Unos años después de la peli El marido de la peluquera, curiosamente Pedro Guerra compuso un tema inspirado en la película francesa, que se convirtió en una especie de clásico del cantante canario.
https://www.youtube.com/watch?v=USzS_Df4f1Y
Versión para imprimir
Unos años después de la peli El marido de la peluquera, curiosamente Pedro Guerra compuso un tema inspirado en la película francesa, que se convirtió en una especie de clásico del cantante canario.
https://www.youtube.com/watch?v=USzS_Df4f1Y
Esto de obras surgidas en un medio a partir de obras de otro medio completamente distinto a veces es de lo más curioso.
Por ejemplo:
Spoiler:
Obra maestra absoluta, claro. Cumbre de la escena teatral patria.
Spoiler:
Gran película.
Spoiler:
Music, book, and lyrics by Michael John LaChiusa
Michael John LaChiusa es un dramaturgo, compositor y letrista neoyorkino, además de profesor de composición y armonía en la universidad de Columbia. Leyó la obra de Lorca (imagino que una traducción al inglés) y quedó fascinado. Cómo no se le iba de la cabeza, y empezó a tener ideas sobre como contar esa historia a través de canciones, pidió permiso formal a los herederos del poeta para trasladar la obra al teatro musical. Al principio pensaron que era una broma de mal gusto, pero cuando LaChiusa les empezó a mandar borradores del libreto y las canciones (todo en inglés, claro) quedaron impresionados por el respeto y buen gusto con el que estaba abordando el asunto.
A día de hoy, el musical de LaChiusa (que se estrenó en Nueva York en 2006), se representa en España a menudo (con una traducción al castellano de las canciones que sorprendentemente está muy cuidada, y lo digo yo que no soporto que se traduzcan canciones), junto con la obra original de Lorca.
Spoiler:
No sé si conoceis el poema narrativo The Wild Party, de Joseph March. Se publicó en 1926. LaChiusa también lo adaptó al teatro musical, en el año 2000, con Toni Collete de protagonista.
Spoiler:
Arashi ga oka
https://m.media-amazon.com/images/M/...zODI0._V1_.jpg
La visión violenta y erótica de Y Yoshida del clásico de Brontë transpone su historia al Japón medieval.
https://64.media.tumblr.com/2735d2bc...0560389547.jpg
Atrás quedaron los páramos brumosos del norte de Inglaterra, reemplazados por una ladera volcánica humeante y las mansiones rivales del este y el oeste. Onimaru (Y Matsuda) es el niño huérfano adoptado por la familia Yamabe de la Mansión Este, responsable de apaciguar al dios de la Montaña de Fuego. Su amor prohibido por Kinu (Y Tanaka) se frustra cuando se casa en la Mansión del Oeste, inspirando la venganza y locura de Onimaru. La melancolia claustrofóbica se suma al folclore espectral, salvaje y sangriento.
https://64.media.tumblr.com/f49b3f9c...1a1904e97.gifv
7/10
PROGRAMA DOBLE:
REVISANDO EL CINE FANTÁSTICO DE LOS ‘60
o
DOPPELGÄNGER (1969) aka JOURNEY TO THE FAR SIDE OF THE SUN
https://i.pinimg.com/564x/39/05/54/3...87677866bc.jpg
Director: Robert Parrish.
Productores: Gerry y Sylvia Anderson.
Estudio: Century 21 Films Ltd. / Universal Pictures Ltd.
Guion: Gerry y Sylvia Anderson y Donald James, basado en una historia de Gerry y Sylvia Anderson.
Fotografía: John Read, en Technicolor y formato panorámico.
Dirección artística: Bob Bell.
Director de efectos visuales: Derek Meddings.
Música: Barry Gray.
Montaje: Len Walter.
Reparto: Roy Thinnes (Coronel Glenn Ross), Ian Hendry (Doctor John Kane) y Patrick Wymark (Jason Webb).
Duración: 1:41:38.
Fecha de estreno: 27 de agosto de 1969 (Detroit, Michigan, EUA); 8 de octubre de 1969 (Londres, Inglaterra, Reino Unido).
https://i.pinimg.com/564x/d8/dd/4b/d...82ca26f462.jpg
Al igual que el cineasta al que dedico la segunda parte de este programa doble el norteamericano Robert Parrish (1916-1995) fue cocinero antes que fraile. O sea, montador (merecido Oscar en 1948 por su espléndida labor en CUERPO Y ALMA (1947), de Robert Rossen, una de las películas más perseguidas durante la infausta Caza de Brujas del senador McCarthy – y sus adláteres, en el los que se encontraba el futuro presidente Richard Nixon… -) antes que director.
DOPPELGÄNGER, que es como se tituló en su país de origen (léase Reino Unido) la cinta hoy comentada, es más conocida por su denominación estadounidense, JOURNEY TO THE FAR SIDE OF THE SUN [“VIAJE AL LADO MÁS ALEJADO DEL SOL”], aunque en nuestro país jamás llegó a estrenarse en salas comerciales, hecho que la hermana (de nuevo) con la siguiente película del programa.
https://i.pinimg.com/564x/5f/1e/e0/5...a513910f5e.jpg
Desconozco buena parte de la filmografía de Parrish, aunque lo poco que he visto de él me parece, en líneas generales, excelente.
Por ejemplo, sus dos primeros largometrajes, ambos pertenecientes al cine negro, CRY DANGER (1951) y EL PODER INVISIBLE (1951), protagonizados por Dick Powell (seguramente el mejor Philip Marlowe de la gran pantalla, incluido el mismísimo Humphrey Bogart :digno) y Broderick Crawford, respectivamente.
https://i.pinimg.com/564x/1b/b9/fa/1...9c8b9992e4.jpg
https://i.pinimg.com/564x/12/06/01/1...052f810830.jpg
Y ya comentados, tiempo ha, en este mismo rincón… :cafe
Y como la cosa parece ir por pares igualmente son destacables sus incursiones en el género norteamericano por excelencia, el western, los también consecutivos MÁS RÁPIDO QUE EL VIENTO (1958), con Robert Taylor y, la que tal vez sea su obra maestra, MÁS ALLÁ DE RÍO GRANDE (1959), con Robert Mitchum. Ambas, además, coprotagonizadas por la cantante y actriz Julie London, que en esos años estaba en la cresta de la ola puesto que participó igualmente en la espléndida HOMBRE DEL OESTE (1958), de Anthony Mann, junto a Gary Cooper.
https://i.pinimg.com/564x/15/ee/d8/1...a1e54aeec5.jpg
https://i.pinimg.com/564x/c3/4e/ae/c...0316eac352.jpg
Que yo sepa DOPPELGÄNGER fue la única incursión en el cine fantástico de su director, aunque como ya digo sólo he podido acceder a un puñado de ellas.
