Siempre me gustó mucho Richard Brooks en su doble faceta de guionista y de director...
.. y porque tuvo la fortuna de casarse con una de mis actrices predilectas...
:cortina
Versión para imprimir
Siempre me gustó mucho Richard Brooks en su doble faceta de guionista y de director...
.. y porque tuvo la fortuna de casarse con una de mis actrices predilectas...
:cortina
Aquí otro admirador de Richard Brooks. Admiro mucho ( y más en la época que lo hizo) que no le temblara el pulso a la hora de tratar temas peliagudos y polémicos, como la violencia, el racismo, etc...
Añado tres muy buenas cintas, como Elmer Gantry (El fuego y la palabra), Semilla de maldad (gran película que reivindico, con una banda sonora rockanrollera, novedad en la época) o Dulce pájaro de juventud, donde en mi opinión, Paul Newman tiene uno de los tres mejores papeles de su carrera.
Al igual que en el caso de Fred Zinnemann, como comenté hace unos días en este mismo hilo, ha sido la revista “Dirigido por”, al dedicar en sus números de febrero y marzo un dossier en dos partes a William A[ugustus]. Wellman (1896-1975), la que me ha impulsado a iniciar una revisión de su obra, que, como en el caso de Zinnemann, no será completa, en este caso porque es materialmente inabarcable, fue un director enormemente prolífico, con más de 70 películas, repartidas tanto en el período mudo como en el sonoro, de 1923 a 1958, varias de ellas perdidas. ¡Hay años en que filma hasta seis largometrajes! Tampoco pretendo seguir un orden cronológico ni publicar los comentarios con una frecuencia estable.
No obstante, a diferencia del caso de Zinnemann, sobre cuya obra confesaba sentir más que nada cierta curiosidad cinéfila (debido a un prurito completista acentuado con la edad) pero no un especial interés, Wellman, “Wild” Bill para los amigos, me ha parecido siempre, desde que descubrí que era el director de una de las películas de aventuras que más admiro ya desde niño, Beau Geste, un gran director, que juega en la misma liga que otros directores todoterreno capaces de filmar películas de cualquier género, sin diluir su personalidad: pienso en nombres como Raoul Walsh o Henry Hathaway. El cine de Wellman suele ser fácilmente reconocible: cine directo, que suele ir al grano, con gran economía de medios, sin adornos, reteniendo lo esencial.
Empiezo con dos films muy distintos en todos los aspectos, pero a pesar de ello muy wellmanianos.
Una gran señora (The Great Man’s Lady, 1941)
https://pics.filmaffinity.com/The_Gr...8229-large.jpg
Estamos en Hoyt City, en la década de los 30 del siglo XX. En homenaje a Ethan Hoyt (Joel McCrea), fundador de la ciudad a mediados del siglo XIX, se erige una estatua ecuestre del prohombre. Un enjambre de periodistas se lanza al asalto de la mansión de la vieja Hannah Sempler, o Hanna Hoyt (impresionante Barbara Stanwyck), una anciana que supera los cien años, y que vive alejada del “mundanal ruido”, pero respecto a la cual se sospecha que jugó un papel fundamental en la vida de Hoyt (que fue esa “señora del gran hombre” del título), a pesar de no ser su mujer legal… ¿o sí?
https://onceuponatimeinawestern.com/...-Lady-1942.jpg
Entre los periodistas, a los cuales Hannah despacha con rapidez, se encuentra una joven que está preparando una biografía de Ethan (Katharine Stevens, hija del director Sam Wood). La entusiasta muchacha parece enternecer a la vieja dama, que accede a contarle su historia. A partir de este momento el film nos va a narrar, mediante varios flashbacks, las peripecias de Hannah y Ethan, sus grandezas y sus miserias. Para ello Wellman no creerá necesario seguir el esquema clásico de las sagas-río, sino que se centrará en unos pocos momentos de la vida de la pareja, aquellos en que estuvieron unidos.
En 1848, una adolescente Hannah es raptada por Ethan, venciendo así la oposición del padre al matrimonio de la pareja.
https://images.mubicdn.net/images/fi...mage-w1280.jpg
Ethan es un idealista que quiere hacer crecer Hoyt City, en aquel primer momento poco más que unas hectáreas de terreno por urbanizar en el oeste americano. Para ello necesita capital, por lo que, con la finalidad de conseguirlo, la pareja parte hacia California como respuesta al llamado de la fiebre de oro. En 1860, después de muchas penurias (que la película elide), Ethan descubre, de una forma un tanto casual, una mina de plata, mientras su mujer (se casó con él durante la travesía, bajo la tormenta, estableciéndose un vínculo del que Hannah conservará siempre, como oro en paño, el documento que lo legitima, firmado por el improvisado juez de paz) regenta una pensión en Sacramento.
