Es stream of consciousness! :agradable
Versión para imprimir
Ahora sí, terminado mi ciclo Conjuring (queda una pero está en Prime de pago aparte) con Annabelle Comes Home (Gary Dauberman, 2019) que me ha entretenido lo suyo y me ha parecido muy decente. Mejor que la primera entrega, más placentera que la interesante precuela, y mejor que The Nun y La Llorona. Eso sí, claro, por debajo de las dos únicas que se interesan por los personajes y las emociones: las dos de James Wan.
Dicho esto esta tiene una buena intro con el matrimonio Warren (gran acierto de casting con Farmiga y Wilson) mientras que el resto es bastante delicioso al ser todo dentro de la casa, con dos chicas tan tan tan tópicas del género (no sirven demasiado como Final Girls y una directamente debe cometer mil errores para que suceda todo) y una Mckenna Grace que se sale en su interpretación tanto dialogada como física.
Cuidado que toda esa saga siempre sucede todo en una misma casa pero en este caso es una misma noche y acentúa la idea de un pasaje del terror (que cada entrega ya con ese MISMO susto: el monstruo te ve y... Te grita :lol) en las distintas estancias y con momentos de tensión más trabajados que en La Llorona. Tiene todo un punto años 80-90 que mola.
Eso sí: no han gastado tiempo, ideas y dinero en que las dos adolescentes parezcan de los primeros 70. Son totalmente de 2019 :lol
Crepúsculo de Tokyo | 東京暮色 | Tōkyō boshoku
https://ptpimg.me/p3m50j.pnghttps://ptpimg.me/di4sl6.png
https://ptpimg.me/29g2ax.pnghttps://ptpimg.me/7hek5f.png
https://ptpimg.me/82jrt6.pnghttps://ptpimg.me/tp407b.png
De lo que he visto del maestro, quizá la más dramática (y larga).
Cuánto más veo de él, más me convenzo de que es el mejor director japonés de la historia,
y de los cinco mejores del mundo.
Ciertamente,cuando esté en calidad optima le echaré el ojo.
Suspense
https://64.media.tumblr.com/aa68fbc0...5cc1dd6c75.jpg
Cine negro y patinaje sobre hielo.
Un empresario de espectaculos de patinaje protagonizados por su chica (Belita) asciende a un humilde vendedor de cacahuetes (B Sullivan) a gerente.
https://64.media.tumblr.com/e489d1af...92092e0911.jpg
No pasa mucho tiempo antes de que el nuevo ascendido y la atractiva estrella del patinaje empiecen una relacion,pero va a desencadenarse cómo no el peligro entre aparecidos y desaparecidos.Rareza que vale la pena,buen guion,estupenda cinematografía y unas escenas de patinaje fantasticas.
https://64.media.tumblr.com/15334132...7aa4e7f10.gifv
7.3/10
Hannaben, ¿no te habías despedido hasta el 2023? :cortina
Esta Suspense es una película curiosísima, vale la pena concederle un visionado. Se editó en el sello Bang Bang.
https://m.media-amazon.com/images/I/...zL._SY445_.jpg
Pensamientos a vuelapluma:
- De Hirokazu Koreeda sólo he visto (y tengo en BD) NUESTRA HERMANA PEQUEÑA (2015) y me pareció una auténtica delicia de principio a fin y donde además destaca una extraordinariamente hermosa Haruka Ayase como la hermana mayor...
http://img1.ak.crunchyroll.com/i/spi...49419_full.png
:encanto
- De Sebastián Lelio, aparte de la cinta comentada y que todavía no he visto (aunque espero subsanar semejante desatino en breve) tengo en BD DISOBEDIENCE (2018), con las dos Rachel más atractivas del panorama actual, Weisz y McAdams.
https://i.pinimg.com/564x/3b/d5/18/3...38f64740dd.jpg
Y por lo que respecta a Florence Pugh, a la que incluso podemos admirar en la por otra parte desastrosa BLACK WIDOW (2021), tengo previsto hacerme un pequeño ciclo con LADY MACBETH (2016), MIDSOMMAR (2019) [segundo de los dos largometrajes de uno de los mejores directores de cine fantástico y/o de terror de los últimos años y que, afortunadamente, pude disfrutar en pantalla grande] y MUJERCITAS (2019) [con Saoirse Ronan, otra de mis actrices predilectas], THE WONDER (2022) y a la espera de que editen en 4K NO TE PREOCUPES, QUERIDA (2022) el 18 de enero.
https://i.pinimg.com/564x/c9/97/28/c...abd987127a.jpg
https://i.pinimg.com/564x/82/b9/71/8...83f03b6ccd.jpg
https://i.pinimg.com/564x/1f/e5/47/1...7070ff27c4.jpg
https://i.pinimg.com/564x/b3/02/ff/b...34c1f5b8b3.jpg
- Amigo Juramentado, te has ganado el acceso directo al Cielo sin pasar por el Purgatorio por tu exquisito gusto a elegir una cinta del gran Ozu para tu comentario.
Yo comenté recientemente en este mismo rincón PRINCIPIOS DE VERANO (1951) [https://www.mundodvd.com/las-ultimas...2/#post4774423], que aun no siendo una obra maestra absoluta como PRIMAVERA TARDÍA (1949), sigue siendo una cinta absolutamente espléndida.
- El actor Martin Gabel (1912-1986) sólo rodó una película (maravillosa, por cierto) y es una versión de la citada novela de Henry James y que aquí se tituló como VIVIENDO EL PASADO (1947), con el hitchcockiano Robert Cummings y la siempre perfecta Susan Hayward, sin olvidarnos la wellesiana (y sirkiana) Agnes Moorehead.
https://i.pinimg.com/564x/ce/93/c3/c...e325b732b5.jpg
Amiga hannaben, si no la has visto, te la recomiendo porque es una auténtica joya.
