Y en Contact, de Robert Zemeckis :ceja
https://www.imago-images.com/bild/st/0094752032/s.jpg
Versión para imprimir
Y en Contact, de Robert Zemeckis :ceja
https://www.imago-images.com/bild/st/0094752032/s.jpg
That's Amor (2022).............................. 7.5
https://i.imgur.com/PPVHBA9.jpg
Eso es Amor
Mi comentario:
Esta clase de películas son las que me dan ese aire fresco que necesito en la vida. Una buena cinta romántica en la que Sofia (interpretada por Riley Dandy), una guapa diseñadora gráfica, que se ha quedado sin trabajo y a la que su novio la ha engañado, un curso de cocina le va a cambiar su vida. Allí conoce a Matías (encarnado por Isaac Gonzalez Rossi), un joven y apuesto chef español, con el que entablará más que una bonita relación. Me ha gustado porque sus casi cien minutos de metraje se pasan rápido y la historia te atrapa, y se hace muy amena. Como digo, una buena fábula romántica de lo más disfrutable. Mi nota final es de 7.5/10.
Corazones malheridos (2022)............................. 8.5
https://i.imgur.com/4stH6VU.jpg
Dos corazones malheridos
Mi comentario:
La ex actriz de Disney, la guapa Sofia Carson, conocida por la trilogía de Los Descendientes, es la protagonista de este melodrama romántico titulado "Corazones malheridos" (Purple Hearts, 2022) y estrenado en el gigante del streaming Netflix. Sofia, además de actriz, también es compositora y cantante, y en este film hace las veces de cantante con muy buen resultado. El compañero de la actriz se llama Nicholas Galitzine, y la química que hay entre ellos me ha resultado muy visible, cosa que hace muy ameno el visionado de la cinta, y no es cortita, dura algo más de dos horas. Una joven camarera, y aspirante a cantante, y un marine a punto de irse a una misión en Irak deciden casarse, de golpe y porrazo, por conveniencia. Aunque, cuando se conocen no se tragan el uno al otro, el chico está metido en un gran problema, así que le propone a la chica para que se casa con él sin que lo sepan los demás, aunque todo sea una farsa. Lo que en un principio parece que todo va viento en popa, la tragedia no tardará en hacer acto de presencia, motivo por el cual las cosas ya no volverán a ser igual.
Carson, además de actuar bien en el drama, como he comentado antes, sabe cantar muy bien, y en Corazones malheridos (2022) lo demuestra a la perfección. Algunas camviones están subtituladas y es algo de agradecer. Eso sí, no todo es drama, hay algunas buenas pinzeladas de humor muy bien insertadas a lo largo del metraje. No será una maravilla del séptimo arte, pero este melodrama romántico se disfruta muy bien, ya sea por la dirección notable de Elizabeth Allen Rosenbaum como por su estupendo reparto. Para quién le guste los géneros que toca este largometraje, yo se la recomiendo. No lo va a lamentar. Mi nota final es de 8.5/10.
Esto es un no parar... pero no me he podido resistir con algunas del más grande.
LA PELICULA :encanto
https://i.postimg.cc/xjvpfhBP/71-QKu-GJVZt-L-SL1500.jpg https://i.postimg.cc/LsFZ8Ccz/V-1-mk...-01-31-575.jpg
El Graduado
Siempre había oído hablar de esta película y de lo mucho que impactó en su momento y aún así nunca la había visto, pues bien, por fin me he animado ha poner remedio a ello. Me acerqué a la película con curiosidad, pero desgraciadamente no me ha gustado.
La película resulta aburrida, incluso soporífera por momentos. Muchas escenas se alargan en exceso gratuitamente, como por ejemplo: la escena en la quey así un montón más. Con un montaje más dinámico la película mejoraría. Todos los personajes son o imbéciles o inmaduros y lo peor de todo, al protagonista dan ganas de darle una buena hostia a mano abierta :lol.Spoiler:
Pese a lo mal que caen los personajes, tanto el trabajo de Dustin Hoffman como el de Anne Bancroft son de lo poco salvable del film.
