-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
killbillito
Más que homenaje al cine (que tambien(en la pantalla del cine se ven multitud de películas reconocibles) es un homenaje a las salas de cine y al modo en el que se veía el cine en pueblos,barrios...
Como el cine era un acontecimiento social y como todo eso se ha ido perdiendo,por que en esa sala de cine donde veiamos peliculas de pequeños y tenemos algunos de los mejores recuerdos de infancia,hoy día solo queda el solar lleno de ratas,o un zara o algo asi...
En ese sentido es bastante nostálgica (esto muy remarcado por la banda sonora de morricone)
Me reitero en lo que acabo de responder a muchogris. Lo que es evidente es que esa forma de ver el cine ya ha pasado a la historia y hoy en día comienza a ser casi incomprensible para mucha gente, ya no tan joven. En mi caso, por ejemplo, en ciertas épocas de mi infancia podía llegar a visitar tres cines de sesión doble a la semana, o sea seis películas a visionar en las nefastas condiciones de proyección de la época. Por contra, no recuerdo haber ido a un cine de estreno más de tres o cuatro veces (si es que llega) hasta que no pasé de los 14 años.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Yo crecí en una ciudad relativamente pequeña donde había cuatro cines (cinco en realidad, pero al cine porno no llegué a ir :P). Tres eran cines "de época", una sola sala, unos vestíbulos increíbles, entrabas y parecía aquello un castillo, con pósters gigantes de películas antiguas (siempre preguntaba a ver si me vendían el de "Greystoke", pero nunca coló). El cuarto cine era ya una "multi sala" con tres salas diferentes. A día de hoy no queda ninguno de estos, todos cerrados, solo una muchisalas en el centro comercial.
Siempre comento la anécdota de cuando fui con mi hermana a una "sesión infantil" en uno de esos viejos cines donde pusieron cortos animados y luego "La guerra de los niños" de Parchís. A mitad de película me fijé en que en el suelo había lo que, en la oscuridad de la sala, me pareció una moneda de oro. Relucía, y al morderla me hizo daño (mi primera idea era que fuera de chocolate, ya que solían vender golosinas de ese tipo en la entrada). La tuve en mi bolsillo durante casi toda la película y al final no me atreví a llevármela y la volví a dejar en el suelo. Nunca me he arrepentido suficiente, ¡a saber! :wtf
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
En mi pueblo sólo existía un cine y desapareció hace mucho tiempo siendo yo todavía niño, aunque afortunadamente vivía (y vivo) cerca de ciudades (como la capital, Bilbao) con lo cual tampoco fue un gran trauma.
Mi cinefilia viene más de la televisión cuando sólo había dos cadenas y además en b/n.
:agradable
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
En fin, por voluntad popular :cuniao me la apunto. Intentaré vencer la pereza. Quizá me da un poco de miedo porque yo me he criado en cines, no de pueblo, puesto que vivo en una gran ciudad, pero sí de barrio, esos cines de programas dobles de sesión continua, con personas de pie esperando que alguien dejara una butaca libre para sentarse, niños correteando por los pasillos o jugando a esconderse en los cortinajes que havia en la entrada a la sala, plateas rebosantes de familias con sus bocadillos, alfombras de cáscaras de pipas. Una época en la que era habitual entrar con la película a medias y quedarse después hasta el momento en que "habíamos llegado". Plateas donde se aplaudía al séptimo de caballería o se silbavan los habituales cortes por defectos de las copias, con esos infaustos No-Do en el descanso y publicidad a base de diapositivas. Cines sin aire acondicionado y que requerían de alguna abertura (ventana, techo) para ventilar durante las sesiones estivales. Todo eso lo he conocido directamente durante mi infancia. Pero, en fin, insisto, me la apunto y la comentaré cuando la haya visto.
Basicamente eso es Cinema Paradiso
Y además se ven bastantes cosas de como funciona el cine por dentro.
Yo creo que esta película triunfó por que es una historia que puede ocurrir en cualquier sitio,es una película italiana pero una historia parecida podría ocurrir en albacete,mostoles,mataró o wisconsin
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
En fin, por voluntad popular :cuniao me la apunto. Intentaré vencer la pereza. Quizá me da un poco de miedo porque yo me he criado en cines, no de pueblo, puesto que vivo en una gran ciudad, pero sí de barrio, esos cines de programas dobles de sesión continua, con personas de pie esperando que alguien dejara una butaca libre para sentarse, niños correteando por los pasillos o jugando a esconderse en los cortinajes que havia en la entrada a la sala, plateas rebosantes de familias con sus bocadillos, alfombras de cáscaras de pipas. Una época en la que era habitual entrar con la película a medias y quedarse después hasta el momento en que "habíamos llegado". Plateas donde se aplaudía al séptimo de caballería o se silbavan los habituales cortes por defectos de las copias, con esos infaustos No-Do en el descanso y publicidad a base de diapositivas. Cines sin aire acondicionado y que requerían de alguna abertura (ventana, techo) para ventilar durante las sesiones estivales. Todo eso lo he conocido directamente durante mi infancia. Pero, en fin, insisto, me la apunto y la comentaré cuando la haya visto.
