-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Hace unos años leía el calificativo de "culto" en una película y me daba miedito. Ahora, creo que puede encerrar algo que me estoy perdiendo y me puede gustar. :agradable
Bueno, es tan solo una especie de clasificación que se pretende hacer con algunas películas pero que no las hace ni mejores ni peores. No hay que darle demasiada importancia. Yo lo interpreto como una película que la defiende o reivindica en mayor o menor medida una parte pequeña del público por su supuesto valor artístico; personalmente, a veces puedo estar de acuerdo y otras no, pero en el caso de “Dune”, aunque no comparto la fascinación de los más entusiastas, entiendo perfectamente que tiene todos los ingredientes para convertirse en eso. Pero ya digo, no creo que haya que hacerle más caso a una película por llevar colgada la etiqueta; no la convierte ni en mejor ni en peor. A veces, a diferencia de “Dune”, también se le puede llamar “film de culto” a una película de lo más convencional pero que aun así cuenta con un numero considerable de adeptos que la defienden más por su valor nostálgico que por otra cosa.
Por cierto, muy de acuerdo con mad dog earle respecto a lo de entender o no una película para poder valorar si nos gusta o no. Creo que es imprescindible. Y además un acto de honestidad que nos ayuda a seguir evolucionando como espectadores. Si uno consigue liberarse de inseguridades y prejuicios reconociendo que no ha entendido algo, está más dispuesto a comprender, experimentar cosas nuevas y aprender. Y con el tiempo acaba recompensado enormemente; aparte de crecer, uno se vuelve más abierto y descubre que ha expandido horizontes sin darse cuenta.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Respecto a Lynch (que da para comentarios sin fin), no solo no considero que Mulholland Drive sea una película floja, sino que para mí es uno de sus mejores films, pese a todo, pese a ser una especie de conjunto de esbozos de lo que tenía que ser una serie de televisión, o pese a su dificultad a la hora de "entenderla". No es un film tan redondo como Lost Highway, pero tiene algunos de los mejores momentos de su obra, como la visita al club Silencio. Y, sin duda, una de las mejores escenas eróticas de todos los tiempos.
Estoy de acuerdo en lo de calificarlo más como un artista que como un cineasta, pero precisamente eso engrandece su contribución al cine. Y también en lo del sonido (apartado en sus películas del que se responsabiliza él directamente, como de la música, junto a su colaborador habitual, Angelo Badalamenti). De hecho, el uso del sonido del buena parte del cine actual le debe mucho a Lynch.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
..ñ
Estoy de acuerdo en lo de calificarlo más como un artista que como un cineasta, pero precisamente eso engrandece su contribución al cine. Y también en lo del sonido (apartado en sus películas del que se responsabiliza él directamente, como de la música, junto a su colaborador habitual, Angelo Badalamenti). De hecho, el uso del sonido del buena parte del cine actual le debe mucho a Lynch.
¿Es que son dos cosas diferentes? Quizás es que tengamos percepciones diferentes de lo que es el cine. Bajo mi punto de vista, Lynch utiliza el cine de la misma forma que el director más convencional que pueda uno encontrarse, no cambia nada. Que su desarrollo como artista parta de la pintura y la escultura es anecdótico, o como mucho, característico para entender su cine, pero nada más. Bajo mi punto de vista no lo convierte en más o menos artista que otros.
Edito: ¿artista multidisciplinar? Eso sin duda. :cuniao pero el cine es un lienzo más para cualquier cineasta.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Sí, artista multidisciplinar, en ese sentido acepto lo de que es más un artista que un cineasta, aunque como bien apuntas no son términos antitéticos. Quiero decir, un cineasta también es un artista, pero Lynch es artista en muchos otros frentes, y eso hace que su aportación al cine sea especialmente enriquecedora. Lo que no comparto es que Lynch utilice el cine de la misma forma que el director más convencional. Si fuera así, este debate no tendría mucho sentido. Otra cosa es que el resultado pueda parecer más o menos convencional por adscribirse a ciertas pautas genéricas, pero en todos los casos Lynch lo hace desde una mirada que no tiene nada de convencional. Y la denostada por algunos Inland Empire es una buena muestra de ello.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Precisamente Mulholland e Inland, son la parte de Lynch que menos me gusta.
