-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Toda la trama inicial de Jack Napier y Carl Grissom es muy interesante y casi daría para una película independiente, pero tengo la sensación de que aquí está algo sobredimensionada. ¿Realmente necesitamos saber tanto del Joker? Y eso que realmente tampoco se nos cuenta tanto: no sabemos por qué ya entonces el tío era tan hijo de fruta (más allá de los típicos y genéricos "es un psicópata"), y su transición de Jack Napier, mafioso de segunda, a Joker, payaso homicida de megalómanas y retorcidas ideas resulta abrupta en exceso. El Joker de Jack Nicholson está en algún lugar a medio camino entre el Joker payaso de César Romero y el Joker psicópata y terrorista de Heath Ledger.
Eso mismo comentábamos hace unos días: el definir tanto el personaje de Napier le resta misterio y su carácter casi simbólico al Joker, y además lo que dices: la transición es muy brusca. Cuesta creer que un gangster con tanta compostura y dignidad se comporte como el Joker por mucho accidente que haya por medio.
Cita:
En cualquier caso, el personaje de Batman/Bruce es alguien con mucha locura contenida. Véase la escena que tiene lugar en casa de ella, cuando él quiere sincerarse y no sabe cómo. El personaje aquí bordea lo cómico, pero momentos más tarde, cuando el Joker irrumpe y él agarra el atizador y estalla histéricamente contra él, te entra de pronto mucho miedo. No sólo parece tener una especie de sexto sentido sobrenatural que parece avisarle del peligro, es que este tipo no está en sus cabales :descolocao... Parece haber una radical división entre el Bruce Wayne normal y el Bruce Wayne que se pone la máscara (una especie de poción del Dr. Jekyll) y se convierte en Batman.
Así es. Ni Burton ni Keaton han ocultado que trabajaron el desdoblamiento del personaje como una esquizofrenia. De hecho, Keaton contó en una entrevista que llegaron a rodar una escena en la que se veía a Bruce entrar en una especie de trance antes de ponerse el traje de Batman.
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Yo sospecho que quizá, si intento revisar Batman Vuelve, me guste más, sin parecerme tampoco una película perfecta. Creo que además de una película más personal, asume sin ningún disimulo su condición de historia fantástica, algo que no ocurre aquí, y que a la poste, acaba por perjudicar a la película. No tiene miedo de ser una película de Tim Burton sobre gente rara, algo que no pasa en Batman, que es una película de mafiosos, villanos de cómic y superhéroes, pero que al mismo tiempo es una película de Tim Burton sobre gente inadaptada a la que le gusta el negro. Y precisamente el fallo de Batman Vuelve...es que no es una película sobre Batman, sino una película de gente rara donde sale Batman. La pescadilla que se muerde la cola, vamos :sudor.
En la primera Burton tuvo que hacer converger su visión personal con las exigencias de los productores de hacer una película de Batman para el gran público. Eso puede hacer que tenga esa doble alma de la que hablas, pero para mí fue positivo. La mezcla funcionó, y tenemos las ventajas de los dos acercamientos.
En la segunda pudo aplicar su visión sin ninguna traba, y abraza el caos narrativo. Es muy interesante para cualquiera al que le guste Burton, pero claro, tiene poco que ver con la mitología de Batman y con lo que uno espera de una película comercial (para bien y para mal).
Cita:
El problema que tengo con el Batman de Nolan es justo el contrario. Son películas con historias muy consistentes, personajes bien trabados, donde todo funciona como un reloj, donde no sobra ni falta nada, pero visualmente me parecen bastante frías, hasta algo impersonales. No acaban de llegarme -y éso que son muy entretenidas y se siguen con mucho interés- básicamente son películas policíacas modernas donde sale un superhéroe. No hay casi momentos concretos, ni imágenes, ni sonidos que me queden en la memoria.
Yo creo que Nolan sí tiene personalidad visual, que si uno ve sus películas detecta cierta forma de rodar y ciertos elementos recurrentes (esos paisajes helados rodeando a personajes aislados de Batman Begins tienen su eco en Insomnio, Origen o Interstellar). Lo que pasa es que no es tan idiosincrático (por usar una palabra del mismo Nolan) como Burton, cuya imaginería es mucho más marcada y evidente.
Cita:
Iniciado por
jack napier
El Batman de Nolan (sobre todo TDK y TDKR) son películas policíacas en donde sale Batman, más que películas de cómic. Y además está comprobado que eso no es malo, porque TDK es la película favorita para mucha gente precisamente por eso: por salirse del canon del género.
En eso te niego la mayor, jack. Porque ese razonamiento supone que el ser "de cómic" es una sola cosa, algo más fantástico o exagerado. Pues no: hay todo tipo de comics, incluso dentro del género de súper héroes. Las películas de Nolan no son menos "de cómic" que las de Burton, simplemente reflejan otros comics. Hay que recordar que hay muchos comics de Batman cuyo tono es de cine negro, como las películas de Nolan: Año Uno, El largo Halloween, la etapa de Neal Adams o Mashal Rogers...
-
Re: Revisando la saga de Batman
Hay alguno muy bueno en Begins, que por temática es la que podría ser un poco más fantástica (el gas ése de las alucinaciones): el horizonte cubierto de murciélagos y la aparición de Batman convertido en un siniestro monstruo. También hay algún momento, en que vemos a Batman solo, que casi parece salido de un grabado de Doré.
http://cdn-static.denofgeek.com/site...?itok=n7CHdZAG
https://tenyearsago.files.wordpress....06/batman2.jpg
http://comicsalliance.com/files/2011/08/begins304.jpg
http://3.bp.blogspot.com/-MiX9WNjdBz...yA/s1600/6.jpg
https://i2.wp.com/darknessvisible.ch...se_lost_37.jpg
-
Re: Revisando la saga de Batman
-
Re: Revisando la saga de Batman
Fíjate, a mí alguna de éstas ya me gusta un poco menos. Creo que es por ese skyline tan anodino y tan genérico (creo que en las películas de Nolan es Chicago), que podría ser cualquier ciudad así medio moderna de un país occidental industrializado. A lo mejor era un efecto buscado, y Nolan buscaba de alguna manera universalizar los problemas de Gotham, haciendo ver que podrían darse en cualquier urbe moderna.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Eso mismo comentábamos hace unos días: el definir tanto el personaje de Napier le resta misterio y su carácter casi simbólico al Joker, y además lo que dices: la transición es muy brusca. Cuesta creer que un gangster con tanta compostura y dignidad se comporte como el Joker por mucho accidente que haya por medio.
Sí pero Marty, no podemos ser tampoco tan concienzudos, es una película sobre un cómic, hay ciertas cosas que no tienen por qué no pasarse por alto, ¿o acaso el Harvey Dent de Schumacher y de Nolan no les afecta el ácido pasando del rígido defensor de la Ley, como es el Fiscal del Distrito, a un psicópata de doble personalidad? No lo veo tan criticable, sinceramente.
Cita:
Hay otro momento muy icónico que tiene poco que envidiar a Burton, esa bajada de Bruce ya adulto a la cueva en la que se deja rodear por esos murciélagos a los que teme.
Pues sí tienen que envidiar; Begins tiene imágenes muy buenas, pero la temática visual de Burton es mil veces más rica, ¿o tampoco?
Cita:
En eso te niego la mayor, jack. Porque ese razonamiento supone que el ser "de cómic" es una sola cosa, algo más fantástico o exagerado. Pues no: hay todo tipo de comics, incluso dentro del género de súper héroes. Las películas de Nolan no son menos "de cómic" que las de Burton, simplemente reflejan otros comics. Hay que recordar que hay muchos comics de Batman cuyo tono es de cine negro, como las películas de Nolan: Año Uno, El largo Halloween, la etapa de Neal Adams o Mashal Rogers...
