Recuerdo que la sufrí hace tiempo. Mala, muy mala, muy ridícula, muy risible, muy mal hecha. Con razón se la considera una de las peores películas de la historia.
Versión para imprimir
Si no recuerdo mal esa del El conquistador de Mongolia le costó la vida a casi todo aquel que participó en ella, parecido a Stalker. Aún no he visto la de Wayne, espero que en las copias de la película no se conserve algo de la radiación...
Así es. Por lo visto, hubo un montón de muertes de gente relacionada con la película, en los quince-veinte años siguientes, sobre todo casos de cáncer. La razón: se rodó en en un desierto de los Estados Unidos donde, pocos años atrás, el ejército había hecho pruebas con armas nucleares, y nunca lo dijeron. Para empeorar, tuvieron la brillante ocurrencia de llevarse al estudio no sé cuantos cientos de toneladas de tierra de ese desierto para hacer allí reshoots :descolocao...
El problema es que no siempre es una cuestión de gustos (que, ciertamente, son personales e intransferibles). A veces pueden ser las circunstancias del film o personales (mala copia, doblaje infecto, estado anímico bajo o presencia del sueño o de otras preocupaciones, condiciones ambientales inapropiadas), pero también el contexto "cinéfilo" en que se ve un film: desconocimiento de la obra del director (que impide apreciar muchos detalles valiosos), de la época, del género, etc. Por eso, la película que nos "gusta" hoy quizá no nos gustará mañana (porque los gustos, además de personales e intrasferibles son mutables), pero es que además la película que consideramos hoy "buena" o "mala" quizá nos parezca lo contrario al cabo de un tiempo. De ahí la gracia (y el riesgo) de las revisiones.
No he visto ni una ni otra. Howard Hughes me temo que fue una especie de Atila en el mundo del cine, pero qué personaje tan cinematográfico. A pesar de que ha sido tratado diversas veces, de manera directa o indirecta, todavía falta (o al menos yo no la he visto) "la" película sobre Hughes.
Vistas por primera vez dos películas de lo más distintas:
Aimer, boire et chanter, film despedida de Alain Resnais (rodado a sus 91 años, Resnais no llegó a ver su presentación en el Festival de Berlín ni su estreno en Francia). Aunque Resnais vuelve a recurrir a una comedia del británico Alan Ayckbourn, como ya hiciera en Smoking/No Smoking, y utilice los mismos convencionalismos de ese y de otros de sus films: fondos pintados y decorados propios del escenario, colores chillones, interpretaciones teatrales de algunos de sus actores habituales (en especial, Sabine Azéma –su esposa durante las casi últimas dos décadas de su vida- y André Dussolier), recurso a los dibujos, etc., como si nada pasara, como si la vida continuara igual, el tema y el tono nos hacen pensar que es una despedida: la película nos habla (sin mostrárnoslo ni un momento) de George, un hombre vitalista a quien se le acaba de diagnosticar un cáncer terminal, dándosele solo unos seis meses de vida. Sus amigos (tres parejas, una de ellas la de su exesposa), algunos de los cuales se reúnen para ensayar una obra teatral amateur, afectados por la noticia, dejan aflorar sus propios conflictos, como si George, antes de irse a la tumba hubiera decidido sacudirlos un poco para que reaccionen.Genio y figura hasta la sepultura, George y Alain.Spoiler:
https://img.aws.la-croix.com/2014/03..._0_730_399.jpg
Santa Sangre, de Alejandro Jodorowski. Film tan peculiar, extraño y curioso como todos los suyos, pero con una marcada tendencia hacia el género de terror. La cosa va de un niño traumatizado por la muerte de su padre, director de circo, a quien la madre tira acido sulfúrico en sus partes cuando lo encuentra follando con una de las artistas. El padre, antes de morir, le corta los dos brazos a la madre (una fanática religiosa de tomo y lomo). Años después, el niño ya es un joven (tanto un papel como el otro están interpretados por hijos de Jodorowski) al que encontramos recluido en una especie de sanatorio. Se escapa e inicia una carrera artística en que pone sus manos al servicio de la madre... o eso parece. Circo, personajes deformes, discapacitados, enanos, muchas prostitutas, y sangre, mucha sangre (no sé si santa), en una especie de mezcla difícil de digerir de Tod Browning, Fellini y Dario Argento (quizá por lo de que el productor y uno de los guionistas es Claudio Argento, hermano de Dario). Como siempre en Jodorowski, el film tiene imágenes de gran potencia y momentos provocadores, pero en el fondo me ha parecido más vulgar que los otros films que le he visto, más pegado al género de terror con su punto gore, variante asesino psicópata traumatizado.