En realidad, D es una creación de la fértil imaginación de la (famosa) pareja británica formada por Gerry (1929-2012) y Sylvia (1927-2016) Anderson, a quienes al menos los que son de mi generación recordarán por su famosa serie de televisión THUNDERBIRDS (1965-1966, 2 temporadas), aquí conocida como GUARDIANES DEL ESPACIO (sic) y cuyos protagonistas no eran actores reales sino marionetas y donde destacaba especialmente el uso de maquetas antes de que George Lucas revolucionara el medio una década después.
https://i.pinimg.com/564x/d1/59/95/d...35de6d3797.jpg
- Si he de ser sincero a mí las marionetas siempre me han dado un poco de miedo, algo seguramente acentuado después de visionar cuando era todavía un infante el mejor de los cuatro segmentos que forman la excelente AL CAER LA NOCHE (1945), de la Ealing (que como podéis comprobar no sólo vivía de las comedias), dirigido por Alberto Cavalcanti y protagonizado por Michael Redgrave… y su muñeco… -
https://i.pinimg.com/564x/46/bd/b2/4...0a36c4f3c9.jpg
Si el cine fantástico, o más específicamente el de ciencia ficción (al que se supone que pertenecen las dos películas objeto del presente comentario) de los años ‘60 parece completamente eclipsado por el irresistible fulgor de dos obras maestras coetáneas como son 2001: UNA ODISEA EN EL ESPACIO (1968), de Stanley Kubrick (y Arthur C. Clarke) y EL PLANETA DE LOS SIMIOS (1968), de Franklin J. Schaffner (y Pierre Boulle… y Rod Serling…), lo cierto es que en dicha década se facturaron algunos títulos que, aunque a años luz (excepto el señalado con un *) en cuanto a calidad de los dos mencionados, tampoco convendría olvidar.
Como por ejemplo, LOS PÁJAROS * (1963), de (Sir) Alfred Hitchcock (¡!), TERROR EN EL ESPACIO (1965), de Mario Bava, FAHRENHEIT 451 (1966), de François Truffaut, ¿QUÉ SUCEDIÓ ENTONCES? (1967), de Roy Ward Baker o… LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES (1968), de George A. Romero…
Ciertamente en este conglomerado de títulos no puede incluirse la cinta de Haskin que comentaré a continuación y todavía menos D que, en realidad, más bien podría ser un episodio de la mítica serie THE TWILIGHT ZONE (1959-1964) que un largometraje al uso.
https://i.pinimg.com/564x/ce/4b/ef/c...aa5d47cfba.jpg
Poco margen de maniobra tenía un Parrish en el tramo final de su carrera como director puesto que la pareja Anderson no sólo eran los productores y guionistas sino que igualmente se encargaron de supervisar los efectos especiales que trufan la película.
https://i.pinimg.com/564x/2f/81/35/2...65089be65d.jpg
https://i.pinimg.com/564x/cb/55/9f/c...cc5582fa84.jpg
D fue, de hecho, la primera película de la compañía en usar actores reales y no marionetas.
https://i.pinimg.com/564x/14/79/73/1...a2f0a07dd0.jpg
La historia que se nos narra es sencilla en el fondo pero complicada en la forma. O mejor dicho, confusa. O embarullada, que viene a ser lo mismo. :cuniao
En el siglo XXI (por algo la productora de los Anderson se llamaba Century 21 Films) el EUROSEC (EUROpeanSpaceExplorationCouncil), “Consejo Europeo de Exploración Espacial”, con sede en Lisboa (¡!) descubre un planeta que orbita entorno al Sol pero que hasta ahora había permanecido invisible al ser su período de traslación el inverso al de la Tierra.
https://i.pinimg.com/564x/77/92/71/7...c57dd3d320.jpg
https://i.pinimg.com/564x/83/98/b3/8...af197cafec.jpg
El director del EUROSEC, Jason Webb (un excelente Patrick Wymark), tras frustrar un intento de espionaje por parte de una potencia extranjera (intuimos cuál puede ser :ceja), logra convencer al representante de la NASA, David Poulson (Ed Bishop) y, por tanto, a los EUA, de que inviertan al alimón 3.000.000.000 de libras esterlinas (¡!) en la construcción de una nave espacial tripulada con el fin de verificar la posible existencia de vida en dicho planeta.
https://i.pinimg.com/564x/60/ec/31/6...e5f99d25b7.jpg
La tripulación la formarán un astronauta, el coronel Glenn Ross (Roy Thinnes, protagonista de la famosa – y van… - serie LOS INVASORES (1967-1968, 2 temporadas)) y el astrofísico John Kane (Ian Hendry).
https://i.pinimg.com/564x/d6/0b/c7/d...ff3c72c0ac.jpg
Un viaje que tiene una deuda más que evidente con el segmento final (y más discutido, que no discutible) de la magnun opus kubrickiana con ese delirio cromático tan característico de la época y muy próximo al Op Art.
https://i.pinimg.com/564x/5f/e4/ea/5...4dc4dce759.jpg
https://i.pinimg.com/564x/3f/2e/09/3...0273151cf8.jpg
Lo mejor de la película (aunque también lo más lioso, como antes he dicho) viene a continuación puesto que una vez los dos tripulantes han aterrizado en el planeta, aunque no precisamente de la mejor forma, entramos en terrenos dignos de la pluma de Philip K. Dick. O sea, el cuestionamiento de la realidad.
Y es que todo parece indicar que los dos astronautas no sólo no llegaron a aterrizar en el nuevo planeta sino que volvieron a la Tierra en la mitad del tiempo esperado.
La película juega inteligentemente (bueno, es un decir) porque establece una jugosa dialéctica entre Ross (Kane llegó malherido y apenas si puede hablar) y Webb, al intentar convencerse el uno al otro de quién tiene la razón.
O sea, que la Tierra en la que aterrizaron es la otra Tierra (valga la redundancia), como afirma vehementemente Ross.
https://i.pinimg.com/564x/c0/c6/25/c...182d252db9.jpg
O, como afirma Webb y el resto de sus compañeros y amigos del astronauta, que ha vuelto a casa, como Charlton Heston al final de EL PLANETA DE LOS SIMIOS… y ya lamento el spoiler… :cuniao
Sin embargo, sí hay una determinante diferencia que juega a favor de las tesis de Ross.