No me he sabido explicar, Marty; no me refería a eso. Ambas versiones se basan en diferentes etapas dentro del cómic, claro, pero me refiero que por la estética, que el traje sea más bonito, el Batmóvil, el logo amarillo y demás elementos haga que sea más atractivo para la vista, y que por ello se le suela asociar más a los cómics más coloridos y clásicos que a otros más realistas y dramáticos, como son los que se basan los de Nolan. Por eso digo que me "saben más a cómic"; no sé si he sabido explicarme...
Cita:
Fíjate, a mí alguna de éstas ya me gusta un poco menos. Creo que es por ese skyline tan anodino y tan genérico (creo que en las películas de Nolan es Chicago), que podría ser cualquier ciudad así medio moderna de un país occidental industrializado. A lo mejor era un efecto buscado, y Nolan buscaba de alguna manera universalizar los problemas de Gotham, haciendo ver que podrían darse en cualquier urbe moderna.
Pienso igual. Los Batman de Nolan son más películas standard, ambientadas en la época actual en los que interviene Batman, con poca personalidad desde el punto de vista visual, mientras que los de Burton tiene una estética mucho más marcada y un ambiente atemporal, con fusión de estilos arquitectónicos, desde el gótico al art-decó, algo que imitó Bruce Timm en su serie.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Fíjate, a mí alguna de éstas ya me gusta un poco menos. Creo que es por ese skyline tan anodino y tan genérico (creo que en las películas de Nolan es Chicago), que podría ser cualquier ciudad así medio moderna de un país occidental industrializado. A lo mejor era un efecto buscado, y Nolan buscaba de alguna manera universalizar los problemas de Gotham, haciendo ver que podrían darse en cualquier urbe moderna.
Ese es precisamente el acercamiento: una figura extraordinaria (Batman) en medio del mundo real, igual que el de Donner con su Superman. El propio Nolan lo explicaba, que a pesar de ser muy fan del Batman de Burton, sentía que no había habido ese acercamiento. En las películas de Burton Batman parece casi una extensión de Gotham, como si hubiera surgido de las propias entrañas de la ciudad. Se presta más, claro está, al estilo más marcado de Burton. Pero yo creo que se pueden obtener imágenes icónicas (aunque no tan idiosincráticas) también desde el otro acercamiento.
-
Re: Revisando la saga de Batman
El Harvey Dent de Schumacher para mí no cuenta :digno.
Pues a mí me hubiera gustado ver esa escena con Bruce en trance antes de ponerse el traje :ansia. Ya sé que es tirar por senderos que se alejan demasiado, pero me hubiera encantado ver una explicación de los poderes de Batman (la primera vez que yo vi esta película, estaba segura de que tenía algún tipo de poder sobrenatural) en plan pacto faustiano, como la de la Condesa Ranievskaya en La Dama de Picas, o algo así. Algo que le da poder, pero que lo va alejando cada vez más de la gente y de la normalidad. No sé si se ha contado algo así alguna vez en las historietas...
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
jack napier
Sí pero Marty, no podemos ser tampoco tan concienzudos, es una película sobre un cómic, hay ciertas cosas que no tienen por qué no pasarse por alto, ¿o acaso el Harvey Dent de Schumacher y de Nolan no les afecta el ácido pasando del rígido defensor de la Ley, como es el Fiscal del Distrito, a un psicópata de doble personalidad? No lo veo tan criticable, sinceramente.
Que se base en un cómic no debería hacer que haya menos exigencia en cuanto a coherencia. Yo me niego a degradar los comics diciendo eso de "¿qué más da? Es un cómic" (una de las excusas favoritas de Schumacher). No, hay comics bien y mal narrados.
En cuanto a las comparaciones que haces, el Harvey Dent de Forever me parece una mierda, así que mal ejemplo. Además tampoco nos muestran su paso a Dos Caras, simplemente vemos en un (ridículo) clip de TV el momento en que le cae el ácido a la cara.
El de TDK en cambio me parece un caso completamente distinto: Dent no se convierte en villano por efecto del accidente, no se mira a un espejo y de repente se le va la olla. Tiene que ver sobre todo con la muerte de Rachel, y además viene perfectamente construido a lo largo de la película, en la que vemos que Dent tiene cierta tendencia a la ira y a saltarse la ley (el puñetazo al gangster en el juzgado, cuando secuestra al cómplice del Joker y le amenaza con un arma...), además de tener reservas hacia Gordon por fiarse de sus policías corruptos. Eso es una construcción de personaje que hace que la transformación funcione. Además es que cuando se transforma en Dos Caras tampoco hay un radical cambio en la forma de hablar y comportarse del personaje, no se pone a dar brincos y hacer sonar matasuegras. Es el mismo personaje pero llevado al extremo, en una espiral de ira y venganza. Napier y el Joker no tienen nada que ver, no encuentras dónde agarrarte para ver que es el mismo personaje.
Cita:
Pues sí tienen que envidiar; Begins tiene imágenes muy buenas, pero la temática visual de Burton es mil veces más rica, ¿o tampoco?
He dicho que el plano ese de la cueva tiene poco que envidiar a Burton. La versión de Nolan no se basa en una estética tan marcada como la de Burton, pero sí que tiene algunos momentos icónicos muy poderosos. Por supuesto que destaca más el elemento visual en Burton, al fin y al cabo él presenta un mundo que no existe, lo cual es más llamativo. Pero no es que eso sea un defecto en Nolan (o en el Superman de Donner), es que el acercamiento es distinto: presentar una figura extraordinaria en un mundo real.
Cita:
No me he sabido explicar, Marty; no me refería a eso. Ambas versiones se basan en diferentes etapas dentro del cómic, claro, pero me refiero que por la estética, que el traje sea más bonito, el Batmóvil, el logo amarillo y demás elementos haga que sea más atractivo para la vista, y que por ello se le suela asociar más a los cómics más coloridos y clásicos que a otros más realistas y dramáticos, como son los que se basan los de Nolan. Por eso digo que me "saben más a cómic"; no sé si he sabido explicarme...
Entiendo lo que dices, pero creo que no es un buen modo de expresarlo. Quiero decir que Año Uno es tan cómic como un número de Dick Sprang de los 50. Hay que conseguir que la gente entienda que el cómic es un medio narrativo en el que caben todos los tonos y estilos.
Cita:
Pienso igual. Los Batman de Nolan son más películas standard, ambientadas en la época actual en los que interviene Batman, con poca personalidad desde el punto de vista visual, mientras que los de Burton tiene una estética mucho más marcada y un ambiente atemporal, con fusión de estilos arquitectónicos, desde el gótico al art-decó, algo que imitó Bruce Timm en su serie.
Yo creo que no hay que confundir la personalidad con el acercamiento de cada director. Nolan y Donner coinciden en acercamiento, y aún así cada uno de ellos tienen una personalidad clara en su estilo visual. Como he dicho antes, si uno ve el resto de la filmografía de Nolan queda claro que hay una coherencia estilística que incluye la trilogía de Batman.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Pues a mí me hubiera gustado ver esa escena con Bruce en trance antes de ponerse el traje :ansia. Ya sé que es tirar por senderos que se alejan demasiado, pero me hubiera encantado ver una explicación de los poderes de Batman (la primera vez que yo vi esta película, estaba segura de que tenía algún tipo de poder sobrenatural) en plan pacto faustiano, como la de la Condesa Ranievskaya en
La Dama de Picas, o algo así. Algo que le da poder, pero que lo va alejando cada vez más de la gente y de la normalidad. No sé si se ha contado algo así alguna vez en las historietas...
En alguna historia "alternativa" sí, pero en la continuidad normal no tiene poderes.