Que Mike Nichols se llevase el Oscar a "Mejor Director" por esta película :descolocao :doh... me resulta totalmente incomprensible.
Lo único realmente memorable del film, es el legendario temazo de Simon and Garfunkel "Mrs. Robinson".
La película fue un taquillazo brutal, pues contando con un presupuesto de 3 millones, mundialmente ingresó nada más y nada menos que 105; un exitazo descomunal e incontestable.
Nota: 3/10
Por si las moscas…
o
THE FLY (1958, LA MOSCA)
https://i.pinimg.com/564x/54/3a/6a/5...5f550a8f08.jpg
Director: Kurt Neumann.
Productor: Kurt Neumann.
Producción y distribución: Twentieth Century-Fox Film Corp.
Guion: James Clavell, basado en el cuento homónimo de George Langelaan (“Playboy”, junio de 1957).
Fotografía: Karl Struss, en Color by De Luxe y CinemaScope.
Dirección artística: Lyle R. Wheeler y Theobold Holsopple.
Decorados: Walter M. Scott y Eli Benneche.
Efectos fotográficos especiales: L. B. Abbott.
Música: Paul Sawtell.
Montaje: Merrill G. White.
Reparto: Al Hedison (André Delambre), Patricia Owens (Hélène Delambre), Vincent Price (François Delambre), Herbert Marshall (Inspector Charas) y Charles Herbert (Philippe Delambre).
Rodaje: de mediados de marzo a mediados de abril de 1958.
Duración: 1:33:46.
Estreno: 16 de julio de 1958.
Recaudación: 1.700.000 dólares (Variety, 7 de enero de 1959).
https://i.pinimg.com/564x/78/6a/ce/7...dd4b1e8a96.jpg
…
París / Francia > Montreal / Canadá
…
A falta de conocer buena parte de su obra cinematográfica el director de origen alemán Kurt Neumann (1908-1958) es conocido por los aficionados especialmente por sus incursiones en el cine fantástico y que van desde la fundacional ROCKETSHIP X-M (1950) – que significó el auténtico pistoletazo de salida de la Edad de Oro de la ciencia ficción al adelantarse por tan sólo unos días al estreno de la mucho más famosa DESTINATION MOON (1950), de George Pal e Irving Pichel -, pasando por SHE DEVIL (1957), KRONOS (1957) y, por encima de todas ellas, LA MOSCA (1958).
La tristemente desaparecida L’Atelier 13 Pictures editó dentro de su colección “Lo mejor y lo peor del cine de ciencia ficción” las tres primeras (ROCKETSHIP X-M [LA 036]; SHE DEVIL [LA 038] y KRONOS [LA 053]).
Como no estoy seguro si alguna de ellas – salvo LA MOSCA – llegó a estrenarse en salas comerciales en nuestro país prefiero mantener los títulos originales para evitar confusiones.
Desgraciadamente Neumann no pudo saborear las mieles del éxito que le supondría el estreno de la cinta hoy comentada puesto que falleció el 21 de agosto de 1958, a los 50 años de edad, apenas un mes después de la difusión general de la película.
Neumann además podría ejemplarizar a ese tipo de realizadores a los que todo el mundo considera como un mero artesano pero cuya obra tal vez merecería una urgente revisión puesto que la misma presenta algunos puntos de interés como demuestra su estrecha colaboración con profesionales de la talla del excepcional director de fotografía Karl Struss (1886-1981), ganador de un Oscar en 1929 por la magistral AMANECER (1927), de F. W. Murnau y con el que trabajó en todos sus títulos fantásticos o del compositor Paul Sawtell (1906-1971), que hizo lo propio en los tres últimos.
Incluso el guionista James Clavell (1921-1994) volvería a colaborar con Neumann en REGRESO A LAS MINAS DEL REY SALOMÓN (1959), la continuación del clásico LAS MINAS DEL REY SALOMÓN (1950), de Compton Bennett y Andrew Marton y ya estrenada póstumamente.
