrica, KNIGHTS OF THE ROUND TABLE (1953, LOS CABALLEROS DEL REY ARTURO), primera película en CinemaScope de la MGM e interpretada por Robert Taylor, Ava Gardner y Mel Ferrer le fue notablemente mejor. Y es que, pese a estar dirigida por Richard Thorpe, de torpe no tenía nada. :cuniao
Felices sueños.
https://images-na.ssl-images-amazon....1pL4-iyKUL.jpg
Eureka! (2010)
P.D. Lectura imprescindible la excepcional edición del portugués Manuel Caldas (2006-...) en prístino b/n o la edición partiendo de las pruebas de color depositadas por el autor en la Universidad de Syracuse de la norteamericana Fantagraphics (2009-...).
http://www.manuelcaldas.com/imagenes/val_es_01_big.png
http://www.fantagraphics.com/images/...d/4/pval01.png
http://www.manuelcaldas.com/imagenes/PV213_big.png
Hay una versión moderna que es todavía peor :descolocao.
Esta la tengo muy enterrada en mi mente. No la recuerdo como gran cosa...
Se disfruta más si no se conoce el cómic de partida. :)
Revisitada Blancanieves y los Siete Enanitos, que creo, no volví ver desde que era una preadolescente...
Sé que se me va a odiar por decir esto, pero ¡qué mal ha envejecido esta película :mielda!. Sí, ya sé. Es una película de finales de los años 30: normal que hoy se vea vieja (por no decir nada del machismo rampante o de lo gays que me han parecido los enanos :descolocao). Sí, tuvo una producción accidentada. Sí, hoy se considera un clásico. Pero es que tengo la sensación de que casi no he visto una película. Cosas importantes de la historia, o escenas dramáticas, apenas se explican: el grueso de la historia son numeritos musicales, animalitos monos, secundarios cómicos (que llegan a resultar un poco cargantes), princesitas perfectas y malas malísimas. Y Disney lleva más o menos con la misma fórmula desde esa época :descolocao... Y con éxito. Creo que es para que nosotros, como público, nos lo hagamos mirar. En ningún momento se explica qué pasa con los verdaderos padres de Blancanieves: su romance con el endulzadísimo y planísimo Príncipe (prototipo de las historias en plan Señorita Relimpia y Don Pasteloso), te lo tienes que creer porque sí; y en cambio, momentos tontorrones como la escena previa al descubrimiento de la chica por parte de los enanos o la fiesta nocturna están claramente estirados. También te tienes que creer que la azucaradísima princesa tenga alguna clase de poder mágico que se nos escapa: pues le basta un día y una noche en casa de los enanos para metérselos en el bolsillo. Una Princesa, por otra parte, a años luz de otras chicas Disney más interesantes, como Bella o Tiana... aunque tendrían que pasar casi cincuenta años para éso, que ya es otra historia...La Blancanieves de Disney (aunque se dice está inspirada en actrices como Janet Gaynor o Sylvia Sydney), me resulta terriblemente roma y plana -en todos los aspectos-, y cuya fascinación, me temo, no se llega a trasladar al espectador tan resabiado y postmoderno de hoy.
Con todo, tiene unas cuantas cosas que me han resultado muy sorprendentes, y es que junto a escenas muy ñoñas, muy dulzonas y muy cursis combina otras notablemente oscuras y hasta terroríficas. Casi todo lo relacionado con la Reina Mala y su alter ego, la Vieja Bruja, que, de lejos, es el personaje más interesante de la historia (su cripta subterránea, barca incluida, que me recuerda a la del Fantasma de la Ópera en la cinta de Lon Chaney, aunque ésta estaba notablemente más limpia y no tenía tantos esqueletos). La otra es, por supuesto, la gran maestría técnica de la película en una época tan remota. La calidad de la animación es más que notable en una época sin ordenadores ni tantos rollos tecnológicos como hay ahora, con detalles de una gran dificultad, como por ejemplo, el espejo mágico con esa especie de niebla que se mueve en su interior, que me pregunto cómo demonios lo hicieron.
A pesar de sus muchos peros, un hito histórico.
