-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Pues la tendría que ver otra vez. Pero el recuerdo de la vez que la vi es bastante agradable. Siempre recuerdo que de aquel programa que me hice con mucho de Bogart, había varias obras maestras que me maravillaron como Casablanca, El halcón maltés o El tesoro de sierra madre, y otras que me gustaron algo menos (en este grupo estaba Tener y no tener). La única que me lié tanto que me perdí fue El sueño eterno.
De Tener y no tener todos recuerdan el primer contacto de la pareja protagonista y lo de juntar los labios (que acabo de leer que para algunos, tenía un doble sentido, más propio de los otros labios..y ya lo de soplar :picocerrado)
Ayer por la noche emitieron por año nuevo a las 10 de la noche en TCM El Apartamento. La pillé empezada y pese a haberla visto decenas de veces, otra vez me enganchó.
Con el HD mi interés ya estaba en asimilar y descubrir los detalles de las localizaciones...pero al final, acabé nuevamente siguiendo la trama y esos personajes, que se me hacen adorables, desde Lemmon y MacLaine hasta el último de los figurantes.
Solo a un genio como Wilder se le ocurre una idea así, la del apartamento "compartido", y hacer de lo que parece y es, una comedia simple, un drama tierno, dulce, amargo y de todos los sabores inimaginables.
Y que más de 50 años después siga produciendo el mismo efecto, es para ir a ponerles flores frescas todos los días a donde descansen los restos de este maravilloso director, guionista y todas las cualidades que le coronan como un genio. Viva Billy Wilder!!
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Vistas el fin de semana pasado:
http://i291.photobucket.com/albums/l...psb81ddefa.jpg
Hunk, el yuppie: Deliciosa y loca comedia ochentera (¿no lo eran un poco todas? :D) que aún hoy muchos recuerdan con cariño de pases televisivos. La historia de Bradley Brikman, un programador informático, feo, freak y completamente solo en la vida, para más inri a punto de perder su trabajo por carecer de ideas para obtener nuevos programas. Desesperado por un ultimatum de su jefe, Bradley escribirá en su terminal de ordenador "Vendería mi alma por un programa que diera mucho dinero". A continuación, las computadoras empezarán a trabajar solas para parir el "programa del yuppie" que se convertirá en un éxito sensacional para la compañía.
Su jefe le enviará a una urbanización playera de alto standing como premio, y para que pueda seguir documentándose sobre la vida de los yuppies. Brickman volverá a hacer el ridículo en un entorno de atletas, modelos, y gente de éxito, y acabará cediendo a una oferta curiosa: vender su alma a cambio de una nueva vida... nuevo cuerpo (perfecto, claro), nuevo nombre e identidad (la de un hombre rico y talentoso) nuevo carisma, además de toda clase de poderes para poder disfrutar de la vida (puede comer lo que quiera sin engordar, beber sin emborracharse, sabe artes marciales...). La oferta es de "prueba" así que, si al final del verano no está satisfecho, volverá a su antigua vida sin coste alguno para su alma. Evidentemente, hay moraleja...
https://scarina.files.wordpress.com/...summerisle.jpg
Hace poco volví a ver El hombre de mimbre de Robin Hardy. Una absoluta maravilla. Obra maestra del género fantástico.
La historia es simple, un policía, el agente de policía Howie (Edward Woodward) es un cristiano devoto, cuarentón, severo, poco amigo de bromas. El agente recibe un aviso anónimo sobre una niña desaparecida en una isla cercana y autosuficiente, famosa por sus cultivos y sus manzanas, Summerisle. Se dirige hacia allí en su avioneta y pronto se encuentra con una comunidad costera absolutamente cerrada a extraños, ni hostil ni calurosa, simplemente fría y distante. Allí, primero le dicen que la niña, Rowan Morrison ni siquiera existe. Incluso su madre niega su existencia. Poco a poco se va encontrando con pruebas de que existe, y podía haber muerto, o estar a punto de morir. La comunidad isleña tiene extraños ritos, imparte paganos conocimientos a niños y jóvenes, el amor libre, la adoración hacia la música y la naturaleza parecen haberse convertido en la única religión, en un lugar donde la iglesia cristiana está derruida y abandonada, sin sacerdote que la atienda. Todo parece estar dirigido con mano de hierro por Lord Summerisle (un espléndido Christopher Lee en el papel de su vida).
Todo un puñetazo en la mesa al cristianismo. No solo en las frases que va soltando un impresionante Christopher Lee ("Su Dios ha muerto. Tuvo su ocasión, y la fastidió". "Aquí en Summerisle, los antiguos dioses aún viven") sino en la radiografía que se nos hace de la religión católica y la religión isleña, representadas en un agente de policía que pese a rondar ya los cuarenta, espera a casarse para perder la virginidad, y se muestra celoso, neurótico, intolerante y fanático durante todo el film, incapaz de comprender o aceptar ideales religiosos distintos a los suyos, montando en cólera cuando observa los paganos rituales de los isleños. Como representante de la otra religión tenemos a Lord Summerisle, un hombre cultivado, inteligente y de mentalidad abierta, que contempla con indulgencia y diversión los movimientos de su oponente teológico, con un porte tranquilo y pacífico permite al agente meter la cabeza en la boca del lobo. Así, Hardy y el guionista (Anthony Shaffer, el guionista de "La huella") parecen decidirse por la religión isleña y su representante como la religión más pura y cercana.
Es reseñable el uso de la Banda Sonora en la película, que podría definirse casi como musical, dada la presencia constante que tiene la música en la película, con canciones bastante hippies, pero extraordinarias en el contexto de lo que está sucediendo en pantalla mientras se escuchan.
http://fiebredecabina.files.wordpres...incubus-23.jpg
The Incubus: Curiosa producción de terror canadiense, de principios de los ochenta, con momentos muy conseguidos, y una atmósfera cada vez más enrarecida y malsana. Tenemos un pueblo pequeño de Wisconsin donde van a empezar a producirse una serie de brutales violaciones a mujeres de todas las edades. La mayoría acaban muertas, y los hombres que las acompañan también son asesinados. Estos hechos son investigados por una periodista recién llegada al pueblo, y el médico local, John Cassavetes, un tipo viudo, atormentado y retorcido que no está exento de sospechas y que mantiene hacia su hija adolescente unas actitudes no del todo paternales.