Otro signo de autoría por parte de Neumann sería el hecho de que aparece acreditado como productor en todos sus títulos fantásticos.
LA MOSCA está basada en un excelente cuento del escritor británico (aunque nacido en París) George Langelaan (1908-1972) del que es una muy fiel adaptación.
El mismo apareció originalmente en la revista “Playboy” en el número de junio de 1957 y puede consultarse fácilmente puesto que está incluido en la antología “La cabeza de Gorgona y otras transformaciones terroríficas” (Valdemar, Madrid, 2011).
https://i.pinimg.com/564x/c7/5c/fd/c...acda4dddad.jpg
https://images-na.ssl-images-amazon....1nV12mRRUS.jpg
Como decía, la adaptación es modélica y sigue fielmente el relato de Langelaan aunque se optó por cambiar la ubicación geográfica de Francia a Canadá.
El mismo se estructura básicamente en dos flashbacks, uno incrustado dentro del otro, el primero en boca de François (Vincent Price) y el segundo de su cuñada, Hélène (Patricia Owens), cosa que hace igualmente la película.
Aunque Vincent Price (1911-1993) ya había protagonizado algunos títulos clásicos dentro del cine fantástico y/o de terror (LOS CRÍMENES DEL MUSEO DE CERA (1953), de André De Toth; THE MAD MAGICIAN (1954), de John Brahm) sería a partir de esta película y las que le sucederían (HOUSE ON HAUNTED HILL (1959), de William Castle y, especialmente, LA CAÍDA DE LA CASA USHER (1960), de Roger Corman y el resto de cintas del ciclo poeano y/o lovecraftiano) las que le proporcionarían su estatus de estrella dentro del género.
https://i.pinimg.com/564x/7e/86/73/7...b270b9811f.jpg
Por su parte, la bella Patricia Owens (1925-2000) coprotagonizaría esos años sus obras más recordadas, o sea, LA MOSCA y los westerns DESAFÍO EN LA CIUDAD MUERTA (1958), de John Sturges y DUELO EN EL BARRO (1959), de Richard Fleischer.
https://i.pinimg.com/564x/16/e8/8d/1...30fffef756.jpg
En cuanto a David Hedison (1927-2019) – que en la película aparece acreditado como Al Hedison – tuvo una carrera mucho más modesta y más decantada hacia la televisión.
https://i.pinimg.com/564x/3b/bc/c7/3...bf86d01dac.jpg
LA MOSCA es una de las joyas de la corona de lo que antes llamaba la Edad de Oro de la ciencia ficción cinematográfica y que incluye cintas como CUANDO LOS MUNDOS CHOCAN (1951), de George Pal y Rudolph Maté; ULTIMÁTUM A LA TIERRA (1951), de Robert Wise; EL ENIGMA… ¡DE OTRO MUNDO! (1951), de Christian Nyby (y Howard Hawks); IT CAME FROM OUTER SPACE (1953), de Jack Arnold; LA GUERRA DE LOS MUNDOS (1953), de George Pal y Byron Haskin; LA HUMANIDAD EN PELIGRO (1954), de Gordon Douglas; LA MUJER Y EL MONSTRUO (1954), de Jack Arnold; THIS ISLAND EARTH (1955), de Joseph Newman; PLANETA PROHIBIDO (1956), de Fred McLeod Wilcox; LA INVASIÓN DE LOS LADRONES DE CUERPOS (1956), de Don Siegel; EL INCREÍBLE HOMBRE MENGUANTE (1957), de Jack Arnold; LA HORA FINAL (1959), de Stanley Kramer o EL TIEMPO EN SUS MANOS (1960), de George Pal.
