El ojo de WYLER.
Pasas de íntimo a colosal.GRANDE William W!
El color es lo de menos :cortina
Versión para imprimir
¨El rostro impenatrable¨ es mi western preferido....
Ese uso de esos colores quebrados para dibujar esos escenarios ¨interiores¨e ¨intimos¨....
El mate de la escena, y el brillo de sudor y grasa de la ovalada y pulida frente de Brando.
Muy sentida tu critica Muchogris....Muy bien.
Yo no diría ni de lejos que es uno de mis westerns predilectos pero sí una obra ciertamente atípica acorde a la personalidad del actor/director.
Y además buena parte del mérito debería caer en el montador dado que Brando se desentendió totalmente de la película después de su largo y tortuoso rodaje.
Una excelente película, por cierto.
Y rodada con un puñado de dólares no como en el caso de EL ROSTRO IMPENETRABLE.
Por cierto, magnífica la copia en BD editada por la británica Arrow y donde podemos admirar por última vez la clara superioridad de la VistaVision sobre el CinemaScope.
:cortina
ANILLOS EN SUS DEDOS ("Rings on her fingers"; 1942, Rouben Mamoulian) 20th Century Fox
http://www.benitomovieposter.com/cat...ter/121576.jpg
Película tardía para el que suele ser cronológicamente el suelo en el que mayor impulso tomó este subgénero, la screwball comedy; no está reconocida entre la flor y nata del género siendo ya de por sí una entrada atípica en el realizador de "El hombre y el monstruo", "La reina Cristina de suecia" y "El signo del Zorro". Mamoulian fue un nombre poderoso dentro de la era "Precode"; no obstante, y pese a que este film resulta bastante anónimo en cuanto a consignas de la firma del director, algunas "coincidencias" :cortina se hallan, incluso permisivas con la censura, de otra manera no encuentro explicación a la escena del "twist", con tantas falda ondeando y ropa interior ocasionalmente mostrada en toda su claridad en flashes muy rápidos pero apreciables.
https://www.youtube.com/watch?v=4_37GVZa7A8
Lencería y conducta desenfrenada.... ¿y la censura?. ¿O es que el film sufrió una "restauración" posterior?
El film es ante todo y por encima de todo un vehículo para lucimiento-lanzamiento de una Gene Tierney que con 21 añitos se muestra radiante, jovial, risueña en una de sus escasas incursiones en el género; un placer para la vista y una lástima que no protagonizase más comedias.
https://78.media.tumblr.com/f4d033be...x3ro5_1280.gif
Su pareja en el film, Henry Fonda, no se queda atrás, aunque al contrario que en otras ocasiones su personaje aquí llegado un momento actúa más como el mcguffin del film que como protagonista; no es extraño pues que al apuesto Henry este film no le despertara interés y, según afirma Tierney en su biografía, "odiara el guión de la película". Su personaje podría haberlo hecho otro, pero incluso así la profesionalidad y el atractivo de Fonda es un gancho poderoso y remarcable. SIEMPRE.
Gene comienza como listilla dependienta de tres al cuarto en una boutique de ropa para clase alta ironizando con una compañera sobre el futuro que las espera a ambas -hablan de los dos lados del mostrador; a un lado ellas, al otro la elegante alta sociedad de la que nunca serán parte- y su destino cambia con la llegada de una pareja de clientes (cortesía de Spring Byington y el intimidador Laird Cregar) que se interesan por la joven, su figura y su belleza "por pulir". Una auténtico diamante en bruto. Tal pareja de millonarios no resulta ser exactamente ser lo que parece, aunque eso no amedrenta a la buena de Gene, que acaba por seguirles la corriente actuando como si fuera de la alta sociedad.
Spoiler:
Henry Stephenson (1871-1956), otro entrañable secundario del film.
En uno de sus múltiples viajes, "madre e hija" se topan con un apuesto joven acaudalado (Fonda) de buenos modales e inocentón como un palomo; Gene le seduce sin decir ni pío (¡y a quién no!) y se entabla un inicio de amistad sincera invitando a la joven a unirse a él en la visita a un barco que quiere comprar.