Pero hombre! Esto deberias de ponerlo en spoiler! Que fastidias la pelicula! :cortina:cuniao
La pelicula conecta muy facilmente con el cinefilo y de maneras muy diferentes. Yo, todo eso que describes no lo he vivido, pero aun así, la conexión que tengo con la pelicula es importante y me la hago mía. Consigue conectar con uno a varios niveles.
Dadle una oportunidad. Os va a encantar.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Una breve, brevísima reseña, de una de esas películas que ví en mi adolescencia (imagino que me gustaría - siempre he sido un apasionado seguidor de la ciencia ficción en todas sus vertientes -) y que no había vuelto a ver desde entonces...
... y que más me hubiera valido no revisar... :sudor
THE BLACK HOLE (1979, EL ABISMO NEGRO) de Gary Nelson.
Walt Disney Productions
https://i.pinimg.com/564x/c2/22/48/c...d304bba741.jpg
Supongo que todos tenemos un día tonto en el que en lugar de dedicarnos a ver todas esas grandes películas que nos quedan por visionar o revisar aquellas otras que tanto amamos (y de las que nunca nos cansamos) decidimos tirar de nostalgia e intentar volver a recuperar esa experiencia de cuando éramos más jovenes (so much younger than today) y los estrenos de cine eran grandes acontecimientos sociales.
Todo ello viene a cuento del visionado de la cinta que encabeza esta modesta (más que nunca) reseña.
Si bien es cierto que el cine (todo el cine) es esclavo de su tiempo, en el caso concreto de la ciencia ficción, su fecha de caducidad es todavía más ajustada y buena parte del cine englobable en dicho género ha envejecido notablemente mal.
[Por supuesto con todas las excepciones que se quieran citar como la recientemente comentada 2001: A SPACE ODYSSEY de Stanley Kubrick, que sigue manteniendo con todo merecimiento su estátus de intocable y que ahora luce todavía mejor en la excelente edición en BD 4K].
También es cierto que películas como EL ABISMO NEGRO (supongo que la traducción literal del título al castellano - EL AGUJERO NEGRO, que es como se llama a tales objetos estelares - le parecería al distribuidor de turno más propio de una película porno :cuniao) ya nacieron caducadas.
EL ABISMO NEGRO es una película pésimamente dirigida por Gary Nelson (ni siquiera lo que en el cine clásico se consideraba un artesano), horriblemente escrita (demasiadas manos en el guión para escribir algo tan pueril y con unos diálogos que no hubiera firmado ni mi sobrina de ocho años) y con un reparto "de campanillas" encabezado por estrellas en decadencia como Maximilian Schell, Anthony Perkins o Ernest Borgnine, por no mencionar a la inexpresiva Yvette Mimieux (con la misma expresión vacía que tenía en THE TIME MACHINE (1960, EL TIEMPO EN SUS MANOS)) o al flashgordoniano Joseph Bottoms que como su nombre bien indica espero que esté en el fondo de un agujero negro real...
Es difícil destacar algo en esta (cara, para la época) producción, donde hasta la música del gran John Barry suena estridente y más propia de una película de aventuras.
A menos, claro, que estemos ante una película de aventuras. Y no sería nada descabellado transmutar el personaje encarnado por un pasado de rosca Maximilian Schell (algo, por otra parte, habitual en este actor) en el famoso capitán Nemo de VEINTE MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO y LA ISLA MISTERIOSA.
Claro que también percibo ecos de una de las narraciones que forman parte del maravillos libro de Ray Bradbury CRÓNICAS MARCIANAS (1950).
Homenajes (¿?) a James Bond (por parte del insoportable Bottoms) y al propio Anthony Perkins de PSYCHO (1960, PSICOSIS) cuando este gira la silla de uno de los presuntos robots que manejan la inmensa nave espacial y desenmascara su rostro...
Si tuviera algo que destacar sería el excelente diseño de producción de Peter Ellenshaw, especialmente de esa gigantesca nave estelar, Cygnus, que logra (de una forma totalmente inexplicable) vencer la atracción del gigantesco agujero negro, objeto de deseo (seguro que los compañeros Fletcher o Mizoguchi sacarían jugosas reflexiones al respecto :cortina) del desquiciado Dr. Reinhardt (por supuesto, teutón, como todo villano que se precie de serlo).
También esa tripulación fantasma de cadáveres revividos en cuerpos mecánicos le da cierto toque macabro a la historia. Lástima que sólo sea una nota a pie de página en una producción a la que, al menos, hay que agradecer su breve (y conciso) metraje (97 minutos).