https://childrenoftheburningfist.fil...a-sangre-5.png
INSIDIOUS (2010, ídem), escrita por Leigh Whannell y dirigida por James Wan.
INSIDIOUS: CHAPTER 2 (2013, INSIDIOUS: CAPÍTULO 2), escrita por Leigh Whannell y dirigida por James Wan.
INSIDIOUS: CHAPTER 3 (2015, INSIDIOUS: CAPÍTULO 3), escrita y dirigida por Leigh Whannell.
https://sgfm.elcorteingles.es/SGFM/d...1__600x600.jpg
La serie de películas INSIDIOUS (o sea, insidioso (difíl traducción al castellano :sudor)) iniciada por el más que interesante James Wan (desconozco, eso sí, su película previa, la famosa (y polémica) SAW (2004, ídem)) y continuada por su creador y guionista (y actor) Leigh Whanell (a falta de ver la cuarta (y, por ahora, última) INSIDIOUS: THE LAST KEY (2018, INSIDIOUS: LA ÚLTIMA LLAVE)) me parece una aproximación francamente interesante al género de terror más clásico donde lo más importante no es tanto asustar al personal con escenas de violencia extrema y profusión de sangre sino más bien por la creación de atmósferas haciendo un estupendo uso de la elección en los encuadres y los movimientos de cámara y donde los monstruos no son criaturas digitalizadas sino actores de carne y hueso convenientemente maquillados.
Me gustaría destacar especialmente la primera entrega donde James Wan pone toda la carne en el asador para crear una excelente película de terror que bebe de fuentes diversas (sus referencias más obvias son THE HAUNTING (1963), THE EXORCIST (1973, EL EXORCISTA), THE LEGEND OF HELL HOUSE (1973, LA LEYENDA DE LA MANSIÓN DEL INFIERNO) o POLTERGEIST (1982, POLTERGEIST (FENÓMENOS EXTRAÑOS)) pero que logra sublimar en un producto personal y que contiene algunas escenas de miedo francamente estimulantes.
Los Lambert (Josh (Patrick Wilson), Renai (Rose Byrne), Dalton (Ty Simpkins), Foster y Kali, se acaban de mudar a una nueva casa.
Los Lambert, al contrario que los protagonistas de POLTERGEIST (probablemente la cinta a la que más parecido le podemos sacar), no son una familia modélica. Los padres, aunque se quieren, llevan una vida rutinaria. Él, un aburrido profesor, que siempre encuentra alguna excusa para llegar tarde a casa. Ella, una compositora y cantante, trata de compaginar como puede su carrera con el cuidado de los tres niños.
Una mañana, al ir Josh a despertar a su hijo mayor, Dalton, lo encuentra inconsciente y es incapaz de despertarlo.
Tras ser trasladado al hospital les comunican a los padres que su hijo está en estado de coma, al parecer, irreversible.
A partir de aquí la vida de los Lambert cambiará para siempre y de una forma que nadie podía pensar.
La vuelta del comatoso Dalton será el inicio de una serie de acontecimientos que serán el detonante de la acción.
Y, el más importante, será la posesión de cuerpo de Dalton por un ser del Más Allá. Un ser de rostro rojizo (curiosamente, el compositor de la banda sonora (Joseph Bishara)) ha ocupado su lugar. Aunque no del todo.
Pese a mudarse a otra casa el parásito (como luego se le denominará) parece seguirles, al igual que las demás criaturas que empiezan a deambular por la casa.
Finalmente, por mediación de la madre de Josh (Barbara Hershey) contactarán con la médium Elise (Lin Shaye) y sus colaboradores, Specs (el propio guionista Leigh Whannell) y Tucker (Angus Sampson), que intentarán librar de una vez y para siempre de esa "insidiosa" creatura (y de las que la acompañan) a los Lambert.