Strange Days (Kathryn Bigelow, 1995) (idea, co-guión y co-producción de James Cameron)
https://upload.wikimedia.org/wikiped...rangedays.jpeg
Hacía mucho que no revisaba este film y, de hecho, creo que sólo lo había visto una vez. Sorprende mucho que no sea más conocido. Parte de una idea original de James Cameron en 1986, de un guión original del mismo (re escrito por Jay Cocks) y dirección de su ex esposa Kathryn Bigelow.
https://www.youtube.com/watch?v=wE2dO6UyK3Q
Nos situamos en las 48h previas al cambio de año 1999 a 2000 (no entraremos en temas matemáticos: trata del cambio del milenio), Lenny Nero (no me gusta la sonoridad de ese nombre :sudor) es un ex agente de antivicio de la policía de Los Ángeles que se ha reconvertido en traficante de experiencias ultrarealistas basadas en unos discos (exteriormente son como mini CDs) conectados a una malla que, colocada en la cabeza de una persona, permite grabar todo lo que está viendo y sintiendo y más tarde puede ser reproducido por otra persona. Nero vive como un traficante modelo: viste caro y hortera, vive de noche, conduce un Mercedes C140 y parece un as en su función de compra y venta. El asesinato de una amiga, obviamente filmada con dicho dispositivo, le pone en alerta y acude a su ex pareja, Faith, metiendo de paso en todo el embrollo a Lornette, otra amiga y evidentemente enamorada de él.
Strange Days es una pequeña delicia, mezcla de noir, ambientación futura sin grandes ambiciones (sobre todo vista en 2018, lo de las experiencias ultrarealistas no suena en absoluto imposible), en una suerte de distopia nocturna de esas que tanto nos ponen: ciudades donde la noche es un peligro, violencia constante, estado policial etc
Los primeros 15-30 minutos sirven para presentar dicha situación urbana, así como al protagonista y la tecnología con la que trafica. El guión y Bigelow consiguen hacernos entender porque dicha mercancía es tan preciada, porque se paga tanto por ella, porque mola tanto (ejemplos pornográficos o el del tipo sin piernas que con uno de esos vídeos puede recuperar la sensación de correr por la playa) y porque es tan peligrosa: dos asesinatos, el testimonio en primera persona de los mismos, son los que ponen en marcha la trama. Tal vez hay algo de casualidad o conveniencia en que ambas muertes conecten con la obsesión de Lenny, su ex pareja Faith, así como en las motivaciones de Lornette y además el final tiene una resolución obvia (se ve a venir desde el principio) y algo sosa pero en general es un film original, muy bien rematado y sobre todo provisto de un tono que lo hace especial.
En el casting destaca, claro, Ralph Fiennes como Nero, así como Angela Bassett como Lorenette y una desatada Juliette Lewis como Faith, un papel que le viene perfecto. Como siempre va subida de vueltas en su forma de interpretar pero aquí, como digo, es ideal pese a que cuando se pone a cantar (y es ella, además), se le va un poco en su provocación pero aún así está tremenda. Y bueno, ya me disculparéis, pero la Lewis es todo un sin-sentido para el que escribe: está brutal la Lewis :D
https://www.youtube.com/watch?v=HKnlo7sLfa0
Nero es un personaje interesante y además aunque en esencia parta de todos los tópicos, así como la trama, no caen del todo en los mismos sino que se atreven a ir más allá: realmente Nero es muy bueno en su trabajo; su obesión por Faith sólo se viene abajo cuando ya la ha perdido del todo, sin importar que Lornette esté ahí a su lado, es decir, no hay recompensa a su amor en contraposición a la obsesión por Faith: como en la vida real seguimos con la tendencia a obsesionarnos con lo que no podemos tener. Y en cierta escena queda claro que Nero es consciente de todo, haciéndole entender a Lornette que sigue enamorado de Faith, pese a que ella pasa de él, como él mismo pasa de Lornette.