Poco importa que la ciencia se vaya por el retrete en una producción claramente dirigida al público infantil/juvenil, donde hasta tenemos un par de robots que nos recuerdan (en malo) a la famosa pareja de cierta película del mismo género estrenada dos años antes.
Resumiendo, una pérdida de tiempo que no merece mayor atención. Con lo breve que es la vida y con todas las películas que todavía me quedan por (re)visar...
:descolocao
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
"El abismo negro" representó un intento de la Disney para emular el petardazo galáctico de George Lucas. Desgraciadamente, las prisas nunca son buenas consejeras y aquí hubo prisas. Se dice que el guión de la película tiene mucho que ver con el de "Star Trek - La película" que salió en cines el mismo año.
El primer problema es que se desaprovechan unos buenos actores en pos de un guión... inexistente. El guión no existe, no me creo que existiera más allá de una sinopsis / esquema de dos páginas. Se desaprovecha una partitura (a mi entender, espléndida, casi magistral, del enorme John Barry) en unas imágenes que enseñan mucho sin contar nada.
El segundo problema grave es la elección del director. Ignoro porqué la Disney confió en él, pero Gary Nelson es un personaje bastante rutinario por lo (poco) que de él he visto. Sospecho que la culpa, más que suya, es de los productores. Uno adivina una apresurada reunión para montar el andamiaje de un producto que explotase el fenómeno Star Wars. Un buen casting, un puñado de robots pseudo carismáticos (lástima de la voz de Roddy McDowall, magnífico actor), empaquetado, servido y listo.
Es una película fallida, un producto elaborado a mayor gloria de las arcas de Disney. Y a fe mía que funcionó. QUE YO SEPA llegaron a España (a EEUU, Dios sabe lo que llegaría), a saber: la banda sonora en vinilo, desde luego, un álbum de cromos, maquetas de montar y pintar del robot irritante al que pone la voz McDowall así como varias figuras y muñecos del mismo y de otros personajes, un "como se hizo" literario (un álbum que contenía fotos y anécdotas del rodaje, una especie de making off en papel), una adaptación al cómic, una novelización (a cargo de Dean Alan Foster), un juego de cartas... y más cosas que se me olvidan.
Y con todo lo ya dicho, a mi me gusta bastante la condenada película :cuniao bueno, me gustan todas las que Disney hizo en esa época. Casi todas tuvieron problemas de producción, en un sentido o en otro, pero creo que lo que más le sienta mal a esta es esa sensación de que es un "producto" para sacar migas de Star Wars, no una película con entidad y razón para existir. Con todo, y como ya digo, es uno de mis "placeres culpables" :rubor
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Ala compañero Alcaudón!!!! cuanta cera la das a "the black hole"!!!!, yo la recuerdo como agradable de ver, poco casposa, como bien dices muy cuidada en algunos aspectos, pero no le podemos exigir un Star Wars a Gary Nelson, director también de "Allan Quatermain y la ciudad perdida del oro". Yo creo que se le tiene que exigir a directores de alto nivel ya sea Spielberg (he intentado ver 4 veces su último film "Ready player one" y llevo tres siestas de campeonato y una de 2ª división, voy por la hora de metraje) Scorsese, Polanski.... Pero a Nelson se le tiene que exigir dentro de su nivel, y su nivel es bajo, por lo tanto para mi, "el abismo negro" es un film curioso, entretenido, sin muchas pretensiones, vaya lo que sería un blockbuster de ahora.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
EL ABISMO NEGRO es, simplemente, una película insignificante. Un entretenimiento menor al que agradezco devotamente su breve duración.
Y TODOS los actores están fatal.
Lo mejor de la película, como ya comentaba, es el magnífico diseño de la nave estelar, una especie de enorme féretro donde el capitán Nemo (quiero decir, Reinhardt) vive rodeado por sus fieles y devotos sirvientes sin voluntad y especula sobre la posibilidad de atraversar un agujero negro y descubrir así el Gran Misterio (con Mayúsculas).
:cigarro
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
EL ABISMO NEGRO es, simplemente, una película insignificante. Un entretenimiento menor al que agradezco devotamente su breve duración.
Y TODOS los actores están fatal.
Lo mejor de la película, como ya comentaba, es el magnífico diseño de la nave estelar, una especie de enorme féretro donde el capitán Nemo (quiero decir, Reinhardt) vive rodeado por sus fieles y devotos sirvientes sin voluntad y especula sobre la posibilidad de atraversar un agujero negro y descubrir así el Gran Misterio (con Mayúsculas).
:cigarro
Yo más bien diría que ese capitán desquiciado y cabroncete es una especie de capitán Ahab, aunque también tiene algo de Capitán Nemo.