La disposición de los objetos o de las letras en esta Otra Tierra es la inversa de la que se da en la Tierra.
https://i.pinimg.com/564x/b0/b3/b3/b...98e7ca390e.jpg
Incluso los órganos internos de las personas están cambiados.
https://i.pinimg.com/564x/c7/21/2b/c...bdd766738c.jpg
Vamos, como si estuviésemos leyendo “Alicia a través del espejo” (1871), de Lewis Carroll.
Un argumento lo suficientemente convincente como para que Webb permita a Ross acceder a su nave espacial y que todavía orbita el planeta y de esta forma probar fehacientemente que tiene la razón y, por tanto, sí completó su misión.
Sin embargo, un fatal accidente provocará que el módulo de Ross se estrelle con la sede del EUROSEC con resultados catastróficos, destruyendo de esta forma toda evidencia científica sobre el nuevo planeta.
De nuevo remedando a Kubrick la película nos muestra a un Jason Webb (¿de la Otra Tierra? ¿de la Tierra?) anciano y en silla de ruedas y con las facultades mentales seriamente mermadas que se quita la vida al estrellarse contra un espejo tal vez esperando encontrar al otro lado lo que su amigo (o el amigo de su otro yo) afirmaba haber experimentado.
https://i.pinimg.com/564x/de/bb/50/d...d28dc8eb78.jpg
https://i.pinimg.com/564x/b7/c7/a4/b...018ce22aae.jpg
Un final amargo y ciertamente ambiguo pero que al menos otorga un plus a una película a veces demasiado farragosa y en exceso deudora de las creaciones de la pareja Anderson.
Una de esas películas que algunos llamarían “de culto” y que, al menos, merece ser reivindicada.
:digno
y
ROBINSON CRUSOE ON MARS (1964)
https://i.pinimg.com/564x/22/47/0c/2...215d31453e.jpg
Director: Byron Haskin.
Productor: Aubrey Schenck.
Estudio: Devonshire Pictures, Inc. / Paramount Pictures Corp.
Guion: Ib Melchior y John Higgins, basado en la novela “Robinson Crusoe” (Londres, 1719), de Daniel Defoe [y en la novela “No Man Friday” (Londres, 1956), de “Rex Gordon”].
Fotografía: Winton C. Hoch, en Technicolor y Techniscope.
Dirección artística: Hal Pereira y Arthur Lonergan.
Matte painting: Albert Whitlock [No acreditado].
Música: Van Cleave.
Montaje: Terry Morse.
Reparto: Paul Mantee (Comandante Christopher Draper), Victor Lundin (“Viernes”) y Adam West (Coronel Dan McReady).
Duración: 1:49:55.
Fecha de estreno: 17 de junio de 1964 (Providence, Rhode Island, EUA).
https://i.pinimg.com/564x/5b/71/b2/5...955d2048c6.jpg
Como decía en la anterior crónica, también Byron Haskin (1899-1984) fue cocinero antes que fraile. En su caso diseñador de efectos especiales (4 veces nominado a los Oscar y además de manera consecutiva – 1940, 1941, 1942 y 1943 -) antes de sentarse en la silla de director.
Al contrario que lo que mencionaba en el caso de Parrish Haskin es un director bastante más conocido, especialmente por sus colaboraciones con el productor (y director) austrohúngaro George Pal (1908-1980), sustanciadas en cuatro producciones, LA GUERRA DE LOS MUNDOS (1953), CUANDO RUGE LA MARABUNTA (1954) – una de las grandes obras maestras del cine de aventuras de todos los tiempos -, LA CONQUISTA DEL ESPACIO (1955) y EL PODER (1968).
https://i.pinimg.com/564x/62/cc/92/6...4735caf7b3.jpg
https://i.pinimg.com/564x/eb/2a/9d/e...3501a511b1.jpg
https://i.pinimg.com/564x/81/8e/72/8...670ff68a3b.jpg
https://i.pinimg.com/564x/30/1a/e9/3...e08322ab59.jpg
ROBINSON CRUSOE ON MARS, al igual que la anterior inédita en salas comerciales en nuestro atribulado país, no pertenece al ciclo Pal pero es una película que pese a lo (aparentemente) demencial de la propuesta es bastante más interesante que la cinta anterior.
Y digo lo de demencial porque por aquellos años ya se sabía que Marte no podía estar habitado dado que la temperatura media del planeta es de -55 ºC y la atmósfera está formada por un 95% de dióxido de carbono. :cafe
En realidad Haskin aplicó al cine lo que años antes había hecho Ray Bradbury a la literatura.
Me refiero, lógicamente, a su obra maestra “Crónicas marcianas” (1950).
https://i.pinimg.com/564x/e3/90/9b/e...268e8c10c3.jpg
Incluso la prestigiosa Criterion no ha tenido el más mínimo inconveniente en sacar una edición en BD a la altura de la circunstancias.
Aunque la cinta toma como base (evidente, dado el título) la famosa obra de Daniel Defoe (c. 1660-1731), considerada por muchos estudiosos como la primera novela en sentido estricto de la Literatura, al parecer el argumento de la misma procede más bien de otra de un autor ciertamente mucho más desconocido (e inferior, que nadie lo dude) como el también británico “Rex Gordon”, pseudónimo usado por el escritor Stanley Bennett Hough (1917-1998) y que atiende al título de “No Man Friday” (1956) y traducida en nuestro país como “Robinson de Marte” (E.D.H.A.S.A., Barcelona, 1959).
https://i.pinimg.com/564x/a4/23/d0/a...4e64f94156.jpg
https://i.pinimg.com/564x/b7/5c/b4/b...589bf7c845.jpg
Siempre me han gustado las historias de supervivencia (al contrario de lo que comentaba respecto a las marionetas… o los payasos del circo…) y por ello ROM logra mantener el interés de principio a fin, aunque ciertamente la trama pasa de lo inverosímil a lo increíble (que aunque puedan parecer términos análogos no lo son) con una velocidad pasmosa. :blink
Al igual que en D en ROM (espero que el uso de las abreviaturas de los títulos no os lleve a confusión :agradable) dos son los tripulantes de la nave cuya misión es ser los primeros en poner un pie en el planeta rojo.
El coronel Dan McReady (Adam West, otro habitual de las series de televisión), que perecerá en el intento (y de esta forma emulando casi a su homólogo en D) y el comandante Christopher Draper (un más que correcto Paul Mantee) y que se convertirá en el Robinson que da titulo a la película.
https://i.pinimg.com/564x/80/d7/be/8...129ea0255e.jpg
Una película que podemos partir en dos mitades pues ambas son muy diferentes y, si me apuran, yo diría que la primera es claramente mejor.