El film no oculta más misterios que el hacer la cama diariamente, dejándose ver muy agradablemente gracias a todo su elenco más algún secundario que se unirá más adelante, una mezcla entre el cartoon Mr. Magoo y el Teniente Colombo. Va a haber muchos besitos, muchos cariños, tiernas o empalagosas -según aprecie el espectador- secuencias de convivencia de pareja que dejan un puntito de residual tristeza (sin llegar a las vistas en el film de Joan Fontaine "De hoy en adelante" (From This Day Forward; 1946, John Berry, uno de los represaliados por el HUAC) y un tono íntimo meciendo el relato; pero también va a haber picardía, escenas divertidas y enredos, cierto ambiente gangsteril propio de algunas muestras de este subgénero, diálogos brillantes y situaciones con muchos extras en el plató de rodaje. No da para partirse de risa pero sí para mantener una sonrisa cómplice y, desde luego, mantener el interés.
https://i.pinimg.com/564x/bd/70/40/b...511840367c.jpg
Cabe achacarle como gran pega al relato el casi fulminante final que tiene; del todo a la nada en 5 minutos.
Por lo demás, Mamoulian se muestra inspirado en la dirección especialmente con esas secuencias que requieren gentío y saca buen provecho de los reducidos decorados en las escenas más íntimas, además de tratar lo mejor que puede al reparto teniendo en cuenta que los personajes tampoco es que den para mucho. Byington y Cregar se hacen querer más incluso que los jóvenes protagonistas y uno acaba echando de menos que no acumulen mayor metraje.
Pero la estrella es Gene, en su segundo papel consecutivo con Fonda tras cierto western dirigido por Fritz Lang. Una flor abriéndose paso en el delicado mundo del cine; una voz que me maravilla pese a que ella se llevara un chasco asemejándola a una "Minnie Mouse enfadada" (¡maldito tabaco!,¡pésima elección!). Gene Tierney era una entre un millón en Hollywood, fábrica de poner etiquetas y de poner fecha de caducidad próxima a sus producto y, teniendo en cuenta el francés tan fluido que hablaba gracias a una educación europea en su juventud, si en EEUU la hubiesen aparcado al llegar a los cuarenta, hubiera encontrado su sitio, convencido estoy, en la distinguida y revolucionaria cinematografía gala. Siempre y cuando -ejercicio de ficción- no hubiese tenido los problemas de saluid que acarrearon su fragilidad emocional y mental. Buena película, encantadora, si se dejan de lado algunos prejuicios y se disfruta sin más; no tan excelsa ni ácida como las mejores de su género.
Un brindis por Gene. Por cierto, canta brevemente durante el film en una de las secuencias más bonitas y entrañables del film acompañando a Fonda, y no parece doblada.
https://i.imgur.com/tHMCkH0.jpg
https://i.pinimg.com/originals/3f/31...eb939b7378.jpg
Pues veinte años después, Fonda, consagrado y Tierney, disfrutando por fin de la vida, se volverían a encontrar en Tempestad sobre Washington, su tercer y último film conjunto, aunque ésta vez apenas aparecen juntos creo recordar (es un film que debiera revisitar cuanto antes).
Gene Tierney en el Festival de Venecia junto a Jean Renoir (1951) y siendo atención de fotógrafos.
Spoiler:
Spoiler:
Por su autorretrato, "Self-portrait" (1979), Tierney fue consciente de las expectativas que levantó su vida entre la plebe. No la olvidaron.
Gracias, muchogris. Y a mí me alegra verte entre nosotros. En tu caso, entiendo perfectamente que hayas sido víctima del estrés, créeme. Que la fortuna y las buenas relaciones te sonrían de ahora en adelante.