Tendrá que ser el padre, un individuo que desde niño (al igual que su hijo) tenía la capacidad de viajar a otras dimensiones pero que su madre y Elise habían hecho olvidar hipnotizándolo, el que tenga que traer de esa dimensión de pesadilla a su querido hijo.
https://i.pinimg.com/564x/59/16/48/5...650a5fcaec.jpg
La referencia a POLTERGEIST no es baladí pero al contrario que en esta cinta, la maldad no está en la casa, sino en los que la habitan. No importa allá donde se trasladen los Lambert pues la criatura les seguirá igualmente.
Tampoco la posesión de Dalton está tratada como en el caso de EL EXORCISTA. Aquí no hay lugar para la religión como método de expulsión del demonio.
Sólo lamentar que esta magnífica primera película tenga un final completamente abierto. Vamos, que es necesario verse la segunda para comprender la historia en su plenitud.
Pese a ello, el resultado es, en general, francamente satisfactorio. Y deja con ganas de ver la continuación.
Continuación que sigue en el punto exacto donde quedó detenida la acción en la primera película. Una continuación, digamóslo ya, que pese a contar de nuevo con la dirección de Wan, denota cierto grado de cansancio en las fórmulas usadas. Bien es cierto que todavía mantiene en buena parte el pulso de la anterior pero se nota cierta deriva y además las secuencias de terror ya no son tan impactantes.
Aunque aquí acaba, en un principio, la historia de la familia Lambert, tendremos que esperar a la tercera entrega (precuela de la anterior) y donde la médium Elise (una estupenda Lin Shaye) obtendrá un protagonismo mayor. También se nos muestra cómo conoció a Specs y Tucker. Aquí la protagonista será una jovencita (una sufrida Stefanie Scott) la que será sometida a los ataques de otra criatura del Más Allá cuando intenta contactar por su cuenta y riesgo con su madre recientemente fallecida.
Y no nos olvidemos de la Dama de Negro que rondará las tres películas y que será especialmente destacada su presencia en la tercera.
Aquí se nota la falta en la dirección de Wan ya que aunque Whannell trata de mantener una unidad de estilo con los dos entregas anteriores su inventiva visual no está, ciertamente, a su altura.
Aunque la historia de la sufrida Scott tiene final (feliz) la película deja de nuevo una ventana abierta. Imagino que en la cuarta parte se tratará dicha historia. Será cuestión de esperar a que la película esté a un precio razonable.
Resumiendo. Una serie en orden decreciente de interés pero que me parece una más que interesante propuesta dentro de una panorama, el cine de terror, donde importa más la efusión de sangre que la creación de atmósferas desasosegantes.
Felices sueños.
:cortina
Las dos caras de la verdad. Peli de los 90 sobre el asesinato de un obispo americano y el juicio a su presunto asesino, un monaguillo asustadizo interpretado por un adolescente Edward Norton.
Además como abogado está Richard Gere, como icono sexual para las mujeres de entonces, junto con Laura Linney. También está en el reparto el recientemente desaparecido John Mahoney.
Típica peli de la época donde se luce al protagonista estrella en todo momento y que tiene un argumento interesante pero que quizás quiere entrar en demasiadas cosas... problemas mentales, corrupción, abusos, la iglesia... hay que darle el mérito de meterse en estos charcos cuando en aquellos tiempos esas cosas traian muchos problemas si las mostrabas en las películas.
Por lo demás tiene sus giros de guión que no están del todo mal. Norton ya mostraba el actorazo que iba a ser, interpretando a un chaval con problemas para relacionarse socialmente.