Así, asistimos a los intentos de supervivencia de “Kit”… y de su pequeño mono… en un entorno hostil en el que no tanto el frío como la falta de oxígeno en la atmósfera, así como la carencia de agua líquida en la superficie o de alimentos pondrá a prueba todo el saber del curtido explorador del espacio.
https://i.pinimg.com/564x/d0/fa/1c/d...e7cb10d2db.jpg
En la segunda mitad la cosa se complica con la llegada de “Viernes” (Victor Lundin) (aunque ese no es su verdadero nombre sino el que el pone “Kit”), una alienígena esclavo que huye de sus belicosos amos...
https://i.pinimg.com/564x/29/db/f9/2...d9292aa6fa.jpg
... y al que persiguen con una saña digna de mejor causa hasta el punto de utilizar naves espaciales que son un nada velado calco de las que tripulaban… los marcianos… en LA GUERRA DE LOS MUNDOS (¡!)… :blink:blink
https://i.pinimg.com/564x/44/5e/bb/4...a6ff76b6e7.jpg
De esta forma pasamos sin solución de continuidad del cine de aventuras a la space opera más desatada y de igual forma se pierde buena parte del encanto que encerraba la primera parte.
No obstante y pese a todo Haskin, al contrario que Parrish, logra mantener el pulso a lo largo de toda la proyección y además contó con mucha más libertad de la que este último dispuso.
Si en la anterior cinta destacaba especialmente el uso de las maquetas cortesía de Gerry y Sylvia Anderson aquí debo hacer lo propio primero con la igualmente psicodélica fotografía del gran Winton C. Hoch (1905-1979), el operador favorito del mismísimo John Ford (ahí es nada CENTAUROS DEL DESIERTO (1956) :digno) y especialmente con el trabajo de matte painting (no sabría cómo traducirlo al castellano) obra de un no acreditado Albert Whitlock (1915-1999), colaborador del no menos famoso Alfred Hitchcock (desde LOS PÁJAROS (1963) hasta LA TRAMA (1976)), al igual que el no menos grande Hal Pereira (1905-1983) (¿os suenan LA VENTANA INDISCRETA (1954) o DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)? :cafe).
https://i.pinimg.com/564x/08/c6/87/0...64afe3adb6.jpg
https://i.pinimg.com/564x/59/4f/fb/5...ac803cbffd.jpg
https://i.pinimg.com/564x/0e/b6/b4/0...6f1f6a4708.jpg
https://i.pinimg.com/564x/07/49/48/0...a94de02af2.jpg
https://i.pinimg.com/564x/1f/01/40/1...6eebc839ba.jpg
https://i.pinimg.com/564x/07/a6/1e/0...d9367b502c.jpg
Y si D parece más bien un telefilme por la forma en la que está rodada, seguramente influenciada por las series que habían hecho famosos a los Anderson, en cambio ROM tiene un aire más cinematográfico, algo a lo que además ayuda el haber sido rodada en Scope (aunque sea el barato Techniscope de la época) en lugar de en (el más todavía más económico) formato panorámico.
Desde luego, si D se considera una película “de culto”, ROM tiene todavía más méritos para entrar en ese selecto club.
Eso sí, dos películas que se encuentran en las antípodas de los dos títulos más importantes surgidos dentro del cine fantástico y/o de ciencia ficción de la era yeyé. :atope
Buenas tardes/noches (o lo que se tercie) y, buena suerte.
:viejo
Aunque el comentario pueda sonar a blasfemo,:digno reconozco que Powell fue un magnífico Marlowe en Murder, My Sweet, notable adaptación de la novela de Chandler realizada por Edward Dmytryk. Ahora, de Parrish solo he visto (pero no recuerdo) un film policiaco de los 70: Contrato en Marsella.
Serie capital de mi niñez, de la que tenía desde un álbum de cromos (que creo que aún conservo) a las reproducciones de las naves en figuritas de plástico. :viejo
https://cloud10.todocoleccion.online.../221799623.jpg
Esta la vi hace cosa de un año y me gustó, dentro de su sencillez.
Ni más ni menos que el Batman más divertido y pop que se haya filmado nunca. :D
https://cdn.hobbyconsolas.com/sites/...?itok=rdWnAAxE
De la pareja Anderson se me olvidó mencionar una serie que me cautivó en mi infancia titulada ESPACIO 1999 y que creo recordar emitían a las cuatro y media, que era cuando salíamos de la escuela y todavía me acuerdo de las carreras que hacíamos para no perdernos ni un minuto.
Efectivamente, el (breve) coprotagonista de ROM es el famoso Batman de la serie de televisión homónima, aunque la verdad es que ayer no relacioné al actor con el personaje.
Siguiendo con mi ciclo variado Esp-Arg-Chil-Ita en Filmin, ayer me vi Alanis (Anahí Berneri, 2017): film de apenas 83 minutos sobre una prostituta en Buenos Aires. Rodada y dialogada de ese modo naturalista, imagino que con mucha improvisación o libertad de ejecución, profesional pero por momentos con aire amateur, el film cuenta incluso con el hijo real de la protagonista (Sara Gala Castiglione), Dante, algo que uno percibe rápido pues en la primera escena ya está mamando teta y ese niño claramente está tratando con su madre real.
No es un film particularmente duro. En los 83 minutos de metraje Alanis es expulsada de su piso por los servicios judiciales, se acopla con su tía en la parte de atrás de su tienda de ropa, intenta sacar dinero de donde puede e incluso recibe una paliza. Es casi un lapso de tiempo de su vida, tal vez 3-4 días, en los que nada mejora (el final es semi feliz por cuanto está con sus nuevas compañeras que parecen majas pero es una casa de prostitutas y sigue a cargo de su bebe de año y medio) por lo que la chicha está en todo ese tono tan natural que se torna una forma de cine peligrosa: la ausencia de drama artificial , esa forma de interpretar, intuyo que muchos actores amateurs o que no lo son, se torna más real por lo que ahí radica lo duro del relato. Y eso y que, como digo, no pretenden contarnos nada concreto o con un camino hacia el 'todo se arregla'.
Obviamente la estrella es la Castiglione. Y el momento clave un servicio, normal y corriente, con un cliente en un motel o similar, rodado a tiempo real. Todo el folleteo. No es gráfico (bueno sí pero sin efectismo a lo HBO) pero sí es tan largo, es tan a tiempo real, que al final resulta incómodo. Creo que nunca había visto este recurso en un film o serie ambientado en el mundo de la prostitución.