Sobre música cinematográfica, es que veinte años de foros dedicado a ello han dejado una base resistente, pero ni sé leer música ni interpretarla a nivel complejo en cuanto a "por qué" y "cuándo" ha de ser aplicada una parte muy concreta del temario musical en base a ejemplos existentes (una partitura musical cinematográfica puede poseer leitmotiv principal (o no), varios temas (o no), y luego varios subtemas o motivos musicales breves de referencia); en base a ejemplos existentes, hay casos más evidentes para diseccionar que otros. Un fan para toda la vida, pero hay un mundo por entender al que admiro desde fuera realmente.
Respecto a Friedhofer, yo lo considero uno de los grandes dramaturgos no tan conocidos de la música de cine. A la altura del mejor Franz Waxman cuando estuvo en un pico creativo álgido -Los mejores años de nuestra vida (1946, Wyler); El gran carnaval (1951, Billy Wilder); El gran secreto (1952, Melvin Frank & Norman Panama, film que tengo que ver y que me sorprendería mucho que su partitura no trascendiera la puesta en escena y la historia del relato dado el abrumador y sobrecogedor temario dramático con el que lo nutre; o el propio film de Brando que tan bien has expuesto, como obras cumbre, a las que hay que añadir "Jack el Destripador", John Brahm; "Flecha rota", Delmer Daves; "Más dura será la caída", Mark Robson; etc. etc.
Saludos :)
12323
123123
Al menos no es código binario de 0's y 1's; un compás: 123, manténgalo y con pequeñas variaciones. Ensaye con las palmas contra las piernas rítmicamente.
Otra película (inédita en salas comerciales en nuestro país, si mi memoria no me falla) que me apunto en el bloc de futuras revisiones, teniendo en cuenta además que Rouben Mamoulian era (y es) un gran director aunque hoy se recuerdan más algunas de sus obras que quien estaba detrás de las cámaras.
Por cierto, el argumento me recuerda algo al de la maravillosa LAS TRES NOCHES DE EVA (1941) de Preston Sturges y que acaba de ser editada en BD en nuestro país.
:)
¡Cuidado con esos códigos secretos, que el enemigo siempre está alerta! :cuniao
Revisada anoche Manhattan Murder Mystery de Woody Allen. Mi revisión estos meses ha sido vía Filmin, en orden cronológico (pero saltándome lo previo a Annie Hall, no sé, pereza) (error, lo sé) (algunas me gustaron) (otras, no tanto) y ya terminé pero esta la añadieron hace poco.
Me ha gustado un poquito más que la última vez: me gusta que de nuevo se vea la NYC de Allen tan alejada de lo que se explotaba de la misma en esos años (como ya sucedía con sus Hannah and her sisters, Another Woman, o Alice, pero ahora en los primeros 90) aunque sólo es eso, su visión (siempre la misma, claro, cambian los coches, ropa y peinados, poco más) pues el resto también lo era (tácitamente es más real esta NYC de 1993 que la NYC de 1994 de Friends rodada en estudio y en California :D). Aunque en este caso algunos pasajes musicales de jazz no me han convencido en su mezcla con las imágenes.
De nuevo vidas acomodadas en los Upper East o West Side, pareja con trabajos pijo cultuales pero de algún modo, pese a ese NYC que Allen insiste en mostrar parcialmente, me cuadra algo más en los 80 y posteriores que en este film. Hay algo apagado y no sé que es.
Genial que regrese Diane Keaton cuyo don cómico es más amplio y natural que el de Mia Farrow (para quien Allen escribió este papel y no lo reescribió cuando, lógicamente, sus caminos se separaron allá por 1991-1992), y con Allen forman una pareja curiosa y plausible (aunque me quedo con el papelazo de Keaton en Interiors y sobre todo Manhattan). Keaton además se presta cojonudamente a esas largas escenas de diálogo (que huelen tanto a guionizado + lo que salga debido precisamente a como se filmaba), llenando ágil los intercambios con Allen y el resto, mientras que Farrow (que ojo, se prestaba igual y salía muy airosa, pero mucho) parecía controlar más los tiempos. A la Keaton da gusto escucharla a toda velocidad.
