A mí sí me gusta bastante La mosca, de Cronenberg. Y eso que su prota masculino, Goldblum, no es de mis predilectos.
Por cierto, que en algún momento se pensó en Tim Burton para dirigirla. Scott Rudin fue el que sugirió el nombre de Cronenberg.
Versión para imprimir
A mí sí me gusta bastante La mosca, de Cronenberg. Y eso que su prota masculino, Goldblum, no es de mis predilectos.
Por cierto, que en algún momento se pensó en Tim Burton para dirigirla. Scott Rudin fue el que sugirió el nombre de Cronenberg.
Lana Turner, que a mí siempre me gustó en su doble faceta (actriz/mujer), protagonizó dos de los mejores melodramas (ya comentados por un servidor en este mismo rincón...) de los años '50 como son VIDAS BORRASCOSAS (1957), de Mark Robson e IMITACIÓN A LA VIDA (1959), canto del cisne del gran Douglas Sirk.
Y no olvidemos su pequeño (pero decisivo) papel en la espléndida THEY WON'T FORGET (1937), de Mervyn LeRoy, que además fue su primera película y una cinta que hasta los más recalcitrantes detractores del director reconocerán como un clásico del cine negro y/o social.
A esos mismos detractores me gustaría recordarles títulos como HAMPA DORADA (1930) y SOY UN FUGITIVO (1932), dentro de su etapa Warner.
Y ya en la MGM, aparte de producir EL MAGO DE OZ (1939) - otra película donde hay choque de pareceres -, dirigió espléndidos melodramas como EL PUENTE DE WATERLOO (1940) o NIEBLA EN EL PASADO (1942); atractivas muestras de cine negro (SENDA PROHIBIDA (1942), con Robert Taylor y... Lana Turner); o clásicos del cine bélico (que NO de propaganda) como TREINTA SEGUNDOS SOBRE TOKIO (1944).
Y mi versión favorita del clásico de Louisa May Alcott, MUJERCITAS (1949), en rutilante Technicolor.
:viejo
Parsifal (1951), de Daniel Mangrané (y Carlos Serrano de Osma como “realizador técnico”)
https://upload.wikimedia.org/wikiped...%281951%29.jpg
Curiosísimo film dirigido por el tortosino Mangrané, con la asistencia técnica de Serrano de Osma, al parecer el responsable del apartado visual, mientras Mangrané se ocupaba del guion y de la dirección de actores.
Como su título indica, estamos ante una peculiar versión de la leyenda de Parsifal, que Wagner convertiría en una ópera descomunal. Pero la aproximación al mito está hecha de forma particularmente original y sorprendente, especialmente para el cine español de la época.
Se inicia cuando el mundo sufre una Tercera Guerra Mundial. Dos soldados llegan a un templo en ruinas, donde encuentran un libro que cuenta la historia de Parsifal. La película retrocede hasta el siglo V, cuando los bárbaros asolan la Península Ibérica. El malvado Klingsor (Félix de Pomés) se enfrenta a Roderico (Ángel Jordán), el arquero, por el control de la tribu.
https://img2.rtve.es/imagenes/histor...2805854104.png
https://ellaberintomagico.files.word...23h38m10s1.png
Klingsor mata a su rival a traición y derroca al jefe de la tribu. La mujer de Roderico (la célebre bailarina Ludmilla Tchérina, a la que podemos ver en dos fantásticos films de Michael Powell y Emeric Pressburger, The Red Shoes y The Tales of Hoffmann), embarazada, se refugia en las montañas. Allí nace Parsifal, aún sin nombre, y su madre conoce a los caballeros del Grial, aunque no los puede seguir hasta la Montaña Sagrada (Montserrat para la ocasión).
https://2.bp.blogspot.com/-6dh1zjyAU...h22m50s809.png
La muerte accidental de la madre va a dejar el niño al cuidado de los lobos. Años después, el joven (el actor mexicano Gustavo Rojo), que no ha conocido la compañía de los hombres ni de las mujeres, se encuentra en el bosque con la misteriosa Kundria (también Tchérina), hija del mago Klingsor.
https://1.bp.blogspot.com/-ggEP-StXk...2BParsifal.tif
Parsifal (aunque su nombre aún está por llegar) se siente atraído por ella, pero descubre su doblez cuando la ve engañar a Amfortas (Alfonso Estela), el caballero que porta la lanza de Longino, con la que se hirió a Jesús en el costado. Klingsor se apodera de la preciada reliquia, hiriendo de forma permanente al caballero, que no podrá curar sus heridas.