Oscuridad a plena luz del día
Jane y Cathy (Pamela Franklin y Michele Dotrice, respectivamente) son dos jóvenes enfermeras inglesas que se encuentran de vacaciones recorriendo Francia en bicicleta. Todo parece idílico hasta que, tras una discusión, Jane decide continuar el trayecto sola, dejando atrás a Cathy mientras esta toma el sol. Más tarde, Jane parece arrepentirse y regresa al lugar donde dejó a su amiga sólo para descubrir que esta ha desaparecido por completo. Es a partir de este momento, cuando Jane comenzará la búsqueda que le permita desentrañar el misterio del paradero de Cathy.
Entretenida película de serie B dirigida por el británico Robert Fuest (artífice, entre otras, de algunas cintas de terror como “El Abominable Dr. Phibes” y su menos estimable secuela). Si bien, la historia que se nos presenta, ya incluso en aquel entonces no ofrecía un planteamiento especialmente novedoso, al menos consigue ser efectiva y enganchar al espectador con la típica fórmula del “Who dunnit?”, ya que a lo largo de todo su metraje irán apareciendo diferentes personajes que levantarán las sospechas de la protagonista, no sabiendo realmente en quién puede confiar. Otro aspecto a destacar es que la historia se desarrolla a lo largo de una mañana/tarde y prácticamente un mismo escenario: la omnipresente carretera rural y sus inmediaciones. Este último punto, lejos de poder parecer un recurso deficiente, en realidad creo que funciona bastante bien a la hora de crear cierta sensación de tensión y amenaza, sabiendo que el peligro podría estar acechando muy cerca.
Como protagonista principal y única cara conocida (a excepción, quizás, del francés Jean Carmet), encontramos en buena forma a una ya adulta Pamela Franklin, hasta entonces principalmente conocida por su trayectoria como actriz infantil en títulos como “The Innocents” (1961) o “The Nanny” (1965).
En la (magnífica) "Edición especial 2 discos 50º aniversario" de PLANETA PROHIBIDO (1956), de Fred McLeod Wilcox (Warner, 2006)...
https://i.pinimg.com/564x/cc/74/25/c...004e7d776d.jpg
... ya se incluia como extra la primera película en la volvía a cobrar un protagonismo Robby, el Robot, THE INVISIBLE BOY (1957), de Herman Hoffman...
https://i.pinimg.com/564x/e8/eb/e4/e...d02b0f5ee1.jpg
Y en cuanto a (la excelente) THE AMAZING MR. X (1948), de(l represaliado) Bernard Vorhaus, una cinta altamente recomendable, se puede encontrar en el 2º de los paquetes "Los grandes clásicos del cine de terror" editados por la añorada L'Atelier 13 Pictures en 2008 (LA 922).
https://i.pinimg.com/564x/7c/45/94/7...94fe16dfed.jpg
En el mismo se incluye además la primera película de cine fantástico rodada en Technicolor tricromo, DR. CYCLOPS (1940), de Ernest B. Schoedsack...
https://i.pinimg.com/564x/4b/f1/c4/4...b74e947eef.jpg
:)
Me paso a Chile, siguiendo en Filmin, y anoche vi Rara (Pepa San Martín, 2016). Drama acerca de una familia formada por una pareja lesbiana y las dos niñas de una de ellas. Está todo narrado desde el punto de vista de una de las chicas, Sarah (Julia Lübbert) y toca la aceptación de la familia en el entorno escolar y familiar (el ex marido quiere la custodia de las niñas).
En cuanto a lo social es un film sereno, sin necesidad de ir a lo poco sutil, siquiera a lo sutil, el problema de fondo está ahí sin que se haga demasiada referencia a ello (el ex marido tampoco profesa en ningún momento alguna idea homofóbica). Es más un film de esos agridulces (*) en los que no hay una trama per se, unos actos definidos, algo particular que tocar, sino que seguimos a Sarah mientras asiste al propio caos que ya es su paso de niña a adolescente (justo cumple 13). En lo formal tira mucho de ese punto aparentemente natural de muchos films pero, ya digo, en este caso es aparente. Lo más natural es que dejan correr la cámara bastante tiempo (dando mayor protagonismo a las actrices), que muchas escenas huelen a improvisación o bien cambio de diálogo según la marcha y como siempre la película funciona porque las dos niñas son idóneas.
La mayor, la protagonista, Lübbert, apenas emite emociones clásicas en toda la película, estableciéndose que la niña vive una suerte de crisis temprana. No es el colmo de la química con el espectador pero es un film de 90 minutos y no importa. La otra niña, Cata (Emilia Ossandón) es de esos casos que lo hace tan bien que impresiona: es lo suficientemente mayor para interpretar de verdad pero lo hace pareciendo realmente una adorable niña de ¿8-10? años.
Ah y dato curioso: las madres beben Estrella Damm :D
(*) el final es jodido pues termina conSpoiler:
LO MEJOR Y LO PEOR DEL CINE FANTÁSTICO
o
EL LARGO Y SINUOSO CAMINO QUE LLEVA... AL CINE DE ZOMBIS MODERNO… CON ALGÚN QUE OTRO DESVÍO… / PARTE I:
¡Sal, Neville!
o
THE LAST MAN ON EARTH/L’ULTIMO UOMO DELLA TERRA (1964)
https://i.pinimg.com/736x/c4/2b/a5/c...c1862f5b18.jpg
Coproducción italo-estadounidense.
Director: Sidney Salkow.
Productor: Robert L. Lippert.
Producción: Associated Producers, Inc. y Produzioni La Regina.
Distribución: American International Pictures, Inc.
Guion: Logan Swanson (Richard Matheson) y William F. Leicester, basado en la novela “I Am Legend” de Richard Matheson (Gold Medal Books, Nueva York, 1954).
Fotografía: Franco Delli Colli, en blanco y negro y Totalscope.
Director artístico: Giorgio Giovannini.
Música: Paul Sawtell y Bert Shefter.
Montaje: Gene Ruggiero.
Reparto: Vincent Price (Dr. Robert Morgan), Franca Bettoia (Ruth Collins), Emma Danieli (Virginia Morgan) y Giacomo Rossi Stuart (Ben Cortman).
Inicio de rodaje: 21 de enero de 1963.
Duración: 1:23:07 [Copia en DVD editada por L’Atelier 13 Pictures en 2008 dentro de su colección “Lo mejor y lo peor del cine de ciencia ficción” (LA 034 – por error se indica 834 -)].
Estreno: 6 de mayo de 1964 en los EUA y 19 de agosto de 1964 en Italia.
https://i.pinimg.com/564x/77/50/fd/7...30510215eb.jpg
…
Coordenadas espacio/temporales:
Una ciudad indeterminada de los EUA / 1968
…
MICK MARTIN: Los dos (*) intentos de adaptar “Soy leyenda” al cine han sido mediocres. ¿Tiene usted algo que ver con la filmación de THE LAST MAN ON EARTH y EL ÚLTIMO HOMBRE… VIVO?