Ethan ha de partir de inmediato para ponerse al frente de la explotación, la noticia de cuyo descubrimiento ha generado una enorme movilización ciudadana. Hannah esconde a su marido que está embarazada para no frenarlo, dando a luz meses después a unos gemelos. Su negativa a viajar con Ethan alimenta los celos del marido, que cree que mantiene una relación con Steely (Brian Donlevy), un jugador, rival de Ethan, que se ha mantenido cerca de Hannah, de la que está enamorado.
A pesar de la separación de la pareja, y cuando Hannah decide abandonar Sacramento, afectada por unas lluvias torrenciales, para refugiarse en San Francisco, es precisamente Steely quien le hace cambiar de opinión, y la empuja a subir a una diligencia que la ha de llevar a Virginia City (ciudad de Nevada donde se descubrió por aquel entonces el mayor yacimiento de plata de los Estados Unidos), donde está instalado el marido.
Pero durante el viaje la diligencia es arrollada debido al desbordamiento de un río, muriendo las dos criaturas, y dándose también por muerta a la madre.
https://cdn.shopify.com/s/files/1/12...g?v=1519079363
Steely comunica la noticia a Ethan, que lo culpabiliza y le dispara, aunque no lo mata. Pero Hannah sobrevive. Cuando Steely la reencuentra en Sacramento, le comunica que su marido se ha vuelto a casar. Hannah se traslada con él a San Francisco, donde trabajará en el casino de su amigo, aunque sin aceptar sus proposiciones matrimoniales.
https://crystalkalyana.files.wordpre...e8451e1bd8.jpg
Tiempo después, recibe la visita de su padre, que ha averiguado su paradero, el cual la conmina a mantenerse fuera de la vida de Ethan, ya que este tiene por delante una prometedora carrera política, ligada al ferrocarril. Es la chispa que impulsa a Hannah a volver a Hoyt City, ahora sí una ciudad, para comprobar que Ethan ha adjurado de sus principios. Pero será ella precisamente, a pesar de ya no poder aparecer como su esposa, la que le hará recapacitar para que vuelva a defender los ideales del pasado. Así, Ethan rectifica y se convierte en ese gran hombre que años después es homenajeado con una estatua (de cuya subsiguiente carrera triunfal, Wellman no nos contará nada).
Todo esto, y más, lo narra Wellman en 90 minutos, y aunque es cierto que las elipsis son de campeonato, lo cierto es que el film resulta coherente, y fluye con un ritmo envidiable. Welman, que cuenta con la excelente fotografía en blanco y negro de William C. Mellor, sabe potenciar la simbiosis entre drama y naturaleza, desarrollando un melodrama intenso, pero sin caer en excesos sentimentales, gracias en especial a una portentosa interpretación de Barbara Stanwyck, con la que Wellman contó en varios films. Cada vez estoy más convencido de que Stanwyck fue una de las mejores y más completas actrices de Hollywood, aquí capaz de ser creíble (con solo un poquito de imaginación) tanto cuando aparece como una adolescente como cuando representa ser centenaria. Solo por gozar de su interpretación vale la pena ver la película.
Más allá del Missouri (Across the Wide Missouri, 1951)
https://pics.filmaffinity.com/Across...3024-large.jpg
Wellman filma una historia que parece hecha ex profeso para él. Nos encontramos en 1829, en un territorio todavía sin nombre en el Oeste norteamericano, “más allá del Missouri”, tierra de tramperos dedicados a la caza de castores para comerciar con sus pieles. Uno de ellos, el que muestra más ascendente sobre el resto, es Flint Mitchell (Clark Gable),
https://livius1.files.wordpress.com/2012/11/c2a311.jpg
rodeado de hombres llegados de todas partes: franceses, como Pierre (Adolphe Menjou); escoceses, como el capitán Lyon (Alan Napier), o incluso occidentales que se han adaptado a la vida con los nativos, los Pies Negros, como Brecan (John Hodiak).
https://1.bp.blogspot.com/-7KQoBn6IX...1600/Scots.jpg
Precisamente con la ayuda de Brecan y de Pierre, Flint conseguirá “comprar” a Kamiah (la mexicana María Elena Marqués),
https://dkanut5j171nq.cloudfront.net...s/ti115490.jpg
en poder de una tribu rival, con la que se casará según el rito indio. La secuencia de la negociación es una de las más curiosas y divertidas, porque mientras discuten el precio a pagar, los cuatro negociadores parecen irse pasando un piojo uno al otro.
https://namba.net/imdb/bgs/34269movie.jpg
Flint y su grupo inician un esforzado viaje hacia valles más fértiles donde podrán encontrar castores, el país natal de Kamiah. Wellman se recrea en lo fatigoso y dificultoso del camino, algo presente en varios de sus westerns, con especial recuerdo para Westward the Women.