Parsifal, poco a poco, irá convirtiéndose en el caballero que las profecías apuntaban como el que retornaria la lanza a la Montaña Sagrada, con lo que se propiciará la vuelta del Grial durante la celebración del Viernes Santo, de la que Amfortas lo ha mantenido alejado debido a su impureza, permitiendo así la manifestación de nuevo del Espíritu Santo en forma de paloma. Pero antes tendrá que pasar por un largo aprendizaje, superar las tentaciones del Jardín Mágico de Klingsor, donde moran los Siete Pecados Capitales (con la popular vedete Carmen de Lirio como la Soberbia),
https://ximo.files.wordpress.com/201...ng?w=507&h=380
y vencer en duelo al mago, el cual, antes de que pueda cometer con Parsifal la misma acción traicionera que hizó a Roderico, es asesinado por un enano que estaba a su servicio. Vencidos sus enemigos y, sobre todo, su soberbia, Parsifal podrá entrar en la Montaña Sagrada (convertido, al menos en su aspecto, en una especie de nuevo Jesús) y retornar el equilibrio místico a la comunidad del Grial.
https://www.abc.es/media/peliculas/0...parsifal-2.jpg
A pesar de cierto decorativismo de cartón piedra (que, en el fondo, no deja de tener su encanto) y un misticismo cristiano un tanto ramplón (del cual no escapaba tampoco Wagner, de quien el represaliado Ricard Lamotte de Grignon adapta la música), a pesar del tono engolado y moralizante de los diálogos (que, eso sí, apuntan, entre líneas, un intento de reconciliación después de la brutalidad de la Guerra Civil y la cruel posguerra) y algunas interpretaciones desajustadas, la película tiene una potencia visual realmente espectacular. Además, sorprende el festival de “beef cakes” que nos ofrece, años antes del estallido del péplum, en particular de Gustavo Rojo en su papel de Parsifal.
https://hips.hearstapps.com/hmg-prod...1622717807.jpg
Sin duda, un film a reivindicar.
Pedazo de percha la que gastaba el uruguayo Gustavo Rojo. Por cierto, murió a los 93 años, en 2017.
http://cdn2.estamosrodando.com/biogr...ojo-138758.jpg
https://www.mundodvd.com/image/jpeg;...vMAA0oAAH/2Q==
Lo de uruguayo parece que fue un tanto accidental (nació en un barco camino de Montevideo, donde pasó sus primeros años de vida). Hijo de madre canaria y padre toledano, su formación y posterior carrera como actor la desarrolló en México, país del que tenía la nacionalidad. Se mantuvo activo hasta el final de su vida. Murió en 2017, con 93 años, apareciendo hasta el final en series de televisión. Interesante personaje.
Para mi gusto es la mejor Milady de Winter que ha habido. Recuerdo además un abierto carácter gótico que la acompañaba en una secuencia muy puntual que no hacía más que resaltar su fortaleza y belleza. Y aparte de "El cartero...", "Cautivos del mal". Más adentrada la década de los '50 me parece que su vida privada tomó como rehén a su imagen pública y, en parte, a la cinematográfica.
Y recuerdo el simpático momento Turner que se da en "L.A. Confidential".
Bueno, en realidad son muy diferentes. A mí me gustan las dos, cada una en su contexto. La de Neumann, aparte de ser una fantástica serie B de libro, me parece entrañable y canónica; la de Cronenberg, más dramática y terrorífica, acorde con la evolución y los intereses del director. Sin embargo, la segunda parte no me gustó nada; y la segunda parte de la del 58 ni la he visto...
Cierto, de maga y de madre/esposa, pero unos años después. Aquí es la madre y la hija del malvado mago, por la que Parsifal siente una especie de despertar del amor (todo muy casto, claro). Pero no deja de ser interesante que el joven Parsifal sienta atracción por un personaje que es evidente que le recuerda a su madre (por mucho que, hitchcockianamente, una sea rubia y la otra morena). Parece que haya cierto edipismo en ese interés por la primera mujer que ve Parsifal después de su madre, un Parsifal que, evidentemente, es virgen, porque ha estado durante años viviendo "en compañía de lobos", una especie de nuevo Mowgli. Ahí hay una lectura bastante perturbadora de la leyenda, a pesar del carácter marcadamente cristiano del film. Desconozco cómo se recibió el film entre la carcunda nacionalcatolicista de la época.