Me gusta por orden: Twin Peaks (es redondísima...) Carretera perdida Terciopelo azul, Cabeza borradora. Y es que Mulholland e Inland la veo, no sólo menos logradas (Lynch depende mucho de su DOP y su operador, no es un cineasta curtido, sabe plantear un ¨propósito¨pero no tiene esa técnica, ni para operar por el mismo, ni de guiar a su equipo...), sino que los veo demasiado enfrascado en sus propias ¨claves¨ y no hay esa confrontación de Mundo Real frente a otro mundo sugerido.
De todas maneras, lo más seguro, sea que esa razón no sea...,que finallmente el estilo de Lynch que sea más o menos exagerado, no sea el motivo ultimo or lo que me gusta más unas que otros...Simplemente funcionan mejor unas que otras..Mulholland gustó mucho...Quizás el problema sea mío...A mí esa ya me resulta menos lograda, y bueno, Inland simplemente me parece mala.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Sí, artista multidisciplinar, en ese sentido acepto lo de que es más un artista que un cineasta, aunque como bien apuntas no son términos antitéticos. Quiero decir, un cineasta también es un artista, pero Lynch es artista en muchos otros frentes, y eso hace que su aportación al cine sea especialmente enriquecedora. Lo que no comparto es que Lynch utilice el cine de la misma forma que el director más convencional. Si fuera así, este debate no tendría mucho sentido. Otra cosa es que el resultado pueda parecer más o menos convencional por adscribirse a ciertas pautas genéricas, pero en todos los casos Lynch lo hace desde una mirada que no tiene nada de convencional. Y la denostada por algunos Inland Empire es una buena muestra de ello.
Ya, creo que entiendo lo que quieres decir. Lo consideras más un artista plástico proveniente de las bellas artes que un director de cine al uso. Si es así estoy de acuerdo. Creo que es evidente y además lo que le hace tan excepcional desde un punto de vista conceptual.
Cuando decía que utiliza el cine como un director convencional quizás no me he expresado bien. Estaba hablando más del “lienzo”, del soporte, que del director en sí; es decir, que utiliza las mismas herramientas técnicas que el director más convencional. Al fin y al cabo se trata de imagen y sonido. Pero el “cómo” lo utiliza es otra historia que desde luego no tiene nada de convencional, estoy de acuerdo.
De “Island empire” de momento no puedo hablar porque todavía no la he visto. Es, junto con “Corazón Salvaje”, de las que todavía me faltan por ver para completar la filmografía del director. “Corazón Salvaje” la tengo en DVD desde hace eones, pero aún no me he puesto con ella.
Para mí, “Cabeza Borradora”, al contrario que la mayoría, la tengo en un pedestal. Creo que es una obra maestra. Quizás por mi aproximación a la pintura como el director, quién sabe, pero valoro mucho ese trabajo. También me encantan “Terciopelo Azul”, “El hombre elefante”, “Carretera Pérdida” y... bueno, en realidad todo.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Ya, creo que entiendo lo que quieres decir. Lo consideras más un artista plástico proveniente de las bellas artes que un director de cine al uso. Si es así estoy de acuerdo. Creo que es evidente y además lo que le hace tan excepcional desde un punto de vista conceptual.
Cuando decía que utiliza el cine como un director convencional quizás no me he expresado bien. Estaba hablando más del “lienzo”, del soporte, que del director en sí; es decir, que utiliza las mismas herramientas técnicas que el director más convencional. Al fin y al cabo se trata de imagen y sonido. Pero el “cómo” lo utiliza es otra historia que desde luego no tiene nada de convencional, estoy de acuerdo.
De “Island empire” de momento no puedo hablar porque todavía no la he visto. Es, junto con “Corazón Salvaje”, de las que todavía me faltan por ver para completar la filmografía del director. “Corazón Salvaje” la tengo en DVD desde hace eones, pero aún no me he puesto con ella.
Para mí, “Cabeza Borradora”, al contrario que la mayoría, la tengo en un pedestal. Creo que es una obra maestra. Quizás por mi aproximación a la pintura como el director, quién sabe, pero valoro mucho ese trabajo. También me encantan “Terciopelo Azul”, “El hombre elefante”, “Carretera Pérdida” y... bueno, en realidad todo.