Sin embargo, el sospechoso más claro es un joven adolescente, amigo de su hija, que sufre unas pesadillas en las que una mujer es torturada por la Inquisición, pesadillas a las que no es ajena su siniestra y manipuladora abuela, que guarda libros un tanto raritos en casa y parece directamente conectada con todo lo que sucede. Y es que no son estas las primeras violaciones sucedidas en el pueblo, 30 años antes, hechos muy parecidos acontecieron, y nunca se atrapó al asesino.
Como digo, una película bastante conseguida, asesinatos muy logrados, la mayor parte se suceden en elipsis y solo escuchamos gritos, vemos las caras aterrorizadas de las víctimas, y posteriormente contemplamos sus cuerpos maltrechos, parece todo más gore de lo que realmente es, aunque si hay alguna muerte sangrienta. Final absolutamente antológico, además. Dirige John Hough, hombre que en más de una película ha triunfado en cuanto a conseguir atmósferas siniestras (Hell House).
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cuerpo de Elite, sin ninguna duda es mejor el trailer que la película, me a parecido bastante mala, si en algún momento te ríes pero poco mas, historia mas que sobada y buscando la risa en momentos que no lo necesita, la verdad que no me esperaba mucho de esta película y así a sido, un 2/10.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Ayer por la noche emitieron por año nuevo a las 10 de la noche en TCM El Apartamento. La pillé empezada y pese a haberla visto decenas de veces, otra vez me enganchó.
Con el HD mi interés ya estaba en asimilar y descubrir los detalles de las localizaciones...pero al final, acabé nuevamente siguiendo la trama y esos personajes, que se me hacen adorables, desde Lemmon y MacLaine hasta el último de los figurantes.
Solo a un genio como Wilder se le ocurre una idea así, la del apartamento "compartido", y hacer de lo que parece y es, una comedia simple, un drama tierno, dulce, amargo y de todos los sabores inimaginables.
Es que es una película encantadora, en mi caso la ví hace como unos 5 años en La 2 creo, y tenía que madrugar al día siguiente, pero me enganchó tanto que me quedé a verla hasta altas horas. Es curioso como una situación tan cotidiana, como la del personaje de Lemmon, de intentar hacerles favores a los jefes para subir en su empleo se toque con esa frescura y originalidad. Lemmon está grandioso, simpatizas al momento con él, además me encantan esas escenas de teléfonos sonando cambiando citas entre personajes, son geniales.
Luego claro está la trama principal, que al final lo que quieres es que el chico humilde se quede con la chica del jefe, que hoy día está muy manida, pero que la ves en El apartamento y es muy diferente al pasteleo que se hace actualmente.
En fin, esas comedias clásicas de malos entendidos y situaciones disparatadas.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Narmer
Es que es una película encantadora, en mi caso la ví hace como unos 5 años en La 2 creo, y tenía que madrugar al día siguiente, pero me enganchó tanto que me quedé a verla hasta altas horas. Es curioso como una situación tan cotidiana, como la del personaje de Lemmon, de intentar hacerles favores a los jefes para subir en su empleo se toque con esa frescura y originalidad. Lemmon está grandioso, simpatizas al momento con él, además me encantan esas escenas de teléfonos sonando cambiando citas entre personajes, son geniales.
Luego claro está la trama principal, que al final lo que quieres es que el chico humilde se quede con la chica del jefe, que hoy día está muy manida, pero que la ves en El apartamento y es muy diferente al pasteleo que se hace actualmente.
En fin, esas comedias clásicas de malos entendidos y situaciones disparatadas.
Y todas estas virtudes corresponden a una película de 1960. Claramente, Wilder fue un adelantado a su tiempo.
Yo creo que si existiera hoy en día, haría un film tan actual y tan ácido con los problemas de ahora, que sería otra obra maestra.
Siempre me pongo en el contexto, y en 1960 era toda una novedad el tratamiento de este tema (incluso el tema). Después hemos visto muchas seudocopias, pero nada como el original.
Wilder era antes de nada, un magnífico guionista, y se nota en la importancia que tienen todos los participantes, y todas las tramas, hasta las más pequeñas, que ayudan y convergen en la trama principal.
La llave, el despacho, el teléfono, el disco que escuchan, el espejo roto...son muchos elementos del set que nos ayudan a comprender muchas cosas, pues con ellos articula las distintas escenas y conecta unas tramas con otras.
Wilder era un tipo inteligente, astuto, tierno y socarrón. Creo que definitivamente, es el director que más recursos variados ha desplegado en pantalla.
Las comparaciones con cualquier comedia posterior, y sobre todo, con lo que se hace hoy en día, es inútil.
Como alguna vez he comentado, solo los Payne o Reitman actuales usan esa inteligencia y variadas dotes para ofrecernos esas comedias de tan distinto sabor y de calado hondo. Y por supuesto, salvando las distancias.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Queridos compañeros del foro, no comparto para nada vuestra apreciación sobre la maravillosa TENER Y NO TENER, no sólo la mejor película de la pareja Bacall/Bogart, sino una de las grandes obras maestras del maestro Howard Hawks e incomprensiblemente inédita todavía en BD en nuestro país (habiendo salido ya sus otras tres colaboraciones). Es una película absolutamente maravillosa, con un espléndido guión y una soberana dirección del genial Hawks. No entiendo la incomprensión por una obra tan sublime (muy superior, por ejemplo, a la (por otra parte) soberbia EL SUEÑO ETERNO). No hay ni punto de comparación. La química entre Bogart, Bacall y Brennan es total.
Así, por una vez, discrepo totalmente de vuestras apreciaciones. Pero ya sabéis para gustos...
