Hasta el remake de los Simpson es buenísimo; yo creo que ha sido una de las películas originales mejor rehecha.
Versión para imprimir
Hasta el remake de los Simpson es buenísimo; yo creo que ha sido una de las películas originales mejor rehecha.
El capítulo de los Simpsons donde se parodia la peli de Scorsese es de los mejores de la serie, ganó premios.
Aunque J. Lee Thompson - quien dirigió dos entregas de EL PLANETA DE LOS SIMIOS - sea un director muy inferior a Martin Scorsese su versión es muy superior a la de este.
:digno
Concuerdo con esto.
Volviendo a la serie de Batman, a priori, puedo entender a Alcaudón al ver a Adam West encarnando a ese Batman bailongo y con una incipiente barriga cervecera bajo el traje de hombre murciélago, así como a ese Robin enclenque que parece recién salido del jardín de infancia :P
https://images2.imgbox.com/74/76/ujbWU9FF_o.gif
Que la serie es ultra 'camp' y mala a dolor es evidente, pero tiene la gran virtud de no tomarse a sí misma demasiado en serio y no tener otra pretensión más que la de entretener. Vamos que, estoy convencida de que fue hecha así a propósito, lo cual le confiere un genuino encanto kitsch. Además, los villanos molaban un montón (es sorprendente la cantidad de rostros conocidos que pasaron por ella) y salía Yvonne Craig, la mejor Batgirl :encanto
https://images2.imgbox.com/05/c6/BxE2sZqu_o.jpg
Y al final del día, qué quieres que te diga, prefiero este chorri Batman pop, a todo el coñazo oscuro que ha ido viniendo después.
Y cambiando por completo de tema, ya vi "Madre Juana de los Ángeles"... no tengo tiempo para hacer una reseña en condiciones, pero, oye, muy bien, me ha gustado más de lo que esperaba. En adelante, otro director a tener en cuenta, ahora voy a intentar localizar "Faraón"(1966), pues como apasionada que soy de todo lo relacionado con el Antiguo Egipto, es de obligado visionado para servidora :agradable
Gran película Faraón, fastuosa recreación del Egipto antiguo alejada de lo hollywoodiense.
Que son muy distintas, leñe.
El barroquismo excesivo de Scorsese -pero técnicamente impecable- que está desatado ( cosa que me parece muy apropiada teniendo en cuenta ESTE guión), su subtexto religioso/moral y De Niro como SATAN que ha venido a hacer pagar a Nolte por sus pecados (plural, pone los cuernos a su mujer, comete irregularidades en su trabajo, y en cierto momento y por como mira a la hija -con RABIA- cuando descubre que Cady se le ha acercado con libidinosas intenciones incluso me parece percibir ciertos tintes incestuosos ahí, muy jodido todo), me parecen magníficos.
Y está mucho mejor rodada que la de Thompson, cuyo interesantísimo guión (un discurso sobre legislación y amparo legal, que no necesariamente protege a las buenas personas -como lo son la familia Bowden en esa versión, al contrario que en la de Scorsese- en la América de los 60 muy interesante), se merecía un mejor director.
La cinta original la salvan Mitchum, Peck, y Herrmann, además del estupendo guión, obviamente. Pero podía haber sido una obra maestra (daba para ello), y no lo fue.
En la de Scorsese, además, la fotografía del legendario Freddie Francis (esos escorzos, esos angulares, ese scope glorioso), y el montaje de Thelma son extraordinarios. Por no hablar de los títulos de crédito de Saul Bass y señora, conceptual y temáticamente relevantes para con la historia.
Vaya primera mitad de los noventa que tuvo Marty.
Luego vendría The Age Of Innocence, esa si, obra maestra absoluta aún hoy en día no reconocida como tal.
Pero su Cape Fear es de notable alto (no acaba de rematar porque el final no cierra el relato todo lo bien que me gustaría, la voz en off de la hija no me parece suficiente). A veces creo que se le dan palos por ser un proyecto descaradamente comercial, como si eso fuera malo.