A mí también me habría gustado ver esa escena del trance, yo me imagino que era para dejar más claro que Bruce adopta una personalidad distinta, que Batman no es simplemente Bruce Wayne con máscara.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
Marty_McFly
Que se base en un cómic no debería hacer que haya menos exigencia en cuanto a coherencia. Yo me niego a degradar los comics diciendo eso de "¿qué más da? Es un cómic" (una de las excusas favoritas de Schumacher). No, hay comics bien y mal narrados.
En cuanto a las comparaciones que haces, el Harvey Dent de Forever me parece una mierda, así que mal ejemplo. Además tampoco nos muestran su paso a Dos Caras, simplemente vemos en un (ridículo) clip de TV el momento en que le cae el ácido a la cara.
El de TDK en cambio me parece un caso completamente distinto: Dent no se convierte en villano por efecto del accidente, no se mira a un espejo y de repente se le va la olla. Tiene que ver sobre todo con la muerte de Rachel, y además viene perfectamente construido a lo largo de la película, en la que vemos que Dent tiene cierta tendencia a la ira y a saltarse la ley (el puñetazo al gangster en el juzgado, cuando secuestra al cómplice del Joker y le amenaza con un arma...), además de tener reservas hacia Gordon por fiarse de sus policías corruptos. Eso es una construcción de personaje que hace que la transformación funcione. Además es que cuando se transforma en Dos Caras tampoco hay un radical cambio en la forma de hablar y comportarse del personaje, no se pone a dar brincos y hacer sonar matasuegras. Es el mismo personaje pero llevado al extremo, en una espiral de ira y venganza. Napier y el Joker no tienen nada que ver, no encuentras dónde agarrarte para ver que es el mismo personaje.
He dicho que el plano ese de la cueva tiene poco que envidiar a Burton. La versión de Nolan no se basa en una estética tan marcada como la de Burton, pero sí que tiene algunos momentos icónicos muy poderosos. Por supuesto que destaca más el elemento visual en Burton, al fin y al cabo él presenta un mundo que no existe, lo cual es más llamativo. Pero no es que eso sea un defecto en Nolan (o en el Superman de Donner), es que el acercamiento es distinto: presentar una figura extraordinaria en un mundo real.
Entiendo lo que dices, pero creo que no es un buen modo de expresarlo. Quiero decir que Año Uno es tan cómic como un número de Dick Sprang de los 50. Hay que conseguir que la gente entienda que el cómic es un medio narrativo en el que caben todos los tonos y estilos.
Yo creo que no hay que confundir la personalidad con el acercamiento de cada director. Nolan y Donner coinciden en acercamiento, y aún así cada uno de ellos tienen una personalidad clara en su estilo visual. Como he dicho antes, si uno ve el resto de la filmografía de Nolan queda claro que hay una coherencia estilística que incluye la trilogía de Batman.
Cierto, el Harvey Dent de Nolan (más que Dos Caras es Harvey Dent) deja ver desde el principio que es un tipo justo y honrado, pero también terco e inflexible, y hasta un tanto violento. Es la acumulación de desdichas sobre su persona lo que finalmente hace que esa parte mala de él, que habitualmente queda oculta, salga a la luz. Y el papel de Batman como héroe no se limita aquí a desfacer entuertos, sino a que esa parte buena de Dent sea la que prevalezca al final. He dicho antes que los Batmanes de Nolan tenían pocos momentos icónicos, pero algunos de los que tienen son para ver de pie :ansia...
https://www.youtube.com/watch?v=SIBkZqTf8MM
No es tan bonito como los de Burton, pero este final es para llorar a gritos :bigcry...
-
Re: Revisando la saga de Batman
Yo creo que ese va a ser el final más grande que tenga Batman jamás en cine.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Que se base en un cómic no debería hacer que haya menos exigencia en cuanto a coherencia. Yo me niego a degradar los comics diciendo eso de "¿qué más da? Es un cómic" (una de las excusas favoritas de Schumacher). No, hay comics bien y mal narrados.
En cuanto a las comparaciones que haces, el Harvey Dent de Forever me parece una mierda, así que mal ejemplo. Además tampoco nos muestran su paso a Dos Caras, simplemente vemos en un (ridículo) clip de TV el momento en que le cae el ácido a la cara.
Cita:
El de TDK en cambio me parece un caso completamente distinto: Dent no se convierte en villano por efecto del accidente, no se mira a un espejo y de repente se le va la olla. Tiene que ver sobre todo con la muerte de Rachel, y además viene perfectamente construido a lo largo de la película, en la que vemos que Dent tiene cierta tendencia a la ira y a saltarse la ley (el puñetazo al gangster en el juzgado, cuando secuestra al cómplice del Joker y le amenaza con un arma...), además de tener reservas hacia Gordon por fiarse de sus policías corruptos. Eso es una construcción de personaje que hace que la transformación funcione. Además es que cuando se transforma en Dos Caras tampoco hay un radical cambio en la forma de hablar y comportarse del personaje, no se pone a dar brincos y hacer sonar matasuegras. Es el mismo personaje pero llevado al extremo, en una espiral de ira y venganza. Napier y el Joker no tienen nada que ver, no encuentras dónde agarrarte para ver que es el mismo personaje.
Yo no pongo reparos al desarrollo del personaje por parte de Nolan, lo que digo que lo de Harvey en el fondo es lo mismo: cambia, como Napier, su psique de forma radical por entrar en contacto con el ácido.
Cita:
He dicho que el plano ese de la cueva tiene poco que envidiar a Burton. La versión de Nolan no se basa en una estética tan marcada como la de Burton, pero sí que tiene algunos momentos icónicos muy poderosos. Por supuesto que destaca más el elemento visual en Burton, al fin y al cabo él presenta un mundo que no existe, lo cual es más llamativo. Pero no es que eso sea un defecto en Nolan (o en el Superman de Donner), es que el acercamiento es distinto: presentar una figura extraordinaria en un mundo real.
A mí también me parecen imágenes muy buenas, lo que digo es que evidente que Burton le saca mucho más partido en lo visual que Nolan, mientras que este se lo saca en el aspecto narrativo, además es algo que ya dijiste en más de una ocasión.
Cita:
ntiendo lo que dices, pero creo que no es un buen modo de expresarlo. Quiero decir que Año Uno es tan cómic como un número de Dick Sprang de los 50. Hay que conseguir que la gente entienda que el cómic es un medio narrativo en el que caben todos los tonos y estilos.
Pues si no es modo de expresarlo, ya lo expresas tú mejor.
Cita:
Cierto, el Harvey Dent de Nolan (más que Dos Caras es Harvey Dent) deja ver desde el principio que es un tipo justo y honrado, pero también terco e inflexible, y hasta un tanto violento. Es la acumulación de desdichas sobre su persona lo que finalmente hace que esa parte mala de él, que habitualmente queda oculta, salga a la luz. Y el papel de Batman como héroe no se limita aquí a desfacer entuertos, sino a que esa parte buena de Dent sea la que prevalezca al final. He dicho antes que los Batmanes de Nolan tenían pocos momentos icónicos, pero algunos de los que tienen son para ver de pie
En mi opinión, tanto para llorar, pues no. Y me encanta el Jóker de Ledger y repito: ADORO Batman Begins. Pero bueno, quedaros con el Batman de Nolan, que esto es lo de siempre, cada vez que me pongo a defender al Batman de Burton, parezco uno de sus personajes, un bicho raro. La constante de siempre en el hilo.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
jack napier
Yo no pongo reparos al desarrollo del personaje por parte de Nolan, lo que digo que lo de Harvey en el fondo es lo mismo: cambia, como Napier, su psique de forma radical por entrar en contacto con el ácido.
