A mí es que nunca me han gustado los crossovers (¿Batman vs Superman?) :sudor
Desde que leí a Frank Miller, la única opción que me gusta de que se junten estos dos superhéroes es en la que el primero le pegue una paliza al segundo :D
Versión para imprimir
A mí es que nunca me han gustado los crossovers (¿Batman vs Superman?) :sudor
Desde que leí a Frank Miller, la única opción que me gusta de que se junten estos dos superhéroes es en la que el primero le pegue una paliza al segundo :D
Yo tampoco llego a ver a la Catwoman de Burton como caricaturesca, aunque sí es bastante exagerada (algo que sí es el Pingüino y otros personajes...pero cuidado con lo caricaturesco...Caricaturesco era el Dr. Caligari y no por ello dejaba de ser terrorífico...). Yo creo que eso que dices de retratar a las autoridades como inútiles está ya en el contexto de Batman, no fue algo que se inventara Burton. En Nolan tampoco salen excesivamente bien paradas, si exceptúas a Gordon, quizá el personaje más íntegro y ejemplar de todas las películas.
Analizadas fríamente, creo que las de Nolan son globalmente mejores películas, con personajes más desarrollados y más coherencia narrativa...pero las de Burton tienen una cualidad especial que apela a las emociones, directamente. Son iconos llenos de fuerza. Y aunque yo -me temo- no soy imparcial, porque les tengo un cariño especial (llevan mucho más tiempo conmigo), admito que las de Nolan, si no son obras maestras, le andan cerca, siempre me quedaré con las de Burton. Por demás, creo que yo colocaría la trilogía de Nolan en orden de preferencias como lo has hecho tú.
Es muy posible que aunque el próximo Batman sea bueno, no nos guste por lo que dices. El listón estaba muy alto, creo que es difícil superar a Nolan, por lo menos, tirando por la misma vía. Miedo me da que Snyder haga un híbrido Nolan-Burton o haga un clon del de Nolan. Además, yo siempre he pensado que era pronto para un nuevo Batman, viniendo, como veníamos, de las películas de Nolan, que han logrado el aplauso de la crítica, han gustado muchísimo al público y hasta han llamado la atención de la gente poco aficionada al cine de superhéroes.
A mí me pasa lo mismo con los crossovers de monstruos. Es como si ya no fueran lo bastante super por sí solos, y hubiera que sacarlos por tandas. Pero, no sé, dado que son dos personajes muy distintos, puede salir algo interesante de ahí, aunque cuanto más veo de la peli de Snyder, menos ilusiones me hago.
Creo que voy a tener que empezar a leer historietas. El problema es que no tengo ni tiempo ni sitio.
Yo la considero, como versión paródica, mucho más honesta y divertida que el B&R de Schumacher. Lo que pasa es que mi visión de Batman no casa nada con ese estilo paródico, y como película no deja de ser flojilla, al ser más que nada un episodio de TV algo alargado. Pero sin duda tiene cierto encanto kitsch.
Lo que quiere contar con el personaje está claro, pero no me negarás que la caracterización de Pfeiffer al principio de la película es muy caricaturesco y cliché como secretaria apocada y solterona (gafas, pelo recogido y descuidado, traje "monjil"). Lo que pasa es que Pfeiffer es tan buena actriz que consigue dar cierta credibilidad, pero como diseño de personaje no se puede decir que sea demasiado original o sofisticado. Y después sí, le prestan mucha atención del personaje, si es a eso a lo que te refieres, pero hay defectos en el desarrollo. Principalmente, claro, esa resurrección y transformación por las buenas. Aún así, me gustan mucho todas las apariciones de Catwoman, que me parece lo mejor de la película.
Ahí está la cosa: el Pingüino cree que chantajea a Schreck, pero ya desde el principio el magnate lo lleva por donde quiere, incluso le convence para que no se lleve a su hijo a las cloacas. Schreck manipula a todos, es el villano más puramente malo de la película, porque Burton claramente empatiza con el Pingüino y Catwoman.Cita:
Marty, ¿crees que Shreck manipula al Pingüino? Yo creo que no, porque le chantajea desde el principio en las cloacas ("sus desperfectos son mis beneficios") Es verdad que luego le engaña con la campaña electoral de la Alcaldía pero el primero que le coacciona es el Pingüino.