¿Se me olvida algo?
Ah, sí, que el famoso modelo Jon Kortajarena es pariente mío. Y no es broma, aunque mi ama siempre ha dicho que nosotros de jóvenes éramos más guapos.
Amor de madre.
:cortina
LO MEJOR Y LO PEOR DEL CINE FANTÁSTICO
o
EL LARGO Y TORTUOSO CAMINO QUE LLEVA… AL CINE DE ZOMBIS MODERNO… CON ALGÚN QUE OTRO DESVÍO / PARTE II… Y PRIMER DESVÍO…
THE OMEGA MAN (1971, EL ÚLTIMO HOMBRE… VIVO)
https://i.pinimg.com/564x/78/64/af/7...fd2dc3a909.jpg
Director: Boris Sagal.
Productor: Walter Seltzer.
Producción: Walter Seltzer Productions, Inc.
Distribución: Warner Bros. Inc.
Guion: John William [Corrington] y Joyce H. Corrington, basado en la novela “I Am Legend” de Richard Matheson (Gold Medal Books, Nueva York, 1954).
Fotografía: Russell Metty, en Technicolor y Panavision.
Directores artísticos: Arthur Loel y Walter M. Simonds.
Música: Ron Grainer.
Montaje: William Ziegler.
Reparto: Charlton Heston (Coronel Robert Neville), Anthony Zerbe (Matthias), Rosalind Cash (Lisa) y Paul Koslo (Dutch).
Inicio de rodaje: finales de noviembre de 1970.
Duración: 1:34:01 (Copia en DVD editada por Warner en 2003).
Estreno: 1 de agosto de 1971.
https://i.pinimg.com/564x/65/d3/4a/6...0c1ec5a167.jpg
…
Espacio // Tiempo:
Los Angeles, California // 1977
…
Hace unos días comenté la primera adaptación a la gran pantalla de la primera (valga la redundancia) – y espléndida – novela de Richard Matheson (1926-2013), “Soy leyenda” (1954), la coproducción italo-estadounidense THE LAST MAN ON EARTH (1964), de Sidney Salkow.
A pesar de ser hasta hoy en día la versión más (relativamente) fiel a la novela que existe lo cierto es que el escritor no quedó nada a gusto con ella puesto que el guion que él mismo había escrito fue sustancialmente modificado por su compatriota William F. Leicester (1915-1969) y por ello exigió que su nombre real no apareciese en los títulos de crédito, aunque sí el pseudónimo Logan Swanson (juntando el apellido de soltera de su suegra – Logan – y la versión americana del apellido de su madre – Swanson -).
Y aunque sentía un gran aprecio por el gran Vincent Price (1911-1993) – y al que algunos desmemoriados únicamente recordarán por EDUARDO MANOSTIJERAS (1990), de Tim Burton, su último papel para la gran pantalla :cafe - , con el que había trabajado, entre otras, en las adaptaciones de las obras de Edgar Allan Poe para el productor/director Roger Corman (1926) – LA CAÍDA DE LA CASA USHER (1960), EL PÉNDULO DE LA MUERTE (1961), HISTORIAS DE TERROR (1962) y EL CUERVO (1963) – no consideraba que el actor fuese la persona más idónea para encarnar al atormentado, aunque expeditivo protagonista, Robert Neville.
Si pese a todo THE LAST MAN ON EARTH era una digna – teniendo en cuenta las circunstancias de su gestación, en principio un proyecto para la Hammer británica que contó con el rechazo frontal de la censura de ese país – adaptación de la novela, EL ÚLTIMO HOMBRE… VIVO no sólo se parece a la misma como un huevo a una castaña sino que directamente es una de las peores cintas del género de los años ‘70… y eso siendo benévolo…
https://i.pinimg.com/564x/ce/c3/8b/c...5589efffca.jpg
Y esto lo dice alguien que de niño disfrutó y mucho de su visionado seguramente porque por esos años el gran Charlton Heston (1923-2008) había protagonizado (o protagonizaría) alguno de mis títulos de ciencia ficción favoritos de todos los tiempos.
Recordemos…
EL PLANETA DE LOS SIMIOS (1968), de Franklin J. Schaffner
REGRESO AL PLANETA DE LOS SIMIOS (1970), de Ted Post [Secuela nada desdeñable y que, además, tiene relación con la cinta hoy comentada]
EL ÚLTIMO HOMBRE… VIVO… corramos un (es)túpido velo…
SOYLENT GREEN (CUANDO EL DESTINO NOS ALCANCE) (1973), de Richard Fleischer [Y producida también por Walter Seltzer (¡!)]
En ese sentido Heston sí era un actor más parecido, dentro de lo que cabe, al personaje descrito en la novela, aunque aquí ejerce de científico militar y no de mero ciudadano de a pie.
https://i.pinimg.com/564x/0d/ec/61/0...10f68ea09c.jpg
Y además recupera el nombre original, Robert Neville, en lugar del Robert Morgan de la primera versión.
Pero EL ÚLTIMO HOMBRE… VIVO es una película a la que el paso de los años le ha sentado peor que a un vampiro una estaca de madera clavada en el corazón… porque estamos hablando de vampiros… ¿o no?
¿O tal vez sean zombis, dado que eso va (supuestamente) esta revisión?
Pues ni uno ni otro.