De todas maneras decir pintura...Anda que no hay estilos...Habla (el propio Lynch) mucho de la influencia Hopper y Bacon...Algo hay...Yo estuve viendo el trabajo del ilustrador de René Gruau...La opera...Y es muy Lynch...O no, pero me recuerda.
Pero fijate que ¨Dune¨ y ¨EL hombre elefante¨ son las menos citadas...Y en parte, se nota una barbaridad que son de encargo...¨Una historia diferente¨....Al parecer un gui´´on de su mujer...
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Me encanta lo de tirar la piedra y esconder la mano. :cuniao
A ver. No he dicho que no me guste Lynch, del que he de reconocer que sólo en visto una fracción de su obra (y para subsanar tamaño desatino me he comprado los dos paquetes con la serie TWIN PEAKS que reconozco jamás he visto :P). De hecho, la mencionada MULHOLLAND DRIVE me pareció espléndida. Y coincido con el querido amigo tomaszapa en que EL HOMBRE ELEFANTE es una maravilla. Pero no sólo afirmo que no entendí INLAND EMPIRE sino que me pareció profundamente aburrida, el peor pecado que puede cometer una película. :digno
DUNE la ví recientemente y de hecho la comenté en este mismo rincón. Podeís leerlo aquí https://www.mundodvd.com/las-ultimas...2/#post4469995
Y ahora para poneros a prueba, ¿si tuviéseis que elegir un título de Lynch con el que iniciar la revisión de su obra, aunque no sea de forma cronológica, cuál sería vuestra elección?
:agradable
P.D. Y que nadie se ofenda. Igual que todo el mundo sabe que la mejor película de la saga de EL PADRINO es la tercera o de la de INDIANA JONES la cuarta.
:cortina
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Que no nos ofendamos...Dice...JAJAJAJAJAJ
Eres un provocador.
Aunque coincido, Alcaudón...Inland es eso...y además es chunga estéticamente.
Ahora que me acuerdo, en Mulholland, hay una escena en que la chica sale corriendo del set de rodaje a un foco...Esa escena está muy bien...Y bueno Justin Theroux...El actor de la serie ¨Los tristes¨ (leftovers)...
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Me encanta lo de tirar la piedra y esconder la mano. :cuniao
Es que mentar a Lynch implica, inevitablemente, abrir un debate. Quizá por eso, porque ya hemos hablado infinidad de veces del de Missoula, es por lo que me resisto a dedicarle un "revisando sus películas".
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Pero no sólo afirmo que no entendí INLAND EMPIRE sino que me pareció profundamente aburrida, el peor pecado que puede cometer una película. :digno
Pero lo de aburrida es, como hemos comentado más de una vez, el calificativo más subjetivo y a menudo coyuntural que se puede aplicar a un film. Otra cosa es lo de que "no se entiende". Ciertamente, desde un punto de vista de narrativa clásica (o si se quiere convencional), no se entiende. Yo salí del cine, cuando se estrenó, no solo desconcertado, sino incluso un punto molesto con Lynch. Luego la he visto otras cuatro o cinco veces y ya la sitúo dentro de su obra. Pero, desde luego, no es una película para empezar con Lynch.
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Y ahora para poneros a prueba, ¿si tuviéseis que elegir un título de Lynch con el que iniciar la revisión de su obra, aunque no sea de forma cronológica, cuál sería vuestra elección?
Para mí no hay duda: Blue Velvet, con lo cual no quiero decir que sea la mejor o la que más me guste, sino que, manteniendo ciertas claves genéricas (ancladas en el cine de serie B de los cincuenta) y un sentido narrativo hasta cierto punto clásico, introduce toda la panoplia de recursos lynchianos. Es una magnífica tarjeta de presentación del director. Si no gusta Blue Velvet, quizá sea dificil que gusten otras propuestas más desconcertantes.
Respecto a Mulholland Drive, me reitero en considerarla una de sus mejores películas, o si se prefiere uno de sus mejores esbozos de película. Como ya hemos apuntado, Lynch proviene del mundo de las artes plásticas, y eso se nota en cierta tendencia a dejar "inacabadas" algunas de sus obras. Desde luego, no es redonda como Lost Highway, pero como ya he dicho incluye algunos de sus mejores momentos, además de mostrar la influencia de Hitchcock en su cine.