:cigarro
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
http://www.elseptimoarte.net/imagenes/noticias/5944.jpg
EL CARTERO SIEMPRE LLAMA DOS VECES (1946) - TAY GARNETT-
Siempre me ha hecho pereza ver éste film, ya que desgraciadamente vi el remake, el cual no recuerdo mucho, y ya sabía por donde irían los tiros; con una diferencia, Jessica Lange no es Lana Turner. Nunca la encontré la mas hot de todas, yo soy más de Eleanor Parker, pero el film es ella y los demás, su primera aparición con coqueteo incluido me parece super sensual y erótica, la principal virtud del film esa interpretación ambigua de Turner, que no sabes muy bien que pie calza, si es mala, medio mala, femme fatale, o una cabronaza enamorada, sinceramente no sabes por donde te saldrá. Interesante la visión que se nos da de la justicia, que parece todo menos justicia
declarados inocentes cuando son culpables y culpable cuando es inocente
, donde abogados y fiscales campaban a sus anchas, una pregunta.....porque no hay jurado en el film? desconozco cuando los USA empezaron a usar el jurado per en el film no aparecen. En cuanto al director, ufff, que quereis que us diga, Tay Garnett no lo tengo anotado en mi libretita, su filmografia, mas fu que fa, suyas creo que tengo "Corea hora cero", "Batán" y "Siempre Eva"....no se parece ser que "el cartero siempre....." es su mejor film. Lo mejor: Lana Turner y Lana Turner. Lo peor: la última escena donde se da significado al título no me gusta, muy forzada, y tantas idas y venidas, accidente aquí accidente allí, yo creo que con 90 minutos hubiera quedado un metraje a mi gusto.
Edito: la edición bluray patria de Warner....FANTÁSTICA!!! con muchos extras, esta vez SÍ!!! interesantes.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
THE GUEST
http://es.web.img3.acsta.net/picture.../00/416683.jpg
Para abrir el año, una joyita que tenia pendiente y decidí ya no esperar más. La vi sin saber que era ni de que trataba, solo confié a ciegas en las entusiastas recomendaciones y me encantó.
Un militar va de visita a la casa de un compañero recientemente fallecido, ahí lo invitan a quedarse unos dias. Parece un tipo agradable, pero hay algo muy inquietante en su presencia.
Interesante película (¿thriller?), a aplaudir la interpretación del protagonista. El único problema es que, para tanto que va anticipando, el desenlace se queda corto y, aunque no me molesto que fuera un final abierto, peca de falta de sutileza justo en el último momento.
LOS REYES MAGOS
http://www.gamedots.mx/media/gd/imag...reyesmagos.jpg
Película animada mexicana viejita de transmisión obligatoria por estas fechas, en realidad creo que la aprecio más ahora que puedo entender los chistes para adultos que tiene escondidos. Cuenta la odisea de los tres reyes magos (por alguna razón el protagonismo recae en Baltazar), pero según la tradición de la pastorela, es decir, como si el nacimiento de Jesus hubiera sido en México, con todas las libertades anacrónicas necesarias. Tal vez por pura nostalgia y porque solo la veo una vez al año, pero no pierde su encanto.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
El otro día aproveché uno de esos cuadros de pereza mortal y TV y revisé Pretty Woman aunque con la tontería la tengo bastante vista. Es una película que fue mucho más que un éxito sino que fue de esas que pegó muy fuerte en un sector concreto de una generación concreta. Lo que no sé es como de post-generacional es (a 2017 ya deberíamos tener una idea de ello pero no sabría decirlo). Pero en su momento fue como uno de esos totems que despiertan la imaginación de ese sector concreto. Un ejemplo: en la primera temporada de Sensación de vivir (cuando aún no era tan famosa como para prescindir de conexiones con la realidad) algunas de sus protagonistas eran fans de la película y era como su Star Wars particular (junto a Dirty Dancing).
La verdad es que es una de esas películas que funciona: dura lo justo, se adecua el tono a lo liviano de todo (sería ridículo ponerse más serio) y la narrativa triunfa porque las escenas clave llegan cuando toca y no son demasiado cargantes. Por citar un ejemplo, a Garry Marshall le basta un plano de Vivian dormida, de espaldas, para que Edward sepa que se acostó con una puta y se ha levantado con una persona (la ve sin peluca, la cual era hortera y tapaba una bonita melena rizada).
Además cuenta con escenas que se hicieron muy famosas así como una iconografía muy sobada (incluso en el año de la película, con los 80 en fase crepuscular y los 90 tan cerca que la película quedó rápidamente algo desfasada en su estilo) que imagino funcionaba como ell queso en las hamburguesas, ese complemento que aumenta el tópico buscado. Y una BSO que triunfó dentro y fuera de la película.
El pack lo completa un cast de esos que parecen redondos (cuando note imaginas a ningún otro en el papel, vamos) con Gere y Roberts en su apogeo físico (bueno, en el caso de Roberts fue su bautizo más comercial pero ya estaba toda su que ahí) y destilando suficiente química.
Lo peor? Pues algo grave: la historia. La entiendo. Bueno, poco hay que entender. El problema es que al final qué nos queda? Pues que es el dinero de Edward quien va a sacar a Vivian de su vida de prostitución. Aunque uno se imagine que termina el instituto (a distancia, se entiende) e incluso estudia algo, Edward es más que un tipo rico, es literalmente un Donald Trump, incluso más, por lo que difícilmente la vida de Vivian va a necesitar de mucho esfuerzo.
La escena de Edward haciendo realidad la fantasía infantil de Vivian, aunque culmina la evolución del primero (metaforizada en el simple ejemplo de la compra de los astilleros aunque ya vale en una película tan poco exigente) deja un regusto un poco incómodo: a fin de cuentas la historia se vuelca sin disimulo en el cuento de hadas de una prostituta que ve su vida arreglada gracias al vil metal (la escena de Rodeo Drive que nos pretende contar? Que el dinero lo pueda todo es bueno pero que una chica con aspecto de gogo de tres al cuarto sea expulsada de una tienda no? Joder, la película tiene puntos un poco raros a nivel moral).
En resumen, se me hace extraño que PW fuera tan bien recibida entre el público femenino. No me parece un modelo a seguir, es más, a poco que se rasque en ella sobresalen ideas un poco podridas. Grease a fin de cuentas trataba sobre el amor triunfando por encima del que dirán, y Dirty Dancing iba más o menos de lo mismo, es más, era fácil suponer que la relación de ambos no era para-siempre sino un rollete de ese verano pero que había supuesto todo un acontecimiento para Baby).