Es que no es tan sencillo. No es "me tiran ácido a la cara, y ya está, me vuelvo malo", que es un poco lo que le pasa a Jack Napier (aunque ya apuntaba maneras; yo sin embargo hubiera preferido que nos mostrara alguna cosa más a este respecto, no sé, que descubriera, por ejemplo, que la traición de Grissom es porque Alicia le ha delatado, si bien puedes pensar que ha debido de haber algo así por su conducta posterior hacia ella). En el caso de Dent éso es lo que culmina todo y acaba por detonar su transformación.
Cita:
Iniciado por
jack napier
En mi opinión, tanto para llorar, pues no. Y me encanta el Jóker de Ledger y repito: ADORO Batman Begins. Pero bueno, quedaros con el Batman de Nolan, que esto es lo de siempre, cada vez que me pongo a defender al Batman de Burton, parezco uno de sus personajes, un bicho raro. La constante de siempre en el hilo.
No saques las cosas de quicio :sudor, que la mayoría de los que estamos aquí somos devotos del Batman de Burton, y tú lo sabes.
¿Qué no es un final de llorar? Si ese final no es de llorar (Batman ha salvado a la ciudad con grave riesgo de su vida, ha perdido a un buen amigo y a su gran amor y encima es tratado como un apestado, perseguido como una alimaña, y ha de huir) ¿qué es de llorar entonces :bigcry? ¿Qué lo podía haber hecho más bonito? Pues sí, pero ya no sería el héroe que ha pasado a villano, que de perseguidor es ahora perseguido. No es el héroe que la ciudad quiere; es el que se merece. Y esa ciudad no es un mundo bonito, ni como (según ya apuntaba el Batman de Burton) un mundo perfecto. Al fin y al cabo, Nolan no hace sino llevar a su última consecuencia esa sencilla premisa que ya se apuntaba en la película de 1989. Qué lejos queda el Superman de Donner, casi un dios a decir de la propia Lois :bigcry...
-
Re: Revisando la saga de Batman
Es verdad, lo siento, os pido disculpas. Creo que releyendo mis comentarios, me he excedido, y además con vosotros, que os tengo aprecio de verdad. En fín... :sudor
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
jack napier
Yo no pongo reparos al desarrollo del personaje por parte de Nolan, lo que digo que lo de Harvey en el fondo es lo mismo: cambia, como Napier, su psique de forma radical por entrar en contacto con el ácido.
Es que no es así, jack. En primer lugar, en TDK no le cae ácido a la cara, sino que queda empapado de gasolina y después se prende. No es un efecto químico, pues.
Y por otro lado, lo que termina de romper la psique de Harvey es la muerte de Rachel, se ve muy bien en la escena en que ve la moneda que llevaba Rachel, quemada por un lado, deduciendo que ha muerto. Su reacción es de hacer "crack". Y como decía, los rasgos de su personalidad de Dos Caras están ya marcados durante la película.
Cita:
A mí también me parecen imágenes muy buenas, lo que digo es que evidente que Burton le saca mucho más partido en lo visual que Nolan, mientras que este se lo saca en el aspecto narrativo, además es algo que ya dijiste en más de una ocasión.
Y lo sigo diciendo, lo que también digo (que no lo contradice en absoluto) es que no me parece una carencia de las películas de Nolan, sino que el acercamiento elegido pide esa estética. Igual que el Superman de Donner, que al fin y al cabo transcurre claramente en la Nueva York real (hasta se ve la Estatua de la Libertad).
Cita:
Pues si no es modo de expresarlo, ya lo expresas tú mejor.
No, hombre, no te lo tomes así. No estaba corrigiéndote, he dicho que "creo" que es mejor no usar el término cómic para referirse a un único estilo, aunque sé que es algo bastante extendido.
Cita:
En mi opinión, tanto para llorar, pues no. Y me encanta el Jóker de Ledger y repito: ADORO Batman Begins. Pero bueno, quedaros con el Batman de Nolan, que esto es lo de siempre, cada vez que me pongo a defender al Batman de Burton, parezco uno de sus personajes, un bicho raro. La constante de siempre en el hilo.
No entiendo por qué lo tienes que llevar a la trinchera. No tengo que "quedarme" con el Batman de Nolan porque me gustan los dos. Yo me quedo con los dos. Pero que me guste una película no significa que no pueda ver y comentar las cosas que creo que no funcionan o no están conseguidas.
Edito: ya he visto tu último mensaje. No te preocupes, no ha pasado nada. Un abrazo.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Es que ya me conoces Marty, a veces interpreto lo que quiero interpretar, y con lo impulsivo que soy a veces, pues cometo errores, pero no me cuesta rectificar. Espero no volver a cometerlo, en caer en las trincheras, que como bien dices, no conducen a nada.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
jack napier
Es que ya me conoces Marty, a veces interpreto lo que quiero interpretar, y con lo impulsivo que soy a veces, pues cometo errores, pero no me cuesta rectificar. Espero no volver a cometerlo, en caer en las trincheras, que como bien dices, no conducen a nada.
No pasa nada, hombre. Todo OK.
https://media1.giphy.com/media/14bhm...0.webp#8-grid1
-
Re: Revisando la saga de Batman
-
Re: Revisando la saga de Batman
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Fíjate, a mí alguna de éstas ya me gusta un poco menos. Creo que es por ese skyline tan anodino y tan genérico (creo que en las películas de Nolan es Chicago), que podría ser cualquier ciudad así medio moderna de un país occidental industrializado. A lo mejor era un efecto buscado, y Nolan buscaba de alguna manera universalizar los problemas de Gotham, haciendo ver que podrían darse en cualquier urbe moderna.
El tema de las localizaciones (más que esa idea de una Gotham realista y que podría ser cualquier urbe de la Costa Este estadounidense) es algo que me saca bastante de sitio en la trilogía de Nolan. La primera tenía un aire distinto, no tan realista, debido a ese tren elevado. La segunda es efectivamente Chicago y en la tercera combinan Pittsburgh y NYC.
No hace falta ser un nerd de la geografía o de Estados Unidos para reconocer bien Chicago y NYC, por lo que al final Gotham pierde identidad como una misma unidad física.
De todas formas en las de Burton me sucede algo similar: esas Gotham no -me- parecen la misma. El paso de Pinewood a Burbank se nota, no sólo en los diseños, sino en la luz (más blancos y contrastes claros en la secuela, creo).
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
Synch
El tema de las localizaciones (más que esa idea de una Gotham realista y que podría ser cualquier urbe de la Costa Este estadounidense) s algo que me saca bastante de sitio en la trilogía de Nolan. La primera tenía un aire distinto, no tan realista, debido a ese tren elevado. La segunda es efectivamente Chicago y en la tercera combinan Pittsburgh y NYC.
No hace falta ser un nerd de la geografía o de Estados Unidos para reconocer bien Chicago y NYC, por lo que al final Gotham pierde identidad como una misma unidad física.
En Batman Begins se rodaron algunos exteriores en Chicago, con lo cual sí tiene cierto vínculo con TDK, lo que pasa es que una gran parte de la ciudad son decorados. Creo que Nolan aún no tenía tanta manga ancha, y el estudio quiso tener el rodaje más controlado. Para la secuela sí le permitieron rodar prácticamente todos los exteriores de ciudad en la Chicago real.
Cita:
De todas formas en las de Burton me sucede algo similar: esas Gotham no -me- parecen la misma. El paso de Pinewood a Burbank se nota, no sólo en los diseños, sino en la luz (más blancos y contrastes claros en la secuela, creo).
Es que Burton no sólo cambió de estudio, también de diseñador de producción y de director de fotografía. Quería que visualmente fuera distinta, no le interesa la idea de secuela (de hecho, no ha querido rodar ninguna otra en su carrera).
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
Synch
El tema de las localizaciones (más que esa idea de una Gotham realista y que podría ser cualquier urbe de la Costa Este estadounidense) s algo que me saca bastante de sitio en la trilogía de Nolan. La primera tenía un aire distinto, no tan realista, debido a ese tren elevado. La segunda es efectivamente Chicago y en la tercera combinan Pittsburgh y NYC.