Pero, una vez alcanzada esa tierra prometida, no todo va a ser fácil, por culpa de uno de los jóvenes jefecillos Pies Negros, el belicoso Ironshirt (un musculoso Ricardo Montalbán, en uno de sus habituales papeles de indio).
https://i.ebayimg.com/images/g/W4gAA...Sna/s-l400.jpg
Precisamente, en venganza de una de sus acciones, uno de los tramperos matará al jefe de la tribu, el abuelo de Kamiah, justo en el momento en que Flint iba a hacerle entrega de una casaca roja como regalo.
El rojo de la casaca, junto a los pañuelos que lucen Flint y Kamiah, y el azul intenso de la camisa de Flint (que parece remitir a su lugar de origen, la región de Bluegrass en Kentucky), son las escasa notas de colores vivos del film, todo él bañado en los tonos terrosos de las vestimentas de indios y tramperos, y del verde de los bosques, magníficamente servidos por la fotografía (como en el film anterior) de William C. Mellor.
La película, como es de esperar, entra en un tercer acto de confrontación que acabará en el enfrentamiento entre Flint e Ironshirt. Toda la historia, vibrante, resuelta con maestría en poco menos de 80 minutos, está narrada por medio de las palabras del hijo mestizo de Flint y Kamiah (la voz de Howard Keel), desde un presente indeterminado, ya que al personaje solo lo vemos cuando es un niño.
A pesar de mis elogios, creo que merecidos, la producción del film pasó por numerosas dificultades. De hecho, no gustó a los ejecutivos de MGM que forzaron un nuevo montaje, que quizá justifica la escasa duración del film. Así se cuenta en imdb:
“When the original version of the finished film was submitted to MGM executives, they didn't like it. The film went through heavy editing, and a producer had the idea of tying together the surviving pieces by adding voice-over narration from Mitchell's grown up son, as if he is telling his father's life story. Howard Keel, who had just finished making Magnolia (1951), was brought in for this purpose. The changes led to director William A. Wellman effectively disowning the film. When asked about it in an interview, he said "I've not seen it, and I never will."
O sea, nos encontramos con otra de las múltiples situaciones paradójicas de Hollywood: la fluidez expositiva y el ritmo de Wellman, capaz de desarrollar un notable film de aventuras en menos de 80 minutos, es al parecer el resultado de un montaje ajeno, del cual renegaba el director. ¿Cómo hubiera sido la versión de Wellman? Seguramente no lo sabremos nunca, pero a mí, tal cual la conocemos, me parece una magnífica película, perfectamente reconocible como propia del director.
Ricardo Montalbán, otro de los "clásicos latinos" de moda entre la jet del cine y la música, decía con orgullo que él era el que había "enseñado inglés" a Julio Iglesias. :cuniao
Julio supo, listo él, introducirse en el círculo de amistades de Frank Sinatra (gente del famoseo, pero también y sobre todo, productores, músicos, mandamases de las discográficas, etc...). Eso y el saber conquistar al público femenino (aparte del toque exótico que suponía el prototipo de latin lover que susurraba canciones de amor al oído) es lo que determinó su gran éxito y asentamiento en tierras americanas. Uno de sus grandes objetivos.
Carmilla
https://pics.filmaffinity.com/Carmil...1969-large.jpg
Adaptación casual del clásico de Le Fanu con una puesta en escena bucólica y harto cuidada que no solapa una anodina historia en la que no hay sangre ni se cargan tintas.....elementos que personalmente agradezco a estas alturas con adaptaciones ya realizadas tirando por ahí..
https://64.media.tumblr.com/8e00112f...b8b018aa2.gifv
La propuesta de Emily Harris es de escaso interés sutil ni sensual ni ná de ná....bellas vistas y ya.Lástima porque apuntaba a algo más estimulante que se queda en Babia.
5.7/10
Vista por primera vez 10.000 km, de Carlos Marqués-Marcet.
La tenía pendiente pero es de las que apenas recordaba que estaban en esa lista. Si la he visto es porque, aparte de estar en Filmin, la semana pasada vi Estiu 1993 y buscando info y entrevistas de la peli di con esta en la que también sale David Verdaguer. Y además la otra intérprete de esta película con sólo 2 actores (y un tres más en unas fotos) es Natalia Tena que me cae como que muy bien y encima es casi completamente bilingüe inglés-español y eso siempre me ha encantado en quien sea (sobre todo cuando a veces, en este país, algunos analfabestias te piden que no, que no hables más de un idioma :D).