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Synch
El otro día aproveché uno de esos cuadros de pereza mortal y TV y revisé Pretty Woman aunque con la tontería la tengo bastante vista. Es una película que fue mucho más que un éxito sino que fue de esas que pegó muy fuerte en un sector concreto de una generación concreta. Lo que no sé es como de post-generacional es (a 2017 ya deberíamos tener una idea de ello pero no sabría decirlo). Pero en su momento fue como uno de esos totems que despiertan la imaginación de ese sector concreto. Un ejemplo: en la primera temporada de Sensación de vivir (cuando aún no era tan famosa como para prescindir de conexiones con la realidad) algunas de sus protagonistas eran fans de la película y era como su Star Wars particular (junto a Dirty Dancing).
La verdad es que es una de esas películas que funciona: dura lo justo, se adecua el tono a lo liviano de todo (sería ridículo ponerse más serio) y la narrativa triunfa porque las escenas clave llegan cuando toca y no son demasiado cargantes. Por citar un ejemplo, a Garry Marshall le basta un plano de Vivian dormida, de espaldas, para que Edward sepa que se acostó con una puta y se ha levantado con una persona (la ve sin peluca, la cual era hortera y tapaba una bonita melena rizada).
Además cuenta con escenas que se hicieron muy famosas así como una iconografía muy sobada (incluso en el año de la película, con los 80 en fase crepuscular y los 90 tan cerca que la película quedó rápidamente algo desfasada en su estilo) que imagino funcionaba como ell queso en las hamburguesas, ese complemento que aumenta el tópico buscado. Y una BSO que triunfó dentro y fuera de la película.
El pack lo completa un cast de esos que parecen redondos (cuando note imaginas a ningún otro en el papel, vamos) con Gere y Roberts en su apogeo físico (bueno, en el caso de Roberts fue su bautizo más comercial pero ya estaba toda su que ahí) y destilando suficiente química.
Lo peor? Pues algo grave: la historia. La entiendo. Bueno, poco hay que entender. El problema es que al final qué nos queda? Pues que es el dinero de Edward quien va a sacar a Vivian de su vida de prostitución. Aunque uno se imagine que termina el instituto (a distancia, se entiende) e incluso estudia algo, Edward es más que un tipo rico, es literalmente un Donald Trump, incluso más, por lo que difícilmente la vida de Vivian va a necesitar de mucho esfuerzo.
La escena de Edward haciendo realidad la fantasía infantil de Vivian, aunque culmina la evolución del primero (metaforizada en el simple ejemplo de la compra de los astilleros aunque ya vale en una película tan poco exigente) deja un regusto un poco incómodo: a fin de cuentas la historia se vuelca sin disimulo en el cuento de hadas de una prostituta que ve su vida arreglada gracias al vil metal (la escena de Rodeo Drive que nos pretende contar? Que el dinero lo pueda todo es bueno pero que una chica con aspecto de gogo de tres al cuarto sea expulsada de una tienda no? Joder, la película tiene puntos un poco raros a nivel moral).
En resumen, se me hace extraño que PW fuera tan bien recibida entre el público femenino. No me parece un modelo a seguir, es más, a poco que se rasque en ella sobresalen ideas un poco podridas. Grease a fin de cuentas trataba sobre el amor triunfando por encima del que dirán, y Dirty Dancing iba más o menos de lo mismo, es más, era fácil suponer que la relación de ambos no era para-siempre sino un rollete de ese verano pero que había supuesto todo un acontecimiento para Baby).
Pienso igual que tú. Pretty Woman es una película que jamás, jamás me ha gustado :| (mi padre dice que no soy una mujer, porque no me gusta hablar por teléfono, será éso, porque a todas las demás mujeres que conozco, les gusta :digno). Sinceramente, el mensaje de Pretty Woman (y tanto que critican las películas de Disney :digno) me parece para echar la pota :pota: ser puta mola, tienes las piernas de Julia Roberts, al final aparece un yuppie desalmado (por más que tenga la cara de Richard Gere) y te pone un piso. Chicas ¿para qué molestarse en estudiar y en demostrar que las mujeres son algo más que una cara bonita o un cuerpo sexy..? Sinceramente, el éxito de películas como Pretty Woman o 50 sombras de Grey entre las mujeres jóvenes me preocupa casi tanto como que un violador y acosador no castigado y orgulloso de ello como Donald Trump llegue a la presidencia de los Estados Unidos. Quién sabe, a lo mejor una cosa es consecuencia de la otra :|.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Mi tía era adicta a esta película, al igual que otras de la época, como Dirty Dancing o Ghost (ella tenía 17 años cuando se estrenó, de hecho creo que la vio en el cine) y yo como pasaba mucho tiempo en su casa, me la tragué media docena de veces. Menos mal que los viernes tocaba peli de miedo, y me pude enganchar a eso también :cuniao Creo que es un blockbuster apañado, aunque mucho más, desde luego no la volvería a ver, más que nada por sabérmela de memoria, pero tampoco la quemaría ni le echaría sal por encima :cuniao
Cita:
La escena de Edward haciendo realidad la fantasía infantil de Vivian, aunque culmina la evolución del primero (metaforizada en el simple ejemplo de la compra de los astilleros aunque ya vale en una película tan poco exigente) deja un regusto un poco incómodo: a fin de cuentas la historia se vuelca sin disimulo en el cuento de hadas de una prostituta que ve su vida arreglada gracias al vil metal (la escena de Rodeo Drive que nos pretende contar? Que el dinero lo pueda todo es bueno pero que una chica con aspecto de gogo de tres al cuarto sea expulsada de una tienda no? Joder, la película tiene puntos un poco raros a nivel moral).
Eran los 80 amigo, más exactamente los últimos coletazos de los 80, una era de espansionismo económico para los Estados Unidos, donde nació el capitalismo más salvaje. Fue un tiempo en el que los que tenían, tenían más que nunca y los que no tenían, eran espectacularmente pobres. Durante buena parte de esa década, las preocupaciones y causas sociales quedaron totalmente de lado en pos de triunfar, esto es, forrarse. Las grandes fábulas de la época tenían todas ese poso, ved otros ejemplos de taquillazos y mitos de la época, como Flashdance u Oficial y caballero, donde al final el triunfo era lo más importante, porque si no tenías dinero, no existías.