Y es que a la simpática (es un eufemismo) pareja formada por los guionistas John William Corrington (1932-1988) y Joyce Hooper Corrington (1936) – y la que debemos la quinta (y peor) entrega de la serie de los simios, BATTLE FOR THE PLANET OF THE APES (1973), de J. Lee Thompson, dado que acabo de mencionar la misma – no se les ocurrió otra cosa que convertir a los vampiros de la novela en mutantes, supervivientes de una guerra bacteriológica que se produjo entre China y Rusia (¡!) por un quítame allá esas pajas.
https://i.pinimg.com/564x/28/4f/f7/2...f748cc65f4.jpg
- Tanto en la novela como en la primera versión la causa de la conversión de los humanos en vampiros se debía a una pandemia provocada por una bacteria que se transmitía por vía aérea. Vamos como la Covid-19, aunque en este caso es un virus. -
En el documental que acompaña a la película los guionistas hablan con un aire de superioridad de su libreto sobre la novela original que al menos a mí me produce sonrojo.
Y dado que estamos entre simios (después de todo nosotros mismos no somos más que primates y que nadie piense lo contrario) y como he comentado antes, la cinta presenta una notable semejanza con la mencionada segunda entrega de la famosa serie.
Si recordamos en ella los humanos supervivientes al holocausto que ellos mismos desencadenaron y que ha permitido a los simios evolucionar (aunque eso sí en un tiempo imposiblemente corto) se concentran en la llamada “Zona Prohibida” y allí han desarrollado por un lado poderosas facultades mentales y por otro lado un culto religioso que gira en torno a la “Bomba del Juicio Final” y que en una de sus aletas lleva inscritas las letras “alfa” y… “omega”… que es como se titula en versión original la cinta hoy reseñada, THE OMEGA MAN…
https://i.pinimg.com/564x/3f/22/d3/3...c46f1712cc.jpg
https://i.pinimg.com/564x/a7/f2/c9/a...38d6c1adbd.jpg
De igual forma aquí tenemos una secta con profundas creencias religiosas, “La Familia”, liderada por Matthias (Anthony Zerbe) y que antes ejercía de presentador de televisión…
https://i.pinimg.com/564x/25/e6/c5/2...3e5672d762.jpg
... ¿tendrá que ver una cosa con la otra?… :blink
https://i.pinimg.com/564x/85/f7/65/8...7611f617e9.jpg
Y cuyos miembros presentan en sus rostros (casi) las mismas cicatrices causadas por el holocausto o la pandemia...
https://i.pinimg.com/564x/02/b9/db/0...8f4c173ca9.jpg
https://i.pinimg.com/564x/0c/e2/22/0...4ca6b7bdc2.jpg
Lamentablemente Matthias y sus correligionarios, que más parecen una versión light del Ku Klux Klan si no fuera porque usan vestimentas negras en vez de blancas y porque la mano derecha de aquel es un afroamericano, están muy lejos de provocarnos el más mínimo escalofrío y eso a pesar de que aquí, al menos, no se mueven como zombis, cosa que ocurría en la versión de 1964.
https://i.pinimg.com/564x/4e/ea/e2/4...2b20e296bc.jpg
No deja de ser curioso que el mismo productor, Walter Seltzer (1914-2011), sea el responsable de dos obras absolutamente antitéticas como son la cinta hoy comentada y la ya mencionada CUANDO EL DESTINO NOS ALCANCE y que representan, respectivamente, lo más bajo y lo más alto de las aportaciones de Heston al cine fantástico de esos años.
No parece descabellado pensar que uno de los motivos por los que el actor accedió a protagonizar la película, aparte de los consabidos emolumentos, podría atribuirse a que ambos habían trabajado muy a gusto en dos excelentes producciones, EL SEÑOR DE LA GUERRA (1965), de Franklin J. Schaffner (un nombre, por lo que vemos, muy ligado al del actor) y EL MÁS VALIENTE ENTRE MIL (1967), de Tom Gries.
Si como decía al principio la versión de 1964 seguía más o menos fielmente la novela aquí no es precisamente el caso.
El Robert Neville encarnado por Heston es un lobo solitario que está libre de los traumas que atormentaban a su homónimo en la novela y en la primera versión dado que tanto su hija primero y su esposa después murieron en los primeros meses de la pandemia.
Además y en sintonía con aquellos tiempos de (lógica) reivindicación de los afroamericanos, Neville entabla relaciones con la única mujer (adulta) superviviente y que resulta ser… negra.
https://i.pinimg.com/564x/88/9a/e8/8...a91d9f8679.jpg
En este punto el argumento de la novela ha sido retorcido como una toalla húmeda hasta dejarla prácticamente irreconocible.
Lisa (Rosalind Cash) no forma parte, por tanto, de la nueva generación de vampiros que ha surgido después de la terrible enfermedad y que ven a Robert como una anormalidad a extirpar, sino que junto a Dutch (Paul Koslo) y un puñado de niños aparentemente inmunes son el germen de la futura humanidad.
https://i.pinimg.com/564x/77/d6/04/7...ddc7b8dfa1.jpg
Curiosamente la película finaliza de la misma forma que lo hacía la primera versión, con Morgan/Neville muerto por una lanza, en este caso arrojada por Matthias.
https://i.pinimg.com/564x/e9/c0/8c/e...1489eaf94f.jpg
Si ya comentada en la entrega previa que la labor tras las cámaras de Salkow era meramente funcional, aunque con algunas ráfagas de talento (como el regreso de Virginia, la esposa de Neville, después de que este la haya enterrado…), en el caso del televisivo Boris Sagal (1923-1981) la cosa es todavía peor, en buena medida por el uso (y abuso) del zoom, algo por otra parte inherente a la época, todo sea dicho en su descargo.
Ni siquiera la presencia de un operador de la talla del gran Russell Metty (1906-1978), el imaginero de los grandes melodramas de Douglas Sirk (1897-1987) – y ya revisados en este mismo rincón tiempo ha… - es capaz de dinamizar la párvula puesta en escena del director.