A mí me gusta el diseño de producción (el robot malote que va con en malo me daba bastante miedo), los efectos especiales y la agobiante banda sonora del gran John Barry... pero como diría aquel, es muy poco condumio para tanto arroz. Hay cosas terroríficas, como el robot malo con las cuchillas en los brazos, la tripulación lobotomizada, la presencia amenazante del abismo, siempre ahí e insondable. El problema es que eso está mezclado con un montón de tonterías, los robotitos tontorrones -clara copia de los C-3PO y R2-D2 de Star Wars-, telepatías y mágicos poderes... Y el final... ay, el final :sudor. Es como si 2001 de Kubrick la hubiera re-escrito un profesor de escuela creacionista para alumnos de secundaria del Bible Belt de los USA :fiu...
Sin embargo, con todos sus fallos e inconsistencias, yo me quedo cien veces con esa Disney de los 70-80, que arriesgaba, que buscaba hacer algo distinto... que esa Disney petardona y acomodaticia de ahora, que sólo busca hacer películas políticamente correctas para princesitas empoderadas de salón y remakes en live action por un tubo de sus clásicos animados con los que hacer caja.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Recuerdo "El abismo negro" como una cosa entretenida, con sus apuntes curiosos y malsanos, aunque también con sus tonterías y, en conjunto, una película limitada. Quizá me ayuda a ser benévolo que no esperaba absolutamente nada positivo de ella y no la había visto de crío, por lo que no sentía tampoco nostalgia :D
Coincido con Alex Fletcher, la anodina labor de Gary Nelson no ayuda al embolao, no daba más de sí el pobre, que se le va a hacer (podían haberle puesto a él o a cualquiera de mediocres "artesanos" a su servicio que poseía Disney). "Ready Player One" me parece de lo peor de Spielberg, es una especie de cruce entre las inofensivas "distopias" juveniles tan en boga ahora, y un "loco" mashup pop referencial más apropiado para Joe Dante o Robert Zemeckis, y sin la gracia de esas pelis de estos dos últimos. Tengo una cosa curiosa con el Spielberg, ya he dicho a veces mi poca afinidad con "E.T." (le puedo reconocer la atractiva foto de Allen Daviau) y en cuanto a los Indiana Jones: en un visionado me gustan, al siguiente me convencen bastante menos, y al siguiente vuelta al principio. Precisamente he visto ...
EL IMPERIO DEL SOL (1987)
https://66.media.tumblr.com/bd12fb7f...x9tmo2_500.gif
Me sigue sin convencer la película en su conjunto, aunque en este visionado he apreciado / descubierto algunas curiosidades.
-El retrato del crío tiene sus puntos menos condescendientes, de hecho no parece que se pretenda que resulte "simpático", hay un aire de locura, egoismo y distanciamiento presuntuoso que gravita sobre el personaje, a lo que sin duda ayuda la composición, incluso gestos y propio físico de Christian Bale, actor ya con toque vagamente inquietante incluso cuando era niño.
-No he leído la novela de J.G.Ballard en la que se basa, pero dicen que el film elimina la sordidez, suciedad y violencia. En realidad esto entronca con la visión que plantea el film, pues da toda la impresión que el niño quiere evadirse del "horror" precisamente refugiándose en lo "fantástico", o lo "molón" (en perspectiva infantil) y aquí viene la cosa interesante: muchas escenas o imagenes que se nos muestran no son reales, las imagina el niño. Hay que reconocer al director una doble apariencia/fondo en juego de "sutilidades" no muy asociado a Spielberg precisamente, al punto que hay gente que no parece entender que lo del saludo al piloto del avión o a los tres en tierra (por decir algunas) son fantasías.
-Me ha llamado la atención la relación entre Bale y Miranda Richardson, donde hay incluso atisbo de deseo sexual del pequeño por la mujer (hay una escena concreta bien llamativa) y lo de la explosión atómica como analogía del "alma subiendo al cielo" está entre lo sublime y lo ridículo. Ya que hablamos de Dios, lo del crío con el Creador también tiene su gracia, intentando resucitar a alguien con sus manos, declarándose ateo o el maravilloso momento de: "quizá él sea un sueño nuestro y nosotros el suyo".
El problema del film es que es extrañamente lánguido (si Spielberg esperaba éxito comercial con esto, el que "soñaba" era él y no su personaje :cuniao), con pasajes bastante menos interesantes y tirando a convencionales pese a lo atractivo que suena todo lo dicho antes. Con todo, se entiende su condición casi de "perro verde" y de "culto a redescubrir" (por parte de sus fans) dentro de su filmografía.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
La última peli de Spielberg que recuerdo que me entusiasmo fue "Munich" y ya ha llovido de eso.