Si veis películas como Wall Street, o American Psycho, así eran las cosas entre los yuppies, quizá no tan exagerado, pero así. Tener la casa llena de cachivaches electrónicos a la última moda, el walkman, el contestador automático, el vídeo VHS, el equipo de música, viajar... demostrar estatus, era lo más importante. Desde ese punto de vista de la época, la escena en que ella va de compras muestra el paradigma de los ochenta: si no tienes, o no aparentas tener dinero, vales menos que un perro callejero, si tienes dinero, eres Dios. Resulta muy interesante ver películas de la época para ver lo mucho que afectó el color verde a aquella generación.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Pienso igual que tú. Pretty Woman es una película que jamás, jamás me ha gustado :| (mi padre dice que no soy una mujer, porque no me gusta hablar por teléfono, será éso, porque a todas las demás mujeres que conozco, les gusta :digno). Sinceramente, el mensaje de Pretty Woman (y tanto que critican las películas de Disney :digno) me parece para echar la pota :pota: ser puta mola, tienes las piernas de Julia Roberts, al final aparece un yuppie desalmado (por más que tenga la cara de Richard Gere) y te pone un piso. Chicas ¿para qué molestarse en estudiar y en demostrar que las mujeres son algo más que una cara bonita o un cuerpo sexy..? Sinceramente, el éxito de películas como Pretty Woman o 50 sombras de Grey entre las mujeres jóvenes me preocupa casi tanto como que un violador y acosador no castigado y orgulloso de ello como Donald Trump llegue a la presidencia de los Estados Unidos. Quién sabe, a lo mejor una cosa es consecuencia de la otra :|.
Es que me costaba un poco, digamos, formular un ejemplo de chica no-joven, y ya formada personalmente, que le guste el mensaje de esta película. Incluso en las más jóvenes da miedo, cierto. Un tema es degustar cine superficial basado en tópicos que explotan convenciones relacionadas con el género: películas de tiros para unos, románticas para otras etc (sin entrar en películas que más allá de eso son buenas o más que buenas, sea Aliens o El Apartamento). Y otro lo que transmite Pretty Woman.
Obviamente ver a Edward regalando todo su dinero para asegurarse una relación basada en el amor sincero sería aún peor por lo que PW tiene el problema desde su propia concepción. Pero había una forma de arreglarlo. Algo que se hubiera hecho pocos años más tarde (la depre de la X generation) o ya en el siglo XXI: el final realista. Ni ella sería tan dulce (su forma de ser no cuadra como puta callejera como SI cuadra en su mejor amiga) ni él decidiría cambiar su forma de ganarse la vida por 7 días de romance y seguramente tras esa fantástica semana para ambos, cada un volvería a lo suyo. Hasta podrían jugar con la moraleja.
Un ejemplo claro: el director del hotel sonríe empalagosamente cuando ve a Vivian bien vestida. No habiendo aprobado un examen, o superando malos modales, o realizando algún gesto que magnifique su persona, no, no, sonríe porque en vez de ir vestida como una puta en un 5 estrellas Gran Lujo de Beverlly Hills, va vestida como lo que no es, lo cual sólo implica que Edward lo ha pagado y la otra se lo ha puesto. Me pongo en la piel de una fan de PW viendo ese momento y cual es la recompensa emocional de todo eso? Hoygan si la chica vuelve tras X años y se ha ganado salirse de ese submundo y reaparece siendo alguien de provecho, genial. Pero es que sale del ascensor con ropa regalada pero siendo la misma persona que 24h antes.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Charles Lee Ra
Eran los 80 amigo, más exactamente los últimos coletazos de los 80, una era de espansionismo económico para los Estados Unidos, donde nació el capitalismo más salvaje. Fue un tiempo en el que los que tenían, tenían más que nunca y los que no tenían, eran espectacularmente pobres. Durante buena parte de esa década, las preocupaciones y causas sociales quedaron totalmente de lado en pos de triunfar, esto es, forrarse. Las grandes fábulas de la época tenían todas ese poso, ved otros ejemplos de taquillazos y mitos de la época, como Flashdance u Oficial y caballero, donde al final el triunfo era lo más importante, porque si no tenías dinero, no existías.
Si veis películas como Wall Street, o American Psycho, así eran las cosas entre los yuppies, quizá no tan exagerado, pero así. Tener la casa llena de cachivaches electrónicos a la última moda, el walkman, el contestador automático, el vídeo VHS, el equipo de música, viajar... demostrar estatus, era lo más importante. Desde ese punto de vista de la época, la escena en que ella va de compras muestra el paradigma de los ochenta: si no tienes, o no aparentas tener dinero, vales menos que un perro callejero, si tienes dinero, eres Dios. Resulta muy interesante ver películas de la época para ver lo mucho que afectó el color verde a aquella generación.
Sí, sí, lo sé. De hecho decía que PW quedó rápidamente desfasada porque se hizo/estrenó en la fase crepuscular de los 80 (los años 1989 a 1992-93 tienen entidad propia en cine, música y cultura popular moderna, ni 80 ni 90) pero ciertamente parte de ese tipo de cine en el que se mostraban los tópicos de los Estados Unidos de la administración Reagan: el triunfador insaciable con teléfono portátil, deportivos o limusinas. Y el contraste con los bajos fondos y tal. Y normalmente ambientado siempre en NYC o en Los Ángeles.
Mi problema con PW no va por ese lado sino por la auténtica protagonista de la historia y la que despierta ese lado de sueño o cuento de hadas: Vivian. Ella es puta, se ve metida en un trabajo extraordinario (suponemos gana el sueldo de medio año pero en una semana) y se enamora. Todo eso me vale. Hasta es plausible. Pero no lo demás. Todos esos momentos en los que es feliz sólo por disponer de dinero (que todos lo somos, ya lo sé, pero Marshall muestra una felicidad vital, de que Vivian está triunfando.
Como la escena de la tienda. No es caso de esos de la tomaron por lo que no era, todo lo contrario: las vendedoras aciertan, de pleno (otro tema es que lo que hacen sea muy feo), sin embargo si le venden de todo cuando va a otra tienda con Edward. Y ella es superfeliz. No se siente vacía y asqueada más que cuando el abogado la trata mal. Sólo ahí, no antes.