LA MOSCA es una película modélica en cuanto a la creación de un atmósfera de suspense y/o de terror en base no tanto a los efectos especiales (la presencia de la Criatura está limitada al máximo, algo de lo que tomaría buena nota Ridley Scott en ALIEN (EL OCTAVO PASAJERO) (1979), otro ejemplo perfecto del cine de ciencia ficción decantado al terror (¿o es la inversa?)) como al sonido, en este caso el siempre molesto zumbido de una simple…
https://i.pinimg.com/564x/32/75/07/3...eb51efe46f.jpg
https://i.pinimg.com/564x/9d/06/d8/9...0f98deab0e.jpg
mosca…
https://i.pinimg.com/564x/33/9d/84/3...59acb3ca47.jpg
Igualmente LA MOSCA es un excelente thriller puesto que no es hasta que hemos oído el relato de Hélène que conoceremos los motivos del (aparentemente) atroz crimen que esta ha cometido en la figura de su amado esposo André.
Y si acabamos de mencionar ALIEN, uno de cuyos puntos álgidos es la salida del xenomorfo de las entrañas de Kane (John Hurt), no menos impactante es el final de LA MOSCA en el que vemos como François y el inspector Charas asisten atónitos a la terrible visión de André/mosca a punto de ser devorado por una enorme araña mientras grita desesperado por su vida.
https://i.pinimg.com/564x/03/1b/df/0...b727142cae.jpg
https://i.pinimg.com/564x/fa/be/16/f...4b390ef4e3.jpg
https://i.pinimg.com/564x/8f/92/61/8...a940e74e9f.jpg
https://i.pinimg.com/564x/22/6a/9d/2...62a2703584.jpg
https://i.pinimg.com/564x/21/3a/a2/2...6aec9a99df.jpg
De hecho, este es uno de esos (escalofriantes) momentos que han quedado marcado a fuego en mis retinas desde mi más tierna infancia cuando vi la película por la televisión… en blanco y negro y formato cuadrado…
Aquí precisamente se encuentra uno de los escasos puntos en los que el relato y la película divergen puesto que en el primero es únicamente François quien encuentra a la Criatura atrapada en la tela de araña y la aplasta entre dos piedras.
El otro punto de divergencia es el hecho de que en el cuento Hélène se suicida y en cambio en la película acaba por rehacer su vida en compañía de su cuñado, François – quien siempre estuvo enamorado de ella, algo que no se menciona para nada en el texto original – y de su hijo, Philippe.
Un Philippe que será el (triste) protagonista de la (esperada, dado el éxito) secuela y de la que hablaré (muy brevemente) a continuación.
LA MOSCA es, por tanto, no sólo un clásico intemporal del género sino una espléndida película.
Seguramente Kurt Neumann jamás estuvo tan inspirado (aunque me remito a lo que decía más arriba), gracias a una modélica puesta en escena...
https://i.pinimg.com/564x/01/af/03/0...d8f88da00c.jpg
... con un uso primoroso del CinemaScope y del rutilante Color by De Luxe cortesía de la Fox, perfectamente secundado por el gran Karl Struss y una atmosférica banda sonora firmada por el prolífico (pero excelente) Paul Sawtel.
Y escenas para el recuerdo y ya premonitorias de lo que acontecerá más adelante como el primer experimento de transmisión de la materia mediante el proceso de desintegración/reintegración ideado por André con un cenicero y que es un completo éxito… salvo por el hecho de que en la parte de atrás del mismo las letras aparecen… al revés…
https://i.pinimg.com/564x/a4/04/6c/a...e3c0bd8932.jpg
https://i.pinimg.com/564x/4f/63/fa/4...260de23ec0.jpg
O el igualmente fallido con el gato de la familia cuyos átomos quedarán flotando por toda la eternidad en el éter pero cuyos maullidos permanecerán para recordar a André que no es prudente jugar a ser Dios.