La producción es igualmente cojonuda, se nota el alto presupuesto y una excelente fotografía nocturna. Pero Bigelow le da el toque sacando lo mejor de esos actores, con interpretaciones dramatizadas pero sin llegar a salirse de la propuesta, en su justa medida. Además es un film totalmente R, con tetas y planos explícitos sexuales (aunque relativamente poca violencia) y sólo canta un poco lo exagerado de las exhibiciones de Lewis/Faith (quien patina medio en bolas? Y su desnudo en el camerino recuerda al de Zhora en Blade Runner pero mucho menos sutil).
https://www.youtube.com/watch?v=jufABuqX2xw
Dura bastante (2h30mins) pero pensando en ella no sé por donde podríamos rascar y además está bastante bien narrada, logrando no perder interés, ni ese tono noir-excitante-distopia, lo cual es todo un mérito narrativo.
Ah! La escena de Nero llegando de noche a su casa y poniéndose un vídeo (mental, pero vídeo) para rememorar el pasado es muy similar a la vista un año antes en Timecop y siete años más tarde en Minority Report.
Yo la vi sin conocer la existencia del comic y me encantó (apenas me estoy enterando que hay una versión anterior) Aunque habría que ver que tal sobrevive a un revisionado después de varios años.
SPARTACUS 2004
Remake directo a DVD de la película de Douglas (si, de la película, no de la novela ni de la historia real). Intenta ser un poco más cruda y menos cursi (el famoso "¡Yo soy Espartaco!" aqui es adaptado dentro de una pesadilla de Crassus). Un producto pasable dentro de lo que es, sirve para entreter en lo que cambias canales, pero que se olvida rápido.
https://images-na.ssl-images-amazon....1RZXMVP9JL.jpg
Amiga Olsen :apaleao
:cortina
Sólo un par de acotaciones:
- John Lennon usó el inicio de esta canción "I'm Wishing" para componer "Do You Want to Know a Secret" para el primer álbum de The Beatles (Please Please Me (1963)):
- Listen, do you want to know a secret?
- Do you promise not to tell?
...
https://www.youtube.com/watch?v=WPB7PH65N60
- Esa muerte en off de Blancanieves es absolutamente magistral:
https://www.youtube.com/watch?v=Hoexm084g5M
Por cierto, sigue siendo la décima película más taquillera de toda la historia:
http://www.boxofficemojo.com/alltime/adjusted.htm
:digno
La película de Kirk Douglas y Stanley Kubrick (por este órden) no tiene NADA que ver con la novela de Howard Fast de la que parte. El propio Fast sería el primer guionista de la misma pero el libreto le pareció espantoso a Douglas y contrató al entonces proscrito Dalton Trumbo que hizo un excelente trabajo destilando lo mejor de la novela y creando nuevos personajes e incidencias que enriquecieron notablemente la cinta.
https://www.edhasa.es/img/books/9788435018685.jpg
Sabía que íbais a odiarme :mielda... Menos mal que ya estoy acostumbrada...
Supongo que para el pacato público americano era un problema éso de que una chica viviera sola con siete señores mayores. Recuerdo una variante rusa del cuento (retomada por Pushkin, nada menos) en que la princesa se va a vivir con siete fornidos mocetones, hermanos todos ellos y guerreros paladines. Hay películas de esto, animadas varias, y una en concreto muy maja:
https://downthetubes.net/wp-content/...d-Princess.jpg
Quizá me lo parece a mí porque tengo debilidad por las ilustraciones de Iván Bilibin en que se basa :ansia. Ojalá algún día llegara yo a dibujar algo parecido...
http://www.bpib.com/illustrat/bilibin1.jpg
La vi hace varios años, por Semana Santa precisamente, y no la recuerdo como gran cosa. El prota gozó de cierta fama como el médico croata de Urgencias (la serie que lanzó a George Clooney a la fama).
A mi me mola Blancanieves y los siete enanitos :cuniao Lo curioso es que esta como otras clásicas de Disney, u otras como El mago de Oz y demás, las he sabido valorar en toda su dimensión ya con los huevos duros :cuniao como diría alguien de mi familia.
