Una de las películas más divertidas que he visto en mi vida :lengua
Versión para imprimir
Una de las películas más divertidas que he visto en mi vida :lengua
Jajaja, exacto: sobre todo por esa escena en concreto :juas
Y además, está ahí metido sin ningún tipo de justificación :blink:
tan pronto aparece, como luego desaparece :mparto
La sombra de una duda (Alfred Hitchcock, 1943)
Meterse en un ciclo de Hitchcock puede ser un ejercicio algo curioso ya que casi siempre tenemos los mismos elementos en el guión. Ya lo comenta Billy Wilder en el libro "Conversaciones con Billy Wilder", de Cameron Crowe, que Hitchock siempre hacía películas de Hitchcock (añade que Wilder trató de hacer una, con Testigo de cargo, claro).
Aquí tenemos, de nuevo, un asesino o posible, y una chica aunque esta vez se trata de la hija mayor de una peculiar familia que recibe la visita del tio Charlie. La trama no engancha, no tiene mucho sentido lo que ocurre pero se agradece la ausencia de un romance entre protagonistas (aunque sí aparece en segundo plano, y rápido, directo y hoy en día absurdo,pero lo normal en los 30s y 40s).
Lo mejor es la puesta en escena, algunos detalles (esa niña que tarda 1 año en coger el teléfono, te pone nervioso :D),la familia de Santa Rosa (esos hijos, sobre todo la pequeña) o esos amigos siempre discutiendo sobre como cometer el asesinato perfecto.
La pareja protagonista bien, sobre todo ella, Teresa Wright, mientras que Joseph Cotten aporta más una presencia notable que una actuación inspirada. La película más americana de Hitchcock hasta la fecha.
Synch
Synch, compañero, da un respiro a tus neuronas de semejante ciclo y ponte algo como, por ejemplo, Double Team con Van Damme y Dennis Rodman. :D
XDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Suerte que los viernes voy al cine, así combino Hitchcock con Scott Pilgrim, o con Narnia 3 :cuniao
Synch
Editado.
Recuerda (Alfred Hitchcock, 1945)
Octava película del genio británico por tierras hollywoodienses y segunda con la productora/estudio/productor Selznick. Y nuevamente con este imponiendo demasiado en una historia centrada en una suplantación de personalidad por parte de un justito Gregory Peck al que trata una psiquiatra interpretada con brillo por Ingrid Bergman. La trama no decae, te mantiene en tensión, dudas incluso de la culpabilidad o inocencia de Peck. El final es algo precipitado pero queda bien y sólo me molesta lo de siempre, y de lo cual NO tiene culpa alguna nadie pues era algo propio de aquellos años: la extraordinaria rapidez con la que se enamora la gente :cuniao
Gran BSO de Miklos Rozsa (que ese mismo año hacía Dias sin huella, y el anterior, Perdición, ambas de Billy Wilder y ambas con brutales bandas sonoras).
Mención aparte para la secuencia del sueño, con el diseño de Salvador Dalí, brilla por si sola, es espectacular. Me gustan más los años 50s del maestro pero entre Rebeca y Recuerda, no sabría con cual quedarme, son enormes.
Synch
FURIA DE TITANES( remake):pota
Encadenados (Alfred Hitchcock, 1946)
Interesante film de Hitchcock (el primer tras la IIGM), tratando la temática del espionaje, el uso de uranio para la creación de armas nucleares y de paso te lleva por Miami y Río de Janeiro.
Como no, el habitual enamoramiento a velocidad de Sebastian Vettel entre un "soso" Cary Grant (su sosería es ORO :agradable) y una perfecta, preciosa Ingrid Bergman. La trama tiene su cosa pues poco después de la IIGM serían los rusos quienes se quedarían con el papel eterno de imperio maligno (by Ronald Reagan) pero en aquel momento, recien acabada la guerra, repetían los nazis como villanos. Y dan miedo los de la película, derrotados pero exiliados, trabajando en (una lujosa) sombra.
La RKO compró el proyecto al peculiar Selznick por lo que ganó 800.000$ y el 50% de taquilla. Eso sí, no entendía el tema del uranio y no quería a Grant, sino a Joseph Cotten.
Synch
EL VERANO DE COO, un film melancólico y sensible , que no sensiblero , quizás un poco largo , pero que conserva durante todo el metraje el interés y con uno de los personajes más entrañables que he visto en un film animado ( y de imagen real ). Nada que envidiar a Ghibli.
El proceso Paradine (Alfred Hitchcock, 1947)
Si la memoria no me falla, es la primera película de Hitchcock ambientada en su Inglaterra natal desde que se trasladó a Hollywood en 1939. Y la última antes de pasarse al color (La soga, 1948).