O esa maravillosa imagen de infinitas Hélène vista desde los ojos compuestos de André después del fallido intento de revertir de su situación, alternando el punto de vista objetivo (de ella) y subjetivo (de él/ello).
https://i.pinimg.com/564x/00/9e/f8/0...7e07c002e1.jpg
https://i.pinimg.com/564x/b7/b7/69/b...91f7ab8f75.jpg
https://i.pinimg.com/564x/a1/00/2c/a...e7d4e90a60.jpg
https://i.pinimg.com/564x/eb/73/d9/e...dee6a154eb.jpg
O ese lenguaje a base de golpes en la mesa entre la pareja debido a la imposibilidad de André de articular palabra y que con el paso del tiempo se va haciendo más y más complicado hasta llegar hasta ese angustioso... love you final...
https://i.pinimg.com/564x/2a/12/fc/2...c14e0a4c9d.jpg
Y, por qué no, esa lucha de André contra su otra mitad, en este caso su brazo convertido en pata (o garra) y que parece un anticipo de aquella otra que mantenía el Dr. Strangelove en una película de Stanley Kubrick de la que no quiero acordarme....
https://i.pinimg.com/564x/86/69/ac/8...640e4e425f.jpg
Como decía, una espléndida película, independientemente del género al que pertenezca y que logra crear una atmósfera de pesadilla sin tener que recurrir a los consabidos golpes de efecto, algo que lamentablemente echaremos de menos – y mucho – en su secuela…
Y una hermosa historia de amor con un final trágico...
https://i.pinimg.com/564x/e1/83/23/e...d41d5038d0.jpg
y
RETURN OF THE FLY (1959, EL REGRESO DE LA MOSCA)
https://i.pinimg.com/564x/41/cd/25/4...3ff2814637.jpg
Director: Edward L. Bernds.
Productor: Bernard Glasser.
Producción: Associated Producers, Inc.
Distribución: Twentieth Century-Fox Film Corp.
Guion: Edward L. Bernds, basado en el cuento homónimo de George Langelaan (“Playboy”, junio de 1957).
Fotografía: Brydon Baker, en blanco y negro y CinemaScope.
Dirección artística: Lyle R. Wheeler y John Mansbridge.
Decorados: Walter M. Scott y Joseph Kish.
Música: Paul Sawtell y Bert Shefter.
Montaje: Richard C. Meyer.
Reparto: Vincent Price (François Delambre), Brett Halsey (Philippe Delambre), David Frankham (Alan Hinds/Ronald Holmes), John Sutton (Inspector Beecham) y Dan Seymour (Max Barthold).
Duración: 1:20:23.
Estreno: 22 de julio de 1959.
https://i.pinimg.com/564x/05/85/00/0...65417b2441.jpg
EL REGRESO DE LA MOSCA, rodada igualmente en CinemaScope pero en blanco y negro por eso de abaratar costes, es una continuación directa de la anterior, aunque han pasado unos cuantos años entre ambas dado que el hijo de André y Hélène, Philippe, ya es adulto.
Al inicio asistimos al funeral de la madre de Philippe, quien acude acompañado de su tío, François, encarnado de nuevo por Vincent Price, el único que repite de la cinta original.
Desgraciadamente la presencia de este en pantalla es demasiado escasa y su personaje apenas está esbozado.
https://i.pinimg.com/564x/76/7b/85/7...9a54313bb5.jpg
Me gustaría hablar de Edward Bernds (1905-2000) en términos igualmente elogiosos que los usados con Neumann pero me temo que su obra (aparentemente) es mucho más raquítica que la de este.
De nuevo tendremos que recurrir a la mencionada colección de L’Atelier 13 Pictures para poder acceder a alguna de sus obras, como WORLD WITHOUT END (1956) [LA 051] o la psicotrónica QUEEN OF OUTER SPACE (1958), que usufructuó buena parte del vestuario y de los decorados de la maravillosa PLANETA PROHIBIDO.
Aunque Bernds no sólo dirige sino que firma igualmente el guion su trabajo en la película es no sólo absolutamente rutinario sino que lo fía todo a mostrar a la Criatura siempre que puede, algo que evitó muy inteligentemente Neumann en la primera entrega.