Schreck es más Lex Luthor que Carl Grissom, ya que ni siquiera tiene la "honestidad" de ser un jefe de la mafia, sino que se oculta tras su fachada de empresario. Nuevamente, lo mejor es que Christopher Walken es un gran actor, pero a mí no me gusta que este personaje inventado para la película acapare tanto protagonismo, sobre todo cuando tenemos ya dos villanos ampliamente desarrollados. El resultado es que Batman/Bruce Wayne queda muy desdibujado.
Sí, yo también lo veo así, y además no es exclusivo de esta película, es una constante en el cine de Burton. Las autoridades, tanto políticas como las fuerzas del orden, son corruptas o incompetentes. Ya en el primer Batman el alcalde no pinta nada, Harvey Dent se presenta como un tipo con mucha imagen y discurso pero tampoco hace demasiado. La policía no es capaz ni de presentarse a detener al Joker en el desfile cuando éste ha anunciado por TV el lugar y la hora...Cita:
Por cierto, te planteo una reflexión interesante, ¿no crees que Burton también hace una crítica, no sólo social, sino política? Viene a tachar a los políticos como inútiles, nos muestra al alcalde como un pelele en manos de Shreck. El mismo le dice al Pingüino que puede destituír al alcalde cuando le plazca y convocar elecciones. Una vez más, el que menos aspecto tiene de "mostruo", el hombre "respetado", el "Santa Claus" que da dinero para obras de caridad y el más poderoso financieramente de Gotham pero que en su verdadera cara, es un asesino sanguinario, un corrupto que es capaz de todo con tal de conseguír lo que quiere. Yo siempre le he visto como un nuevo Carl Grissom e incluso una especie de Lex Luthor.
En Returns, Gordon llama a Batman al más mínimo problema, no se ve a la policía hacer nada útil, e incluso disparan a Batman nada más verlo por una prueba circunstancial. Y en muchas otras de sus películas el retrato de las figuras de autoridad viene a ser lo mismo.
No la he visto recientemente, no. Lo que pasa es que no me suena haberla suspendido nunca. Me parece malilla, pero siempre le he visto unos cuantos elementos positivos que la redimen al menos para darle un 5. Puede que te confundas con Superman III, a la que sí que no salvo del suspenso ni por la escena en el desguace.:cigarroCita:
¿Ya has subido un puntito a Batman Forever? La última vez le diste un 4 :cortina
Eso es que le has visto recientemente y te ha divertido, porque divertida es un rato, eso es innegable, como Superman III :juas
Un criterio de gusto cinematográfico. Si fuera como adaptación, Batman Vuelve estaría rondando el 5 o incluso suspendida. Un 7 me parece una buena nota, un notable. Siempre he dicho que Batman Vuelve tiene cosas que me gustan mucho y otras que no me gustan nada, es una película muy irregular, con picos muy altos y valles muy bajos. A una película con lagunas de guión tan grandes no le puedo dar más de un 7, me parece una nota muy adecuada para la película.Cita:
Por cierto, ¿has usado el criterio como adaptación comiquera o exclusivamente su calidad? Porque me llama la atención que le des un 7 sólo a Batman Vuelve, pensaba que la tenías mejor considerada y que te gustaba mucho.
Cita:
Lo que quiere contar con el personaje está claro, pero no me negarás que la caracterización de Pfeiffer al principio de la película es muy caricaturesco y cliché como secretaria apocada y solterona (gafas, pelo recogido y descuidado, traje "monjil"). Lo que pasa es que Pfeiffer es tan buena actriz que consigue dar cierta credibilidad, pero como diseño de personaje no se puede decir que sea demasiado original o sofisticado. Y después sí, le prestan mucha atención del personaje, si es a eso a lo que te refieres, pero hay defectos en el desarrollo. Principalmente, claro, esa resurrección y transformación por las buenas. Aún así, me gustan mucho todas las apariciones de Catwoman, que me parece lo mejor de la película.
Sí, pero lo que quiero decir es que Burton no tiene más remedio que acudir a ese estereotipo de mujer para buscar el contraste con su transformación, completamente radical en otra persona distinta. Es lo que a Burton le interesa: buscar el contraste exagerado (estilizado) entre los dos perfiles, para a partir de ahí, desarrollar el personaje psicológicamente, ¿estamos de acuerdo?