Ese es mi problema con PW. No hay un mensaje claro de oye tú, Vivian, te me calmas eh, acuerdate de que estás trabajando y todos te tratan bien porque creen que eres otra persona, duda un poco, hazte preguntas, sientete mal en cuanto el amor empiece a aflorar.
Si el final fuera el de Edward tomando ese avión y Vivian yéndose a San Francisco a estudiar, entonces sí: los acontecimientos de la semana han servido de algo a los dos pero han vuelto a la realidad.
Más que la historia, es preocupante que tuvieran tan claro que esa historia iba a ser el ejemplo de la fantasía de un sector de la población. Acojona.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Comento varias cosillas de estas últimas películas:
Alex, que ha visto El cartero siempre llama dos veces. A mi me parece fantástica. Y más con la excelente edición, en calidad de imagen y en extras del BD.
Yo creo que hay una química brutal entre la pareja protagonista. Lana Turner, que no era mala actriz (aunque tampoco es de las mejores de la historia), se come la pantalla. Físicamente está de escándalo, pero además dada la historia, esa atracción física que desprende le sienta como anillo al dedo. Pero lo mejor es que borda el papel de medio enamorada/medio interesada.
Y Garfield (del que nunca he sido demasiado admirador) también esta muy, muy bien. Yo creo que esta película saca lo mejor de los dos.
Yo siempre digo que un film debe tener unos secundarios interesantes y solventes para que la pueda calificar de gran película, y aquí el marido de ella luce estupendamente.
Sinceramente, creo que este director supo transmitir perfectamente la tensión mezclada con la pasión y otras debilidades humanas o más bien carnales. Conozco poco más de él, pero con El cartero llama dos veces hizo una magnífica película.
The guest a mí me gustó mucho. Y principalmente porque me atrajo sobremanera otra vez la química de los protagonistas. Crea una atmósfera turbia, pero con mucho morbo. Y los secretos que oculta tras ese derroche de bondades (externas e internas) este Dan Stevens le dan todavía más interés a su personaje. The guest es de estas que te enamoras del malo, aunque seas hetero (porque todos tenemos un lado homo, y lo sabes, como diría JI).
Y Pretty Woman. Esa película que todos hemos visto y revisto más veces que Verano Azul. Os digo la verdad. En su momento no quise ir al cine. Preferí por ejemplo ir a ver otras como Ghost.
Eso sí. REcuerdo que en su primer pase por tv (por el plus) me gustó mucho. Antes creo que la alquilamos en casa. Esta como Dirty Dancing era de las que siempre tenían cola para alquilarlas.
Tengo que confesar que ya me tenía ganado en cierto modo, porque antes que saliera aquí, ya me había comprado la banda sonora de la película. Tenía canciones estupendas de Roxette, o de Go West, o de Peter Cetera.
Yo no la veo mala película, tiene bondades (como otra vez, la atracción física de los protagonistas, y en este sentido, cierta inocencia en el personaje de ella, que unido al físico agradable que tenía hacían de Julia Roberts una chica adorable). También tiene su gracia el cuento de hadas, o al menos, antes tenía más que ahora (lo reconozco).
Seguramente, con el tiempo (le ha pasado como al embutido) ha perdido frescura (cosa que por ejemplo, creo que no pasó con Frankie Y Johnny, de este mismo director), pero creo que pese a tanto visionado y a las debilidades de una historia simple y algo maniquea, tiene momentos muy logrados (siempre recuerdo cuando ella vuelve a la tienda, y se produce la inevitable comparación en el trato, con respecto a su primera intentona de comprarse un vestido y otras más).
De todas formas, creo que esta película, como habéis dicho (Charles y otros) define bien un momento en el mundo en el que los triunfadores no tenían ninguna connotación negativa.
Hoy en día sospechamos de todo y de todos (y con razón, en muchos casos) pero yo, que soy más o menos de la edad de la tía de Charles, recuerdo que a finales de los 80, Donald Trump era UN EJEMPLO de triunfador en la vida y en los negocios. Era un tipo joven, atractivo (antes de engordar y teñirse, y antes de hablar para cagarla y de paso lograr ser presidnete :descolocao), que había acumulado una gran fortuna y a quien no se le resistía nadie.
Recuerdo su foto en revistas y también su presencia en alguna películas, como en Solo en casa 2.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Donald Trump era un héroe absoluto para los yuppies, de hecho las referencias a él en American Psycho son constantes y absolutamente laudatorias. Hubo otros ejemplos de magnates de Wall Street admirados por su riqueza, cuyos métodos distaban de ser limpios, el personaje de Michael Douglas en Wall Street se inspiraba en varias personas reales. Daba igual como se habían hecho ricos, ¿a ti que te importa? ¡Lo que te tiene que importar es ser pobre! Esa era la tónica del pensamiento época. La marginalidad, las drogas (el vergonzoso anuncio contra las drogas de Nancy Reagan) o las declaraciones absolutamente irresponsables de Reagan sobre que el problema de la contaminación no era tal, ya que esta la causaban los mismos árboles, es algo que hoy nos deja flipados, en aquella época es como si toda la sociedad hubiera vendido su alma al diablo.
Hay varias películas, algunas de la misma década, que muestra esos problemas. Recuerdo Gente corriente, que me pareció una gran película, pero seguro que hay ejemplos a puñados.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Yo no la veo mala película, tiene bondades (como otra vez, la atracción física de los protagonistas, y en este sentido, cierta inocencia en el personaje de ella, que unido al físico agradable que tenía hacían de Julia Roberts una chica adorable). También tiene su gracia el cuento de hadas, o al menos, antes tenía más que ahora (lo reconozco).
Seguramente, con el tiempo (le ha pasado como al embutido) ha perdido frescura (cosa que por ejemplo, creo que no pasó con Frankie Y Johnny, de este mismo director), pero creo que pese a tanto visionado y a las debilidades de una historia simple y algo maniquea, tiene momentos muy logrados (siempre recuerdo cuando ella vuelve a la tienda, y se produce la inevitable comparación en el trato, con respecto a su primera intentona de comprarse un vestido y otras más).
De todas formas, creo que esta película, como habéis dicho (Charles y otros) define bien un momento en el mundo en el que los triunfadores no tenían ninguna connotación negativa.