Adoro estas escenas de las películas de Allen en restaurantes con los personajes hablando a la vez, como en la vida real, pisándose.
Aún mejor Allen con la versión más nerviosa y neurótica de su alter ego con buenos one liners (en especial en el ascensor :lol) y en general el film casa muy bien con la trama del asesinato aunque en ningún momento triunfa como film de misterio o por lo menos no para mí (leyendo a Allen tal vez sí era la intención, no sé).
Sí, en un principio, por su comienzo, pensaba que era una "variante" de "El bazar de las sorpresas", pero pasa a terreno Sturges. No me extraña que no se estrenara en España con la secuencia que mostré en el vídeo; muy poco pudorosa para aquellos oscuros tiempos :digno:x|
No creas, amigo Otto+. En nuestro país se estrenó sin mayor problema por ejemplo GILDA incluida la famosa escena del "destape".
:)
A ver si me recupero pronto del "trompazo", básicamente el brazo derecho que es con el que firmo los cheques y me pongo con el comentario de LA GATA SOBRE EL TEJADO DE ZINC. :cafe
Mientras he aprovechado para (re)leerme el estupendo libro que la Filmoteca Española le dedicó al director Richard Brooks en 2009 durante el Festival de Donostia de ese año. :)
KISMET ("El príncipe mendigo"; 1944, William Dieterle) MGM
https://static.tvtropes.org/pmwiki/p...41dd507e4.jpeg
La Segunda Guerra mundial, en pleno fragor. Varias estrellas hollywoodienses sirviendo a su país y varios realizadores rodando documentales. En auge, géneros como el cine noir y el thriller al mismo tiempo que relatos costumbristas que tienen como fondo la esperanza y la llegada de los combatientes. Por supuesto, el género bélico.
La Metro no escapa a esa tendencia, pero como estudio más familiar y con sentido del divertimento también es conciente de que la gente que acude al cine necesita escapismo y relajarse de las historias que enfrentan a sus allegados tanto en el Atlántico como el Pacífico.
Dicho y hecho, Kismet resulta una especie de reunión de amigos dentro del bloque ya de por sí fraternal que conforma el estudio; director y actriz alemanes huídos de la sartén hirviendo en que se había convertido Europa una década antes; dos actores secundarios (James Craig y Edward Arnold) rescatados por Dieterle de una película anterior suya, "El hombre que vendió su alma"; staff técnico marca de la casa (Charles Rosher en la fotografía a color, asociado a musicales y especialmente al realizador George Sidney, hasta en "Scaramouche"; el sempiterno Cedric Gibbons, en la dirección artística; Edwin B. Willis, encargado del atrezo y murales; y Herbert Stothart en el atril con la batuta para la música.
https://i.imgur.com/uVMpZVA.png
https://artsmeme.com/wp-content/uplo...-1-606x467.jpg
https://i.imgur.com/YfrEeSK.png
El realizador con su exquisita sensiblidad y su sentido cuidado del romance se encontraba en su mejor momento, tras acumular en su haber "El sueño de una noche de verano", "Esmeralda, la zíngara" y la mencionada "El hombre que vendió su alma", aunque al igual que suceda con "Esmeralda..." , a ambas prefiero llamarlas "The hunchback of Notre Dame" y "The Devil and Daniel Webster", donde ya lidió con material literario muy cercano a un "realismo mágico" apreciado en esa época en Hollywood (desde el final de "The Eve of St. Mark", de John M. Stahl, hasta la archiconocida "¡Qué bello es vivir!"). Y al germano aún le quedarán cartuchos impactantes en los años venideros, "Cartas a mi amada" o "Jennie", protagonizadas por la misma pareja de intérpretes, e incluso en el subgénero biográfico al que se asocia en los años 30' (Pasteur, Zola) con "Magic Fire", plasmando la obra y milagros de Richard Wagner. Sus también apreciables muestras de género noir no las menciono por no tener relación con el film objeto aquí de reseña.