Aunque me gusta la original, con esas magníficas actuaciones de MItchum y Peck, yo también rompo un lanza por El cabo del miedo, de Scorsese. La vi unas cuantas veces, tras haberla visto mi hermana y mi madre en el cine. Y el "excesivo" y contundente De Niro me encanta, simplemente. El elenco en general, es muy notable y la Lange me provoca muchos sentimientos. Tiene escenas (grabadas en mi mente) muy icónicas, y en todas está De NIro, como una amenaza constante (sea real o sugestionada, dada las características del personaje). La forma en que todos se vuelven locos y paranóicos simiplemente es fantástica. Y la música!!!!
Estoy de vacaciones me paso frugalmente por este tema durante esta semana de torrijas y añadidos :P
Pasadlo de cine!
Sapphire
https://64.media.tumblr.com/641efe52...7198ec7963.jpg
https://64.media.tumblr.com/3223737f...dd7bc9420f.jpg
Modesto thriller de serie B y eficaz intriga que pone sobre la mesa el racismo y mezquindad en la sociedad britanica de la época.
https://64.media.tumblr.com/53f8798c...4a6cbf97c.gifv
https://m.media-amazon.com/images/W/...1000_QL80_.jpg
https://www.youtube.com/watch?v=QYJdmctV5As
6.7/10
Cuestión de gustos, as usual...
Ya digo que ciertamente Scorsese es mucho mejor director que Thompson (aunque para mí sus mejores películas - salvo excepciones - están escritas por Paul Shrader - ) en este caso me reafirmo en que su versión es mucho mejor.
Y, por cierto, LOS CAÑONES DE NAVARONE del segundo es una espléndida cinta de aventuras/bélica.
Y tampoco convendría alguna otra de sus obras primerizas como cierta cinta de cuyo nombre no puedo acordarme y protagonizada por la niña prodigio Hayley Mills.
:digno
LA BAHÍA DEL TIGRE (1959)... tirando de IMDb.
:digno
Perdona pero al menos la Hayley Mills pre y pos Disney era una excelente actriz. Prodigio o no.
:digno
Por cierto, la Hayley de marras recibió un BAFTA por la película mencionada.
Claro que con los premios ya se sabe...
Y que la sangre no llegue al río.
:abrazo
Peck siempre ha sido uno de mis actores favoritos.
Creo que uno de los pocos grandes directores que no supo sacarle partido fue Sir Alfred Hitchcock (RECUERDA, EL PROCESO PARADINE) como pudimos comprobar en el hilo que dedicamos al maestro del suspense... y que todavía sigue abierto...
:agradable
El hombre ciego que no quería ver Titanic (Sokea mies joka ei halunnut nähdä Titanicia, 2021), de Teemu Nikki
https://wackytie.fi/wp-content/uploa..._RGB_400px.jpg
Inmerso en la revisión de la filmografía de Aki Kaurismäki, el interés despertado por el cine finlandés, del que poca cosa conozco (dejo de lado las películas de Renny Harlin :cortina), me lleva a visitar esta película, de título quilométrico y de propuesta argumental y sobre todo formal sumamente original. Nikki, director del que no solo no había visto ninguna película hasta ahora, sino que además no recuerdo haber oído nunca hablar de él, pega la cámara al protagonista, de manera que no suele estar a más de un par de palmos de su cabeza. Como Jaakko, el protagonista (Petri Poikolainen), es un hombre ciego, con esclerosis múltiple (hándicaps que, según indica una nota final, también padece el actor), lo que le impide ver y solo puede desplazarse con dificultad en silla de ruedas, la cámara solo mantiene enfocado su rostro, quedando todo el resto del plano en un persistente desenfoque.
https://www.norden.org/sites/default...?itok=EaPTsDHG
Afortunadamente, Nikki concentra la trama (por momentos angustiosa) en solo 80 minutos, evitando así el cansancio del espectador por la opción estilística adoptada. Jaakko, que será asaltado por unos delincuentes que quieren conseguir su dinero, implora que se apiaden de él. Realmente conmueve el hecho de que, por una vez que se atreve a salir de casa sin compañía, para coger un tren e ir a visitar una amiga enferma con la que se comunica por teléfono, tenga la mala suerte de toparse con unos desaprensivos. Curiosa propuesta, merece un visionado.