Las de Indiana Jones, la última la encuentro un insulto, y la mejor la del templo maldito, por aventurera y mezclar un poco con el género de terror. Alcaudón aún no lo sabe, pero "Indiana Jones y el tiempo maldito" es su Indiana favorito, pero démosle tiempo :cuniao.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Antes me vuelvo a ver EL ABISMO NEGRO, querido amigo... :cuniao
Yo ya lo he dicho más de una vez pero no me importa repetirme. Steven Spielberg es uno de los directores más importantes desde los años '70 hasta nuestros días. No sólo por haber proporcionado a la industria alguno de los mayores éxitos de taquilla que se recuerdan (obviemos a(l temible) James Cameron :digno) sino porque su filmografía está plagada de grandes películas, varias de ellas obras maestras incontestables, empezando por JAWS (1975, TIBURÓN) [DUEL (1971, EL DIABLO SOBRE RUEDAS) es, en realidad, un telefilme (magnífico, que nadie lo dude)] y acabando por...
No entiendo la moda que hay ultimamente de negarle el pan y la sal a un director de tanto talento como Spielberg. Claro que tiene películas mejores y películas peores, como todo el mundo (hasta John Ford tiene un película aburridísima (y, curiosamente, una de sus favoritas) como es THE FUGITIVE (1947, EL FUGITIVO)). E incluso malas sin paliativos (ALWAYS (1989, ALWAYS (PARA SIEMPRE) o HOOK (1991, HOOK (EL CAPITÁN GARFIO))). Bueno, no sé si malas o ciertamente muy menores dentro de una producción de un nivel medio más que notable (incluyendo varias obras maestras que prefiero no citar no vaya a molestar a alguien... ¿verdad, amigo Mizoguchi? :cuniao).
Curiosamente pese a ser lector de J. G. Ballard (me gusta especialmente su trilogía CRASH (de cuya versión cinematográfica el compañero mad dog earle hizo una espléndida disección en su revisión exhaustiva de la filmografía de David Cronenberg)/LA ISLA DE CEMENTO/RASCACIELOS) nunca he visto EL IMPERIO DEL SOL. O sea, que pese a ser un admirador de Spielberg NO ME HE VISTO TODA SU OBRA. Claro que tampoco llegaré a ver nunca la filmografía completa de... John Ford. :cortina
En fin, al César lo que es del César.
:)
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
La hora que he visto de lo último de Spielberg es tan impersonal, tan artificial, que sería imposible acertar que es de él sin saberlo antes, o sea por lo que he visto da igual si lo dirige, Michael Bay, John Moore, Joe Johnston, Brett Ratner o Spielberg.
Repito lo mismo que dije sobre el director de "el abismo negro", a Spielberg se le tiene que exigir más.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
READY PLAYER ONE es un homenaje a ese cine de los '80 que tanta gente parece amar y quién mejor que Steven Spielberg, su máximo valedor, para llevar a la pantalla la novela de Ernest Cline, la cual es un claro homenaje (valga la redundancia) a la obra del primero.
:digno
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
READY PLAYER ONE es un homenaje a ese cine de los '80 que tanta gente parece amar y quién mejor que Steven Spielberg, su máximo valedor, para llevar a la pantalla la novela de Ernest Cline, la cual es un claro homenaje (valga la redundancia) a la obra del primero.
:digno
Cada vez que la veo me gusta más. Y como suelo decir, si llega a hacer esto en los 80 o 90 estaríamos ahora ante otra de esas pelis clásicas de Spielberg.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
A mí también me gustó Munich y creo que Spielberg es un gran director pero las películas suyas de este siglo no están a la misma altura que las del anterior. Eso sin mencionar que sigue todavía fascinado por Kubrick y deja en muchas películas detalles propios del anterior. Otra que me gusta es Minority Report, aún me faltan bastantes por ver del año 2000 en adelante, sabido es que no soy muy fan de A.I., por ejemplo. Ahora estoy viendo Ready Player One (llevo 2 días viéndola a trozos) y ayer la dejé después de ver el enésimo homenaje de Steven a Kubrick, esta vez con El resplandor. Dado que dicen algunos que novela y libro no se parecen en casi nada, me pregunto si en la novela de Cline está la peli de Stanley o bien Spielberg sigue enamorado, no es para menos, del genio. Voy a abrir post con respecto al cine de Spielberg en este siglo.
Por cierto, yo tampoco soy muy de E.T., la considero una película mítica pero nunca me ha gustado.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Yo hace poco revisé Encuentros en la tercera fase y me produjo un poco la misma sensación que tuve en el momento de su estreno: toda la primera parte es ágil, frenética casi, e interesante, pero el tercio final, con la llegada de los extraterrestres, me parece demasiado alargada, con exceso de fanfarria, y una visión edénica de los ET que a mí al menos que da una cierta grima. Ah, y constaté una vez más la obsesión de Spielberg por Pinocho, con la presencia en la banda sonora de la melodía de la película de Disney, "When You Wish Upon a Star".
