Bluray (Amazon) : https://www.amazon.fr/dp/B08DC69DCT
Bluray (Fnac) : https://www.fnac.com/a14984773
https://www.youtube.com/watch?v=J0GZVGbX3cQ
Versión para imprimir
Bluray (Amazon) : https://www.amazon.fr/dp/B08DC69DCT
Bluray (Fnac) : https://www.fnac.com/a14984773
https://www.youtube.com/watch?v=J0GZVGbX3cQ
Ayer revisé One, Two, Three, de Billy Wilder, y de nuevo volví a partirme el culo. Es curioso como todo, como decía el propio Wilder, viene de la velocidad en que impone James Cagney y también la edición (la persecución con los rusos en el coche que se va deshaciendo es brutal :lol):
We knew that we were going to have a comedy, we [were] not going to be waiting for the laughs. But we had to go with Cagney, because Cagney was the whole picture. He really had the rhythm, and that was very good. It was not funny. But just the speed was funny ... The general idea was, let's make the fastest picture in the world ... And yeah, we did not wait, for once, for the big laughs.
Coincido (y aunque no, va contra 28 leyes discutir a Wilder) y además de la velocidad están las coñas a costa de Georgia/sur, las nazis con Schlemmer (cuando se encuentra con el periodista, compi de la 2GM, y le sale automáticamente el saludo nazi :lol) y sobre todo al mundo comunista. Lamentablemente no puedo con el personaje, ni actor, que hace de Otto. Se pierde ahí una réplica a Cagney.
Genial la labia de la esposa de Mac (Pamela Tiffin) y el encanto de Ingeborg (Liselotte Pulver).
Es curioso pensar que ni siquiera existía el muro cuando rodaron en Berlín y justo empezaron a levantarlo (verano 1961) en pleno rodaje.
La parte final, desde que Mac empieza a ordenar todo para que Otto luzca como un capitalista es genial con todos los Next!
(hay un momento raro que los 3 rusos discuten entre ellos en inglés pero bueno)
Completamente de acuerdo. A veces para labrarse una carrera hay que acertar de pleno eligiendo papeles que parece que vayan predispuestos para uno-una, aunque eso suele funcionar solamente durante un tiempo. Lake funciona como contrapunto perfecto para el más estirado protagonista masculino como tantas veces se vio en la screwball comedy; no tenía gran talento pero en tres-cuatro años acertó de pleno con sus elecciones.
La escena del incendio me pareció preciosa, entre el humo.
El papel de su vida para Horst Bucholz (lo que decía antes de Lake). Pamela Tiffin, breve carrera, pero tenía de robaescenas un rato. Le hice un pequeño homenaje hace un par de meses cunado falleció a finales del año pasado (Harper, en la piscina con Paul Newman y Robert Wagner; la propia Uno, dos, tres; con Marcello Mastroianni en Hoy, mañana, pasado mañana).
Magnífica película del mejor Wilder. La Coca-Cola :D
Y al final llegó a Presidente, y mucho mejor que Reagan.
https://m.media-amazon.com/images/M/...2ODc@._V1_.jpg
https://3.bp.blogspot.com/-SZgEOwalm...DaysPoster.jpg
Cuando la ficción y la realidad se alinean.
Yo creo que también, pero hay una regla no escrita en cine según la cual casi todo lo que no está infravalorado está sobrevalorado.
Truffaut en general no me disgusta, pero siempre me cayó un poco mal, me leo las biografías y me parece un tanto trepa, el chaval. Me gusta mucho la anécdota que cuentan en el libro de De Baecque y Toubiana de que el joven Truffaut no sabía escribir críticas negativas y se hizo amigo de Lucien Rebatet, famoso colaboracionista durante la ocupación nazi, que era uno de los críticos más temidos de la prensa de Vichy, para que le enseñara a ensañarse con sus bestias negras favoritas, los Delannoy, Grémillon y compañía. Rebatet escribió un libro de memorias titulado "Los escombros" que el editor Jean-Jacques Pauvert, viejo zorro, convirtió en un superventas rebautizándolo "Memorias de un fascista". Pues el "fascista" fue uno de los mentores en la sombra de las críticas de "Cahiers". :cigarro
Respecto a los demás, eran un grupo muy heterogéneo y muy desigual. Para mí, el de más talento innovador era sin duda Godard, lo que no quita, o es parte del personaje, para mucha de su obra tienda a ser irritante e insufrible, pues Jean-Luc siempre ha dedicado gran parte de sus energías a irritar y ser insufrible. Chabrol empezó muy bien, al igual que Malle, pero sus películas no eran tan "nueva ola". Rohmer era bastante individual, tiene cosas rarísimas como una ópera prima casi sin diálogos (!) o una versión de la leyenda artúrica que no es para impacientes, y fue gravitando hacia ese cine de análisis de sentimientos y relaciones que en ocasiones era tremendamente libertino bajo una superficie de gran urbanidad. A mí no me gusta tanto, porque las puestas en escena "invisibles" me aburren, prefiero cosas más exhibicionistas y obvias.