Hoy en día sospechamos de todo y de todos (y con razón, en muchos casos) pero yo, que soy más o menos de la edad de la tía de Charles, recuerdo que a finales de los 80, Donald Trump era UN EJEMPLO de triunfador en la vida y en los negocios. Era un tipo joven, atractivo (antes de engordar y teñirse, y antes de hablar para cagarla y de paso lograr ser presidnete :descolocao), que había acumulado una gran fortuna y a quien no se le resistía nadie.
Recuerdo su foto en revistas y también su presencia en alguna películas, como en Solo en casa 2.
Yo es que ese aspecto chica-inocente (léase, tonta, para lo que quiere, éso sí)+señorón-rico (léase pervertido amargado que lo arregla todo a base de talonario)=cuento de hadas moderno de Pretty Woman jamás he sido capaz de verlo. Curiosamente, más menos por las mismas fechas, tuvo lugar mi primera exposición al Fantasma de la Ópera (concrentamente, la versión de 1990), y ahí sí flipé. Esa historia en plan cuento de hadas (aunque ambientado en el siglo XIX), sí estaba ahí, con malvadas madrastras, príncipes bestias, cenicientas pobres y todo lo que queráis. En general, tampoco conectaba mucho con otras películas de moda de la época, como Ghost o Dirty Dancing, pero ésas al menos no me ponían ganas de echar la pota.
Cita:
Iniciado por
Charles Lee Ra
Donald Trump era un héroe absoluto para los yuppies, de hecho las referencias a él en American Psycho son constantes y absolutamente laudatorias. Hubo otros ejemplos de magnates de Wall Street admirados por su riqueza, cuyos métodos distaban de ser limpios, el personaje de Michael Douglas en Wall Street se inspiraba en varias personas reales. Daba igual como se habían hecho ricos, ¿a ti que te importa? ¡Lo que te tiene que importar es ser pobre! Esa era la tónica del pensamiento época. La marginalidad, las drogas (el vergonzoso anuncio contra las drogas de Nancy Reagan) o las declaraciones absolutamente irresponsables de Reagan sobre que el problema de la contaminación no era tal, ya que esta la causaban los mismos árboles, es algo que hoy nos deja flipados, en aquella época es como si toda la sociedad hubiera vendido su alma al diablo.
Hay varias películas, algunas de la misma década, que muestra esos problemas. Recuerdo Gente corriente, que me pareció una gran película, pero seguro que hay ejemplos a puñados.
Curiosamente, por esos años se hace una de las películas más corrosivamente críticas de ese tipo de sociedad hipercapitalista, dominada por grandes empresas, fascinada por la tecnología y en la que el individuo de a pie no cuenta para nada y es tratado como una pieza de recambio. Y también tiene elementos de cuento gótico (en este caso, de Frankenstein). Me refiero, por supuesto, a RoboCop.
Lo peor es que de ésos polvos, vienen éstos lodos :|.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Entiendo lo que quieres decir, Jane. Realmente, la película fue un lucimiento de Julia Roberts, con nominación incluida al Oscar. Todo aquello de la novia de América, la sonrisa que enamora...y en gran parte era cierto. Para disfrutarla, en lo posible, no hay que tomarla con seriedad.
Ya te digo que a mi, que había escuchado las canciones muchas veces, antes de ver la peli, me tiene ganado de partida por estos otros elementos. Cada vez que sonaba una canción, eran como lazos que me unían a la pelicula. No se explicarlo mejor.
Es algo extensible a mucho del cine de los 80. Había grandísimas canciones en películas que no lo eran tanto. Y lo curioso es que las canciones siguen sonando igual de bien, pero la perspectiva que da el tiempo, nos han hecho ver esas pelis de otra manera.
Oficial y caballero, Flashdance, Footlose, La mujer de rojo, Noches de sol...
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Hace apenas 1 mes me leí el libro y tuve que mirar mas de dos veces el año en que se hizo, sobre el tema Trump, estaría contento Mr. Bateman ahora!!!. Hablando con un amigo, yo habiendo visto la peli y no habiendo leído el libro, me decía que la peli está bien pero que la decepcionó un poco ya que el el libro es mucho más cañero, en unos días me revisionaré American Psycho, pero, teniendo fresca la novela, es imposible llevar al cine tal bestialidad, sería un film porno con dos o tres X de violencia extrema, entonces si se hiciera, sólo se podría ver en los círculos de cine pornos, aunque pienso que éstos no acabarían satisfechos, porque van a lo que van, y el desarrollo de los personajes sería un anticlimax para sus paj... digo para sus objetivos. De la novela me sorprende y me descoloca los episodios que estan dedicados a la crítica musical, creo recordar de Genesis, Whitney Houston, y me falta uno que no me acuerdo ahora mismo.
Edito: me olvidé hacerlo, quería responder al mensaje del compañero Charles Lee Ra.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Es imposible adaptar la novela American Psycho (yo la leí hace años, que bestia) pero la película consigue adaptar su espíritu y al final resulta bastante fiel, saltándose muchas barbaridades claro, pero tiene escenas antológicas, como el duelo de tarjetas de visita :D o todo el desquiciado final.
Respecto al malestar que puede producir el materialismo de la época, es comprensible porque hemos cambiado muchos, pero hay que entender que eran otros tiempos, y es una fábula para gente de esos tiempos. Las películas tenían que acabar en final feliz, y el final feliz incluía boda y / o seguridad económica. Incluso en Flashdance, donde el sueño de la protagonista es triunfar en el mundo del patinaje y hacerlo sin ayuda, y lo consigue pero también consigue el amor de un hombre que, milagro, es guapo y rico, está reflejado ese espíritu de "toma el dinero y corre".
Una película que consigue mostrar mejor las relaciones de pareja, y el "que pasa al día siguiente" tras un amor rápido e intenso, es Urban Cowboy, una peli a mayor lucimiento de John Travolta que pasó con más pena que gloria por las salas, quizá por la amargura que desprende. Al público americano no le gustaba ver e pantalla sus miserias.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
La prota de Flashdance quería patinar? :cortina Te ha fallado el subconsciente. Se dedicaba a la chapa. Por eso, la chapa que nos daba con querer bailar :cuniao
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Charles Lee Ra
Es imposible adaptar la novela American Psycho (yo la leí hace años, que bestia) pero la película consigue adaptar su espíritu y al final resulta bastante fiel, saltándose muchas barbaridades claro, pero tiene escenas antológicas, como el duelo de tarjetas de visita :D o todo el desquiciado final.