¿Las que menos me gustan? Dune, por supuesto (aunque no diría nunca que sea una mala película o que carezca de interés), y Wild at Heart, aunque en este segundo caso puede tener algo que ver la presencia de Nicolas Cage. Twin Peaks (primera y seguna temporada) es un tobogán. Los episodios dirigidos por Lynch, en especial hasta el momento en que sabemos quién mató a Laura Palmer, son, de largo, lo mejor, pero también hay fases en que el desarrollo de la serie se estanca. Pero, afortunadamente, Lynch volvió en el episodio final, excelente, una especie de esbozo de por dónde podría haber continuado la serie y una muestra de que Lynch ya estaba en otra órbita. Ahí hay que añadir la espléndida Twin Peaks: Fire Walk with Me, suerte de precuela de la serie, film poco citado, pero que me parece que está también entre lo mejor de su obra. La tercera temporada, que he visto un par de veces, todavía la tengo que exprimir más. Es potentísima visualmente, pero aquí Lynch ya da rienda suelta a su peculiarísimo sentido del humor, y no siempre es fácil de disfrutar o de seguirle la corriente.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Ignoraba que Lynch no hubiera dirigido todos los episodios de la serie.
¿Me recomiendas empezar por la precuela o mejor seguir el orden cronológico de la serie?
A mí MULHOLLAND DRIVE me gustó muchísimo. Imagino que la presencia de la maravillosa Naomi Watts :encanto tendría algo que ver. :cortina
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Debate largo y recurrente, desde luego, con Lynch. Con Lean no pasa. :cuniao Yo creo que es un artista provocador. Pero en el sentido de que provoca sensaciones muy diversas, según quien mira o admira su obra. Y eso está bien: que no deje indiferente. Y por supuesto, que tenga su sello propio.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Hay una historia mia personal con Twin Peaks.
Ese Opening, que es una entrada para entrar en ese mundo sugestivo, me recordaba de alguna manera a la musica cas ambiental de ¨The mortal coil¨ ¨Song to the sirens¨, una versión de Tim Buckley....el malogrado Buckley, padre del malogrado Jeff Buckley, donde el tema es es folk, y que con ¨The mortal coil¨ pasa a tener una atmósfera diferente.
Resulta que Lynch, sí que intentó usarla para su Twin Peak, pero no obtuvo sus derechos, y que en ¨Carretera perdida¨ ya la puede usar...En la escena final, el de la ruptura del sueño-coartada.
En cualquier caso sí hay elementos muy tematicas comunes en el cine de Lynch que afloran a la superficie.
-El vertigo de la vida marital común,como una condena... Muy explicita en ¨Cabeza borradora
-La llamada al mundo de la aventura con femmes fatales imposible de satisfacer...Sobre todo ¨Carretera perdida¨, pero por supuesto Laura Palmer...A más primeros planos de sus retratos, más misterio se vierte sobre un personaje cuyos amantes han intentado ser posesivos. El propio Lynch en su búsqueda, trata de llamarla, es un cine obsesivo...Esas obsesiones tan personales, SÍ que son muy recurrentes. En un documental entra una fábrica abandonada, y grita a la oscuridad, entre tuberías, engranajes y cadenas colgando, el nombre de una chica, preguntando ¨Dónde estás¨.
Pudiera haber un componenete de impotencia sexual, como en ¨Vertigo¨ en su obra?...Yo creo que algo ahí...No creo que sea una añoranza simplemente del pasado, Ese terror al tempus fugit, no está en Lynch...Los 50´(su infancia) los 70´s y los 90´s se van solapando, en sus muebles y diseño de producciónn (esta parte muy personal en David Lynch), si hay directores que intervienen en el diseño de producción de sus películas son Guillermo del Toro y Lynch. No hay una fijación en elementos de una época, Lynch los va mutando, por ello creo yo que se adaptó tan bien a la generación X...O la generación X lo cogió como referencia...que también. Si ese tiempo fluido, que no llega a ser anacrónico, a pesar de que algunas veces coquetea con ello, sí que hay una identificación muy fuerte con su identidad Americana...Con esos lugares del Midwest. Incluso en Mulholland, y su importancia de la procedencia de la actriz.