Cita:
Ahí está la cosa: el Pingüino cree que chantajea a Schreck, pero ya desde el principio el magnate lo lleva por donde quiere, incluso le convence para que no se lleve a su hijo a las cloacas. Schreck manipula a todos, es el villano más puramente malo de la película, porque Burton claramente empatiza con el Pingüino y Catwoman.
Pues yo te diría como le decía Oswald a Shreck: " A los dos nos consideran monstrúos Max, pero usted es un hombre respetado y yo no". El Pingüino de Burton es un ser cruel, malo, vengativo, que comete crímenes por simple resentimiento con la sociedad. Para mí, Burton pone, tanto a Oswald como a Shreck, al mismo nivel en la película. Creo que alguien que intenta matar a bebés recién nacidos por simple venganza es, cuanto menos, un monstrúo con mayúsculas. Incluso a un esbirro que le contradice la orden, le mata.
Yo no empatizo en absoluto con el Pingüino.
Pues sí, le diste un 4 la última vez y, además creo, que la primera vez le diste un 5. De todas formas, no me negarás, con todos los defectos que tiene, que se pasa volando y es muy entretenida.Cita:
No la he visto recientemente, no. Lo que pasa es que no me suena haberla suspendido nunca. Me parece malilla, pero siempre le he visto unos cuantos elementos positivos que la redimen al menos para darle un 5. Puede que te confundas con Superman III, a la que sí que no salvo del suspenso ni por la escena en el desguace.
A parte de la escena famosa del desguace de SIII, también te gustan algunas cosas como la planta química, Smallville o el trigal. :cortina
A mí me parece una gran película, de las mejores de su filmografía. Mucha gente la tiene muy bien considerada actualmente.Cita:
Un criterio de gusto cinematográfico. Si fuera como adaptación, Batman Vuelve estaría rondando el 5 o incluso suspendida. Un 7 me parece una buena nota, un notable. Siempre he dicho que Batman Vuelve tiene cosas que me gustan mucho y otras que no me gustan nada, es una película muy irregular, con picos muy altos y valles muy bajos. A una película con lagunas de guión tan grandes no le puedo dar más de un 7, me parece una nota muy adecuada para la película
Yo creo que la peli de Snyder puede ser buena, a mi me gusto su version de Superman, aunque esta por debajo de la de Reeve, pero desde luego, es mejor que la de Singer (no es una mala peli, es buena y me gusta, pero nunca he terminado de cogerle el punto), pero me esperare a cuando se estrene para ver si Snyder lo hace bien.
Estamos de acuerdo en que busca un contraste radical, pero no creo que "no tuviera más remedio" que acudir a ese estereotipo. Podría haber establecido un personaje oprimido y apocado sin caer en el cliché.
El Pngüino es un asesino, sí, pero en la película queda claro que Burton empatiza con él. El diálogo inicial con Schreck, en que habla de cómo le gustaría subir a la superficie y ser considerado un ser humano, la escena del cementerio, su muerte... Todas esas escenas incitan a compadecerse del personaje, a través de la música, la planificacion, la interpretación de DeVito...Cita:
Pues yo te diría como le decía Oswald a Shreck: " A los dos nos consideran monstrúos Max, pero usted es un hombre respetado y yo no". El Pingüino de Burton es un ser cruel, malo, vengativo, que comete crímenes por simple resentimiento con la sociedad. Para mí, Burton pone, tanto a Oswald como a Shreck, al mismo nivel en la película. Creo que alguien que intenta matar a bebés recién nacidos por simple venganza es, cuanto menos, un monstrúo con mayúsculas. Incluso a un esbirro que le contradice la orden, le mata.
Yo no empatizo en absoluto con el Pingüino.
Schreck en cambio es retratado de un modo totalmente negativo, no hay ni un solo momento en que Burton empatice con él.
No sé, no me suena haberla suspendido nunca. Pero sí, la película al menos no aburre (aunque tenga muchos momentos en que te dan ganas de taparte la cara :fiu).Cita:
Pues sí, le diste un 4 la última vez y, además creo, que la primera vez le diste un 5. De todas formas, no me negarás, con todos los defectos que tiene, que se pasa volando y es muy entretenida.