Entretenida para una tarde de fin de semana.
https://3.bp.blogspot.com/-zobgs69h9...a%2BLinney.jpg
Tal cual, de hecho hay películas de las que he hablado muy negativamente por aquí y que un tiempo después veo de otra forma. En muchas ocasiones se debe, en mi caso, a verlas en mala copia, con sueño, doblaje lamentable o desconociendo la obra anterior del director o el asunto que trata, lo que impide apreciarla en su justa medida. Aún así hay obras que siempre serán cutres, me temo que nunca apreciaré la parte técnica de Plan 9 from outer space :cuniao
Jodorowski es uno de los directores que más detesto profundamente, no sólo me cae mal su obra sino él mismo. Hace años intenté perdonarle para ver La montaña sagrada y no hubo reconciliación, me pareció un coñazo visualmente notable pero muy pervertido. Por lo que dices Santa Sangre parece peor aún pero la quiero ver. Es curioso que me resultase más desagradable La montaña sagrada que Saló. Me parece que la segunda es infinitamente mejor película.
Un director que parece curioso, también hispano, es López-Moctezuma que donó toda su obra al domino público o algo así he leído. No son muchas películas pero tiene alguna de culto como Alucarda de la que por aquí se leen maravillas pero cuanto intenté verla la quité a los pocos minutos. Tendré que darle una segunda oportunidad.
¿En serio no has visto Saw? la primera es de lo más interesante en cine de terror de las últimas dos décadas, las siguientes sólo las soporté hasta la 3, no me ha gustado ni una sola de las continuaciones. Eso sí, son bastante gore y burras, si la primera te parece demasiado no te acerques a la segunda, la violencia va en aumento hasta el punto de que se prohibió en España creo que la sexta parte.
Insidious sería por mi parte otra de las revisables, porque en su día no me gustó nada. Me dio la sensación de ser un terror mil veces ya visto, la encontré demasiado pastiche, pero a lo mejor ahora le veo algo.
En mi caso el estado de ánimo es determinante para ver una u otra película, incluso más que la calidad (siempre subjetiva) de la misma. Y más últimamente que ando un poco decaído. Menos mal que foros como éste le animan a uno a seguir en la brecha. Por cierto, querido mad dog earle, espero que continuemos con la revisión de Ray la semana que viene. Tocaría A WOMAN'S SECRET. Y ojalá se animen más compañeros a participar. Después de todo estamos hablando de uno de los mejores directores norteamericanos del siglo XX.
Yo tampoco he visto ninguna de Saw ni tampoco ninguna de Insidious. La segunda parece estar interesante. La primera... es que no puedo con esas películas de terror que consisten en un zumbado destripando cenutrios :fiu...
Coincido con Alcaudón en que en mí, el estado de ánimo influye bastante. Cuando estoy de bajón (casi siempre :sudor), no me suele apetecer meterme en cosas profundas.
Yo vi la primera de Saw y ya tuve bastante
La saga Insidious a mi me esta sorprendiendo un poco. Es cierto que tienen calidad decreciente en general, pero la 4ª fue algo mejor de lo que en teoria debería ser ya una cuarta pelicula de una franquicia de terror :cuniao Supongo que es lo que pasa cone stas cosas, el primer par de películas supieron tener una personalidad interesante, y crear un universo y personajes, que no te importa seguir revisitando. En gran parte debe ser porque Leigh Whannel sigue estando ahí a los guiones y es un tipo solvente.
Pero nos siguen debiendo un continuación de la 2ª pelicula que ate toda la saga y le de un buen cierre. Aunque parece complicado y demasidado para la linea que han cogido :fiu
Tampoco me cuesta reconocer que de la saga SAW me las he tragado todas, y salvo un par que estan a un nivel claramente inferior en general es una saga que me agrada bastante. Una vez mas, su premisa (las trampas), los personajes y el universo que va creando hace facil ir siguiendolas.
La batalla de Maratón.