Además el Hombre/Mosca (o la Mosca/Hombre) parece más bien uno de esos Cabezudos de las fiestas patronales de cualquiera de los pueblos de nuestra geografía que una Criatura que provoque el más mínimo escalofrío.
https://i.pinimg.com/564x/fe/db/61/f...e625892ee2.jpg
De hecho, la película debería haberse titulado más bien LA VENGANZA DE LA MOSCA porque la Criatura se pasará la segunda mitad de la misma persiguiendo a las dos personas que han provocado su transformación y, lógicamente, caerán víctimas de su venganza.
Tampoco le favorece nada a la historia convertirla en una película de espías y de esta forma reducir a la mínima expresión la labor de investigación de Philippe, obsesionado en seguir los pasos de su padre.
En ese sentido, EL REGRESO DE LA MOSCA parece más bien la tercera (o cuarta) entrega de la serie que la Universal dedicó al doctor Frankenstein y sus descendientes, léase LA SOMBRA DE FRANKENSTEIN (1939), de Rowland V. Lee (con Basil Rathbone) o THE GHOST OF FRANKENSTEIN (1942), de Erle C. Kenton (con Sir Cedric Hardwicke), algo que parece certificar la (oportuna) tempestad que acompaña a la primera visita que efectúan al abandonado laboratorio Philippe y François.
Todo lo bueno que tenía la primera entrega se transforma en esta en un (no) quiero y (no) puedo por la incapacidad de Bernds de aportar el más mínimo interés a la trama.
Y un final feliz en el que Philippe vuelve a su estado primigenio (aunque siempre andará con la mosca tras la oreja...) que no puede competir con el formidable con el que Neumann cerraba su entrega.
Únicamente destacar de nuevo la presencia en la banda sonora de Sawtell (aunque intuyo que reciclada en buena medida por Shefter, que le acompaña en los títulos de crédito) y algunas buenas composiciones utilizando el ancho proporcionado por el CinemaScope.
Y por mencionar una escena la (notablemente) cruel en la que el villano de la función, Alan Hinds (David Frankham), pisotea hasta la muerte a la Criatura que ha surgido al mezclar los átomos del policía que le perseguía y un cobaya…
https://i.pinimg.com/564x/15/55/15/1...d97b647df7.jpg
https://i.pinimg.com/564x/a7/18/bc/a...0b9750e612.jpg
https://i.pinimg.com/564x/d1/73/1e/d...f72088e97e.jpg
O la siempre agradable presencia del orondo Dan Seymour, al que acabamos de ver en LOS SOBORNADOS (1953), de Fritz Lang...
https://i.pinimg.com/564x/3c/2b/0c/3...25eeeda229.jpg
En cambio, la (reiterada) imagen de Philipppe/Mosca es una copia en malo del magistral final de la primera entrega.
https://i.pinimg.com/564x/a8/de/04/a...f98c03f3c5.jpg
Y desde luego los efectos especiales (en los títulos de crédito ni siquiera se señala al autor de los mismos) son mucho más paupérrimos, algo lógico por otra parte dada la (drástica) reducción del presupuesto.
Una secuela innecesaria y ciertamente a años luz de la maravillosa obra maestra de Kurt Neumann.
Buenas tardes y, buena suerte…
… que falta nos hace…
… al menos a algunos…
:digno
https://i.pinimg.com/564x/eb/38/85/e...5ad5efdc37.jpg
P.D. Y, por cierto, un par de gazapos.
Uno proviene de la propia historia original puesto que si existe un hombre con cabeza de mosca y una mosca con cabeza de hombre y ambas tienen el cerebro de este... ¿a dónde fue a parar el cerebro de la mosca?
Y el otro que podemos observar al final de la primera entrega puesto que durante la mezcla de los átomos de André y de la mosca el primero obtiene no sólo la cabeza de esta sino también su pata izquierda pero como podemos comprobar en el final cuando está atrapado en la telaraña su brazo izquierdo está perfectamente...