Me ha encantado. Sobre todo la 2a mitad.
Esto podría haber salido mal a poco que no se atine con el casting y ahí es donde radica, creo, la mitad (o más si atendemos a ese crédito de diálogos adicionales de ambos actores que intuyo se debe a que improvisaron parte de lo que decían) de todo esto. David Verdaguer, así por lo poco que he visto (pocas pelis y cuando hacía humor en TV3, cuando aún miraba la TV :D), me cae también muy bien, es como si le conociera (conozco gente así: de hecho su humor real, y el del personaje, se parecen, y ambos son como el mío, con un límite de seriedad que debe cortarse cada poco con humor) y como decía antes Natalia Tena me cae hasta mejor. Muy interesante aprovechar la realidad de su dualidad inglesa-española para el papel. Esa autenticidad que casi nunca tuvimos en Hollywood y hasta hoy en día en muchas películas y series con latinos (que abren la boca y sabes que son norteamericanos que medio hablan español, por ej; o esa Narcos con un brasileño haciendo de Escobar etc). Se NOTA que Tena es eso: inglesa pero que habla o es medio española.
Pedazo intro con un plano secuencia de 23 mins aunque hay un momento sábana que no sé si cortaron ahí.
Creo que 10.000 km quiere tratar la inevitabilidad de lo que sugiere la trama. No es el porque sino el como. El porque es obvio. Una pareja joven, asentada en BCN (muy Woody Alleanesco: la pareja, su condición internacional, el piso en lo que parece casco antiguo de la ciudad, sus trabajos culturales, todo parece sacado de cierto mito barcelonés), que debe separarse 6 meses (el proyecto de Alex es de 1 año pero Sergi ya sabemos que irá a visitarla en verano). Eso no se aguanta.
Es decir. Se puede. Supongo. Pero sino, ¿qué peli sería esta?
Así que lo que debe suceder (y NO, no van a lo fácil) es de lo que trata el film. Como ambos personajes expresan, y a la vez guardan, eso, ese deterioro es lo mejor del film. Verdaguer aporta una aproximación más ibera, más de carne y hueso, la de Tena es más compleja, no porque lo que le sucede lo sea, sino porque se expresa de un modo menos cristalino (por ej: Sergi tiene una aventura, sexo de una noche tal vez, pero no queda claro si Alex lo ha hecho, y eso podría ser genial, casi meta, en un caso lo vemos claro y directo, y en otro no).
Me ha ENCANTADO el tramo final. Son esos procesos naturales, de experiencia propia, como llegar por sorpresa y que sea todo anti climático, el ofrecimiento de pasta o crema de verdura, esa sensación de que no sabes, no saben, si aún son pareja o que, si ella (él no porque si ha hecho el viaje pues..) va a soltarle que está con alguien... Y ese polvo triunfal, pero triste, inesperado, pero no, del final.
¿He dicho ya que Natalia Tena mola?
Pues eso, mola.
Estuve revisando la pelicula SAW, la primera. No recordaba nada, bueno excepto el final. Lo primero que me llama la atención es su look televisivo, no se si por presupuesto o por si era moda en el año en que se rodo. El guion pues es lo que es, te tienes que creer lo inversimil de su propuesta, pero que te tiene pegado a la pantalla para ver como finalizará. Le daria un 6 siendo bueno.
Despues me puse a ver su segunda parte y si el guión de la primera era inverosimil pues esta ni te cuento, no me ha gustado, le daria un 4. Tambien la habia visto años a, pero tampoco recordaba absolutamente nada de nada. El final es lo mejor de la cinta, eso y que enlaza directamente con la primera parte.
Y despues me vi la tercera parte.... Vaya finde.... Pues esta me ha gustado mas que la anterior, ademas las misiones que ha de hacer la persona que esta encerrada son de lo mas gore, he disfrutado, sobre todo la trampa de los cerdos.... Ademas el final no me lo esperaba y eso que tambien la habia visto cuando se estreno, vaya memoria que tengo. Ha esta tercera parte le pondria un 5.5. A ver si tengo tiempo de ver las restantes, compre el pack de amazon con todas las pelis en v.o. subtitulada a buen precio.