¿Es por esto que la victoriana y londinense ¨El hombre elefante¨ y la prusiana galactica ¨Dune¨ son las más flojas?. Yo creo que NO ES MOTIVO SUFICIENTE. Que son más flojas por muchos otros motivos. ¨EL hombre elefante¨ lo veo un film demasiado ¨lavao¨ demasiado academicista, y ¨Dune¨ pues tienes sus cosas muy buenas, pero es finalmente fallida.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
¿Es por esto que la victoriana y londinense ¨El hombre elefante¨ y la prusiana galactica ¨Dune¨ son las más flojas?. Yo creo que NO ES MOTIVO SUFICIENTE. Que son más flojas por muchos otros motivos. ¨EL hombre elefante¨ lo veo un film demasiado ¨lavao¨ demasiado academicista, y ¨Dune¨ pues tienes sus cosas muy buenas, pero es finalmente fallida.
Son encargos, uno de Mel Brooks (sí, sí, de Mel Brooks) y el otro de De Laurentiis. Con todo, tanto en una como en la otra aflora lo lynchiano por los rincones (sobre todo, en The Elephant Man). Supongo que es normal que esta última sea de las películas más apreciadas por los que no acaban de entrar en su cine (como, por otra parte, pasa también con la espléndida, y en el fondo muy lynchiana, The Straight Story). De hecho, The Elephant Man y The Straight Story son sus films más sentimentales: es difícil acabarlas sin haber vertido alguna lágrima, algo que no es habitual en su cine.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Ignoraba que Lynch no hubiera dirigido todos los episodios de la serie.
¿Me recomiendas empezar por la precuela o mejor seguir el orden cronológico de la serie?
Solo dirigió un puñado de ellos (seis, si no me equivoco). En la tercera temporada sí que los dirigió todos. Recomiendo seguir el orden de la serie. La película para cines (Twin Peaks: Fire Walk with Me, que no se estrenó en su día en nuestras pantallas) es una precuela, pero vulnera mucho más que la serie la narrativa convencional. Además, muestra claramente quién mató a Laura Palmer, y si llegas al visionado de la serie sin saberlo (cosa harto difícil), vale la pena concederse ese plus de suspense. A mí, personalmente, es un film que me encanta, y no solo porque David Bowie tuviera una de las aparaciones más perturbadoras de toda su carrera en el cine. La enlazo, pero quizá es preferible esperar a ver la película entera.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Son encargos, uno de Mel Brooks (sí, sí, de Mel Brooks) y el otro de De Laurentiis. Con todo, tanto en una como en la otra aflora lo lynchiano por los rincones (sobre todo, en The Elephant Man). Supongo que es normal que esta última sea de las películas más apreciadas por los que no acaban de entrar en su cine (como, por otra parte, pasa también con la espléndida, y en el fondo muy lynchiana, The Straight Story). De hecho, The Elephant Man y The Straight Story son sus films más sentimentales: es difícil acabarlas sin haber vertido alguna lágrima, algo que no es habitual en su cine.
Yo ya comenté que El hombre elefante se me quedó en la retina. Puede ser del gusto de la Academia, pero creo que es muy honesta, sin la "dirección automática" hacia los premios. Además, creo que muy pocas veces el blanco y negro le ha sentado mejor a una película. Y ciertamente, emociona, como ya comenté, de una forma muy especial. Si Lynch hubiera hecho más "hombres elefantes" hubiera estado en mi top-3. Pero claro, hablo egoistamente. No hubiera sido Lynch.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Dantes's Inferno ("La nave de Satán"); 1935, de Harry Lachman. Fox/20the Century Fox.
Con Spencer Tracy, Claire Trevor, Henry B. Walthall, Alan Dinehart... and introducing Rita Cansino.
https://i.imgur.com/HDMoWS6.png
Curiosa y anodina película que mezcla un poco de todo, desde simbolismo, conciencia social y moralina hasta filosofía, historia y género fantástico. Mi decisión para dedicarle cerca de hora y media partió de hallar imágenes ciertamente espectaculares en torno a sus escarceos con el fantástico apadrinado por Ernest B. Shoedsack y Merian C. Cooper, sin obviar referentes como Cecil B. De Mille, Fritz Lang o directores escandinavos, ahora que varios de ellos están en boga por el foro. Ni que decir tiene que la obra de Dante Alighieri. No lo lamento pero tampoco ha colmado mis expectativas iniciales por aproximarse el film iconograficamente a varios géneros hollywoodienses de los años 30' y tenderle la mono definitivamente a un esquema familiar conservador. Drama social y con tintes mafiosos light con apuntes ocasionales de interés.