RICHARD MATHESON: Escribí un guion para la Hammer [“Las criaturas de la noche” (1957) (incluido en la edición especial 60 aniversario de la novela (Minotauro, Barcelona, 2014)], pero la censura lo prohibió. Hammer vendió los derechos a Lippert Films en América, lo cual me entusiasmó. Al final la dirigió Sidney Salkow, que hizo reescribir enteramente el guion, aunque figuró mi pseudónimo Logan Swanson. En cuanto a EL ÚLTIMO HOMBRE… VIVO, orgulloso estoy de decir que nada tengo que ver con ella.
…
Entrevista realizada por Mick Martin y publicada en la revista norteamericana “Cinefantastique” (Volumen 3, Número 2, 1974).
…
RICHARD MATHESON:
Han existido tres (*) versiones cinematográficas de mi novela de 1954, “Soy leyenda”. La primera, titulada THE LAST MAN ON EARTH, estaba protagonizada por Vincent Price. Vincent Price me había gustado en las películas que había escrito a comienzos de los sesenta para American International Pictures, LA CAÍDA DE LA CASA USHER, EL POZO Y EL PÉNDULO, HISTORIAS DE TERROR, EL CUERVO y THE COMEDY OF TERRORS. Pero, con la excepción de un par de escenas conmovedoras, no me convenció demasiado para Robert Morgan, un personaje lúgubre que apenas tenía un parecido lejano con mi Robert Neville. No era el actor adecuado para el papel.
La segunda se llamaba EL ÚLTIMO HOMBRE… VIVO y cuanto menos se diga sobre ella, mejor. Aunque el protagonista, Charlton Heston, podría haber sido un buen Robert Neville, en este caso la película se alejaba mucho más del original que THE LAST MAN ON EARTH.
Luego está la versión que utilizó el título de la novela [SOY LEYENDA (2007), de Francis Lawrence]. El protagonista era Will Smith y la verdad es que me gustó bastante. No obstante, se tomaba demasiadas libertades con respecto a la novela. No era mi obra, pero me pareció bien terminada.
Del prefacio a la edición especial 60 aniversario
…
Aunque pueda parecer una contradicción la novela de vampiros “Soy leyenda” (1954), de Richard Matheson (1926-2013), fue el germen del cine de zombis moderno.
https://i.pinimg.com/564x/11/d6/63/1...adc887ba3f.jpg
- Primera edición, Gold Metal Books, Nueva York, 1954 -
O al menos del que va desde 1968 (LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES) hasta principios de los 2000s (28 DÍAS DESPUÉS, AMANECER DE LOS MUERTOS) cuando los muertos revividos decidieron (es un decir, dado que su punto fuerte no es precisamente el cerebro... :cafe) dar el salto de las carreras de fondo a las de velocidad, algo afortunadamente corregido en la mejor serie fantástica de los últimos años, THE WALKING DEAD (2010-2022, 11 temporadas) y sus derivaciones.
Primera novela de su autor y una de las mejores obras jamás escritas sobre “los hijos de la noche” junto a la canónica “Drácula” (1897), de Bram Stoker; “El misterio de Salem’s Lot” (1975), de Stephen King o “Sueño del Fevre” (1982), de George R. R. Martin, “Soy leyenda” es igualmente la piedra sobre la que todas las ficciones modernas edificaron sus iglesias vampíricas… o zombis…
https://i.pinimg.com/564x/31/00/3b/3...b5c8a69cb1.jpg
Y es que si exceptuamos clásicos del calibre de LA LEGIÓN DE LOS HOMBRES SIN ALMA (1932), de Victor Halperin; I WALKED WITH A ZOMBIE (1943), de Jacques Tourneur o THE PLAGUE OF THE ZOMBIS (1966), de John Gilling, el cine de zombis moderno bebe - directa o indirectamente - de la (magistral) novela de Matheson e igualmente, aunque rara vez haya sido reconocido, del tratamiento visual que la (hoy olvidada) película de Salkow otorgó a los infatigables hostigantes del último hombre vivo…
Pero repito.
“Soy leyenda” no es una novela de zombis sino de vampiros. Tengámoslo claro.
Y pese a los comentarios escasamente laudatorios que el autor dedicó esta primera (bueno, en realidad, segunda, si recordamos su frustrado guion de 1957 para la Hammer) adaptación a la gran pantalla de su opera prima lo cierto es que la misma se mantiene, en líneas generales, notablemente fiel a la novela, salvo en su tramo final.
- El 18 de septiembre de 1957 Richard Matheson llegó a Londres invitado por la Hammer Film Productions con el fin de escribir el guion basado en su novela “Soy leyenda” después del apoteósico éxito de taquilla a ambos lados del Atlántico que supuso LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN (1957), de Terence Fisher.
Matheson permaneció en la capital británica durante dos meses y elaboró un guion que muchos consideran incluso superior a la propia novela que tomaba como base (y como puede comprobarse en la edición 60º aniversario que me sirve de referencia).
El título del mismo era “Las criaturas de la noche”.
Sin embargo, el siempre beligerante organismo censor británico, el BBFC (British Board of Film Censors), que ya se las había tenido tiesas con la primera entrega del Barón Frankenstein, al leer el primer tratamiento entregado por la compañía se mostró horrorizado y amenazó a la misma con prohibir su exhibición si llegaba a rodarse.
Finalmente, la Hammer claudicó, aunque sólo a medias puesto que poco después pondría en marcha el rodaje de...
https://i.pinimg.com/564x/ce/23/4b/c...1a0c937367.jpg
... DRÁCULA (1958), una película en la que el protagonista es un… vampiro…
El guion de Matheson – que curiosamente transcurría en Canadá y no en Inglaterra - no solo se mantenía notablemente fiel a la novela sino que incluso (y de ahí imagino el grito en el cielo del BBFC) acentuó notablemente los aspectos más truculentos de la historia.
La Hammer acabó vendiendo el proyecto al productor/distribuidor (norteamericano) independiente Robert L. Lippert con el que el estudio británico mantenía acuerdos de colaboración desde 1951.