Típico italopeplum absolutamente desprejuiciado, aunque con ciertas pretensiones de historicismo en este caso, que de cualquier modo, se quedan en poca cosa. Lo protagoniza el inefable Steeve Reeves, culturista y actor del "método rectal" (:cortina) como una vez lo definió el amigo Alcaudón. No se le pide tampoco gran cosa, excepto correr, saltar, nadar, pegar rijostrios y zurrarse contra otros gañanes. Tiene el típico esquema de todas las películas de este tipo: héroe forzudo, chica buena, chica mala, malo malísimo, un montón de cortinas, almohadones y cartón piedra y un montón de tíos cachas a cual con una pinta más homosexual. El pretexto es, esta vez, la batalla de Maratón contra los persas, y nuestro mazado héroe es Filípides, atleta estrella de los atenienses que se convertirá en héroe de la coalición griega contra los malvados persas, a los que ayuda un traidor llamado Teócrito (Sergio Fantoni, que ya salía en Hércules y la Reina de Lidia, como uno de los villanos de risa más histérica de todos los tiempos). De paso veremos un montón de anacronismos y disparates varios, como a chicas atenienses jugando a la pelota en minifalda, y la invención de la que yo considero es la prueba atlética más chorra de todos los tiempos, la maratón (es increíble la cantidad de chiflados que se han matado intentando hacerla), aunque no pasó exactamente como dice la película. Con todo, tiene un par de escenas que para la época, debieron de resultar muy difíciles de rodar, como la de los buzos atenienses intentando sabotear los barcos de los persas, rodadas bajo el agua. Curiosamente, veo que hay tres directores acreditados: Jacques Tourneur, Mario Bava -que hizo al parecer las escenas subacuáticas- y Bruno Vailati.
Para los aficionados a este género tan peculiar, como una servidora, pues está bien para pasar la tarde (no estoy segura de si llegué a verla de pequeña, en una época en que daban muchas películas de este tipo en las sobremesas de los fines de semana). Para los demás, pues no sé si recomendarla.
Por supuesto, la tengo a punto. Si te va bien una semanal, por mí ningún problema. Me esperaré a tu comentario y añadiré mi complemento. Ya aviso que A Woman's Secret solo la he visto una vez... y no me gustó demasiado, además me pareció muy alejada del cine de Ray. Pero ya hemos dicho que las revisiones a veces deparan sorpresas positivas.:ceja
De las cuatro películas que he visto de Jodorowski, La montaña sagrada es la que más me ha gustado, aunque "gustado" no sé si es la palabra que mejor se ajusta. Todos estos films que he visto tienen momentos brillantes, imágenes potentes, son eclécticos, osados, bastante pedantes y, cierto, sumamente cargantes. Pero a pesar de todo consiguen picar mi curiosidad. A mí Santa Sangre me ha parecido una especie de film de Dario Argento, pero con algo de peyote...:cuniao
Teniendo en cuenta que nunca he sido un gran fan del cine de terror (salvo el más clásico) debo decir que la serie, aún en órden decreciente de interés, está francamente bien, destacando sobremanera la primera. Me parece una forma inteligente de crear horror sin tener que mostrar violencia salvaje y sangre. Vamos, al viejo estilo. Pero eso sí, James Wan NO es Jacques Tourneur. :agradable
REVISANDO CLÁSICOS: EL CINE INFANTIL.
THE SECRET GARDEN (1949) de Fred M. Wilcox.
Metro-Goldwyn-Mayer Corp. / Loew's Inc.
https://i.pinimg.com/564x/15/a4/c2/1...83995e940e.jpg
Basada en la novela homónina de Frances Hodgson Burnett (Nueva York, 1911), uno de los grandes clásicos de la literatura infantil en lengua inglesa, THE SECRET GARDEN ha sido todo un descubrimiento para mí y más viniendo de un director al que prácticamente ya nadie recuerda (yo mismo reconozco que he visto una fracción mínima de su filmografía) a excepción de la maravillosa FORBIDDEN PLANET (1956, PLANETA PROHIBIDO). Y es una lástima pues me ha parecido una película excelente, bien dialogada, delicadamente fotografiada en b/n (y Technicolor), con una bonita banda sonora y estupendamente interpretada por un elenco en el que destacan poderosamente las estrellas infantiles Margaret O'Brien y Dean Stockwell.
https://i.pinimg.com/564x/97/6b/df/9...04499ba1a0.jpg
La historia se inicia en la India, a principios de siglo.
Unos soldados británicos inspeccionan una hacienda buscando posibles supervivientes de una epidemia de cólera que ha asolado la región. Allí encuentran a la joven Mary Lennox (una soberbia Margaret O'Brien, sin duda, una de las actrices infantiles de más talento), una niña de irritantes maneras que ha quedado huérfana y abandonada por los criados que les servían.