En fin, fruslerías que no empañan para nada un magnífico cuento y una magistral película.
Agur.
Por cierto...
https://i.pinimg.com/564x/0d/09/1a/0...3b54477c9a.jpg
Compañero Alcaudón, revisioné hace poco la de Cronenberg después de literalmente décadas y me encandiló. Y eso yo siendo fan acérrimo, incluso fundamentalista de la de Neumann.
A ver, que igual me encandiló Geena Davis de la que estoy revosionando últimamente algunos títulos importantes, sean por una u otra razón. :garrulo
Yeah!! :cortina
http://3.bp.blogspot.com/-MkDvhFtvS2...-Boyd_1959.jpg
Alcaudón cómo va todo?¿ :abrazo
Mal pero progresando... o eso espero...
Recientemente adquiri la edición en 4K de AC pero todavía no he tenido oportunidad de visionarla.
Ahora tengo tres días por el ingreso de mi madre en el hospital pero el miércoles tengo el tercer y espero que definitivo test de antígenos.
Acabo de ver The Humans, de 2021 y actualmente disponible en Filmin. Película que me ha pasado por encima como un puto camión, creo que hacía mucho tiempo que no veía algo que me atrapara tanto. Cinta sobre familia y sus relaciones pero con un enfoque feo y oscuro al desarrollarse el día de acción de gracias en el nuevo y desastroso piso de la hija menor. La fotografía y su uso en la narración me ha dejado con la boca abierta es más de un momento, pero es que los giros y los recursos que maneja no se quedan tampoco atrás. Peliculón del 15.
Chuache. Yo te mato. Figuradamente, claro :abrazo
El graduado para mi es un 10. Por los actores, incluido mi padre. Por esa dirección magnífica de Nichols. Por la música. Por el tema de las expectativas, del futuro incierto y de la hipocresía llegada una edad, etc...Y por Simon y Garfunkel, que son mi música de cabecera desde hace años. No. Definitivamente, no está hecha para ti. Porque precisamente esos momentos aburridos que no te dicen nada son los que tienen todo el valor.
Tengo ese magnífico pack(ete) de películas en 4K de Sir Alfred y dado que como decía Paul McCartney en uno de sus temas terminales para The Beatles estoy "in my hour of darkness" su visionado me vendría de perlas para animarme.
Es una pena que no hayan incluido también MARNIE, LA LADRONA, para mí su última obra maestra, como ya comenté prolijamente en el rincón dedicado al maestro.
Y aunque me he visto absolutamente todo lo que el británico dirigió (y cuando digo todo digo todo) a uno siempre le quedan ganas de volver a ver sus películas una y otra vez.
Menos The Mountain Eagle, claro. :cortina Y no sé si llegaste a ver Mary, :ceja la versión alemana de Murder!, protagonizada por Alfred Abel, el padre de Metropolis y un fijo en varios films de Murnau.
También me he queda por ver la versión muda de LA MUCHACHA DE LONDRES o... KALEIDOSCOPE... :cortina
En este caso lo tienes crudo, como no resucite Hitchcock. :cuniao
También me parece recordar que no llegaste a ver el documental sobre los campos de concentración, aunque en este caso Hitchcock se dedicó a dirigir el montaje de material ajeno. Y no sé si has visto Elstree Calling, en la que Hitch dirigió algunos gags cómicos (la vi en su día en la Filmoteca), aunque es difícil identificar qué parte dirigió Sir Alfred.
Por mi parte, me faltan varios de los capítulos de la serie de televisión, los que no se llegaron a editar en España. Alguno lo he visto por Internet, pero la calidad era tan mala que renuncié a seguir con la búsqueda.
Aunque he visto algunas imágenes, a mi me encantaría haber visto videos caseros de los Hitch de cuando hacían fiestas a donde acudían bastante gente de la industria. Y ver por una mirilla a Hitch, tras la fiesta, rellenando la botella de buen vino con las sombras de las copas. :cortina