Llego tarde al debate dePhantasma, me uno al grupo de ni fu ni fa, la vi hace unos años y tuve la sensación de que tiene más buena prensa que calidad. Las otras de la saga las tengo por ahí pero arrastro dicha desilusión para visionarlas.
Me reafirmo en que :fantasma es un más que estimable film de terror y con menos pretensiones que títulos coetáneos más (incomprensiblemente) valorados.
Por cierto, la escena en la que el Hombre Alto carga con el féretro de la primera víctima (y amigo del hermano mayor del.joven protagonista) bien podría ser un guiño al mismísimo NOSFERATU de Murnau.
:cafe
Mañana me toca hacer reseña de ésta (si es que estoy ligero de mente). Dirige Jean Negulesco al paso por su mejor etapa profesional.
https://www.youtube.com/watch?v=NIMG5xGZLuo
James Cagney-->John Garfield-->Marlon Brando
Murió solamente 4 años antes que James Dean en plena vorágine anticomunista y no consiguió la fama post-mortem. Afortunadamente se rehabilitó su figura. Un actor tremendamente carismático y "pre Actor's Studio".
También triste pero por otros motivos, más profesionales, fue el escaso renombre que alcanzó Geraldine Fitzgerald pese a su valía, que en la película, con un papel blandito sobre el papel, le añade matices suculentos. Prácticamente se despidió del cine en la primera secuela que tuvo "Poltergeist".
Enorme trabajo de los dos en este melodrama noir.
De Negulesco empecé a revisar sus primeros (y mejores) trabajos pero la vorágine de tantas revisiones me hizo aparcar el tema hasta nuevo aviso.
:)
:fantasma :fantasma :cuniao
Por cierto, un Negulesco, que vivió desde finales de los 60 en Marbella y aquí falleció a los 93 años, acompañando al siglo (nació en 1900), y reposan sus restos.
Belinda me parece un gran drama. Y le ocurre como a Rebecca, que también tuvo mucho impacto en España, y de ahí que durante décadas a quien dejaba de hablar se le decía que estaba más callada que Belinda.
Pues precisamente que su vida privada fuera tan pública, creo yo que la hizo más grande. Era como si estuviera interpretando otro papel, esta vez en la realidad. Y bastante duro, como en esos melodramas que frecuentaba, porque recordemos el episodio de la muerte del amante/mafioso que la acompañó a la Gala de los Oscar (donde estaba nominada por Vidas borrascosas) y posterior desenlace del juicio (con la hija en un centro, al ser menor, aunque con todas las sospechas de que fue la madre quien lo mató).
Sí. Tenía constancia de esto. La verdad, y es lo que comentaba, que tiene que ser un shock que la noche que debería ser la más feliz de tu vida como actriz, acabara de esa forma tan trágica. Tuvo que ser un bombazo mediático.
Lo que hubiera sido de pasar hoy en día, con todo el lío de medios y redes sociales. :sudor
No conozco esa película que ha comentado el compañero Otto+, pero desde luego Lana Turner fue una gran estrella y por mi parte una muy buena actriz, además casi siempre protagonista, y llevando el peso de muchas de sus películas, además de ser guapísima y elegantísima en pantalla.
He visionado muchas de sus películas, sobre todo las de los años 50, a mi siempre me parece que sale bien parada en cualquier papel... y por supuesto también es mi favorita Milady de Winter... ¿de que me suena ese apellido?. :P
Te tomo la palabra, y me la apunto para verla, es un título tan raro que me temía lo peor, pero si tu dices que merece la pena, me animo con ella.
Gracias.
Hizo muchas películas en España, hasta Americanas rodadas en nuestro país, como por ejemplo "Empezó con un beso" de George Marshall, en la que hacía, naturalmente de torero... :cuniao
https://media.gettyimages.com/photos...3116?s=612x612
Lúa vermella
https://64.media.tumblr.com/596860c9...3cf22ed8c2.jpg
En un pueblo de la costa gallega el tiempo parece haberse detenido. Todas las personas están paralizadas aunque sus voces se pueden oír: hablan de fantasmas, de brujas, de monstruos. Al lugar llegan tres mujeres buscando al Rubio, un marinero del pueblo que ha desaparecido en el mar.
https://64.media.tumblr.com/45b7a232...d2794670a.gifv
Lois Patiño, conocido por sus cortos y documentales nos ofrece una propuesta de inmersión (84 minutos) de gran calidad visual y sonora.Parte con la desaparición de un pescador como excusa para derivar al misticismo,meigas...fantasmas e incluso crítica social....