No hace falta ser un nerd de la geografía o de Estados Unidos para reconocer bien Chicago y NYC, por lo que al final Gotham pierde identidad como una misma unidad física.
De todas formas en las de Burton me sucede algo similar: esas Gotham no -me- parecen la misma. El paso de Pinewood a Burbank se nota, no sólo en los diseños, sino en la luz (más blancos y contrastes claros en la secuela, creo).
Es que claramente no son la misma Gotham. Aparte de que en Batman se nota en un par de momentos que no tenían más que tres o cuatro decorados para toda la ciudad (la avenida principal con el cine, la fachada del Ayuntamiento, el callejón, el sitio donde matan a los padres de Bruce, la fábrica de Axis, la catedral -que parece más bien el castillo de la Bruja Mala de El Mago de Oz :D-...). En la escena del desfile del Joker te dicen que hay una multitud, pero no ves más que a cuatro gatos. Con todo, hay que decir que le sacan mucho partido a lo que tienen.
http://images.adsttc.com/media/image...jpg?1441197824
http://comicsalliance.com/files/2011/05/batmanc.jpg
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...ZKzQqzJx4b58rA
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com...345b1d4892.jpg
http://3.bp.blogspot.com/-45K6UrT7OQ...b89poverty.png
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...62RbcnO0Lzigt7
Con todo, creo que rodaron algunas escenas en localizaciones reales, principalmente zonas industriales abandonadas de Londres y alrededores
En Returns se nota que había más pasta, hay más decorados y más grandes y con más extras (los grandes almacenes, el zoo, las alcantarillas, la calle principal, el parque, el cementerio, la plaza mayor...). Y el diseño de producción es notablemente diferente, mucho más estilizado todavía, más burtoniano. Si la Gotham de Batman se parecía a Metrópolis, la de Batman Vuelve es la ciudad de Pesadilla antes de Navidad injertada en la Hostenwall de El Gabinete del Dr. Caligari.
http://scifimethods.com/wp-content/u...batman1992.jpg
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...2siC92l4shJOiL
http://www.modelmaking.casaforge.com...n-returns1.jpg
http://pics.imcdb.org/0is156/batman2fox10.4816.jpg
http://www.imcdb.org/i013599.jpg
http://www.thebatmanuniverse.net/ima...Returns040.JPG
https://brainstomping.files.wordpres...ingc3bcino.png
Con todo tiene detalles muy metropolitanos:
https://www.warnerbros.com/sites/def...ackground1.jpg
https://i.ytimg.com/vi/X7WohCLiBG4/maxresdefault.jpg
Aquí, más sobre las localizaciones de los Batman de Burton.
-
Re: Revisando la saga de Batman
En mi camino hacia el estreno de Justice League, y tras revisar Superman y Superman II -saltándome las III y IV- hoy he revisado el Batman de Tim Burton. Casi que la veo cada 1 ó 2 años, de esas que no hay plano o línea que no recuerde. Vista en V.O. (ya casi ni me acuerdo de lo mucho que cambiaba la película con los dobladores de Napier/Joker, Knox y hasta Batman, ya que eran voces muy conocidas y encima, sobre todo los dos primeros, le añadían matices propios; mucho mejor Jack Nicholson, mucho mejor, siempre, el producto original).
Podría copiar aquí el mensaje, entero, de Jane Olsen de la página anterior. Lo comparto absolutamente todo: sigue siendo una maravilla visual, esa inmersión que produce la mezcla del anti-héroe del cual no sabemos casi nada, Gotham con ese diseño de producción y sobre todo la BSO magistral de Danny Elfman. El momento Descent into mystery sigue siendo maravilloso.
Pero como decía Jane Olsen: es como admirar un cascarón vacío. A lo mejor es por eso que Batman nos cautivó tanto (mitificación mediante, yo tenía 12 años, criterio de niño), porque te dejaba un buen sabor de boca, te llenaba y simplemente la disfrutabas. Pero luego, si piensas sobre ella, los personajes, sus motivaciones, lo que damos por hecho... Aparecen las costuras en la narrativa. No porque esté mal contado sino porque nos cuentan cosas que luego no se desarrollan. Por eso Batman, como personaje, o Bruce Wayne, me van mucho más que el Joker y la mafia de Gotham. Los primeros permanecen bastante opacos. Sabemos lo del evento traumático del pequeño Bruce pero ya está. Incluso parece fingir un poco cuando tiene su momento con Vicky. Como si esto de ser humano no fuera con él. Pero con el Joker y la mafia tenemos inputs que no se desarrollan y por eso me fallan un poco. Hubiera preferido, de querer mantener esas idóneas 2h que dura la película, algo más directo y misterioso para esos personajes, como hicieron con Batman/Wayne. Por eso este me atrae y sin embargo el Joker, aunque me gusta (y en la parte final suelta una tras otra muy divertidas aunque sean,esencialmente, una variación malévola de bromas básicas de payaso), no termina de ser satisfactoria la explicación de su origen.
Basinger/Vale me parece un acierto casi, casi pleno. Toda ella es la mayor luz de la película. Una rubia, de larga melena (y unos cambios de ropa/peinado muy exagerados pero que cuelan por la propia idiosincrasia del lugar) en contraste con el parco y oscuro Batman/Bruce Wayne. Es capaz, se acerca mucho a la chica en apuros pero sin caer del todo en ello, algo que me ha resultado interesante. Se asusta, sufre pero no parece idiota. Hubiera preferido, eso sí, un papel más contundente en la catedral aunque sería complicado sin salirse de su personaje pues, ciertamente, no sabemos nada de ella. Muestra, de nuevo, de que Batman pierde puntos cuando empiezas a reflexionar sobre ella.
A nivel formal mis peros se mantienen: la escena del saludo de mano incendiario no me satisface en el uso de FX y menos aún lo de la bandeja como antibalas improvisado.
Lo que sí me encanta es que no sea una película de origen tipo Superman, Batman Begins o Iron Man. Además Burton presenta al personaje en una sola escena, contundente, directa.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Revisada anoche Batman Returns. La vi en el cine, en casa algunas veces -la última hace pocos años- pero no termino de acordarme del todo de ella. Aunque, claro, todo me suena, me suena mucho.
Este Batman pisando el mundo de Burton me reafirma en lo bien que le sienta a este superhéroe (o a sus circunstancias) los distintos enfoques: el industrial aplastante del '89, el netamente Burton del '92, el colorido y descalabrado del '95, el realista de Nolan y el de Snyder al cual no le otorgo adjetivo porque debo revisar BvS.
El peor parado en Returns es el propio Batman/Bruce Wayne. Son ellos, es el batmovil, es Alfred pero están como pegados a ese mundo Burtoniano en el que destaca esa Gotham más gótica (que bien le sienta el motivo navideño) y esos monstruos, sean pingüinos, gatas o empresarios de motivaciones complicadas como Shreck.
Si te crees la intro, profundamente fantástica, de cuento macabro, te crees el resto. El problema es que es una secuela del anterior Batman y esa intro no cuaja con lo visto en ella. Si nos tomamos el asunto como otro Batman, otro enfoque, puede valer. A mi me vale. Este Batman de cuento gótico triunfa aunque, como decía, el propio Batman es el menos interesante para mí. Aparece porque le reclaman, soluciona el asunto y se siente atraído por Kyle/Catwoman. Pero su función dramática casi es un deus ex machina argumental, con capa, y dando título al film. Pero la chicha está en la gata, en el pinguïno, en que te traten como el culo y luego, renacido, puedas patear culos.