https://i.imgur.com/tWjMjro.png
Marca el debut de Marga Cansino (la futura Rita Hayworth en la pantalla), dos minutos sin una línea de diálogo pero en los que muestra su sentido innato del ritmo en una vistosa secuencia de baile en pareja. El film posee más peculiaridades; su realizador, Harry Lachman (1886-1975), fue un destacado pintor post-impresionista que con el inexorable avance del cine devino en diseñador de producción (y se nota en los mejores segmentos del film para bien, para muy bien) y posterior realizador de films que flirteaban con el género noir o con patina fantástica y de horror. Todo ello está presente en este film.
El film fue realizado durante la transformación de Fox en el forjado de la 20th Century Fox, justo al comienzo de la implantación dura del Código Hays, su censura y su dogma, con la consecuente conversión de actos previamente formalizados sin grandes escándalos en obscenidades o degradaciones morales (el juego o el alcohol principalmente). Una pena porque al film le daña esa moralina tan remarcada, como si le sirviera al nuevo estudio para expiar pecados anteriores. Algo así como la figura y obra del fundamental Dante Alighieri y su "Divina Comedia" nexo entre medievalismo y Renacentismo, sirve de perfecta ocasión para bautizar al emergente estudio en su nueva etapa. Si Dante era un poeta, aquí el realizador procede del mundo de la pintura. En su simbiosis, desde luego el film alcanza sus mayores fulgores de calidad, descendiendo a lo funcional cuando el film abandona las artes milenarias y se cierne a relatar la vida urbana de los duros años 30' (el Crack del 29 coleando) y el afán de conseguir salir de ese agujero sin fondo.
Todo el arranque del film y su resaca resulta sumamente prometedor. Lo que he mencionado antes es lo que le sucede al protagonista, Jim Carter (Tracy, que al parecer aborreció el film en vida), un pobre diablo que se gana la vida trabajando en empleos duros y estigmatizantes. Lo que sucede es que tiene ambición e instinto y don de gentes para sobrevivir e ir tirando a la espera de que se presente algo mejor. Trabajando en una feria donde es objetivo de tiro al blanco con la cara embadurnada de negro (atención, racismo en solfa), termina conociendo a un personaje diferente sin duda a todo el mundo con el que ha tratado antes, el sosegado, culto y docente Pop McWade (un Henry B. Walthall (1878-1936) que debutó en el medio en ¡1909! y que estuvo de protagonista junto al pionero David W. Griffith en sus primeros largometrajes, incluido "El nacimiento de una nación" (1915), y que otorga a su buen profesor un aura tranquilizador, benevolente pero como poseedor de un aura de otro mundo).
¿Cómo ha acabado alguien como Pop en una feria entre norias, puestos trucados y atracciones donde mitigar un rato la existencia? Se supone que la Gran Depresión hundió su pequeño mundo, la economía hizo trizas su humanismo, y ahora regenta una especie de "casa del terror" en la que muestra a los que quieran escucharle lo que varias figuras históricas legaron a su paso. La suya es de las atracciones menos visitadas de la feria lamentablemente por la escasez de grandes emociones instantáneas que supone en base a soltar adrenalina, pero hete aquí que Carter es un hombre con ideas y se ofrece para que las tornas cambien y hacer del garito un lugar más próspero. Solamente hace falta alzar más la voz y llamar la atención de los viandantes, provocándoles a su manera humorísticamente ganándose su simpatía y exagerar las virtudes del local que regenta Pop. Si hay que añadir picante, se añade, y si hay que frivolizar con la historia y la cultura, se frivoliza.