Si bien no hay material onírico-sobrenatural en "Kismet", sí que es cierto que ese Bagdad nos enseña que la vida es sueño, y que Hollywood fue apodada como "la fábrica de sueños". Como salida de "Las Mil y Una Noches", una catarata de mosaicos y combinaciones de colores unidas a una ingenuidad y buen gusto en la puesta en escena nos acercan a un divertimento de la época en que se comía un bocata de Nocilla mientras se veía la tele. No faltarán a la cita ni siquiera esas danzas exóticas tan pródigas en aquellos años, como a los Hermanos Marx no les faltaron durante una época los momentos en los que se mostraban diestros con los instrumentos. En cualquier caso, admito que es cuestión de paciencia que se hagan más cortas de lo que parecen dichas secuencias por si no son tu fuerte.
A Dietrich, a Marlene, lo que es de Dietrich. Su sóla presencia, sus coqueteos con la cámara y su astucia, ya valen de por sí la entrada. Está casi de invitada en el film, pero bienvenida sea. Ya digo, el film parece hecho entre amigos.
https://i.imgur.com/8ZchypD.jpg
https://i.pinimg.com/originals/65/cd...d922930525.jpg
Muestras de vestuario de Marlene.
Me dejo para el final lo mejor: RONALD COLMAN. ¿Olvidado? No sé, puede, pero es actor de actores, maestro de actores. Su encanto, su galantería, su voz seductora y sedosa, su timing cómico y travieso, el entusiasmo que muestra a lo largo de toda la cinta es contagioso.
https://i.imgur.com/BLYett1.png
En la sauna. Una secuencia muy divertida y donde Colman disfruta de su personaje.
ÉL es el film, esté reposado o meditabundo, en acción o en reposo. Su carisma es apoteósico; un intérprete que ya llevaba un cuarto de siglo en el mundo del "showbusiness", cuya transición al cine sonoro fue reveladora y fácil, se supone, gracias a esa dicción tan diáfana y a ese lenguaje corporal tan elegante. Porque si una palabra lo define es ésa: elegante, un galán pletórico de caballerosidad, la cual será aplicada a su personaje de "El príncipe mendigo" casi sin despeinarse, al final ya de su carrera cinematográfica.
https://i.pinimg.com/originals/6e/9b...12e3eaccf5.jpg
http://www.ronaldcolman.com/Ronald_C...ard_jpg_ed.jpg
Olivia de Havilland entregó el galardón de la Academia a la mejor interpretación masculina a Colman por su intenso papel en Doble vida, de George Cukor. Fue casi su despedida del cine, digna de un Príncipe.
Colman es Hafiz, autoproclamado así mismo como "Príncipe de los mendigos", un hombre bueno con orgullo propio y también un truhán de buen corazón que se vale de su aprendizaje en las calles y su habilidad para darle a la lengua con los mejores modales que le lleva a seducir, al menos intelectualmente, a la mejor concubina que tiene el antagonista de la historia, el malvado Gran Visir (muy bien Edward Arnold), en su palacio. No pasa noche sin que Hafiz, encarnando a un personaje procedente de su fértil imaginación, disfraz incluido, el Príncipe de Hassir, vaya a visitarla entrando por el balcón de su ventana y a encandilarla con historias dignas del mejor juglar; esto a los oídos de la avezada Jamilla, "La Dama de la Luna", (Dietrich) significa pasar un rato de lo más divertido en medio de tanto tedio rutinario y diario a pesar de la cierta independencia que le ha otorgado el Gran Visir. Ni que decir tiene que estas interacciones que tienen Colman y Dietrich elevan el tono del film de forma instantánea.