Respecto al malestar que puede producir el materialismo de la época, es comprensible porque hemos cambiado muchos, pero hay que entender que eran otros tiempos, y es una fábula para gente de esos tiempos. Las películas tenían que acabar en final feliz, y el final feliz incluía boda y / o seguridad económica. Incluso en Flashdance, donde el sueño de la protagonista es triunfar en el mundo del patinaje y hacerlo sin ayuda, y lo consigue pero también consigue el amor de un hombre que, milagro, es guapo y rico, está reflejado ese espíritu de "toma el dinero y corre".
Una película que consigue mostrar mejor las relaciones de pareja, y el "que pasa al día siguiente" tras un amor rápido e intenso, es Urban Cowboy, una peli a mayor lucimiento de John Travolta que pasó con más pena que gloria por las salas, quizá por la amargura que desprende. Al público americano no le gustaba ver e pantalla sus miserias.
Agregar una cosita mas de la novela "American Psycho", curiosamente mi capítulo preferido es en el que estan 3-4 yuppies organizando a que restaurante van, cruzando conversaciones telefónicas entre ellos y alguna de las chicas, reservan, cancelan, envían a las chicas a un restaurante, al final van a otro.... no recuerdo si está en el film, no creo, porque para hacer el efecto parecido al libro requiere cierto minutaje.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Creo, amiga Olsen, que tú, como amante del cine mudo y yo, del cine de los años '30, '40 y '50, este cine de los '80 y '90 se nos queda un poco, como diría yo, plano, sin relieve, epidérmico, vamos, sin chicha.
Pienso también que ese "revival" de los años '80, especialmente en el cine, que es donde más controlo, me parece, cuando menos, paradójico, teniendo en cuenta que tanto el "look" de las producciones como las historias han quedado (salvo honrosas excepciones) notoriamente envejecidas.
No entiendo ese culto a producciones más bien mediocres que no pueden compararse, ni de lejos, con el cine anterior (incluso posterior, especialmente en el cine fantástico debido a la imparable progresión de los efectos especiales en los últimos años) o el muchas veces denostado cine de los '70 que sí merecería una revisión en profundidad dada su más que evidente calidad (Coppola, Frankenheimer, Lucas, Pollack, Scorsese, Spielberg, etc.)
En fin, son opiniones.
:cafe
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Creo, amiga Olsen, que tú, como amante del cine mudo y yo, del cine de los años '30, '40 y '50, este cine de los '80 y '90 se nos queda un poco, como diría yo, plano, sin relieve, epidérmico, vamos, sin chicha.
Pienso también que ese "revival" de los años '80, especialmente en el cine, que es donde más controlo, me parece, cuando menos, paradójico, teniendo en cuenta que tanto el "look" de las producciones como las historias han quedado (salvo honrosas excepciones) notoriamente envejecidas.
No entiendo ese culto a producciones más bien mediocres que no pueden compararse, ni de lejos, con el cine anterior (incluso posterior, especialmente en el cine fantástico debido a la imparable progresión de los efectos especiales en los últimos años), incluído el muchas veces denostado cine de los '70 que sí merecería una revisión en profundidad dada su más que evidente calidad (Coppola, Frankenheimer, Lucas, Pollack, Scorsese, Spielberg, etc.)
En fin, son opiniones.
:cafe
La conexión emocional es importante, clave diría yo. A mi Pretty Woman -la del caso- ya digo que no me va mucho, no recuerdo siquiera cuando la vi por primera vez (pongamos a principios de los 90) pero la gente que cayó en sus redes -incluso los que no- la tienen adherida a una época en concreto, a una imaginería en concreto. A veces ocurre con películas o discos que son de X calidad y a veces ocurre con menor calidad. Si es lo primero, uno siempre puede confiar en que sigue volviendo a eso porque la obra lo merece. Si es lo segundo, siempre puede quedar la morriña, nostalgia, cariño o lo que sea. Y lo peor: la mitificación.
A mi eso me pasaba mucho más entre los 20 y 30 que a partir de los 30 (curioso) ya que ahora tengo como un cortafuegos mental que me avisa cuando estoy poniendo de mi parte en X recuerdo.
Y si a todo eso le añadimos que PW es, esencialmente, generacional, apaga y vámonos: es un cóctel explosivo.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Dos apuntillos:
Uno, como bien dice Synch, que el elemento subjetivo ayuda enormemente a la valoración de un film. Muchos somos los que vivimos los 80 y algo de los 90, en esos años, nuestros primeros contactos con el cine. Y concretamente, las primeras veces que ibamos a las salas, o los primeros pases por la tele que había entonces, o aquella cosa milagrosa que era el VIDEOCLUB, un oasis en medio de cualquier calle de cualquier barrio de España. Un guetto exclusivo de quien podía comprar un video (que costaba un pico, algo así como 100.000 pelas de la época)
Las primeras revistas (ay, ese Fotogramas de la época, qué bueno era...) ayudban mucho.
Creaban todos estos elementos una suerte de imágenes, de iconos (posters, personajes, actores, historias) que nos alimentaban y que iban creando ese poso de amor por el cine.
Yo antes citaba películas que no han envejecido bien, pero también hay que considerar que en los 80 y 90 también hubo cine muy bueno.
Lo que sí creo es que muchas de las pelis de esa época son muy del momento, impactaron entonces, pero las hemos visto desgastadas.
De todas formas, y es lo curioso, yo aproveché mis primeros contactos con el cine, mi niñez y adolescencia, para investigar a ese gordo que hacía pelis que me cagaba de miedo, o a esos hermanos con el del bigote al frente que tanto me hacían reír, o al actor ese que lo mismo hacía una del oeste que tenía un conejo como amigo, o aquella otra peli que cantaba una niña aquello de "por encima del arco iris".
Con los años, siempre que vuelvo la vista atrás, me veo en el videoclub pillando una de Hitchcock o descubriendo una de los Hermanos Marx. También recuerdo las primeras porno que cayeron (y lo que costó pillarlas :sudor) pero eso mejor en otro hilo, no, Alex? :cuniao