Returns, aunque la disfruto menos que Batman, funciona mejor narrativamente porque Burton y el guión no nos insinúan que hay debajo de esos personajes e historias. Nos presentan su trauma y poco más. Tal vez la transición de un pingüino manipulado a un villano temible o la duda de lo que le ocurre a Selina tras caer al suelo y recibir ese tratamiento gatuno.
La Pfeiffer se lleva todas sus escenas, claro, aunque su vestuario/maquillaje como Catwoman no van conmigo. Ni siquiera en 1992. Sobre todo la cabeza y esos labios.
-
Re: Revisando la saga de Batman
En mi casa, últimamente, tenemos un juego; elegir la secuencia o momento favorito de las pelis que más gustan a la familia. Total, que con el próximo estreno de JL, tocó elegir secuencia de Batman 89, después de cenar. La cosa fue más o menos así:
-¡Títulos de crédito!-
-¡Vicky y la Batcueva! (AKA Descent into Mistery)
- ¡La pelea en la fábrica Axis!
- ¡Toda la secuencia del avión ese raro (AKA, Batwing)
Etc...
De repente llega mi hijo pequeño de jugar a Lego Harry Potter (2h máximo después de hacer los deberes, es lo que se le deja), y dice muy serio negando con la cabeza:
Pápá, mamá, hermano, es más simple que todo eso .
¿?
Me mira. Le miro. Un plano. EL PLANO.
Sigo sin entender. Se levanta, enciende la PS3, va a la estantería, coge la peli, la pone. Carga. Con sus deditos intenta mover la barra de progreso. No puede afinar todo lo que quiere. Su hermano le ayuda. Está un buen rato adelantando y atrasando segundos hasta que se le iluminan los ojos. ¡Eso! ¡ESO!
Mi mujer y yo seguimos sin entender. Pulsa play, son apenas unos segundos. Vuelve atrás, vuelve a pulsar play. ¡Es alucinante!
Sonrío. Mi mujer sonríe. La madre que lo parió. Una santa, por cierto.
Esto es su manera de decirnos que para el no hay nada que defina mejor el Batman de Burton que este pequeño instante. Y el enano lo ha clavado mejor que todos nosotros tras diez minutos proponiendo secuencias, diálogos y momentos míticos.
Los niños. Damos vueltas y vueltas y ellos te capturan la esencia de todo en un momento.
https://i.imgur.com/RbzgQTx.gif
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
En mi casa, últimamente, tenemos un juego; elegir la secuencia o momento favorito de las pelis que más gustan a la familia. Total, que con el próximo estreno de JL, tocó elegir secuencia de Batman 89, después de cenar. La cosa fue más o menos así:
-¡Títulos de crédito!-
-¡Vicky y la Batcueva! (AKA Descent into Mistery)
- ¡La pelea en la fábrica Axis!
- ¡Toda la secuencia del avión ese raro (AKA, Batwing)
Etc...
De repente llega mi hijo pequeño de jugar a
Lego Harry Potter (2h máximo después de hacer los deberes, es lo que se le deja), y dice muy serio negando con la cabeza:
Pápá, mamá, hermano, es más simple que todo eso .
¿?
Me mira. Le miro.
Un plano. EL PLANO.
Sigo sin entender. Se levanta, enciende la PS3, va a la estantería, coge la peli, la pone. Carga. Con sus deditos intenta mover la barra de progreso. No puede afinar todo lo que quiere. Su hermano le ayuda. Está un buen rato adelantando y atrasando segundos hasta que se le iluminan los ojos. ¡Eso! ¡ESO!
Mi mujer y yo seguimos sin entender. Pulsa play, son apenas unos segundos. Vuelve atrás, vuelve a pulsar play.
¡Es alucinante!
Sonrío. Mi mujer sonríe. La madre que lo parió. Una santa, por cierto.
Esto es su manera de decirnos que para el no hay nada que defina mejor el Batman de Burton que este pequeño instante. Y el enano lo ha clavado mejor que todos nosotros tras diez minutos proponiendo secuencias, diálogos y momentos míticos.
Los niños. Damos vueltas y vueltas y ellos te capturan la esencia de todo en un momento.
https://i.imgur.com/RbzgQTx.gif
DESCOMUNAL texto.
Me ha tocado la patata.
¡El plano!, EL PLANO :cuniao :abrazo
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
En mi casa, últimamente, tenemos un juego; elegir la secuencia o momento favorito de las pelis que más gustan a la familia. Total, que con el próximo estreno de JL, tocó elegir secuencia de Batman 89, después de cenar. La cosa fue más o menos así:
-¡Títulos de crédito!-
-¡Vicky y la Batcueva! (AKA Descent into Mistery)
- ¡La pelea en la fábrica Axis!
- ¡Toda la secuencia del avión ese raro (AKA, Batwing)
Etc...
De repente llega mi hijo pequeño de jugar a
Lego Harry Potter (2h máximo después de hacer los deberes, es lo que se le deja), y dice muy serio negando con la cabeza:
Pápá, mamá, hermano, es más simple que todo eso .
¿?
Me mira. Le miro.
Un plano. EL PLANO.
Sigo sin entender. Se levanta, enciende la PS3, va a la estantería, coge la peli, la pone. Carga. Con sus deditos intenta mover la barra de progreso. No puede afinar todo lo que quiere. Su hermano le ayuda. Está un buen rato adelantando y atrasando segundos hasta que se le iluminan los ojos. ¡Eso! ¡ESO!
Mi mujer y yo seguimos sin entender. Pulsa play, son apenas unos segundos. Vuelve atrás, vuelve a pulsar play.
¡Es alucinante!
Sonrío. Mi mujer sonríe. La madre que lo parió. Una santa, por cierto.
Esto es su manera de decirnos que para el no hay nada que defina mejor el Batman de Burton que este pequeño instante. Y el enano lo ha clavado mejor que todos nosotros tras diez minutos proponiendo secuencias, diálogos y momentos míticos.
Los niños. Damos vueltas y vueltas y ellos te capturan la esencia de todo en un momento.
https://i.imgur.com/RbzgQTx.gif
No sabe el niño ná :cigarro...
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
Synch
Revisada anoche Batman Returns. La vi en el cine, en casa algunas veces -la última hace pocos años- pero no termino de acordarme del todo de ella. Aunque, claro, todo me suena, me suena mucho.
Este Batman pisando el mundo de Burton me reafirma en lo bien que le sienta a este superhéroe (o a sus circunstancias) los distintos enfoques: el industrial aplastante del '89, el netamente Burton del '92, el colorido y descalabrado del '95, el realista de Nolan y el de Snyder al cual no le otorgo adjetivo porque debo revisar BvS.
El peor parado en Returns es el propio Batman/Bruce Wayne. Son ellos, es el batmovil, es Alfred pero están como pegados a ese mundo Burtoniano en el que destaca esa Gotham más gótica (que bien le sienta el motivo navideño) y esos monstruos, sean pingüinos, gatas o empresarios de motivaciones complicadas como Shreck.
Si te crees la intro, profundamente fantástica, de cuento macabro, te crees el resto. El problema es que es una secuela del anterior Batman y esa intro no cuaja con lo visto en ella. Si nos tomamos el asunto como otro Batman, otro enfoque, puede valer. A mi me vale. Este Batman de cuento gótico triunfa aunque, como decía, el propio Batman es el menos interesante para mí. Aparece porque le reclaman, soluciona el asunto y se siente atraído por Kyle/Catwoman. Pero su función dramática casi es un deus ex machina argumental, con capa, y dando título al film. Pero la chicha está en la gata, en el pinguïno, en que te traten como el culo y luego, renacido, puedas patear culos.
Returns, aunque la disfruto menos que Batman, funciona mejor narrativamente porque Burton y el guión no nos insinúan que hay debajo de esos personajes e historias. Nos presentan su trauma y poco más. Tal vez la transición de un pingüino manipulado a un villano temible o la duda de lo que le ocurre a Selina tras caer al suelo y recibir ese tratamiento gatuno.