Ahora bien, ni el mismo Hafiz sospecharía que hay alguien más que está jugando a su propio juego poniéndose en riesgo así mismo. El joven Califa (correctito James Craig) también se disfraza con ropas humildes para hacerse pasar entre la plebe como uno más, ver qué piensan de su gobernante y, quizá, descubrir algún complot. Y una noche, se encuentra con una jovencita.
https://i.imgur.com/zb3QqwA.png
Un tanto rocambolesca la relación que mantendrán el Príncipe de Hassir y el Gran Visir.
Hafiz tiene una hija a la que quiere con locura y para la que quiere lo mejor; el cuento de hadas. Lo malo es que oculta a Marsinah (remilgada Joy Ann Page) todas sus maquinaciones y trata de aparentar delante de ella que tiene una buena reputación allende las cuatro paredes altas que conforman el patio que rodea el humilde hogar de padre e hija. Hafiz busca un buen destino para su preciosa querubín, pero sabe que el tiempo se agota porque la niña ya se ha hecho mujercita y se plantea muchas preguntas respondidas con dolorosas y piadosas mentirijillas.
https://i.imgur.com/wSsAwqn.png
Si Marsinah no conoce el mundo exterior, Hafiz no tiene intención de decirle de primeras que no es oro todo lo que reluce ahí fuera. Trata de alegrar la vida de su hija colmándola de atenciones cuando está en casa, pero en el fondo Hafiz es desdichado, se alumbre desde la ética de la verdad o de la mentira. Ambas versiones del relato duelen, y numerosas carambolas harán que su modo de vida, y su propia existencia, se tambaleen. Se podría extraer una moraleja muy fácil y es que no hay más cera que la que arde; aun así, ese sentimiento de estar presenciando una forma artesanal de entender el cine, propia de ilusionistas o magos, es la que prevalece en detrimento de lo que hoy viene a significar el término "blockbuster".
https://i.imgur.com/HDMOgaC.png
Ante ustedes, el mejor Príncipe de los Mendigos: Ronald Colman.
"Kismet" muestra un cine prácticamente extinto en el panorama industrial cinematográfico.
Despierta el niño que tengas dentro y juega a pintar con colores en una libreta de papel. O juega al parchís.
"Kismet" es color y sensación primigenia natural sin conservantes de ningún tipo. Puede que ya no entre en tu dieta o puede que sí.
Por supuesto, existen más versiones del relato. Otra del propio Dieterle de 1931 y el musical con Ann Blyth, que no he visto.
Ronald Colman: "I loathe war. I'm inclined to be bitter about the politics of munitions and real estate, which are the reasons of war. It certainly taught me to value the quiet life and strengthened my conviction that to keep as far out of range of vision as possible is to to be as safe as possible." (Imdb)
Por eso mismo hizo un film de valores más positivos como "El príncipe mendigo". Y por eso, supo retirarse a tiempo de la gran pantalla, en 1950. Fallecería ocho años después, a la edad de 67 primaveras.
Døden er et kjærtegn
Primera peli de la noruega Edith Carlmar.Fue un escándalo para la época con amenazas de muerte por medio!
Historia de amor pasional entre un chico mecánico y una mujer de clase alta.
https://i.imgur.com/lsXEoxU.gif
Melodrama normalito y que parece lo que no es...pasando por encima de los personajes sin ahondar en una historia de pobre joven y rica mayor...la directora es vistosa visualmente.
La peli tiene unos semi desnudos inauditos para 1940s...al chico se le ve algo fugazmente.Por eso mi no entender como Carlmar no aprovecha esos convencionalismos y morbo del ambiente para contar algo más incisivo o bizarro pero se queda harto convencional en conjunto.Por el combo total:
6.6/10
Looks parecidos los de Gene Tierney en LEAVE HER TO HEAVEN y Joan Bennett en SECRET BEYOND THE DOOR 1 y 4.