De hecho, el uso de un demasiado brillante Technicolor ahuyenta todavía más la posibilidad de crear una atmósfera mucho más tenebrosa, algo que al menos intentaba la primera versión al rodarse en blanco y negro.
Igualmente me parece completamente inadecuada la banda sonora Ron Grainer (1922-1981), demasiado alegre teniendo en cuenta que estamos ante el relato del último hombre… vivo.
Eso sí, la película se rodó en Los Angeles, que es donde acontecía la novela y no en Roma.
Y siempre nos queda la entregada labor de Charlton Heston que, como suele ser habitual en él, no tiene el más mínimo reparo en mostrarnos su velludo pecho...
https://i.pinimg.com/564x/5e/ed/91/5...ec3fc87a0a.jpg
Menos da una piedra.
EL ÚLTIMO HOMBRE… VIVO es uno de esos castillos que hacíamos en la arena cuando éramos unos niños pero a los que la marea del tiempo se ha llevado por delante sin mayor problema.
Buenas noches y, buena suerte.
:digno
La vi hace un tiempo y mehh,mira que me gustan este tipo de pelis,esta la encontré sosa total,la Hayward desubicada y el prota nunca me ha convencido,A Moorehead pasaba por allí,bella visualmente pero desacertada en todo lo demás.Hice unas caps para un blog
https://64.media.tumblr.com/2309f8be...75083a5274.jpg
https://64.media.tumblr.com/ef5ff5e6...22551c465.gifv
prefiero la aproximacion de esta subestimada de 2018 con Redgrave e hija,sin parecerme la panacea...pero vamos una nota de suspenso no merece para nada.
https://www.youtube.com/watch?v=FezChzKZDEk
Alcaudón, el sábado pasado me hice con la edición UK, que tiene castellano, de esa maravilla que es El último hombre vivo. Como tantas de Warner y otras, descatalogada desde hace eones...:fiu
A lo mejor, con lo masoquista que soy, me la pongo uno de estos días lluviosos que estamos padeciendo y hasta me gusta :ceja
¿Maravilla? :blink
:apaleao
:cortina
A mi me gusta la primera parte del film, cuando conocemos las rutinas de Neville en el mundo devastado, su compulsivo visionado de "Woodstock" hasta sabérsela de memoria, su ansia y desesperación ante la falta de compañía, sus paseos por la gran urbe completamente abandonada... en cuanto aparecen los otros supervivientes, el filme me aburre.
Lo de la secta, aunque es una traición en fondo y forma a la novela de Matheson, prescindiendo de vampiros / zombis, tiene su lógica en una época preocupada por la guerra fría y las armas atómicas. Curiosamente, la secta formada por Zerbe y cía tiene un trasfondo profundamente anti-tecnológico y anti-conocimiento, dedicándose a quemar bibliotecas, museos y cualquier cosa que huela tecnología, y se niegan a usar cualquier tipo de arma, incluso para acabar con su enemigo.
EL ÚLTIMO HOMBRE... VIVO me parece una mala película (y ya digo que de niño me gustaba y mucho) no porque sea una mala (o infiel) adaptación de la magnífica novela de Richard Matheson sino porque el Robert Neville que encarna el gran Charlton Heston no parece sufrir en exceso el ser precisamente eso: el último hombre... vivo...
Y convertir a los vampiros en una secta de fanáticos religiosos no ayuda precisamente a crear una atmósfera tan terrorífica como la que exuda la novela o incluso la de la primera versión, con todos los peros que se le quieran poner.
PROGRAMA DOBLE:
LADY MACBETH (2017, ídem)
https://i.pinimg.com/564x/c9/97/28/c...abd987127a.jpg
Estrenada el 28 de abril de 2017 en Reino Unido y en España y previamente el 10 de septiembre de 2016 en el Festival Internacional de Cine de Toronto y el 19 de septiembre de 2016 en el Festival Internacional de Cine de Donostia/San Sebastián.
Dirigida por William Oldroyd.
Escrita por Alice Birch, a partir de la novela corta “Lady Macbeth de Mtsensk” (1865), de Nikolái Leskov.
Fotografiada por Ari Wegner, en color y Scope.
Musicalizada por Dan Jones.
Protagonizada por Florence Pugh (Katherine Lester), Cosmo Jarvis (Sebastian), Paul Hilton (Alexander Lester), Naomi Ackie (Anna) y Christopher Fairbank (Boris Lester).
Duración: 1:28:56. (Copia en BD editada por BTeam Pictures en 2017).
https://i.pinimg.com/564x/01/d1/03/0...ed1752d463.jpg
…
Northumberland, Inglaterra / 1865
…
Primer largometraje del director británico William Oldroyd (1979) y primera cinta como protagonista de su compatriota, Florence Pugh (1996), sin duda una de las actrices más atractivas y de más talento del panorama cinematográfico actual.
https://i.pinimg.com/564x/2e/e2/04/2...7158746d32.jpg
Basada en la novela corta del ruso Nikolái Leskov (1831-1895) “Lady Macbeth de Mtsensk” (1865) de la que apenas me ha dado tiempo a leerme unas pocas páginas…
https://i.pinimg.com/564x/0c/fb/b9/0...ad31eff534.jpg
… el excelente guion de Alice Birch (1986) – quien también ha coescrito el libreto de EL PRODIGIO (2022), de Sebastián Lelio, recientemente comentada en este mismo rincón – sabe trasladar con notable acierto la acción de la Rusia zarista a la Inglaterra rural victoriana.