Sí, algunos momentos sueltos, pero el planteamiento general de la película (una comedia de Richard Pryor con Superman) es tan equivocado que esos momentos no la redimen.Cita:
A parte de la escena famosa del desguace de SIII, también te gustan algunas cosas como la planta química, Smallville o el trigal. :cortina
Yo no considero que la palabra caricatura suponga que tenga que ser cómica. El hecho de que sea un estereotipo exagerado ya la convierte en caricatura, que para mí supone reducir un personaje a unos cuantos rasgos estereotipados (igual que en la caricatura de una persona lo que se hace es exagerar los rasgos más característicos).
Sí, pero la escena del cementerio "perdonando" a sus padres y la cara de pena a la salida es pura escenificación, teatro del bueno, vamos. Es parte de su plan, dar pena y hacer creer que es una "víctima" (hasta el mismo Batman se lo cree al principio) para llegar a su objetivo, que no es otro que vengarse de la misma sociedad que le rechazó.
Yo lo veo como que Burton pretende hacer creer al espectador al principio de la película que el Pingüino es un ser deforme pero con buen corazón (como Eduardo) pero al final se muestra lo que realmente es: un monstruo.
No hay riesgo de lapidación :D. Es verdad que TDK es la más aclamada universalmente, pero al ser las tres tan buenas, cada una tiene sus seguidores, no hay tanta diferencia entre ellas como para que alguien piense que es una barbaridad que guste más una que otra (no es como si alguien dice por ejemplo que le gustan más las de Schumacher que las de Burton, donde la diferencia es tan grande).
Lo que sí es cierto es que hay bastante coincidencia general en el orden de preferencias. En todas las páginas de puntuación de críticos y público coincide en que el orden es el mismo: TDK-TDKR-Batman Begins. Si el tiempo acabará cambiando esta percepción se verá en su momento.
Yo no creo que se vuelva a caer en eso. Las películas de Schumacher, que enterraron la saga tantos años, fue una especie de vacuna, en mi opinión. Por supuesto que las películas que se hagan pueden salir buenas o malas, pero dudo mucho que se vuelva a caer en llevar al personaje por el terreno de la parodia y lo infantil.
Pues precisamente todos los implicados dicen que el Dark Knight Returns es una de las influencias principales en la película (no hay más que ver el traje de Affleck o el teaser, sacado directamente del enfrentamiento final en ese cómic).
En cuanto al crossover, hay gente que piensa que que juntar a Batman y Superman es algo que se les ha ocurrido para el cine ahora, cuando hay una gran tradición en los comics de encuentros entre los dos personajes (el primero en 1941). Incluso han tenido sucesivas colecciones conjuntas. Son dos personajes que funcionan muy bien juntos por lo diferentes que son, si se lleva bien la historia puede dar lugar a un interesante contraste de personajes.
Dudo mucho que Snyder se inspire en las anteriores versiones cinematográficas. Es un gran conocedor del medio del cómic, Batman es su personaje favorito y toda su vida ha soñado con adaptar el Dark Knight Returns de Miller. Seguro que tiene sus propios referentes en los comics para no tener que inspirarse en Burton o Nolan (aunque pueda haber algún guiño o recurra a alguna solución de las películas de Nolan).
Yo también pensaría que es demasiado pronto para un nuevo Batman si fuera una película en solitario, pero creo que al presentarlo en una película-evento como es el primer encuentro con Superman, hace que no se perciba como una nueva versión apresurada, sino como algo nuevo que no hemos visto hasta ahora. No se contará su origen, será un Batman ya establecido.
Hay una mezcla de cinismo cuando habla con la prensa, pero yo creo que el momento del Pingüino delante de la tumba es sincero. De hecho, si te fijas, la tumba no se ve desde donde está la prensa. Está totalmente solo y nadie lo ve. La música de Elfman en ese momento mueve claramente a la empatía con el personaje.
Yo creo que sigue compadeciéndolo. Es un monstruo, pero Burton cuenta que es la sociedad la que lo ha hecho así (la turba persiguiéndolo después del discurso remite a Frankenstein, una imagen que Burton ha repetido en su cine con personajes con los que empatiza como Frankenweenie o Eduardo Manostijeras). Y no me negarás que su muerte y "funeral" es claramente un momento teñido de tristeza, nada que ver con cómo muere Schreck, que casi resulta cómico.Cita:
Yo lo veo como que Burton pretende hacer creer al espectador al principio de la película que el Pingüino es un ser deforme pero con buen corazón (como Eduardo) pero al final se muestra lo que realmente es: un monstruo.