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
http://movieposters.2038.net/p/Yellowbeard.jpg
Los desmadrados piratas de barba amarilla (1983) de Mel Damski
Había escuchado algunas cosas buenas de esta comedia con participación Monty Phyton (John Cleese, Eric Idle, Graham Chapman) además de James Mason, Marty Feldman o Peter Boyle. Parodia de los films de piratas, con algún detalle divertido, pero en general me pareció aburrida, cansina y sin el genio que los elementos en disposición podría haber aportado al guion y los gags, y no lo hace. Lo mejor y el más divertido con mucha diferencia es Chapman, como el pirata de barba amarilla tras cuyo tesoro escondido van todos detrás, personaje con mucha presencia al principio (los mejores momentos del film) y que luego va perdiendo demasiado protagonismo en lamentable favor de los demás.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Frank Zito
http://movieposters.2038.net/p/Yellowbeard.jpg
Los desmadrados piratas de barba amarilla (1983) de Mel Damski
Había escuchado algunas cosas buenas de esta comedia con participación Monty Phyton (John Cleese, Eric Idle, Graham Chapman) además de James Mason, Marty Feldman o Peter Boyle. Parodia de los films de piratas, con algún detalle divertido, pero en general me pareció aburrida, cansina y sin el genio que los elementos en disposición podría haber aportado al guion y los gags, y no lo hace. Lo mejor y el más divertido con mucha diferencia es Chapman, como el pirata de barba amarilla tras cuyo tesoro escondido van todos detrás, personaje con mucha presencia al principio (los mejores momentos del film) y que luego va perdiendo demasiado protagonismo en lamentable favor de los demás.
¡Qué recuerdos! Recuerdo que la vi en un cine de la Gran Vía (que ya ni debe ser cine, ni existir, ni nada) cuando se estrenó y pensé que lo había soñado, porque no la he vuelto a ver desde entonces. Ni pases por la tele, nada... Lo único que recuerdo de esta peli es un tío al que una niña horrible le tira una caca de vaca a la cara :cuniao...
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Recuperando hilos...
“KLAATU BARADA NIKTO”
O
LA PRIMERA EDAD DE ORO DEL CINE DE CIENCIA FICCIÓN / PARTE II:
THE DAY THE EARTH STOOD STILL (1951, ULTIMÁTUM A LA TIERRA) de Robert Wise.
https://i.pinimg.com/564x/87/b7/00/8...07e3aa10eb.jpg
Estudio: Twentieth Century-Fox Film Corp.
Productor: Julian Blaustein.
Guión: Edmund H. North, a partir de un relato de Harry Bates (“Farewell to the Master”, Astounding Science-Fiction, octubre de 1940). [Como “El amo ha muerto”, en Nueva Dimensión 53, febrero de 1974].
Dirección artística: Lyle Wheeler y Addison Hehr.
Fotografía: Leo Tover (en b/n).
Efectos especiales: Fred Sersen.
Música: Bernard Herrmann.
Reparto: Michael Rennie (Klaatu/Carpenter), Patricia Neal (Helen Benson), Hugh Marlowe (Tom Stevens), Sam Jaffe (Dr. Jacob Barnhardt), Billy Gray (Bobby Benson), Frances Barier (Mrs. Barley), Lock Martin (Gort).
Duración: 92 minutos.
Inicio de rodaje: 9 de abril de 1951.
Estreno: 18 de septiembre de 1951.
Si en mi último comentario hablaba de lo mal que han envejecido muchos de los títulos del género de la ciencia ficción clásica (la que va desde los años '50 (lo que yo llamo la Primera Edad de Oro del mismo) hasta principios de los '80) aquí tenemos un ejemplo que sirve para rebatir esa opinión, pues ULTIMÁTUM A LA TIERRA no es sólo la mejor película de Robert Wise (un director al que debemos algunos títulos memorables (o al menos exitosos) dentro del fantástico, como THE CURSE OF THE CAT PEOPLE (1944), THE HAUNTING (1963), THE ANDROMEDA STRAIN (1971, LA AMENAZA DE ANDRÓMEDA) o STAR TREK: THE MOTION PICTURE (1979, STAR TREK: LA PELÍCULA)) sino una de las grandes cimas del género de todos los tiempos, una obra maestra que no ha envejecido en absoluto y que puede codearse en igualdad de condiciones con producciones actuales con presupuestos mucho más abultados pero con un alcance artístico mucho más limitado.
https://i.pinimg.com/564x/fa/0d/da/f...cacb060bf4.jpg
El guionista Edmund H. North (que a veces actuó de cobertura de “blacklisted” durante la Caza de Brujas) adaptó muy libremente (básicamente la idea inicial de la llegada de la nave estelar a Washington, la presentación de los extraterrestres Klaatu y Gnut (Gort en la película) y la actitud hostil de los terrestres que provocan la muerte del primero (en la película sólo resulta herido)) el cuento de Hiram Gilmore Bates III (1900-1981), editor (lo fue de la propia revista donde se publicaría el relato, de 1930 a 1933) y escritor ocasional, y confeccionó un soberbio libreto de marcado tono pacifista y que apela a la concordia de los pueblos, algo muy de agradecer y bastante atípico para la época, donde la Guerra Fría y la amenaza nuclear eran el pan nuestro de cada día (vamos como hoy en día...).