Mantícora (2022), de Carlos Vermut
https://imagenes.20minutos.es/files/...manticora.jpeg
Cuarto largometraje de Vermut, que, sumado a los anteriores (Diamond Flash, Magical Girl y Quién te cantará), me confirma que el director madrileño es uno de los valores más interesantes del actual cine español, quizá el que hace unas propuestas más sugerentes (al menos para mi gusto). Aquí trata de manera bastante elusiva el delicado asunto de la pederastia, por medio de un personaje introvertido y enigmático, Julián (magnífico Nacho Sánchez), un creador de imágenes para videojuegos, especializado en monstruos,
https://static3.abc.es/media/play/20...20x349@abc.jpg
que siente una incómoda atracción por su vecinito, hasta el punto de iniciar una relación que deriva en lo erótico con una chica que se le parece (la barcelonesa Zoe Stein, todo un descubrimiento para mí).
https://www.revistamercurio.es/wp-co...s-vermut-2.jpg
El final, inesperado, supone una vuelta de tuerca a un argumento que nos desvela la cara oculta de ciertas pasiones inconfesables. Como ya me pasó con las anteriores, quedo a la espera de su próximo largometraje.
Por desgracia, no me pareció que estuviera a la misma altura la plasmación de su único guion que no ha dirigido, La abuela, de Paco Plaza, incursión más convencional en el género de terror.
En el sótano (Im Keller, 2014), de Ulrich Seidl
https://www.rollingstone.de/wp-conte...ARY_681230.jpg
No había visto nada de Seidl hasta ahora. Al parecer el director austríaco vive instalado en la polémica por lo extremo de algunas de sus películas. Desde luego, Im Keller debe ser una de ellas, porque a través del acceso a los sótanos de diferentes casas austríacas, se va revelando un fondo de lo más oscuro en la sociedad del país centroeuropeo (y quizá por extensión de nuestra cultura occidental). El repertorio es variado: de los nostálgicos del nazismo a los obsesionados por la caza y las armas (el propio Seidl ha rodado otro documental titulado Safari);
https://i.ytimg.com/vi/VvO2FpkDoaI/maxresdefault.jpg
de la relación enfermiza que una mujer mantiene con unas muñecas perturbadoras a la confesión sin pudor de un hombre que gusta de mantener relaciones con prostitutas. Pero con lo que Seidl consigue, sin duda, provocarnos escalofríos angustiosos, es en su acercamiento al sadomasoquismo, en especial el que protagonizan una dominadora y su esclavo, presentado sin tapujos, sin coartadas ni estilización alguna, un segmento cuyo visionado duele físicamente.
https://i.ds.at/rJ8bbw/rs:fill:750:0.../24/keller.jpg
Película que resulta difícil de soportar en toda su extensión, pero que nos estimula sin duda a interesantes reflexiones.
Desde luego, amigo mad dog earle, te está cundiendo la jubilación.
:cortina
Como puedes comprobar son propuestas variadas de procedencias y géneros distintos. Películas bastante arriesgadas y perturbadoras, que es el tipo de cine que más me interesa.
Tomás wins. Premio para él (may muchos fotogramas para enmarcar pero por alguna razón ése del yate girando sobre el agua desbocado como si se fuera por un desagüe me parece terrorífico (3.27). Sospecho que el film aquí quizá no guste tanto por las interpretaciones "fuera de sí" de De Niro o de una Juliette Lewis juguetona.
https://www.youtube.com/watch?v=ShOClwBQwEM
Mo se puede negar que este vídeo además está muy bien elaborado para ser tan breve.
https://www.youtube.com/watch?v=x5hWS-muUYQ
De adulta se liberó del corsé disneyano y me pareció una intérprete más que estimable. Por cierto, que ella y su marido fueron amigos de Bernard Herrmann hacia el final de la vida del compositor porque su marido Roy Boulting dirigió "Nervios rotos" (1969) con música suya, y Hayley apareció aún en otra más, "Noche sin fin" (1972, Sidney Gilliat), con partitura de Bernie.