Pese al título de la novela y de la propia película, poco o nada tiene que ver el personaje de Katherine (una superlativa Pugh) con su homónimo de la famosa tragedia shakesperiana, salvo por el hecho de que ambas se vean involucradas, directa o indirectamente, en un catártico baño de sangre.
https://i.pinimg.com/564x/88/7c/3e/8...bc4b2c76f7.jpg
Y es que lo que mueve a la protagonista no es la ambición sino la búsqueda desesperada de la felicidad en un entorno en el que las mujeres, incluso las propias esposas, eran tratadas casi como si fuesen ganado.
Casada con un patán que la dobla en edad, Alexander (Paul Hilton) y al que no ama y sometida al continuo y vejatorio trato de este, quien no sólo rehúsa acostarse con ella sino que prefiere masturbarse fijando su libidinosa mirada en su cuerpo desnudo y de su padre, el no menos abominable Boris (Christopher Fairbank), cuya única obsesión es que aquella le proporcione un heredero que vuelva a dar lustre al abolengo familiar, algo harto difícil como acabo de explicar.
https://i.pinimg.com/564x/20/b3/32/2...d79b64460a.jpg
Esa búsqueda de la felicidad a la que hacía referencia sólo es posible apelando a la libertad.
En ese sentido Katherine es un personaje mucho más cercano al de – no deja de ser casualidad... :cafe - Catherine, la coprotagonista de la espléndida “Cumbres Borrascosas” (1847), de la prematuramente desaparecida Emily Brontë (1818-1848), puesto que ambas comparten ese punto de locura provocado por un amor más grande que la vida.
https://i.pinimg.com/564x/00/da/24/0...82b452bfb3.jpg
Katherine, al igual (relativamente) que la Catherine brontëana, encontrará primero el sexo y luego el amor en Sebastian (Cosmo Jarvis), quien trabaja como mozo de cuadra en la granja de los Lester.
Será a partir de entonces cuando la protagonista entre en una espiral de violencia que le lleve a eliminar a todas las personas que se interpongan en su camino a la felicidad/libertad.
En ese sentido será una Lady Macbeth activa, no pasiva y por eso el final, que no voy a revelar, es absolutamente desolador.
Oldroyd basa su puesta en escena en una cuidadosa elección de los encuadres, con un elegante uso del Scope y una paleta cromática acorde no sólo con la historia que se narra sino también con los parajes en los que esta transcurre.
Igualmente determinante es el diseño de producción de Jacqueline Abrahams y el exquisito vestuario concebido por Holly Waddington.
Y aunque tan sólo me he referido al formidable trabajo interpretativo de Florence Pugh, el resto de los actores están igualmente impecables, especialmente Naomi Ackie, que encarna a la Anna, la doncella de la protagonista, a la que las atrocidades que se van cometiendo en la mansión familiar acabarán por dejar muda.
https://i.pinimg.com/564x/07/73/8b/0...dd4101d012.jpg
https://i.pinimg.com/564x/54/b9/9b/5...d090dbc4f4.jpg
Una película que acaba (casi) de igual forma a como comenzó.
https://i.pinimg.com/564x/f6/77/6d/f...96f21deaf0.jpg
Altamente recomendable y no sólo por el (tan manido) empoderamiento de su protagonista.
y
BENEDETTA (2021, ídem)
https://i.pinimg.com/564x/3a/51/d1/3...ed2ca4e349.jpg
Estrenada el 9 de julio de 2021 en el Festival de Cannes (y en el resto de Francia) y el 1 de octubre de 2021 en España.
Dirigida por Paul Verhoeven.
Escrita por David Birke y Paul Verhoeven, a partir de la obra “Immodest Acts: The Life of a Lesbian Nun in Renaissance Italy” (1986), de Judith C. Brown.
Fotografiada por Jeanne Lapoirie, en color y Scope.
Musicalizada por Anne Dudley.
Protagonizada por Virginie Efira (Benedetta), Charlotte Rampling (Hermana Felicita, abadesa), Daphne Patakia (Bartolomea), Lambert Wilson (El nuncio) y Olivier Rabourdin (Alfonso Cecchi).
Duración: 2:11:29. (Copia en BD editada por Avalon en 2022).
https://i.pinimg.com/564x/68/a4/66/6...e36e008434.jpg
…
Pescia, Italia / Siglo XVII
...
Si LADY MACBETH participó en la sección oficial del Festival de Donostia/San Sebastián, BENEDETTA hizo lo propio en el de Cannes, aunque sólo la primera se llevó un premio, el de la FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica).
Aunque pensaba ubicar este comentario en el hilo que al octogenario director holandés Paul Verhoeven (1938) le abrieron unos compañeros tiempo ha he preferido emparejarlo a la cinta anterior porque a pesar de ser dos películas aparentemente antitéticas en la forma no lo son tanto en el fondo.
Y al igual que la cinta anterior habría que destacar la espléndida labor interpretativa de la rubensiana actriz belga Virginie Efira (1977), a la que sólo conocía de alguna que otra comedia romántica, como la simpáticas PASTEL DE PERA CON LAVANDA (2015), de Éric Besnard o LOS CASOS DE VICTORIA (2016), de Justine Triet y que ya había colaborado con Verhoeven en su cinta anterior, ELLE (2016), aunque en un papel secundario.
https://i.pinimg.com/564x/b9/f8/2f/b...0fe6cfe542.jpg
Lamento desconocer la mayor parte de la filmografía de Verhoeven, salvo alguno de sus títulos de ciencia ficción que rodó en los EUA, algo que espero solventar en los próximos meses, porque por lo visto ayer, independientemente de la calidad de sus películas, es un director con una más que notable mala baba, algo de agradecer en estos tiempos tan políticamente (in)correctos.
https://i.pinimg.com/564x/6b/9a/01/6...07c9986530.jpg
Verhoeven volvió a colaborar con el guionista de ELLE, David Birke, quien adaptó, entiendo que con notable fidelidad, un libro con un título tan suculento como polémico...
https://i.pinimg.com/564x/a4/18/93/a...0440476bb2.jpg
... y que en nuestro país se tradujo como “Afectos vergonzosos [Sor Benedetta: Entre santa y lesbiana]” (Crítica, Barcelona, 1989).