http://www.isfdb.org/wiki/images/c/c2/ASTOCT1940.jpg
Si en la anterior entrega (It's been a long long long time *) en EL ENIGMA... ¡DE OTRO MUNDO! el “otro” era alguien que había venido para invadir nuestro planeta y en CUANDO LOS MUNDOS CHOCAN la llegada del “fin del mundo” provocaba que los peores instintos del ser humano salieran a la superficie, en cambio en ULTIMÁTUM A LA TIERRA (no es mal título el que le adjudicó el distribuidor de turno cuando se estrenó la cinta en nuestro país, aunque el original, EL DÍA EN QUE LA TIERRA SE PARALIZÓ, tampoco estaba nada mal) los seres llegados del espacio exterior (siempre me ha gustado esta expresión) vienen a salvar al mundo de su propia autodestrucción así como para evitar que ésta se expanda a los planetas “vecinos” (Klaatu vendría a ser, en cierta medida, un embajador de “buena voluntad” de las Naciones Unidas del Espacio Exterior (ya os dije que me encantaba la expresión)) aunque sea a costa de hacer desaparecer a la Tierra del mapa.
https://i.pinimg.com/564x/4e/17/10/4...5aa632c0bb.jpg
Aunque suele hablarse (erróneamente, o sea, de oído) de que el cine de ciencia ficción de los años '50 lo formaban producciones de bajo coste y realizadas por estudios menores aquí tenemos un ejemplo claro de todo lo contrario. Un estudio poderoso, la 20th Century-Fox; un presupuesto importante, 1.200.000 dólares; un director de prestigio (y que empezó de montador de, ahí es nada, nimiedades como CITIZEN KANE (1941, CIUDADANO KANE) o THE MAGNIFICENT AMBERSONS (1942, EL CUARTO MANDAMIENTO), ambas, obvia decirlo, de Orson Welles); un compositor fundamental en la Historia del Cine como Bernard Herrmann (que no sólo trabajó para (o mejor dicho, con) Alfred Hitchcock); un soberbio director de fotografía como Leo Tover (que hace una exquisita labor de iluminación potenciada por el espectro de grises que engloba el b/n; y un excelente reparto, con Michael Rennie (al que al año siguiente veríamos en la magistral 5 FINGERS (1952, OPERACIÓN CICERÓN) de (por supuesto, amigo Fletcher) Joseph L. Mankiewicz), Patricia Neal (una extraordinaria actriz a la que pudimos admirar dos años antes en la obra maestra de King Vidor THE FOUNTAINHEAD (1949, EL MANANTIAL), una de los melodramas más tórridos de la H... del C...), Hugh Marlowe (al que pudimos ver el año anterior en (¡otra!) obra maestra de (¡otra vez) Mankiewicz como es ALL ABOUT EVE (1950, EVA AL DESNUDO) o Sam Jaffe (un “blacklisted” y al que todos recordaremos por su memorable papel de Doc en THE ASPHALT JUNGLE (1950, LA JUNGLA DE ASFALTO) de John Huston.
https://i.pinimg.com/564x/d4/64/98/d...6edc81d3fa.jpg
Me gustaría destacar un par de cosas antes de que la reseña se me alargue y me toque la hora de retirarme a los cuarteles de invierno.
Mira que he visto veces la película y nunca me había dado cuenta de que el personaje encarnado por Rennie, Klaatu, cuando adopta la identidad del humano al que ha robado la ropa para huir del hospital donde ha sido recluido (para cuidar de sus heridas y... evitar que se escape), el apellido del susodicho es... Carpenter. O sea, carpintero. ¿Y quién antes de morir en la cruz ejerció tal oficio? No deja de ser una interpretación un tanto osada pero no deja de tener cierta lógica teniendo en cuenta que el visitante de las estrellas nos trae “un mensaje” de amor y paz de un lugar... más allá de este mundo y además, al igual que el Hijo del hombre, resucita tras ser abatido por seres que no comprenden ese mensaje y al que miran con hostilidad. Ya sabéis, primero dispara y luego pregunta.
https://i.pinimg.com/564x/89/21/0a/8...764fb9a161.jpg
De verdad que no se me había ocurrido hasta el visionado de esta noche una interpretación “cristiana” del mito del buen extraterrestre (algo, como decía, inhabitual en la época, donde los mismos eran comúnmente visitantes con intenciones hostiles).
Incluso esa advertencia final de Klaatu antes de abandonar la Tierra podría ser un guiño al Apocalípsis que se anuncia en la Biblia.