El que se ponga con ella va a una opción fuera total del cine convencional,ponerle ganas y montarte tu historia.A mí me ha parecido interesante por momentos pero excesivamente experimental...
https://www.youtube.com/watch?v=DgeeZEcF6bY
6.6/10
Nadie vive para siempre ("Nobody lives forever", 1946, Jean Negulesco) con John Garfield, Geraldine Fitzgerald, Walter Brennan, George Coulouris, Faye Emerson, George Tobias.
https://i.pinimg.com/originals/e3/72...2bd27ee86b.jpg
Jean Negulesco (1900-1993), John Garfield (1913-1951) y Geraldine Fitzgerald (1913-2005)
Cine noir bajo la estampa de un melodrama romántico si bien no llega a las zonas más recónditas y violentas al que este género se prestó en la WB prolijicamente. Buena parte de ello se sustenta en su dicotomía secuencias exteriores/interiores, soleadas/brumosas que ofrece el clima y el lujo del área más turístico de Los Ángeles para la alta sociedad o los antros o cobertizos que albergan reuniones de negocios clandestinas. Este film está situado en una zona inicial de la filmografía de su realizador francamente atractiva y en la que solía repetir con un grupo de actores que le reportaban buenos resultados (Ida Lupino, Peter Lorre y los propios John Garfield y Geraldine Fitzgerald repetirán en más de una ocasión a su servicio).
El relato se presta al talento de los actores por encima de todo y de paso ofrece una pequeña reflexión sobre lo que pudo ser de las vidas de ellos comparando su antes y después de la 2ª Guerra Mundial.
Y es que Nick Blaine (Garfield) ha vuelto a casa tras la contienda bélica y va a encontrar cambios en su vida. Un tipo duro al que su novia Toni (Emerson) no se preocupó demasiado en buscarse un nuevo muchachote con el que ha formado un negocio. Eso es algo que podría pasar teniendo en cuenta el carácter con el que se nos presenta a Toni, pero a lo que no está dispuesto Nick es a que no le devuelva el dinero que le prestó en su día y que ahora se ha esfumado.
https://imagecurl.com/images/4603271...6126_thumb.png
Nick se va a Los Ángeles con un amigo suyo en busca de paz y tranquilidad junto a la playa, y allí se encontrará con referentes personales en su vida de delincuente que acabarán dándole la vuelta a su objetivo inicial. Tanto el viejo Pop Gruber (Walter Brennan), un estafador lo suficiente mayor y bonachón como para ser incapaz de darle una vuelta a su destino, como Doc Gunson (George Coulouris), con el que la relación es directamente tensa, lo encaminan a volver siquiera temporalmente a su vida anterior. Cuesta convencer a Nick, pero si realmente se va a unir en un último golpe muy asequible para alguien como él como asociado, es por ayudar al viejo Pop.
https://i.imgur.com/rNxzGjZ.jpg
El objetivo toma los rasgos de una bella, elegante y semi reclusa viuda acaudalada, para quien pueda superar el modo de llegar hasta élla, a cuya personalidad y rasgos remite una Geraldine Fitzgerald que otorga a su personaje sin despeinarse varios matices en su caracterización fundamentales para que la trama no salte por los aires pese a sus buenas intenciones.
La química entre élla y Garfield es fulminante y rotunda, y es que por lo visto se conocían y se respetaban como compañeros de studio, tanto que ambos llegaron a sonar con fuerza para poder haber protagonizado "El halcón maltés", en especial élla. Como ya dije, peor lo tuvo interpretativamente hablando la pelirroja irlandesa ya que fue una de las varias rebeldes del estudio por excelencia y puesta varias veces en suspensión (quiero recordar además que estuvo presente en la gala que el American Film Institute celebró en honor a Bette Davis con quien colaboró y estrechó lazos a comienzos de los 40').
https://cafans.b-cdn.net/images/Cate...1161354501.jpg
La relación entre ambos personajes es de las que se desarrolla tomándose su tiempo y poco a poco interactuando para conocerse un poquito mejor hasta formalizar una base sólida de confianza. Garfield se mueve como pez en el agua en este tipo de personajes, que forcejean entre lo que fue y lo que es no exento de traumas o desengaños. duro por fuera, pero reblandeciéndose por dentro, y Fitzgerald aporta a su personaje con su mirada entre incómoda e intrigada y sus andares tranquilos y elegantes una radiografía de alguien que duda de si salir de su caparazón o no, de su capacidad para poder volver a amar, del miedo a un nuevo chasco en su vida pues aunque sea de naturaleza tranquila, dulce y discreta, se nota que se sabe objetivo potencial de conquista.