Reconozco que aunque me gusta James Wan todavía no he visto SAW. :blink
Claro que también me encanta Terrence Malick y no he visto EL ÁRBOL DE LA VIDA. :cuniao
O de David Fincher EL CLUB DE LA LUCHA. :picocerrado
Se me olvidó comentar que la espléndida (y terriblemente) mutilada MÁS ALLÁ DEL MISSOURI toma como base el libro (ojo, no es una novela sino un ensayo histórico) "Más allá del ancho Misuri" de Bernard DeVoto publicado en 1947 y galardonado con un premio Pulitzer y que ha sido editado en nuestro país de la mano de Valdemar dentro de su colección Frontera (en concreto en el n° 15).
:viejo
El Arbol de la Vida es un must see, una pelicula de sensaciones, grandiosa... Si no la has visto ya tardas... Y el Club de la Lucha pues lo mismo!!!
Анна Каренина
https://pixhost.icu/avaxhome/91/99/004e9991.jpg
Hay mil versiones cinematográficas de Anna Karenina pero esta es la rusa rodada a finales de 1960s por Aleksandr Zarkhi
Tatyana Samoylova interpreta a la célebre Anna y lo hace más que bien....aunque ya podrían haberle depilado el labio superior porque atractiva era pero.....
La recuerdo en la peli Cuando pasan las cigüeñas (1957)
Desde luego la recreación de la época es acertada sin artificios que descuadren el contexto histórico,filmada notablemente,con rigor no exento de emoción...es más cada rol tiene un enfoque sensible.... evidentemente no a la manera de Jolivú.
https://64.media.tumblr.com/6e99fd5f...90997bc1e.gifv
Merece ser vista por su cercanía y verosimilitud a la tragedia de la heroína de Tolstoi,no al cien por cien pero de las más fidedignas.Vestuario y musica a la altura.
Elenco notable con Iya Savvina,la encantadora protagonista de La dama del perrito (1960), Nikolai Gritsenko,Vasiliy Lanovoy....
https://www.youtube.com/watch?v=BPhUghqH_L4
7.7/10
Iba a poner eso mismo, pero firmo donde Carcosa. Punto por punto lo suscribo. Salvo Malas tierras, apenas había visto nada de su director y me planté en el cine, en esa época de polémica en que muchos la consideraban obra maestra y otros se iban a mitad del film.
Al final, me quedó una sensación de haber visto algo diferente. Maravilloso Pitt, increíble Chastain y los niños también. Fue una suerte haberla visto en pantalla grande.
No me malinterpretes, amigo fonchino. Lo que he dicho es que pese a que no ha visto las que pueden considerarse las obras más significativas de sus respectivos directores tengo de ellos el más elevado de los conceptos. Y, créeme, he visto películas de todas las épocas y de todos los géneros.
Por cierto, te invito a que visites rincones como este...
https://www.mundodvd.com/sir-alfred-...iculas-150199/
... o este...
https://www.mundodvd.com/fritz-lang-...iculas-156988/
... para que te hagas una idea más cabal de lo que hablo.
Un saludo.
:)
Por cierto, tenía intención de comprarme el paquete Charles Chaplin editado por A Contracorriente (bombín incluido) pero al final me he decantado por el de Wong Kar Wai que edita Avalon y que además se vende con un suculento descuento del 20%.
https://ci3.googleusercontent.com/pr...c0307bc010.jpg
http://www.avalon.me/noticias/hemero...o-wong-kar-wai
Aparte de la negativa a desembolsar tal cantidad de dinero por ambos paquetes lo que me ha decidido finalmente ha sido el hecho de que del primero ya tengo las magníficas ediciones que salieron en DVD en 2003 mientras que del segundo desconozco buena parte de su obra.
:)
Vi hace poco que me gustó mucho el segmento The Hand de Eros
https://i.imgur.com/Ui8dOmq.gif
https://i.imgur.com/aqVncLm.jpg
En el hilo dedicado a Michelangelo Antonioni comentamos Eros, film colectivo con episodios de Antonioni, Soderbergh y Wong Kar-Wai. Aunque, al tratarse de un hilo dedicado al director italiano, el comentario versó casi en exclusiva en su segmento, Il filo pericoloso delle cose,sí destaqué entonces que, en mi opinión, el episodio de Kar-Wai era el mejor con mucha diferencia. :cortina
A mi me interesan los dos packs. Pero, aparte de que económicamente no es el momento más propicio en mi caso (hay otras prioridades al fin y al cabo), me gusta mucho el de Chaplin, pero el bombín me tira para atrás, ni tengo sitio material para ponerlo. El otro he visto imágenes y también es de dimensiones considerables, casi del tamaño de los discos de música.
Ojalá editen el de Chaplin sin el bombín, que lo que me interesa es el pack.