https://image.glamourdaze.com/2017/0...l-trousers.jpg
https://64.media.tumblr.com/3c4d2ec2...o4_r1_1280.jpg
Publicity shot of Gene Tierney on the Bass Lake location
shoot of Leave Her to Heaven. Courtesy of the Academy of
Motion Picture Arts and Science
https://mattsko.files.wordpress.com/...tierney-21.jpg
Y en la estación de tren las dos lucen semejantes también...ahora no puedo colgarlo :P
Ronald Colman está fantástico en Doble vida. Un Oscar y un Globo de Oro a mejor actor merecidísimos. Eso para los que tildaban a Cukor de director de mujeres. :ceja Como anécdota familiar, decir que mi hermana sentía un desasosiego especial cuando veía esta película. Esa transmutación del actor en el personaje, tan bien llevado a cabo por Colman, daba mucho miedo.
https://shadowonthewalls.files.wordp...796202_gal.jpg
Revisada anoche Hollywood Ending de Woody Allen, otra que reviso fuera del orden cronológico (tengo casi TOC con eso cuando hago ciclos o revisiones: tiene que ser en orden cronológico), pero esta no estaba en Filmin y sí, recientemente, en Amazon Prime.
Creo, creo que es la primera de Allen que vi en el cine...
Abiertamente cómica pero, eso sí, sin mucho más. Hay algo de mala leche, claro, contra la industria y su funcionamiento, la pelea entre quienes no crean pero meten dinero, y quienes crean pero no trabajan con su propio dinero. Y sobre todo con el tema final de las críticas en Francia :lol
Plenitud de one liners y escenas divertidas, en especial la del bar con su ex mujer, cuando va pasando de la calma a la ira, su caída del decorado o como se ríe a costa de las ideas auteur :lol
Téa Leoni está algo fría (esa voz es mmm) pero cumple notablemente aunque su química con Allen queda algo justa y más cuando vengo de revisar Manhattan Murdr Mystery con Diane Keaton.
Esta es de las que mejor ejemplifican ese punto algo incómodo de Allen, con los años, envejeciendo pero decidiendo emparejarse no sólo con chicas jóvenes sino la mar de atractivas. El tipo es listo y, más allá del no juzgar y de que el amor todo lo puede y tal, siempre interpreta a profesores, escritores o lo que sea relacionado con lo intelectual y muchas veces sus parejas son jóvenes del gremio (futuras, vaya) o todo lo contrario, esto es, un poco faltas de luces.
En este caso si ex es Téa Leoni (hablamos de alguien elegido por Michael Bay en uno de sus modelos florero) en lo primero y su amante, Debrea Messing, lo segundo. Y rematamos con que Tiffany Amber Thiessen, que ya da escalofríos en los bajos fondos de escribir su nombre, le tira la caña en ofrecimiento sexual.
Y claro que entiendo el componente coñista del asunto, la gracia inherente de ver a un tipo así rodeado de ese tipo de chicas, pero es que es muy difícil no imaginarse a Allen confeccionando esos casting feminos para, bueno eso, para poder tenerlas en sus películas.
A la lista de momentos algo creepy en cuanto a besos (Juliette Lewis, Helena Bonham Carter, Julia Roberts, Elizabeth Shue...) se añade Téa Leoni en dos momentos que da cosilla ver. Es que además no aportan nada, quedan fatal (son besos de Golde Age: labio contra labio y a apretar) y de veras que parece... Parece que es por capricho de hacerlo. O soy mal pensado, no sé.
https://lh3.googleusercontent.com/pr...rIA3BKjUeH57YY
Querido Otto+: muy de acuerdo con tu crítica de la versión de 1944, precisamente Colman y Dietrich son su principal baza.
La versión de Ann Blyth es de 1955, un fastuoso musical de la Metro, con preciosas melodías, no será para todos los gustos pero a mi me encanta, si la puedes ver, nos comentas que tal te pareció.
https://www.bard.edu/files/events/image.php?eid=133936
Creo recordar que la fue la primera película de Dieterle en Technicolor.
Ronald Colman tenía la peculiaridad de que nunca miraba a los ojos de sus compañeros de reparto, seguramente por su herencia teatral. Fijáos y ya me diréis.
:agradable