La Pfeiffer se lleva todas sus escenas, claro, aunque su vestuario/maquillaje como Catwoman no van conmigo. Ni siquiera en 1992. Sobre todo la cabeza y esos labios.
¿No dices nada de Elfman en esta? Si está de Oscar, ya toda la larga pieza de la intro bíblica es antológica.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
No sabe el niño ná :cigarro...
Fíjate que yo creo que es porque debe recordarle a algún momento de la serie animada... pero vamos, que si, momentazo.
:abrazo
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
¿No dices nada de Elfman en esta? Si está de Oscar, ya toda la larga pieza de la intro bíblica es antológica.
Entre JL y estas revisiones llevo dos semanas de Elfman :D Será por eso que, por redundante, no he dicho nada. La BSO de Returns dispone a mi gusto de más recovecos que la de Batman (ah, esos momentos en el Zoo) pero la de 1989 me aplasta con la intro y sobre todo el Descent Into Mystery. No es ya Elfman sino esa escena: el tempo. El puto tempo que se adhiere hasta a los árboles de esa carretera. Lástima de la breve pregunta de Vicky. Yo la quitaba. Su cara habla por si sola (a todo esto lo clava: está asustada, superada, flipada pero no atontada).
PD: oye... En Hush, cuando aparecen los Gentlement en Sunnydale, lo que suena es muy Elfman/Burton eh!! Grande Christophe Beck!
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
Fíjate que yo creo que es porque debe recordarle a algún momento de la serie animada... pero vamos, que si, momentazo.
:abrazo
Podría ser el movimiento al darse la vuelta. Creo que eso es trucaje visual y efectivamente le da un aire cartoon total. Del palo voy a por vosotros, malhechores...
-
Re: Revisando la saga de Batman
-
Re: Revisando la saga de Batman
Si te fijas, Synch, entre la música circense (de la banda del pingüino), y los coros de niños, la celesta y el órgano tenemos una banda sonora que es más típica de lo que todo el mundo asocia con el sonido Elfman-Burton (recordemos que veníamos de Eduardo, que es la quintaesencia a ese respecto). Sin embargo, la música del primer Batman es más gótica, adulta y oscura, no tan burtoniana, por así decirlo. Fíjate el uso casi sacro del coro que se hace durante el Descent Into Mystery, no ya porque sean adultos y no niños los intérpretes, sino por el carácter casi ritual de su interpretación.
Creo que fue Marty quién dijo que uno de las características del primer Batman, fue que combinaba el poderío visual de Burton con un trama concreta y personajes definidos. Vamos, que lo dejaban hacer pero atándolo en corto, no cómo sucedería con Returns, donde tuvo carta blanca. Bien, creo que lo mismo se aplica a la música. Es Elfman, pero algo más convencional (quizá no sea la palabra adecuada porque parece que implica peor calidad cuando no quiero decir eso, mejor dejémoslo en que es Elfman "controlado").
Por contra, Returns es más rica y compleja, más personal, más madura, intrincadas orquestaciones, mayor elaboración... pero cómo ya comenté, siendo fascinante, pierde cohesión y fuerza con respecto al primer Batman, que, no olvidemos, fue el primer intento verdaderamente serio -por mucho que Bitelchús ya fuese una pequeña joya- de un rockero de 30 y tantos por imponerse en una gran producción (querían a John Williams, valor seguro), y demostró que otro tipo de sonido -orquestal, eso sí, Elfman no querría saber nada de sintes y electrónica en el cine durante muchos años, creía que empobrecían el resultado final y quedaban cutres- era posible. Cómo resultado, la música de Batman tiene cojones, a falta de una mejor expresión. Es un puñetazo en la mesa.
A este respecto, el Descent Into Mistery es una de esas cosas sobrenaturales que no te explicas. No sé sabe si Burton lo montó con la música, o no. Pero joder, el build- up, las miradas, la sincronía que ni con un puto PC hubiera quedado tan perfecta hoy en día. La pieza en si que es brutal. La sinergia es absoluta a unos niveles donde en principio jamás puede serlo, por definición. Y lo que aporta a la aparentemente tranquila secuencia -porque tampoco es que Burton lo ruede con un ritmo tremendo- es brutal. Esa secuencia transmite lo que transmite por la música. Vale si, y las miradas. Pero...
Otra que es de no creer, por montaje, sincronía...:
https://www.youtube.com/watch?v=nwVNQkxXNV0
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
Synch
Entre JL y estas revisiones llevo dos semanas de Elfman :D Será por eso que, por redundante, no he dicho nada. La BSO de Returns dispone a mi gusto de más recovecos que la de Batman (ah, esos momentos en el Zoo) pero la de 1989 me aplasta con la intro y sobre todo el Descent Into Mystery. No es ya Elfman sino esa escena: el tempo. El puto tempo que se adhiere hasta a los árboles de esa carretera. Lástima de la breve pregunta de Vicky. Yo la quitaba. Su cara habla por si sola (a todo esto lo clava: está asustada, superada, flipada pero no atontada).
PD: oye... En Hush, cuando aparecen los Gentlement en Sunnydale, lo que suena es muy Elfman/Burton eh!! Grande Christophe Beck!
Beck es un compositor estupendo, infravalorado por Hollywood.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
Si te fijas, Synch, entre la música circense (de la banda del pingüino), y los coros de niños, la celesta y el órgano tenemos una banda sonora que es más típica de lo que todo el mundo asocia con el sonido Elfman-Burton (recordemos que veníamos de Eduardo, que es la quintaesencia a ese respecto). Sin embargo, la música del primer Batman es más gótica, adulta y oscura, no tan burtoniana, por así decirlo. Fíjate el uso casi sacro del coro que se hace durante el Descent Into Mystery, no ya porque sean adultos y no niños los intérpretes, sino por el carácter casi ritual de su interpretación.
A este respecto, el Descent Into Mistery es una de esas cosas sobrenaturales que no te explicas. No sé sabe si Burton lo montó con la música, o no. Pero joder, el build- up, las miradas, la sincronía que ni con un puto PC hubiera quedado tan perfecta hoy en día. La pieza en si que es brutal. La sinergia es absoluta a unos niveles donde en principio jamás puede serlo, por definición. Y lo que aporta a la aparentemente tranquila secuencia -porque tampoco es que Burton lo ruede con un ritmo tremendo- es brutal. Esa secuencia transmite lo que transmite por la música. Vale si, y las miradas. Pero...
Exacto. Esos coros tienen un aire cercano al terror, de ceremonia solemne, y si uno piensa en como demonios se les ocurrió que eso iba a pegar con... Con Batman llevando a Vicky en el Batmovil! Claro que luego, deshaces el zoom mental y te das cuenta que Vicky va sumida en un caos mental, no sabe que hace ahí, adonde la lleva, si puede confiar en él, que clase de coche es ese y sobre todo quien se esconde tras esa máscara (lo del misterio bordeando lo sexual es obvio pero Burton no se recrea en ello). Así que esa música, en cierto modo, puede conectar con el misterio, esa duda y a la vez atracción que siente Vicky hacia el enmascarado.
Es un puto momentazo.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Joder, Branagh, ¿qué me dices del Birth of a Penguin, o el Selina Transforms; son una maravilla musical. Esos violines que van in crescendo, simulando maullidos de gato y reflejando el trastorno paulatino mental de Selina ... "Hell here"
:babas
http://i64.tinypic.com/91cxhl.jpg:babas
Se marca un festín musical en los dos Batman, diferentes, pero soberbios.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
Synch
Entre JL y estas revisiones llevo dos semanas de Elfman :D Será por eso que, por redundante, no he dicho nada. La BSO de Returns dispone a mi gusto de más recovecos que la de Batman (ah, esos momentos en el Zoo) pero la de 1989 me aplasta con la intro y sobre todo el Descent Into Mystery. No es ya Elfman sino esa escena: el tempo. El puto tempo que se adhiere hasta a los árboles de esa carretera. Lástima de la breve pregunta de Vicky. Yo la quitaba. Su cara habla por si sola (a todo esto lo clava: está asustada, superada, flipada pero no atontada).