https://i.imgur.com/1xVXMnl.png
https://i.imgur.com/pwKfnWg.png
Aun no es plenamente consciente Carter del influjo que en su persona causa el lienzo de cuerpo completo del insultantemente gallardo y conquistador Alejandro Magno que causa en él (aunque hábilmente la cámara los superpone mediante planos mientras se desmaquilla de su piel negra), y si bien en su rápida ascensión como empresario de éxito se anexiona favores (o chanchullos) y amistades de la alta sociedad a la imagen del conquistador, tampoco es plenamente consciente de otra de las reliquias que Pop trata como oro en paño: un ejemplar del Infierno de Dante que se convertirá en el contrapunto de su Alejandrismo. Su megalomanía; ya se sabe, el capitalismo golpea dos veces. Hacia arriba y hacia abajo; sus vientos manipulan y soplan en direcciones variables.
https://i.imgur.com/aJsXdHJ.png
https://i.imgur.com/vxa6mVG.png
https://i.imgur.com/Fq5SUDA.png
https://i.imgur.com/OOGKB1H.png
Tanto en la grandeza como en la miseria, Carter sufrirá las consecuencias. Inicialmente su poder y carisma es embriagador, e incluso consigue tener un heredero de la propia hija de Pop, Betty (una Claire Trevor (1910-2000) que está a unos años de montar en "La diligencia" y alcanzar su cénit en los años '40).
https://i.imgur.com/klszkZZ.png
Hay algo enternecedor, noble y protector en el personaje de Tracy, y es que trata de dejar de lado a su pequeña familia adoptiva de todas las corruptelas en las que se embarca, especialmente a su vástago, "porque no quiere que pase por lo que pasó él". La precariedad conjuntada con un amor cegador que le hace cargar con sus fechorías a sabiendas de que este engaño o espejismo podría desvanecerse; este "what if..." merece un poco más de pulsión durante la zona más templada y aburrida del relato, la intermedia, así como su fehaciente culpabilidad. Se abarca pero a ramalazos inconstantes, e igualmente tampoco ayuda que el único personaje que va evolucionando realmente a lo largo del metraje sea el del ahora padre de familia. Trevor tiene un puntual peso específico en algún pasaje tenso, pero poco más. Es la historia de siempre: el hombre que se construye a sí mismo de la nada, voraz, y que se consume por las llamas. Desde luego tiene su ironía que el film comience en un escenario muy parecido con el que acaba; pobre o rico, qué más da, ha de hacer frente a una situación que lo desborda por completa.
https://i.imgur.com/VBVAaVO.png
En su caída en desgracia Tracy se ve rodeado de una parafernalia que ya conoció a lo largo de su trayectoria profesional: "San Francisco" (1936, W. S. Van Dyke) o "El diablo a las cuatro" (1961, Mervyn LeRoy) - ahora que estamos de actualidad con destructivos volcanes en erupción. Y es que a pequeña escala se desatan determinadas situaciones límite catastróficas que serán la antesala del fin de su sueño. Quien anda con fuego.... no será porque el film no lo insinúa, ¿eh. Jim?. Alguien parece que te quiere....
El acto final rendirá de nuevo evidencia al cine de catástrofes y actos heroicos aunque semejante resolución viene traida por una excusas argumentales enclenques que no hacen sino invitar a pensar que había que acabar el film de manera espectacular. Aquí es donde hace su aparición la Hayworth. No obstante, cabe dedicar algún halago al ritmo trepidante imprimido y a diversos sutiles planos que detallan la orgía de alcohol y sentimientos impuros a lo Sodoma y Gomorra que acontecen en el barco.
https://i.imgur.com/JwJO6dc.png
Esto en el período "pre-code" no sería objeto de discusión; aquí cualquier exceso está condenado a un último infierno para dar ejemplo al espectador. Más anti "pre-code", imposible. (Recordemos que el Código Hays que censura conductas "desviables u obscenas" entra en vigencia para aquellos rodajes que se inician en la segunda mitad de 1934 y "La nave de Satán" se rueda a finales de ese año para estrenarse al siguiente).
Y dejo para el final lo mejor, la razón por la que este film ha de pasar a la historia: la secuencia fascinante de ocho minutos en las que se nos muestra con todo lujo de detalles, recursos y poderío visual la evocación del Infierno, inspirada en los trabajos pictóricos del pintor francés Gustave Doré (1832-1883) sobre La Divina Comedia de Dante.
https://ensondeluz.files.wordpress.c...-inf.-x-14.jpg
Una secuencia de una vasalladora puesta en escena operística y tenebrista; un realizador pintor llevando vida a las imágenes de otro profesional de su gremio. Aquí es donde podemos ver la grandiosidad de DeMille, del Lang del periodo silente, de Dreyer.