Sí, no te lo niego, estoy de acuerdo, el momento de las dos rosas agachado es emotivo y hasta sincero, pero la diferencia con esos personajes es que estos no son malos ni vengativos, al revés que el Pingüino, que por su propia naturaleza está en la de actuar como monstruo, vengándose incluso con la muerte. Fíjate que reprende en la guarida de Shreck a un esbirro por llamarle Pingüino, y al final de la película, pasa justo lo contrario: él mismo reconoce que es un animal, un monstruo.
A mi modo de ver, tampoco acabas empatizando con Catwoman, aunque no cometa crímenes ni sea realmente mala. Empiezas empatizando con ella aunque al final no sabes de qué palo va por su propia mente psicológicamente inestable; pega bandazos: tan pronto salva a una chica de ser violada como secuestra a otra.
La de Nolan, sin embargo, es un personaje cuerdo, pero pasaría el proceso inverso, al principio es una delincuente pero al final acaba aliándose con Batman para salvar la ciudad, por lo que acabas empatizando con ella, algo que, en mi opinión, no consigues con la Pfeiffer.
Aquí me parece que disiento. El Pingüino es un freak como ésos que dices, pero a diferencia de ellos, no es un monstruo de alma hermosa, sino simplemente un monstruo. La escena final de su muerte sí es caricaturesca y grotesca, pero es porque es un personaje del mundo de Burton: Schreck no, y por tanto, le interesa mucho menos. Como dice Jack, al final de la película es cuando verdaderamente se quita la máscara ("¡yo no soy Oswald, soy el Pingüino!").
Yo sí empatizo con la Catwoman de Pfeiffer. Ella sí es un freak en la plena acepción del término: no hay sitio para ella entre los normales ni entre los raros. Salva a la mujer de ser violada, pero yo creo que lo hace porque quiere erigirse en la nueva heroína de Gotham: sin embargo,el discurso que sigue a este momento, parece que da a entender que las mujeres deberían intentar ser como ella, y no esperar a que Batman viniera a salvarlas. Lo de secuestrar a la Princesa de los Hielos era parte del plan de Pingüino para dejar a Batman en mal lugar y convertirse en los nuevos héroes de la ciudad, pero lo que Catwoman no sabía era que además la iban a matar, algo con lo que ella no contaba ("creía que sólo íbamos a asustarla". "Pues te aseguro que estaba muy asustada..."). Y justamente es después de esto cuando ve que el Pingüino es tan mezquino como Schreck y el resto de los hombres que pasan por la película y rompe con él, lo que le cuesta un intento de asesinato. Al final de la película, cuando Batman da a entender que lo va a dejar todo para vivir con ella, ella lo rechaza ("no puedo ni siquiera vivir conmigo"), porque sabe que él está negando su parte oscura que ella ha aceptado plenamente, y ella sólo podría aceptar a alguien como ella, capaz de asumir que es un freak. Quizá también está intuyendo que una relación así no va a funcionar: que Bruce volverá a coger la máscara de Batman mientras ella se queda esperando en casa como una mujercita sumisa, y ése es un rol al que ha renunciado y no piensa volver a asumir.
Está claro que es un ser rencoroso y asesino, un villano en toda regla. Pero aún así, Burton empatiza con él hasta el final. Culpa a sus padres y a la sociedad, que lo rechazaron. No es que justifique sus crímenes, pero claramente el director se apiada de él, el tratamiento es totalmente distinto a Schreck, que sí lo trata como un villano despreciable.
Yo sí creo que es un personaje con el que Burton empatiza mucho, más incluso que con Batman. Incluso en el secuestro de la Princesa de Hielo Burton la exculpa un poco al dar a entender al Pingüino que no está de acuerdo con que la haya matado.Cita:
A mi modo de ver, tampoco acabas empatizando con Catwoman, aunque no cometa crímenes ni sea realmente mala. Empiezas empatizando con ella aunque al final no sabes de qué palo va por su propia mente psicológicamente inestable; pega bandazos: tan pronto salva a una chica de ser violada como secuestra a otra.
La de Nolan, sin embargo, es un personaje cuerdo, pero pasaría el proceso inverso, al principio es una delincuente pero al final acaba aliándose con Batman para salvar la ciudad, por lo que acabas empatizando con ella, algo que, en mi opinión, no consigues con la Pfeiffer.