Para disgusto de Matheson el guion fue reescrito por William F. Leicester lo que hizo que el primero tomara la decisión de su nombre no apareciese en los títulos de crédito y fuese reemplazado por el pseudónimo Logan Swanson. -
https://i.pinimg.com/564x/2b/4f/49/2...425eef1d76.jpg
Aunque firmada por el habitualmente gris Sidney Salkow (1909-2000) – y no en conjunción con el italiano Ubaldo Ragona, cuyo nombre aparecía en las cartelerías de la época por obligaciones meramente contractuales dado que era una coproducción entre EUA e Italia -,
https://i.pinimg.com/564x/cf/e6/7f/c...7a36b30e77.jpg
… un director de escaso fuste pero del que podríamos destacar algunos títulos pertenecientes al western (como la recientemente comentada en este mismo rincón SITTING BULL (CASTA DE GUERREROS) (1954) – uno de los primeros rodados en CinemaScope ) – o al cine de aventuras, como las simpáticas EL CAPITÁN PANAMÁ (1952) o THE GOLDEN HAWK (1952), con las bellísimas Yvonne De Carlo y Rhonda Fleming, respectivamente, THE LAST MAN ON EARTH sirvió de (clara) fuente de inspiración para la primera cinta de zombis del cine moderno, la ya mencionada LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES (1968), de George A. Romero (1940-2017), sin lugar a dudas uno de los debut más contundentes dentro del cine (y no sólo del fantástico) de la segunda mitad del siglo XX.
https://i.pinimg.com/564x/3f/fd/3b/3...d9e583ce43.jpg
Rodada en Roma aunque simulando una ciudad norteamericana cualesquiera (Los Angeles en la novela; Hudson Town, Canadá en el guion del propio autor)...
https://i.pinimg.com/564x/f6/b9/3c/f...a6847dd5f9.jpg
... :blink
... THE LAST MAN ON EARTH, es, como decía, la más fiel de las tres adaptaciones (oficiales) que se han llevado a cabo hasta la fecha de la novela de Matheson, aunque ello no implique, ni de lejos, que estemos delante de una película siquiera de nivel medio, en buena medida debido a la raquítica puesta en escena de su director quien, como antes mencionaba, parecía desenvolverse mejor en otros géneros por los que seguramente sentía más afinidad.
https://i.pinimg.com/564x/98/10/33/9...f972d81554.jpg
A pesar del (más que evidente :digno) rodaje en la capital italiana la película se filmó en inglés con sonido directo, siendo posteriormente doblados los actores italianos para su estreno en los EUA.
Y eso a pesar de que prácticamente tanto el equipo técnico como el reparto, salvo Sidney Salkow y Vincent Price, eran todos italianos.
Si THE LAST MAN ON EARTH ha pasado a la historia (con minúsculas) del cine fantástico es, como he indicado al principio de mi reseña, porque Romero, el padre del subgénero zombi, la usó como modelo para su primer largometraje.
Pero no como decía por su (plana) puesta en escena sino por la caracterización de sus protagonistas.
https://i.pinimg.com/564x/3e/b2/57/3...f572730ba2.jpg
“Tienen la ropa sucia y raída, el cabello despeinado, la piel pálida y mugrienta, los labios oscuros, los dientes amarillentos y unos ojos que resplandecen en la oscuridad”.
“Las criaturas de la noche” (Richard Matheson, 1957)
De hecho, buena parte del look visual de LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES (que, por cierto, será comentada en breve en este mismo rincón junto a otro (u otros) títulos en programa doble (o triple o lo que se tercie)) proviene de esta modesta cinta, aunque como ya digo en THE LAST MAN ON EARTH son vampiros y no zombis los que hostigan al protagonista.
Sin duda el momento más impactante de toda la película es cuando Virginia, la esposa fallecida de Robert, regresa "de entre los muertos"...
https://i.pinimg.com/564x/e2/ff/3e/e...bb3e5718b9.jpg
https://i.pinimg.com/564x/8e/a0/28/8...36d402fe21.jpg
... y que está incluido en el largo flashback en el que se nos narra el origen de la pandemia...
https://i.pinimg.com/564x/fd/8d/f8/f...8ea315b8ed.jpg
Eso sí, vampiros que por su forma de moverse más bien parecen zombis.
https://i.pinimg.com/564x/27/26/ab/2...ba8bf0edfd.jpg
Precisamente ese aspecto que comenta Matheson en su guion para la Hammer así como el que presenta el grupo de vampiros que todas las noches intentan entrar en el domicilio en el que se encuentra atrincherado el protagonista, Robert Morgan (en la novela Neville y de ahí la frase con la que inicio mi reseña), un (pese a todo(s), incluido Matheson) más que correcto Vincent Price, fue retomado por Romero para caracterizar a la horda de zombis que rodea la casa (un nuevo guiño a la novela) en la que se refugian los protagonistas de LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES.
https://i.pinimg.com/564x/1c/a9/d1/1...05d8b70d5d.jpg
Incluso su andar, lento y pesado, fue retomado por Romero y fue uno de los signos de identidad del zombi hasta, como decía, inicios de los años 2000s.
https://i.pinimg.com/564x/97/0a/6e/9...db1ef65092.jpg
Eso sí, los vampiros de Salkow piensan y hablan… aunque poco, bien es cierto… :digno
Y hasta el propio Romero empezó a dotar a sus criaturas de un principio de consciencia como podemos apreciar a partir de la tercera entrega de la serie, EL DÍA DE LOS MUERTOS (1985), una idea que el director iría desarrollando progresivamente en los siguientes títulos de la franquicia.
Como indicaba al principio THE LAST MAN ON EARTH se mantiene relativamente fiel a la novela salvo en el tramo final puesto que en la misma Neville opta por el suicidio (asistido por Ruth, la primera persona viva que conoce después de casi tres años de pandemia)...
https://i.pinimg.com/564x/bd/0e/8a/b...a34f7b74e4.jpg
... en lugar de morir alcanzado por una lanza (¡!) a manos de una nueva generación de vampiros que ha aprendido a convivir con el bacilo que había provocado la plaga.
https://i.pinimg.com/564x/54/ef/a2/5...369c75b97e.jpg
- Para rizar el rizo además asistimos con estupor cómo Robert le transmite su imunidad al bacilo a Ruth mediante una transfusión lo que dinamita el final original de la novela pues ella es uno de los representantes de ese nuevo orden mundial que representa esa nueva generación de vampiros que está destinada a ocupar el nicho ecológico que el Homo sapiens ha dejado vacante. -
https://i.pinimg.com/564x/08/a8/64/0...a71a032881.jpg
Dicho final sería retomado por la siguiente versión en orden cronológico de la novela, EL ÚLTIMO HOMBRE… VIVO… (1971), del televisivo Boris Sagal y de la que con toda razón Matheson echaba sapos y culebras por la boca, dadas las libertades que se tomó sobre el material original, a pesar de la esforzada labor de un Charlton Heston que en esos años estaba en la cresta de la ola, al menos en cuanto al cine fantástico se refiere (EL PLANETA DE LOS SIMIOS, SOYLENT GREEN (CUANDO EL DESTINO NOS ALCANCE)).
Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión…
… en concreto en unos días, si la salud y el tiempo acompañan, en uno de esos desvíos a los que aludía al inicio de mi intervención…
Como reflexión final, THE LAST MAN ON EARTH es un pequeño clásico del género y que por un lado es la más fiel de todas las adaptaciones llevadas a cabo sobre la obra maestra de Richard Matheson y por otro lado la influencia más clara, al menos desde el punto de vista estético (no, desde luego, del de puesta en escena), de la película que en realidad debería haber abierto este hilo dedicado al cine de zombis, la seminal LA NOCHE DE LOS MUERTES VIVIENTES.
Pero tranquilos que pronto me pondré con ella.
Buenas tardes y, buena suerte.
Soy leyenda.
:digno
Qué bueno leerte Ivanovna :P el otro día empecé https://www.imdb.com/title/tt0070294/ pero tenía que irme y la tengo pendiente,no pintaba mal.
Te aseguro que la novela de - casualmente - Richard Matheson es mucho mejor.
:agradable
Lo mismo digo :abrazo a pesar de que la vida no me deja mucho tiempo para forear, siempre es un gustazo pasarse por aquí aunque sea de vez en cuando.
Esa peli es bastante resultona, pero no dudo de que lo que dice Alcaudón sea cierto. A riesgo de resultar cansina con The Twilight Zone, debo decir que no fueron pocas las veces que Richard Matheson figuraría como autor del guión en un buen puñado de episodios.
Y volviendo a Pamela Franklin, no puedo dejar de recomendar también "The Prime of Miss Jean Brodie" (1969), buena adaptación de la aún mejor novela de Muriel Spark, sin duda alguna, uno de mis libros de cabecera.
Richard Matheson escribió 14 episodios para THE TWILIGHT ZONE (1959-1964).
Aparte otros 2 estaban basados en cuentos suyos y desarrollados por el creador de la serie, Rod Serling.
https://pictures.abebooks.com/inventory/22410626689.jpg
Primera edición en castellano (Vidorama, Barcelona,1988) de la novela "Hell House" (The Viking Press, Nueva York, 1971) y que sirvió de base a la película homónima de John Hough.
https://pictures.abebooks.com/inventory/30210766422.jpg
:)
Vampiros que más parecen zombis por lo limitado de su vocabulario y de sus movimientos.
:cuniao
El diario de Noel (2022)............................ 7
https://i.imgur.com/tLWnlHh.jpg
Mi comentario:
Llamadme sentimental y/o romántico empedernido, pero este tipo de películas, las comedias o los melodramas románticos me hacen pasar y disfrutar de un buen rato, la verdad sea dicha. Aquí, por cierto, nos encontramos con una buena muestra de ello. Un escritor de éxito descubre que su madre acaba de fallecer y le ha dejado la casa de su infancia. Mientras se encuentra limpuando recuerdos se le aparece una chica queriendo buscar a su madre biológica. Pronto, se van a embarcar en un viaje en busca de la madre de la chica y, ¿quién sabe?, tal vez también del amor. Justin Hartley (recordado por interpretar a Kevin Pearson en la serie This Is Us) y Barrett Doss encabezan el reparto de esta simpática, agradable y emotiva cinta dirigida por Charles Shyer, realizador del remake de "El padre de la novia" y secuela, entre otras. Tengo que decir que el final me lo esperaba distinto, pero en general la he disfrutado muy bien. Mi nota final es de 7/10.
En The prime of Miss Jean Brodie aparecían dos actrices británicas (concretamente, inglesas), y ambas fueron premiadas en los BAFTA de ese año, en la categoría principal y de reparto, respectivamente. Hablo de Maggie Smith y de Celia Johnson (que muchos la recordamos como prota de Breve encuentro, esa delicia de David Lean). La Smith también se llevó el Oscar ese año.
My Cousin Rachel
https://64.media.tumblr.com/877d53b1...bad274a50f.jpg
Un joven inglés busca venganza contra su bella prima, pero pronto se encuentra bajo el hechizo de su misterio encantador
"My Cousin Rachel" no es una gran peli pero solo con la presencia de R Weisz suma puntos,la ambiguedad entre bellos paisajes conducen a un desenlace debatible sobre la época y relaciones entre hombres y mujeres,”Rachel mi tormento” o no?¿
https://64.media.tumblr.com/48fbc81a...ee9a612d48.jpg
Desconozco el libro de Du Maurier y la anterior peli...creo que le echaré un vistazo a ver qué tal R Burton en su debut y Havilland como prima.
https://64.media.tumblr.com/24515bc9...1b8506c04.gifv
6.8/10
Alba Editorial ha publicado (por ahora) en su colección Rara avis cuatro novelas de la bellísima Daphne du Maurier...
https://www.albaeditorial.es/wp-cont...urier-pepe.jpg
... "Mi prima Rachel" (1951, nº 32)...
https://www.albaeditorial.es/wp-cont...-editorial.jpg
... "La posada Jamaica" (1939, nº 37)...
https://www.albaeditorial.es/wp-cont...-editorial.jpg
... "El río del Francés" (1941, nº 42)...
https://www.albaeditorial.es/wp-cont...-editorial.jpg
... y "El chivo expiratorio" (1957, nº 49)...
https://i.pinimg.com/564x/ef/a5/2e/e...fb653bb62b.jpg
... todas ellas llevadas a la gran pantalla, al menos en una ocasión...
https://i.pinimg.com/564x/82/e6/24/8...47efbfb834.jpg
- POSADA JAMAICA (1939), de Alfred Hitchcock
https://i.pinimg.com/564x/0b/13/a5/0...53901b30ff.jpg
- EL PIRATA Y LA DAMA (1944), de Mitchell Leisen (en Technicolor)
https://i.pinimg.com/564x/2a/35/12/2...e12a34d3a8.jpg
- MI PRIMA RACHEL (1952), de Henry Koster
https://i.pinimg.com/564x/50/80/40/5...f320f3ec06.jpg
- DONDE EL CÍRCULO TERMINA (1959), de Robert Hamer (y con Bette Davis... :cortina)
"Mi prima Rachel" la tengo pendiente de lectura pero la versión del habitualmente gris Henry Koster (el mismo que dirigió la primera película en CinemaScope, la plúmbea LA TÚNICA SAGRADA (1953)... pero también la película favorita del compañero tomaszapa... :ceja) es espléndida y la comenté durante la pandemia en este mismo rincón...
https://www.mundodvd.com/las-ultimas...1/#post4513298
... en un programa doble dedicado a las deliciosas actrices Jean Simmons y Olivia de Havilland...
:agradable