PD: oye... En Hush, cuando aparecen los Gentlement en Sunnydale, lo que suena es muy Elfman/Burton eh!! Grande Christophe Beck!
Cita:
Iniciado por
Synch
Exacto. Esos coros tienen un aire cercano al terror, de ceremonia solemne, y si uno piensa en como demonios se les ocurrió que eso iba a pegar con... Con Batman llevando a Vicky en el Batmovil! Claro que luego, deshaces el zoom mental y te das cuenta que Vicky va sumida en un caos mental, no sabe que hace ahí, adonde la lleva, si puede confiar en él, que clase de coche es ese y sobre todo quien se esconde tras esa máscara (lo del misterio bordeando lo sexual es obvio pero Burton no se recrea en ello). Así que esa música, en cierto modo, puede conectar con el misterio, esa duda y a la vez atracción que siente Vicky hacia el enmascarado.
Es un puto momentazo.
El momento Fantasma de la Ópera de Batman, o cómo el hombre atormentado se lleva a la bella rubia a la guarida subterránea, a esa metáfora de un más allá, de un mundo infernal (si bien ambos lo hacen movidos por motivos diferentes) :ansia...
Luego pienso en la escena del flashback de Bruce. Esa percusión, esos coros... Es un tema del que no se suele hablar. Tiene algo de primordial, de atávico, como todas las emociones primarias y avasalladoras, rezuma angustia y espanto... Lo comparas con el tema del Joker, o el tema principal, y no parecen sacados de la misma película, sino que ni quisiera parecen del mismo compositor.
Y si alguien se atreve con el cine mudo, recomiendo otra vez el experimento de escuchar el score de Elfman mientras se visiona El hombre que ríe. Es anonadante ver cómo una música de hace treinta años le sienta de maravilla a una película de hace ochenta.
A ver si este finde tengo un poquito de tiempo y puedo revisar Returns...
-
Re: Revisando la saga de Batman
Revisada Batman v Superman, versión cines. Lo pongo aquí porque, como personaje, me va más Batman que Superman, así que :D
Sólo la había visto una vez, precisamente en el cine.
Oye, que me ha gustado más que MoS. No, espera, no es que me haya gustado más... La he disfrutado más, me ha tocado la patata en algún momento y creo que es como que mucho más interesante que MoS, la cual según como podría decir que es más entera toda ella, más sólida. Pero ese poco de caos de BvS le da su personalidad. De hecho ya en el cine me gustó así que tampoco vengo de abajo. Digamos que he conectado emocionalmente con ella mientras que MoS me dejó frío.
Tengo pendiente la Ultimate de 3h pero quien cortase la versión cines tenía en su mano 150 minutos y esos son suficientes para contar esto. A lo mejor era necesario hacer un corte más bestia en algo concreto que no aquí y allá. Hasta he llegado a pensar que me sobraba Wonder Woman. Pero luego no lo he visto tan claro.
Al grano: NO me creo, o no pienso que Snyder logre conexión con esa idea de que el mundo odia a Superman. Tampoco logra transmitirme que Batman quiera eliminar a Superman. Y menos aún entiendo las motivaciones de Luthor y en general todo su personaje, desde Eisenberg, sus líneas de diálogo, todo, no me gusta. Va bien para relacionar toda la trama pero no. Joder es que acabo de ver 22 películas de James Bond y los planes disparatados de sus antagonistas eran más claros que los de este Luthor. Además que su dibujo como personaje no queda claro: está loco? Es un histérico? Todo se queda a medias. Tal vez mejora en el Ultimate pero repito que con 150 minutos hay suficiente para no dejar algo esencial a medias.
Doomsday sigue pareciéndome el troll de las cavernas de Fellowship of the ring y no me atrae por lo random del personaje, no por el personaje en si (que como bestia, pues mola), ya que tras los conflictos precedentes en la propia película este, aunque le cueste la vida a Superman es... Joder, un monstruo malote. Y ya está.
Snyder pasa aquí a mucho plano nocturno pero sigue demostrando un toque para escenas con destrucción muy detallada aunque pienso que peca de recreación en ello; sigue mostrando un gusto la mar de limpio, sobrio y casi elegante en todos sus planos. El tio sabe trasladar lo que tiene en la cabeza hacia grandes tomas.
Me ha atrapado bastante la pelea entre ambos superhéroes. Tenía que ser de noche y lloviendo (a lo Abismo de Helm). Tiene un aire casi dramático, de pelea evitable, pero ignoro si Snyder era consciente de que tomas partido por Superman porque sabemos lo que él sabe, mientras que Batman ignora que ambos han sido manipulados y que Superman no es un peligro. El momento ya famoso de las Marthas NO me funciona cuando se pronuncia su nombre pero SI cuando aparece Lois.
Lois Lane: [enters running] It's his mother's name! It's his mother's name.
Ahí sí. Joder, ahi sí. La humanización de Superman frente a los ojos de un ojoplático Batman. No antes, ahí no (y como no me funciona, al ser un momento tan tan tan dependiente de que compres, pues te quedas un poco tibio).
Buena también la pelea final. La llegada de Wonder Woman es para verla un par de veces mientras que toda la parte post-sacrificio toca satisfactoriamente la fibra con ese llanto de Lois y la mirada de Wonder Woman.
El problema con BvS, para mí, es el mismo que con MoS: la idea de lo que se pretende transmitir (Superman y los problemas legales que puede acarrear tener a una fuerza descomunal rondando libre por muy buena que sea; Batman identificando a Superman como un elaborador de problemas futuros) me gusta, es la mar de interesante. Pero la ejecución o, mejor dicho, la confianza en que teclas hay que tocar, no, eso es lo que me falla.
Sale Scott McNairy, Gordon Clark (Clark!) en Halt and Catch Fire, serie recien finalizada y que recomiendo totalmente. En BvS es el herido en las piernas durante los sucesos de MoS.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Interesante crítica, Synch. Te hago un par de apuntes:
Cita:
Iniciado por
Synch
Al grano: NO me creo, o no pienso que Snyder logre conexión con esa idea de que el mundo odia a Superman.
Yo creo que no es eso lo que quiere contar, sino más bien una cierta división (se dice literalmente que es la figura más polémica del planeta). De hecho, en Metropolis tiene una estatua y se dice que el Planet le hace un publirreportaje cada vez que baja un gatito de un árbol. En la llegada al Capitolio se ven manifestantes a favor y en contra.
Cita:
Doomsday sigue pareciéndome el troll de las cavernas de Fellowship of the ring y no me atrae por lo random del personaje, no por el personaje en si (que como bestia, pues mola), ya que tras los conflictos precedentes en la propia película este, aunque le cueste la vida a Superman es... Joder, un monstruo malote. Y ya está.
A mí tampoco me gusta el diseño. Menos mal que su presencia en la película es la justa para que cumpla su función. Pero fíjate, yo sí le veo un trasfondo detrás al margen de "un monstruo malote": es nada menos que el general Zod resucitado. Es decir, la persona a la que Superman se vio obligado a matar en MoS, con lo cual tiene cierta connotación de sus "pecados" que vuelven a cobrarse la deuda. Y además era el último resquicio de Krypton, al que tiene que eliminar para salvar la tierra, que finalmente reconoce como "mi mundo".
-
Re: Revisando la saga de Batman