Ya, si me pongo a pensar que era 1937, y que aparecen estos seres, comportándose como personas, con esos colores tan maravillosos y esa música idem de idem...1937? Coño, si poco antes, estaban saliendo de la fábrica en aquella película de los Lumiere :lengua
https://www.youtube.com/watch?v=t1mEHEgDehg
:agradable
Fíjate, El Mago de Oz es una que me gusta bastante más. Y éso que siempre me ha parecido como una película de dibujos hecha con actores de verdad. Quizá porque los personajes tienen un poquito más de desarrollo y motivaciones, quizá por el contexto realista en que te meten la historia, y que favorece que te identifiques con los protagonistas (como buena chica norteamericana, Dorothy no piensa en casarse con un príncipe, ni en ser la más bella del reino, ni en chuminadas de ésas, sino en salvar la granja de sus tíos) , quizá porque no hay historia de amor (seamos sinceros :¿a qué niño le gusta ver una historia de personas mayores que se enamoran y se casan..?)...
Creo recordar que cuando se estrenó la película (no sé si en los EEUU o en otro país) los propietarios de los cines ponían plásticos en los asientos porque los niños, literalmente, se meaban de miedo.
Y no es de extrañar con escenas como ésta...
http://images2.fanpop.com/image/phot...-1920-1080.jpg
:sudor
O...
http://www.stanstock.com/wp-content/...-Rain-crop.jpg
:sudor :sudor
Sí, ya te digo, a mí me sorprendió ver escenas muy dulzonas y muy cursis frente a otras casi terroríficas o terroríficas del todo :descolocao. La escena de la transformación de la Reina Mala en Vieja Bruja vino al parecer inspirada por la de Frederick March en El hombre y el monstruo:
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...NWnNn82mqZpfy7
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...8pLzD4Md0Uzo0_
Y la cripta subterránea del castillo, con barca incluida, ya dije que me recordó mucho a la de Erik en El Fantasma de la Ópera. Seguramente que el tío Walt y su equipo se habían visto mucho cine, conocían el valor de los símbolos y cómo usarlos.
https://www.youtube.com/watch?v=vkyctb-ASLQ
https://www.youtube.com/watch?v=nakp-bWWtNk
Sí, y ojo a la secuela Return to Oz ,nada que ver con la obra de Fleming, radicalmente distinta en tono, y oscurita y tétrica de narices. Que esa es otra de esas películas de fantasía de los ochenta que caen en el olvido (todo el mundo habla de Neverending Story como la gran película de fantasía de esa época, y a mí por ejemplo esta me parece superior.
https://ia.media-imdb.com/images/M/M...1,1000_AL_.jpg
Esa es de esas películas de la llamada época oscura de la Disney. Películas que se la pegaron en taquilla y de las que hoy se acuerda poca gente, pero con las que intentaron hacer un tipo de cine más adulto y tenebroso enfocado menos en lo familiar y más en lo fantástico. El abismo negro, El dragón del lago de fuego, El carnaval de las tinieblas, Taron y el caldero mágico y alguna más. Esta de Oz era rara como un perro verde y tenía un par de escenas realmente terroríficas, como una en que llevan a Dorita a una especie de sanatorio del Dr. Caligari para ser sometida a terapia de electroshock :descolocao. Ni qué decir que muchas de estas películas hoy en día son de culto entre ciertos minoritarios, pero muy acendrados, sectores del público. Una pena que Disney no esté interesada en retomar esa clase de cine, si quiera en algunas de sus producciones. Yo pienso en un largo de animación tradicional del Fantasma, sin teteras parlantes, sin animalitos monos, con los números musicales justos y necesarios en una historia ambientada en un teatro de ópera, y me pongo a salivar cual perro de Pavlov :babas...
Lo mismo el público se pensaba que iba a salir otra Judy Garland en un mundo de colorines con mocasines rojos y brillantina, y cantando el "Over the Rainbow", pero lo que te encuentras es con un Oz arrasado y decadente; a Dorothy de más empezar la meten en un psiquiátrico y la conectan a una máquina para extraerla los sueños que da un mal rollo de narices, por no hablar de esa escena de las cabezas de la reina aquella metidas en frascos :descolocao
Y el Rey de los Gnomos ¡qué miedo daba el tío :descolocao! Era algo así como una versión chunga de Jack Skellington...
Por otra parte, creo recordar que tanto el Rey de los Gnomos como la bruja Mombi sí salían en las secuelas originales de El Mago de Oz (Lyman Frank Baum, el autor, llegó a escribir trece), que nunca han sido tan populares como la primera novela.