Es la descripción de los Nueve Círculos del Infierno en los cuáles cada víctima recae según cuál haya sido su mayor pecado.
https://i.imgur.com/Z311lyd.jpg
https://i.imgur.com/eSzkpgL.jpg
Bienvenidos al Infierno. Sójo jadeos, gemidos y sufrimiento sin fin acompañados de una música algo estridente en ocasiones.
Una secuencia onírica que per sé queda fuera del argumento y que sirve principalmente como interludio entre actos, antes de que el último eche a andar con todo el pescado ya vendido realmente, salvo la traca final.
Un film tan extraño, a ratos realmente atmosférico casi de horror, que va a la deriva de un género a otro sin encontrar un suelo realmente sólido. Una extravagancia fallida pero interesante. Por deambular, deambula entre cierto catecismo greco-cristiano y cine social de la época sin renegar de ser un ejercicio de cine de género y con demostracciones de ampulosidad cara a la taquilla. Un puzzle, en definitiva. Absorbente.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Y sí, ya sé, la película se ha querido ver como una alegoría de la caza de brujas del mccarthismo. Y se puede interpretar de esta manera, sin duda, pero también en un sentido más universal: como una loa del compromiso y de la dignidad individual.
La próxima entrega dentro de la revisión de la obra de Zinnemann será un film que, en mi opinión, se encuentra entre lo menos interesante de su filmografía: The Member of the Wedding.
Adivina cuál es mi film favorito de John Sturges.... al menos desde los '50 hasta los '70.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Aquí solo fui testigo, como Forrest Gump. :cortina Es que por esta zona vivieron durante años gente del cine (desde Hollywood hasta los de aquí). Y mi familia (por parte de padre) trabajaban en las labores de jardinería, portería, etc...
Pues habrá que pedir tu autógrafo, Tomás. Tanto cine por tus venas y aún figura ahí ese blog que no existe.... lástima que llegué tarde (me da que unos cuántos años tarde).
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Estoy de acuerdo en lo de calificarlo más como un artista que como un cineasta, pero precisamente eso engrandece su contribución al cine.
Y por la misma senda caminan Greenaway, Haneke.... se valen del medio cinematográfico pero es que los veo más de.... escultores. Mundos muy internos los suyos, especialmente el primero.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Edito: ¿artista multidisciplinar? Eso sin duda. :cuniao pero el cine es un lienzo más para cualquier cineasta.
Es que la propia vida es un lienzo en el cuál hay que plasmar.... algo.... mediante herramientas que podrían confluír. Julian Schnabel.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Otto+
Dantes's Inferno ("La nave de Satán"); 1935, de Harry Lachman. Fox/20the Century Fox.
Atractivo y sugerente film del que no sabía nada. ¿Hay edición en DVD/BD? ¿Dónde lO has visto? Por cierto, veo que Lachman también dirigió un film de Stan Laurel y Oliver Hardy, Dos pares de mellizos (Our Relations), entre muchas otras cosas.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Otto+
Es que la propia vida es un lienzo en el cuál hay que plasmar.... algo.... mediante herramientas que podrían confluír. Julian Schnabel.
De Schnabel comenté hace poco su aportación a la filmografía sobre Vincent Van Gogh: At Eternity's Gate. :cortina
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Desde luego, muy atractiva esa película que revisas estupendamente, Otto :agradable
La nave de Satán estuvo nominada como mejor película extranjera en Venecia, en una de las primeras ediciones del Festival, donde lastimosamente el premio gordo llevaba el nombre del dictador entrante, Copa Mussolini.
Sin duda, era una premonición de lo que al año siguiente iba a acontecer en España, el mismo infierno de Dante.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Otto+
Pues habrá que pedir tu autógrafo, Tomás. Tanto cine por tus venas y aún figura ahí ese blog que no existe.... lástima que llegué tarde (me da que unos cuántos años tarde).
Pues sí. Por razones personales, digamos que quien pagaba la permanencia del blog, dejó de hacerlo, y realmente, ya no colgaba nada, después de años con una continuidad más o menos notable. Además, llegué aquí y me recibisteis con los brazos abiertos.
El autógrafo son 50 dólares, en bitcoins, please :lengua