BENEDETTA, a la que perjudica su excesiva duración (131 minutos), me apasiona más cuando trata de analizar la personalidad de la protagonista, un personaje que existió realmente, Benedetta Carlini (1591-1661) y que a la vez que descubre sus tendencias lésbicas tiene visiones de Jesucristo cual superhéroe marveliano que harían las delicias del Buñuel de SIMÓN DEL DESIERTO (1965) o LA VÍA LÁCTEA (1969), que cuando revierte al cine de explotación de los ‘70 en donde impera la escatología y el sexo más descarnado.
https://i.pinimg.com/564x/13/02/54/1...5d646acefa.jpg
Decía que LADY MACBETH y BENEDETTA comparten el fondo y no la forma.
Y es que mientras que Oldroyd mantiene a lo largo de toda la proyección una puesta en escena espartana y donde además la música apenas si tiene cabida en la historia, por el contrario Verhoeven es capaz de lo mejor y de lo peor sin apenas solución de continuidad, teniendo en este caso la hermosa banda sonora de Anne Dudley una importancia mucho mayor.
Esa irregularidad a la que hacía referencia es ostensible cuando la protagonista pasa a un segundo plano y eso a pesar del espléndido trabajo de la ya veterana (pero incombustible) Charlotte Rampling (1946) o de la joven (y esplendorosa) Daphne Patakia (1992).
https://i.pinimg.com/564x/a8/42/38/a...6ee37c58f2.jpg
Por lo demás Benedetta, al igual que Katherine, quieren alcanzar la felicidad a través del amor, ya sea el físico y/o el espiritual.
Perturbadora es esa visión de Jesucristo crucificado… y con el sexo femenino…
Nunca sabremos si las visiones de Benedetta son reales o no o si esta no es más que un simple (bueno, no tan simple) embaucadora, pero la película deja claro que ella siempre es sincera sobre las mismas.
Ni Katherine ni Benedetta alcanzarán la felicidad que tanto ansiaban pero al menos ambas vivirán con la conciencia tranquila de haber hecho todo lo posible por conseguirla.
Mucho más irregular que la cinta anterior BENEDETTA, que también goza de una hermosa fotografía en Scope y de colores terrosos...
https://i.pinimg.com/564x/7f/f5/0e/7...848809532e.jpg
... es pese a todo una película altamente recomendable y que si lo que pretendía era escandalizar a los meapilas de turno con toda seguridad que lo ha conseguido, aunque dudo que semejantes individuos se atreviesen a entrar a una sala con un cartel tan explícito como sugerente…
https://i.pinimg.com/564x/29/67/32/2...5ccc70cf8c.jpg
Buenas noches y, buena suerte.
:digno
El libro de Judith C. Brown no es propiamente una novela, sino un ensayo histórico, por lo que, hasta donde he averiguado, es inspiración del guion, pero este no es una traslación del libro.
2 propuestas atipicas dentro del cine gótico
La llamada
https://64.media.tumblr.com/3c28283f...23350ec451.jpg
Protagonizada por E Gutiérrez Caba y la actriz belga D Zurakowska, y con estupendos secundarios, nos sitúa en un Madrid fantasmal de vivos y muertos recordando el imaginario romántico y gótico de Bécquer o Poe. Sin estridencias ni sustos, gustará a los amantes de lo sugerente,propuesta atípica del cine español de la época a la que vale la pena darle una oportunidad.
https://64.media.tumblr.com/52a2ec6f...4d92801df6.jpg
6.7/10
Kaidan semushi otoko
https://64.media.tumblr.com/627f7821...f0266a2935.jpg
Después de la repentina muerte de su esposo, la viuda se entera de que compró una finca con una mansión embrujada cómo no!
Gótico japonés y ya porque la influencia occidental es total desde Giallo,Hammer ...El jorobado siniestro y todo un cúmulo de tópicos,aún así se deja ver bastante bien.
https://64.media.tumblr.com/e17a3058...209bfd925.gifv
https://64.media.tumblr.com/aae6ead8...89af10a13.gifv
6.6/10
Jo, hannaben, estás en racha :P
Espera que voy a por una libreta que no sé por donde empezar... veremos, quizás me decante por la del patinaje :cafe
Por mi parte, dejo esta reseña:
“La muerte os sienta tan bien”
Al menos eso es lo que debe opinar Sandra, la protagonista de esta historia, quien desde su más tierna infancia vemos como muestra una especie de fascinación por la muerte a través de unos flashbacks que nos muestran sus juegos infantiles consistentes en nada menos que enterrar pequeños animales mediante un particular rito. Años más tarde, ya adulta, entra a trabajar en una funeraria al tiempo que comienza a instruirse en el oficio del embalsamamiento de los difuntos. Bajo este escenario, al fin podrá dar rienda suelta a sus fantasías necrófilas. Sin embargo, tras conocer e iniciar una relación amorosa con un joven llamado Matt, las cosas empezarán a complicarse cuando este comience a mostrar un interés cada vez mayor por la extraña parafilia de Sandra.
Película canadiense de corte indie y reparto desconocido que, lejos de demonizar un tema tan escabroso como la necrofilia y mostrarlo como algo aberrante o repulsivo, opta por todo lo contrario; esto es, a través del prisma de la protagonista, la película adopta un tono cuasi onírico según el cual, la muerte y el contacto sexual con los difuntos es visto como algo bello, sensual, incluso poético: "Es como mirar al sol sin quedarse ciega", dirá Sandra en un momento dado. Con todo, el guión no aclara el por qué la protagonista piensa y actúa como lo hace, cerrando la historia sin abandonar ese tono misterioso y de ensoñación que impregna toda la película.