Pero y de ahí la grandeza de la película, esa deriva aparentemente “religiosa” (y de la que, como ya digo, no me había dado cuenta hasta ahora (y que podría asimilarla en cierta manera a la mencionada CUANDO LOS MUNDOS CHOCAN)) no sería tal si profundizamos más en la película y observamos que son los científicos (o sea, la razón, frente a la sinrazón (o la fe (se habla de ello en la película, pero no tanto de la fe en un Ser Superior (algo, por cierto, que comenta una vez el propio Klaatu) como de la fe en la inteligencia y el espíritu solidario del ser humano)) los que, a través del personaje encarnado (magníficamente) por Sam Jaffe, (la escena de la incompleta ecuación matemática es una bella metáfora de que es a través del conocimiento y no de la estrechez de miras cómo se consiguen las mayores metas)) y no los políticos (obsesionados con sus mezquinas intrigas (como reitera Klaatu)) los que logren que seres humanas de distintos países, étnias y religiones se unan para intentar aprehender el mensaje del “maestro” (el Master del título original (¡atención, spoiler!: en el cuento era el robot y no Klaatu el verdadero amo)).
https://i.pinimg.com/564x/92/0b/7e/9...563df7a8e3.jpg
Demos la interpretación que queramos a la historia (ambas son igualmente respetables) pero quedémonos con la magnífica puesta en escena de Robert Wise y todo el trabajo del equipo técnico (no nos olvidemos de los fabulosos efectos especiales obra de Fred Sersen, así como de la creación de ese ser todopoderoso que es el robot Gort (bajo cuyo disfraz se escondía el actor Lock Martin) capaz de borrar de un plumazo nuestro querido (y sufrido) planeta) y actoral, así como por supuesto, destaquemos la labor del excelente productor Julian Blaustein, que se encargó de que todo el engranaje funcionara a la perfección.
https://i.pinimg.com/564x/18/f2/dc/1...b484f4976f.jpg
Y para despedirme y antes de desearos una feliz noche, un fragmento del guión original de North. Ese momento en el que Klaatu proclama su mensaje de advertencia a toda la Humanidad (lo dejo en inglés que suena más bonito (y tampoco es que tenga tiempo para traducirlo, todo sea dicho)):
Your choice is simple. Join us and
live in peace. Or pursue your present
course -- and face obliteration.
(after a pause)
We will be waiting for your answer.
decision rests with you.
https://www.youtube.com/watch?v=M9phuyRknPw
[Por cierto, aquí tenéis el guión original al completo:
http://www.dailyscript.com/scripts/t...ood_still.html
P. D. Para esta reseña he partido de la estupenda edición en BD de la 20th Century-Fox (2014) con una prístina calidad de imagen y sonido y una nutrida y muy interesante colección de extras, incluido el audiocomentario del propio Wise. Una compra obligada para cualquier amante del 7º Arte.
https://images-na.ssl-images-amazon....tL._SL600_.jpg
* George Harrison, The Beatles (22 de noviembre de 1968).
P. P. D. Ah, y una reflexión final. ¿No os recuerda el argumento de la película al de cierta obra de Steven Spielberg que mucha gente dice detestar pero que yo calificaría sin dudarlo de una de sus mejores (y más personales) obras? Imagino que adivináis el título...
:cortina
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
"¡Gort! Klaatu barada nikto".
Frase mítica donde las haya :cortina.
Creo recordar que el director dijo en una entrevista que era sánscrito, y que significaba algo así como "Gort, el camino de Klaatu se ha cerrado".
Ultimátum... es sin dudar de lo mejor de la Sci-Fi de los 50, y de la Sci-Fi en general. Klaatu, por otra parte, es una metáfora clarísima de Jesucristo (como también se puede considerar a otro habitante de los cielos... E.T.). Llega a la tierra con un mensaje de paz...sufre persecuciones, muere y resucita...
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Imagino que viéndome al completo los abundantes (y jugosos) extras, especialmente el audiocomentario, se aclararían muchas de las incógnitas que plantea la película.
Como decía en el comentario, no todas las películas de la época (me refiero específicamente a los '50) trataban de invasiones alienígenas (el padre de todas ellas sería el británico H. G. Wells y su mítica LA GUERRA DE LOS MUNDOS (1898)) sino que también se trataban otros temáticas, como se puede apreciar con el visionado de esta cinta.
Independientemente del aspecto religioso que pueda o no tener la película son finalmente los científicos y no los líderes religiosos (y mucho menos los políticos) los únicos capaces de ponerse de acuerdo por el bien común.
Y además mientras Jesucristo ofrecía la vida eterna, Klaatu advierte a la humanidad de que persistir por ese camino belicista no le llevará nada más que a la destrucción.
Claro que también podría ser un Moisés con sus Tablas de la Ley...
:cortina
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Desgraciadamente, alguien tuvo la mala idea de perpetrar un infame remake, The Day the Earth Stood Still, dirigida por Scott Derrickson, con Keanu Reeves como Klaatu...
https://static.rogerebert.com/upload...12109993AR.jpg