La gran "tapada" del movimiento era Agnès Varda, que tenía tantas ideas como Godard pero con otra personalidad que la hacía menos repelente (claro que, si Godard hubiese sido menos repelente, molaría menos). La primera película de Varda, "La Pointe Courte", está mejor rodada que la mayoría de óperas primas del movimiento. Y también veo algo postergado al marido de Varda, Jacques Demy, al que se toma poco en serio porque hacía películas con los actores cantando todo el rato en vez de hablar.
En fin, que sobrevalorada sí, pero hay cosas interesantes. Lo que pasa es que a mí ahora lo que me interesa es ver a los de los 50, los de la "cierta tendencia". Esos documentales de Tavernier dan muchas ganas de investigar todo ese cine que se ha quedado un poco fuera del canon.
No, es muy diferente. Algunas imágenes como muestra. Perceval está interpretado por un actor habitual en Rohmer, hoy en día toda una institución en Francia: Fabrice Luchini.
https://www.cinematheque.fr/cache/me...725-e13e04.jpg
https://4.bp.blogspot.com/_xyJtZc1XX...x380-16599.jpg
https://filmsdulosange.com/wp-conten...le-gallois.jpg
De momento, no los he encontrado en TV5 Monde. En su lugar, he localizado un extenso documental sobre Marcel Pagnol: Les trésors de Marcel Pagnol, precisamente con Fabrice Luchini como narrador. Lo he empezado y parece muy interesante, aunque no tengo claro que el cine de Pagnol, del que no creo haber visto nunca nada, sea de mi gusto (hay varias films com Fernandel).
Sobre el "quién es quién" dentro de eso heterogéneo grupo de cineastas que, para simplificar, se suelen agrupar dentro de la "nouvelle vague", yo me quedo con Rohmer, quizá precisamente por lo que señalas acertadamente: "cine de análisis de sentimientos y relaciones que en ocasiones era tremendamente libertino bajo una superficie de gran urbanidad". Con todo, ese "análisis de sentimientos" no convierte sus films en sentimentales, más bien todo lo contrario. Chabrol también me gusta, especialmente sus films de los últimos años, aunque son mucho más convencionales que los de sus inicios, siguen en cierto modo una fórmula segura. Godard es, sin duda, el más innovador y arriesgado, pero en mi caso el personaje me puede, especialmente cuando introduce su voz ceceante en off, superpuesta a las imágenes, en un ejercicio a menudo insufrible de verborrea. Truffaut es un personaje lleno de sombras, aunque, como dije anteriormente, hay algo en él, de tristeza, de debilidad, que en ocasiones me consigue enternecer. Ahora bien, su ciclo de Antoine Doinel no me gusta, salvo la primera, y magnífica, Les 400 Coups.
Varda quizá quedaría un tanto fuera del grupo. Me parece una gran directora, de una vitalidad extraordinaria, demostrada hasta el final, en su documental Varda per Agnès (con 90 años). En cambio, su marido, Jacques Demy, me interesa mucho menos. También a veces se suele asociar a esa corriente de cine francés, aunque era mayor que ellos y muy diferente en su estilo, Alain Resnais, para mí uno de los grandes. También se podría hablar de Louis Malle, irregular donde los haya, pero con un cuatro o cinco films espléndidos, en particular Le feu follet, que considero uno de los films más deprimentes de la historia del cine. Y no olvidemos al que, para mí, es el gran desconocido del grupo, Jacques Rivette, del que solo he visto una película, lo tengo como asignatura pendiente.
No me acaba de convencer (quizá es el efecto Moreau, actriz que en general no me gusta, tampoco en Jules et Jim, aunque reconozco que es un film espectacular para la época), ni tampoco La sirène du Mississippi, con la Deneuve. Prefiero La nuit américaine o L'enfant sauvage (curiosamente, dos films con Truffaut como actor principal, como La chambre verte).