https://i.pinimg.com/736x/86/30/8e/8...918119e746.jpg
El film se refuerza sin reparos a la hora de abordar semejante potencial dramático y contrastar y poner cara a cara con rotunda sinceridad a Nick y a Gloria (Fitzgerald). Y sobre todo, pone en la encrucijada a Nick y sus oscuras intenciones de seducción, engaño, estafa. Qué decir de sus socios....
https://prod-images.tcm.com/v5cache/...0627.jpg?w=400
https://i.imgur.com/hBDpR09.jpg
Si el melodrama abarca lugares más reposados, y espirituales, como la visita a la Misión que se mostraba, parte, en el vídeo que puse hace unos pocos posts, o soleados y con cierta dosis de glamour naif, la turbulenta ración en la que aflora lo peor de la condición de la humana sin escrúpulos se ve envuelta en secuencias, a menudo breves pero contundentes en su verbalización y falta de entendimiento, en escenarios espesos, polvorientos, y nocturnos, de lo que dará cuenta el largo e intenso prolegómeno al clímax final de la película de planificación modélica.
Quizá obra un desajuste en lo que respecta a interés entre sí entre las dos vertientes que cubre el relato, al que hay que añadir algunos momentos añadidos como alivio cómico breve entre tanto entramado serio, funcionando desigualmente; a veces sí, otras no. Y Negulesco, su director de fotografía y el compositor Adolph Deutsch (El halcón maltés, El último refugio) se encargan de hacer brillar a sus personajes principales en las buenas y en las malas con una labor artesanal de impecable seducción, ya que es a eso a lo que el film juega. ¿Vivirá Nick para contarlo o "nadie vive para siempre" como cuenta su nostálgico título posibilitador de un mundo por descubrir tras romper cadenas con el pasado?
Ante todo, un film bien manufacturado que hará disfrutar o descubrir a antiguos/nuevos seguidores de la pareja Garfield/Fitzgerald. Se lo merecen.
https://m.media-amazon.com/images/M/...7,500,281_.jpg
Ida Lupino hablando tres décadas después del fallecimiento del actor:
https://i.imgur.com/JbFCbu3.png
Sí, aunque en lo cinematográfico tengo mis dudas. Seguramento quedó muy afectuada y su carrera no se alargó en exceso, quedando como máximos referentes de su filmografía posteriormente "Retrato en negro" y "La mujer X", ésta segunda no me suena haberla visto. Además rechazó el papel que luego compusiera Lee Remick en "Anatomía de un asesinato"; con ese título no me extraña.
Como gran figura que fue, incluso como madre, seguramente se humanizó más de cara al público. Fue muy publicitada su aparición en "Falcon Crest", de hecho. Y como suele pasar, se quedó sin Oscar honorífico -ahora que queda reciente en otro post al hablar de Dana Andrews los intérpretes que se fueron de vacío- por eso fue muy enriquecedora para élla su recompensa en San Sebastián, donde se mostró tan abierta. Falleció nueve meses después de forma bastante inesperada por lo visto porque aparentemente el pronóstico de su cáncer había mejorado.
Por cierto, es factible que no te lleves el Oscar o que no seas nominado nunca y no pasa nada por ello, pero que a la hora de los IN MEMORIAM de la ceremonia no aparezca una personalidad destacable salvo que así lo haya pedido la familia.... es el colmo. Parece ser que es lo que ocurrió con Geraldine Fitzgerald. :kieto
Pues que no hayas visto aún La mujer X es un delito flagrante. Cadena perpetua, mínimo :aprende
Ahora en serio. Es una de las películas que más recordamos mi hermana y yo, siempre que hablamos de Lana Turner.
Como anécdota personal, decir que fue de las primeras pelis que mi hermana grabó de la tele cuando compramos el primer video. La vio varias veces, incluso con alguna vecina y mi madre. Era "de llorar".
Un día me planté delante y me la vi y me pegué una jartá de llorar.
Hace meses salió una edición en BD, que creo que le hace justicia. Un dramón muy recomendable para el que aún no la tenga en su colección.