En conclusión, una película discreta que a pesar de no ser la panacea, resulta cuanto menos curiosa de ver, incluso si, al igual que yo, no compartes en absoluto la perspectiva romantizada que ofrece sobre el tema que trata.
Qué va querida Nina estos dias pre navideños paro y de las filmos de los compis igual.
:abrazo
PERSONAL SHOPPER (2016, ídem)
https://i.pinimg.com/736x/c1/f9/e8/c...5bb25242c4.jpg
Estrenada el 14 de diciembre de 2016 en Francia y 19 de mayo de 2017 en España y previamente el 17 de mayo de 2016 en el Festival de Cannes.
Dirigida por Olivier Assayas.
Escrita por Olivier Assayas.
Fotografiada por Yorick Le Saux, en color y Scope.
Protagonizada por Kristen Stewart (Maureen), Lars Eidinger (Ingo), Sigrid Bouaziz (Lara), Anders Danielsen Lie (Erwin) y Ty Olwin (Gary).
Duración: 1:45:13. (Copia en BD editada por La Aventura en 2017).
Decimoquinto largometraje del cineasta francés Olivier Assayas (1955) y primero que visiono del mismo y ganador (ex aequo) del premio al mejor director en el Festival de Cannes de 2016 donde fue estrenado por primera vez.
Segunda colaboración del director con la actriz norteamericana Kristen Stewart (1990) tras VIAJE A SILS MARÍA (2014), su anterior cinta y si hace unos días dije que la británica Florence Pugh me parecía una de actrices (jóvenes) más atractivas y de mayor talento a este lado del Atlántico, lo mismo podría decir de Stewart pero al otro lado de dicho océano.
https://i.pinimg.com/564x/da/1c/f2/d...8a35db664c.jpg
2016 fue un año especialmente fértil para dos actrices, ambas norteamericanas, aunque una nacida en Italia, por las que siento especial predilección, la mencionada Stewart y la exquisita Amy Adams (1974).
https://i.pinimg.com/564x/de/8d/49/d...75b6b32922.jpg
Y es que si la primera estrenó primero la que seguramente sea la mejor película de Woody Allen de los últimos años, CAFÉ SOCIETY...
https://i.pinimg.com/564x/6a/54/0e/6...592cb90dbe.jpg
... y luego la cinta hoy comentada, la segunda haría lo propio con LA LLEGADA, de Denis Villeneuve y ANIMALES NOCTURNOS, de Tom Ford.
Increíblemente, ni una ni otra fueron nominadas a los Oscar por ninguna de ellas, algo especialmente doloroso en el caso de Adams, según mi modesto punto de vista.
La mención del nombre de Amy Adams no es un brindis al sol puesto que espero comentar en breve ambas cintas en este mismo rincón.
PERSONAL SHOPPER, rodada en París, pero hablada en inglés (y parte en francés) tiene como protagonista absoluta a Stewart y viene a ser un cruce entre el cine fantástico y/o de terror y el thriller psicológico… y algo más…
Precisamente ese algo más es lo que a mí, personalmente, me gusta más de la propuesta.
Maureen (una excelente y muy atractiva Stewart, incluso a su pesar) es una joven norteamericana que vive en París ejerciendo de “personal shopper” de una estrella mediática, Kyra (Nora von Waldstätten), quien no tiene el tiempo y/o las ganas de comprarse (o alquilar) su propio vestuario y los accesorios que lo acompañan.
https://i.pinimg.com/564x/eb/ca/81/e...b6cc43907a.jpg
El hermano gemelo de Maureen, Lewis (al que jamás llegaremos a conocer… al menos físicamente…), murió hace unos meses de la misma dolencia cardíaca que también ha heredado ella.
Además ambos compartían el hecho de ser médiums, o sea, intermediarios entre el más acá y el más allá, si se me permite la expresión.
E igualmente ambos juraron que cuando uno muriera el otro se pondría en contacto para demostrar que, efectivamente, después de la muerte hay vida.
https://i.pinimg.com/564x/62/83/42/6...5983528da1.jpg
- Por cierto, la excelente serie de Mike Flanagan para Netflix, EL CLUB DE LA MEDIANOCHE (2022), comparte unos planteamientos muy similares, aunque la puesta en escena sea diametralmente opuesta. -
Como decía al principio, me interesa menos la trama fantástica (o realista, depende del punto de vista de cada uno) que es la que domina la narración y que, en cierta forma, podría ser una (ingeniosa) reelaboración de un clásico como “Vuelta de tuerca” (1898), de Henry James (y de la superlativa traslación a la gran pantalla, la obra maestra ¡SUSPENSE! (1961), de Jack Clayton) y todavía menos el giro hacia el thriller (¿psicológico?) que se cruza en su camino que su trabajo como asesora de imagen y que después de todo es el que da título a la propia película.
https://i.pinimg.com/564x/54/ed/5e/5...66272dd402.jpg
Una profesión para la que la joven parece tener un don especial pero por la que no parece sentir demasiado aprecio, seguramente porque su única obsesión es poder establecer contacto con su hermano muerto.
No deja de ser curioso que alguien que viste tan mal tenga un gusto tan exquisito a la hora de escoger la ropa más adecuada para su clienta.
Precisamente una de las pasiones (ocultas) de Maureen es poder probarse esa ropa tan cara y tan exclusiva que ella elige pero que Kyra le prohíbe probarse puesto que ella siempre tiene que ser la primera en hacerlo.