Las buenas intenciones (Les bonnes intentions, 2018), de Gilles Legrand
https://pbs.twimg.com/media/Dr9Jyo9W4AAZBKy.jpg
Sigo con el cine francés, en esta ocasión con un film reciente de Gilles Legrand, veterano director (nacido en 1958) que, no obstante, se ha dedicado a lo largo de su carrera más a tareas de producción que de dirección (esta es la primera película suya que veo). Les bonnes intentions es una comedia amable, lo que se suele llamar una feel-good movie, aunque no exenta de cierta dosis de ironía. Nos cuenta las vicisitudes de Isabelle (Agnès Jaoui), una trabajadora social de buena familia, que se dedica profesionalmente a la alfabetización de inmigrantes. Sus buenas intenciones, como reza el título, conllevan todo tipo de situaciones embarazosas para su familia, en especial para su marido (un bosnio al que en su día ayudó a instalarse en Francia) y sus dos hijos adolescentes. Uno tiene la impresión que Isabelle acabará convirtiéndose en una especie de Cándido voltairiano, pero no, la sangre no llega al río, aunque su obsesiva voluntad de ayudar al prójimo, especialmente si es pobre e inmigrante, roza en ocasiones el ridículo y a punto está más de una vez de provocar el efecto contrario al deseado. Nos encontramos con la habitual acumulación de clichés sobre las diferencias culturales, todo ello tratado con un cierto buenrollismo. La película se ve con una sonrisa en los labios, pero pasaría sin pena ni gloria si no fuera por la interpretación, excelente como siempre de Agnès Jaoui, de la que confieso que soy un fan entregado, tanto en su faceta de guionista o directora o aquí solo como actriz. Si Jaoui os deja indiferentes, la película pierde todo su encanto, pero aun así proporciona un visionado agradable, sostenido con bastante buen ritmo (aunque algo repetitivo y cansino en el tercio final).
https://fr.web.img3.acsta.net/r_1280...41/0446808.jpg
A este tipo de cine le suelo llamar ¨cine Renoir¨...Es un cine que siendo muy flojito a nivel formal, sale de los superheroes y otros géneros que copan (copaban) el cine.
Jajajaja...Pues podría ser las dos cosas...Las dos cumplen ambas condicionesJAJA.
Era el hijo del pintor, no?...Me encanta el cuadro de los remeros...Tiene una composición extraña, pero que funciona muy bien...El resto de su obra pictórica...hombre, tampoco para quemar los cuadros como piden por ahí....Pero sí...flojito también... como el hijo en el cine.
Juegos secretos: Hace unos días revisioné esta película y fue maravilloso que después de haberla visto anteriormente aún me deje reflexionando y pensando en ella. Esta vez me hizo reflexionar sobre la complejidad del ser humano, lo fácil que es etiquetar a las personas y ¡cuán difícil es conocerlas en su propia esencia! Habla del grado de madurez de las personas y de decisiones que hay que tomar en la vida para dejar de ser un niño, con la decepción que sus allegados se llevan. A mi me ha pasado toda la vida, que cuanto más espero de las personas, más me decepcionan, por eso he empatizado con varios personajes de la película. Con el tiempo he aprendido a no esperar nada, y que el tiempo ponga las cosas en su sitio.
Excelentemente interpretada por Kate Winslet, Jackie Earle y un Patrick Wilson antes de pasarse al terror de Conjuring e Insidious. Dirigida por el excelente Todd Field, entregando otra obra intimista como Lejos del cielo o Carol.
Mi puntuación para esta película es de un 10 (porque con cada revisionado le saco punta y mejora mi percepción sobre ella)
Creo que te confundes de Todd: "Lejos del cielo" y "Carol" son de Todd Haynes. Todd Field, además de aparecer en "Eyes Wide Shut", dirigió también la magnífica "In the Bedroom".
No sé donde poner esto, de modo que lo pongo aquí:
Resulta que un señor ha escrito lo siguiente en Twitter:
Lots of folk complaining about lack of sleep during the Pandemic. May I recommend Master And Commander starring the usually captivating, attention-grabbing Russell Crowe. I've never made it past the ten minute mark. You're welcome. And thanks Russell.
Con la mala suerte de que Russell Crowe le ha respondido:
That’s the problem with kids these days.
No focus.
Peter Weirs film is brilliant. An exacting, detail oriented, epic tale of fidelity to Empire & service, regardless of the cost.
Incredible cinematography by Russell Boyd & a majestic soundtrack.
Definitely an adults movie.
Juegos secretos es de esas películas que te impactan cuando la ves por primera vez. Recuerdo a Jackie Earle Haley justamente reconocido con muy diversos premios de la crítica y nominación al Oscar en actor de reparto. Después de años de olvido, fue otro resurgir para este actor.
Lo que me parece extraño es que alguien como Todd Field no haya vuelto a dirigir desde esta película, ya de 2006.