La niña es enviada a la metrópoli y queda al cuidado de su tío, el misterioso (y escasamente comunicativo) Archibald Craven (un, como siempre, excelente Herbert Marshall).
Allí llevará un existencia solitaria y donde la arisca niña irá limando poco a poco su aspereza.
https://i.pinimg.com/564x/b3/77/e2/b...efecc6377b.jpg
Primero encontrará un amigo en uno de los niños que viven cerca de la mansión, Dickon (Brian Roper) y más tarde en el hijo de Archibald, Colin (Dean Stockwell, otro de los mejores niños prodigio de la época). Un Colin todavía más insoportable que la inicial Mary que se pasa postrado en la cama todo el día y que cualquier cosa que le contradiga le provoca un berrinche de proporciones hercúleas.
https://i.pinimg.com/564x/b3/e6/52/b...e3eadfa3df.jpg
Pronto nos daremos cuenta de que Archibald sufrió hace diez años la muerte de su mujer de forma violenta mientras tomaba en té con su esposo en su jardín preferido poco después de dar a luz a Colin. Un Archibald que se volvió loco de dolor y que renegó de su hijo al que logró convencer de que estaba enfermo, de que no volvería nunca a andar y de que, además, moriría pronto.
https://i.pinimg.com/564x/92/7c/d6/9...7c2c343001.jpg
Un Archibald (un individuo contrahecho y deforme) que sólo encuentra remedio en su aflicción mirando continuamente el retrato de su hermosa mujer.
Es curioso la diatriba que se produce en la película sobre el concepto de belleza. Cuando la niña llega a Inglaterra la ama de llaves le dice que no es tan hermosa como esperaba. E igualmente, cuando conoce a su despótico tío, este le dice lo mismo (por cierto, una escena soberbiamente diseñada, donde una vez entra la niña en la habitación donde le espera su tío, sólo vemos la figura de este mientras Mary se acerca a él con miedo, poco a poco. Sólo vemos a Archibald y las respuestas de Mary están fuera de cámara. Una bonita forma de destacar el aislamiento de una persona que parece que ya está de sobra en este mundo). Quizás por ello la niña se alegra cuando el pequeño Dickon le dice que sí lo es.
Volviendo a la historia.
El secreto que guarda la extraña muerte de la madre de Colin no es el intrígulis de la trama como era el caso, por poner un ejemplo, de la archiconocida REBECCA (1940, REBECA), con la que parece tener algún punto en común (si bien bastante distante) sino el propio jardín que su padre mandó cerrar y enterrar la llave.
Pero la inquisitiva (y ya humanizada (o mejor dicho, socializada)) Mary pronto encontrará la llave para entrar a ese lugar tan enigmático. Y lo hará primero en la compañía de Dickon, que le ayudará a arreglarlo y luego del ya también más amistoso Colin.
La escena cuando entran al jardín ya plenamente recuperado, rodada en rutilante Technicolor, ciertamente no tiene la magia de su homónima en THE WIZARD OF OZ (1939, EL MAGO DE OZ) pero es lo suficiente hermosa para contrastar las experiencias en esa mansión solitaria y llena de habitaciones y el mundo natural y lleno de flores multicolores que pueblan el jardín, un auténtico paraíso para los tres pequeños.
https://i.pinimg.com/564x/76/a3/19/7...9ddac2574d.jpg
No me quiero enrrollar más que me empiezan a doler las lumbares.
Por supuesto, la película tiene un final feliz, después de todo estamos hablando de la MGM, el estudio familiar por excelencia, pero también estamos en la época en que era Dore Schary y no Louis B. Mayer quien llevaba las riendas del mismo. Y es por ello que la película es bastante más oscura (especialmente en sus tramos iniciales) de lo habitual en la productora. Hay escenas fantásticas como el tour de force entre O'Brien y Stockwell a ver quién grita más y destruye más cosas que es verdaderamente antológico.
En resumen, una estupenda película para disfrutar y más un día como hoy que me acabo de enterar de que mi hermano pequeño va a ser padre por primera vez :rev.
Dream sweet dreams for me
Dream sweet dreams for you
Lennon-McCartney, 1968
:cortina