Por ello para mí la escena más bella (y sensual) es aquella en la que la joven se prueba a escondidas la ropa de su clienta y que Assayas filma con un sublime deleite, no sólo recreándose en el cuerpo de la joven sino en la forma en la que ella se va poniendo una a una las prendas.
https://i.pinimg.com/564x/65/bb/c9/6...a0e10834b2.jpg
Y dado que la trama (presuntamente) fantástica es la dominante es una lástima que esta edición en BD por parte de La Aventura no la haga justicia puesto que las escenas más “terroríficas” ocurren, lógicamente, de noche y la imagen se resiente y mucho.
Y en cuanto a la irrupción del thriller en la narración, aunque por un lado la hace más atractiva por otro también la complica en exceso, aunque también nos sirve como la clave para desentrañar el aparentemente enigmático final.
De cualquier forma es una cinta francamente atractiva donde destaca especialmente la excelente interpretación de Kristen Stewart.
https://i.pinimg.com/564x/e6/c6/cd/e...52f9f047e0.jpg
Buenas noches y, buena suerte.
:digno
Belfast (2021), de Kenneth Branagh
https://pics.filmaffinity.com/Belfas...3514-large.jpg
Nunca me ha acabado de convencer Branagh, ni como actor ni menos aún como director. Es el suyo uno de esos casos en que la película que más valoro de toda la carrera de un director es, precisamente, la de su debut tras la cámara (Henry V). Ni sus reputados films shakespearianos (siempre llevados al paroxismo, gritando como si estuviera en la platea de un teatro) ni mucho menos su tendencia a transitar obras comerciales ya llevadas a la pantalla con anterioridad (y mucho mejor), como el caso de Sleuth o Murder on the Orient Express, sin contar su infausto atropello al Frankenstein de Mary Shelley, han despertado mi interés, por lo que tenía una cierta curiosidad por ver este film, de apariencia sencilla, en la que al parecer Branagh traduce en imágenes sus propias vivencias como niño de familia protestante en un barrio con notable presencia católica a partir de los violentos incidentes del verano de 1969 en Belfast y los meses posteriores (período conocido como “The Troubles”), que acabaran con el traslado a Inglaterra de la familia de Buddy (Jude Hill), un niño de unos 9 años (que se supone que es el alter ego del director).
Rodada en blanco y negro, en formato digital (lo que otorga al film una textura a mi modo de ver demasiado pulida), me transmite la sensación de que Branagh no ha podido (o querido) sustraerse a una cierta grandilocuencia (en lo que me recuerda a otro ilustre irlandés, Bono, el cantante de U2). Afortunadamente, la película cuenta con una baza ganadora, la del reparto, empezando por la excelente elección de Jude Hill, y siguiendo con la apabullante veteranía de Judi Dench y Ciarán Hinds, los abuelos, o la convicción de Jamie Dorman y Caitríona Balfe, los padres. Pero si algo le da un toque de distinción a la película es la fantástica banda sonora de otro natural de Belfast, Van Morrison, hasta el punto de que da la impresión de que Branagh se ha servido del “león de Belfast” para transmitir un alma a las imágenes que su trabajo de puesta en escena no siempre es capaz de conseguir. Queda como momento emotivo, aunque rozando lo ridículo, la interpretación de Dormar de la conocida pieza “Everlasting Love” (de la que espero que tomaszapa ya nos dará más detalles :cortina).
https://www.youtube.com/watch?v=VUrochqxIEE
El contador de cartas (The Card Counter. 2021), de Paul Schrader
https://i.ytimg.com/vi/4cxPETNU3CY/movieposter_en.jpg
A diferencia de Branagh, Schrader siempre me ha parecido un director y guionista sumamente interesante, aunque haya tenido tropiezos importantes en su carrera (sus películas siempre son una especie de cara o cruz, sin término medio).
Aquí, con guion propio, recurre a otro de sus personajes atormentados, otro Travis Bickle, que sufre como aquel lo que hoy en día llamamos estrés postraumático. Si Travis era el resultado deformado de la guerra de Vietnam, William Tell (un magnífico Oscar Isaac, uno de los grandes actores del presente) lo es de la guerra de Irak, y más concretamente de los horrores de Abu Ghraib. Él fue uno de los cabezas de turco que pagaron con la cárcel los aberrantes abusos que se cometieron en la ominosa prisión.
https://images.squarespace-cdn.com/c...-Ghraib-VR.jpg
Años después, se ha convertido en un experto jugador de cartas. Lleva una vida solitaria, concentrado en el juego, hasta que se cruza en su vida un joven, Cirk, que quiere vengar a su padre matando a uno de los antiguos instructores jefes de la prisión iraquí, Gordo (Willem Dafoe, en una corta pero substancial aparición).
William toma bajo su protección a Cirk, con la ayuda de La Linda (excelente también Tiffany Haddish), con la esperanza de que el muchacho recapacite y se reconcilie con su madre, a la que hace años que no ve. Pero las cosas no serán como él ha previsto, por lo que tendrá que asumir por sí mismo el enfrentamiento final con Gordo, saldar así sus propias cuentas con el pasado.
Buen film, muy sólido argumentalmente, con un gran trabajo de reparto y de ambientación. Esta vez ha salido cara (y lo digo pocos días después de haber visto la horrorosa, por mala, Dominion: Prequel to the Exorcist :fiu).
La de Branagh la tengo en la pila a la espera de poder visionarla.
La de Schrader tiene una pinta estupenda. Un director, como bien dices, capaz de lo mejor (las más) y de lo peor (las menos) y del que ya comenté en este mismo rincón dos de sus mejores cintas:
https://www.mundodvd.com/las-ultimas...9/#post4393744
https://www.mundodvd.com/las-ultimas...9/#post4573871
:)