Tal cual parece el origen de Testigo de cargo (Billy Wilder, 1957), incluido un juicio y la descomunal presencia de Charles Laughton, aunque esta vez interpretando a un desagradable juez (más cercano en lo odioso de su personaje a Posada Jamaica, que al del abogado de Testigo de Cargo). Gregory Peck cumple en su papel de abogado, así como Alida Valli en el de la acusada sra Paradine. Del resto destaco a Joan Tetzel como Judy Flaquer, aportando una intepretación que me ha gustado bastante.
Nuevamente el sr Selznick interviene con precisión como productor/estudio pero además como guionista y el resultado es negativo, almenos para mi. El film cuenta lo que uno espera, sin darle una sola vuelta, desde que conoce el caso (señor mayor, rico y ciego asesinado y con dos elementos en la casa: su joven y atractiva esposa y un criado igualmente joven y atractivo, sí sí, lo que pensáis). Es tan obvio que uno espera un giro final. Ah!! Gran BSO de Franz Waxman.Spoiler:
Synch
(de la crítica anterior debería corregir que El proceso Paradine NO es la primera película hollywoodiense de Hitchcock ambientada en Inglaterra. De hecho su primera película presupuestada en dólares, Rebeca, se ambienta en su mayor parte en Inglaterra, tras el inicio en Montecarlo).
------------------------
La soga (Alfred Hitchcock, 1948)
Primera película en color del maestro y uno de sus trabajos mejor considerados dentro de los años 40s. Aparte de su duración escasa (80 mins) destaca especialmente por el uso radical de secuencias sin cambiar de toma, de unos 10 minutos de duración cada una aunque la percepción general es más bestia y es de sólo par de cortes (los cortes reales son más, aprovechando sobre todo fundidos con las chaquetas de los protagonistas). Unido a un sólo escenario confiere a esta película un aire puramente teatral.
El guión es sugerente y los actores cumplen, destacando -claro- James Stewart. Lástima del final elegido.Spoiler:
Ya me lo había parecido pero parece ser clara la intención:.Spoiler:
Synch
Las dos Alicias. La de Burton y la clásica de McLeod. La primera la he visto como un derroche de fantasías animadas de hoy, muy Burton, pero no de lo más interesante de su filmografía. Lo siento. La segunda ha significado retornar a mi infancia, pues la visioné una sola vez por un trasnochado pase televisivo. Entrañable, aunque me saturen tantas criaturas gomosas. Me quedo sobre todo con la parte incial, con la magia del espejo, de la habitación reflejada y los primeros detalles sorprendentes. Si tuviera que decantarme por una, me quedaría con la clásica.
Tengo ganas de pillarme y ver la versión clásica: sobre todo para ver qué pintaban allí Gary Cooper, Cary Grant y W.C. fields :agradable
EL EXORCISTA. Me sigue pareciendo un film más que notable .Siempre me ha impresionado por encima de los vómitos e insultos la tragedia del pobre Padre Karras .Aparte de terrorífico , que lo es y mucho, me parece un film tristón y melancólico.
Pánico en la escena (Alfred Hitchcock, 1950)
Primer film rodado por Hitchcock en Inglaterra tras su paso a Hollywood en 1939. Rodado en Londres nos presenta la enésima versión del inocente acusado de forma injusta, el malo malísimo y la chica atontada e inocente que ayuda al protagonista. Sólo que aquí con un cambio notable, en el que he caído de lleno:Spoiler:
Me ha gustado eso,aparte de convertir a este film en algo más moderno (hoy en día sería una trama creíble). Los actores están todos bien, especialmente la dupla rival, Jane Wyman (parecida en su papel de amiga inocente y enamorada de quien no toca, al que hizo en Días sin huella, de Wilder), y Marlene Dietrich (no, perdón, cuando canta me da la risa, no entiendo las pasiones que levantaba :picocerrado), (igualmente parecida a otro papel en una peli de Wilder: Berlín occidente).
Gran BSO de Leighton Lucas.
Synch
Perdona si te llamo amor ; comedia romántica italiana de este año 2010
Lo que yo siempre cuento a quienes no la han visto es que la película no es 100% de terror o, como tal, no provoca demasiados sustos. El sujeto que provoca ese miedo es preadolescente y está atada a una cama. Visualmente siempre la tenemos localizada. El maquillaje de la Regan poseída es brutal, y acojona, pero el máximo susto que veo son las 2? veces que aparece en diablo en la secuencia del sueño de Karras.
Qué peliculón, qué atmósfera,qué todo!!
Synch