Está claro que Burton empatiza más con Catwoman que con el Pingüino, no se les puede poner al mismo nivel. Uno es uno de los villanos y la otra es lo más parecido a un antihéroe. Ahora bien, las sensaciones que me transmite el personaje como espectador es que puedo tener empatía con la Selina Kyle, secretaria de Shreck, pero me sería imposible identificarme con una tarada que te puede clavar una uña en forma de cuchillo en el momento en que menos te lo puedes esperar. Batman se salva porque lleva armadura pero a una persona normal le podría hasta matar. A este respecto, tiene mucha más mala leche la Catwoman de Pfeiffer que la de Hathaway :cuniao
...Y Batman le responde con un golpe que la tira de la cornisa, y sólo salva la vida porque pasa un camión de arena por casualidad. Yo creo que es el personaje con el que más se puede empatizar de toda la película.
Y en cualquier caso, más que del espectador yo hablo del punto de vista de Burton como narrador. Su piedad y empatía por Catwoman e incluso por el Pingüino es patente.
Claro, yo me refería a mi empatía personal por los personajes. Ya he dicho que es evidente la empatía de Burton por Catwoman, aunque sí que es cierto que veo bastante menos en el Pingüino.
Están televisando "TDKR" en "La otra", ya me tiene enganchado, jejeje.
Esto... ¿Hola? ¿Se puede?
¿Que tal ha transcurrido vuestro verano?
Quería pedir disculpas por mi prolongada y repentina ausencia, cuestiones personales que me han mantenido alejado de internet.
Se os ha echado de menos.
Un abrazo a todos.
Mil años tarde, pero más vale tarde que nunca...
Vamos con el score de Batman Returns.
Prácticamente nadie, creo yo, hubiese sido capaz de imaginar,a finales de 1988, el monumental éxito que el Batman de Burton supondría una vez estrenado a finales de 1989.
Como bien sabemos, la Warner quería a Burton a toda costa al mando de la secuela, y para conseguirlo tuvieron que otorgarle control total y absoluto sobre la producción, que tuvo como consecuencia, entre otras cosas, el descarte del guión inicial de Sam Hamm (responsable del guión del film primigenio), que ofrecía prácticamente una secuela directa de “Batman”, con múltiples meta-guiños/referencias a la primera entrega.
En consecuencia, y acorde con el tono mucho más depresivo y greco-trágico de este film, el score de nuestro pelirrojo favorito indaga mucho más en ese sonido puramente “burtoniano”, que se convertirá en señas de identidad apenas dos años más tarde, renunciando con ello a los “convencionalismos sonoros” del género superheroico que aun estaban en la primera entrega.
El tema principal, entendiendo como principal lo primero que escuchamos nada más comenzar el visionado ya no es el tema de Batman (!!!) si no que es el tema del Pinguino, desvelando así al autentico protagonista del film: si en la primera entrega un batman hecho trizas psicológicamente, vampirizado, era el principal foco de identificación del tartamudo de Burbank, en esta segunda entrega lo es esta criatura deforme, nacida en el seno de una familia de clase alta, en un entorno apacible y seguro.
Burton, de nuevo, haciendo lo que mejor sabe hacer, dinamitar/reírse de los estamentos sociales que garantizan nuestra seguridad y pacifica convivencia: somos todos una panda de hipócritas y egoístas, que todo aquel elemento que se sale de nuestra zona de confort, lo tiramos a la basura… o al río.
Decíamos, que me desvío, que el tema principal del Pinguino es lo primero que oímos, pero eso no es exactamente así: los cuatro primeros compases ascendentes del tema de Batman, interpretados por trombones dos octavas mas bajos que en la primera entrega, son sepultados súbitamente por un órgano en “clave de réquiem” (esta designación obviamente no existe/es incorrecta, lo pongo así para que tengáis un patrón sonoro de referencia), mientras que el contrabajo y los primeros chelos realzan el suspense justo antes de que entren en escena los coritos infantiles made in Elfman, utilizados, como siempre, para transmitir al espectador que un elemento tipicamente Burtoniano/fantastique, se ha colado en nuestra realidad (en la primera era el vals del joker, aquí los coritos y el organo. Something is wrong, Gotham is doomed, agarraos que vienen curvas, eso. Narración musical en estado puro, damas y caballeros.
Elfman también compone una gran cantidad de música circense para la banda del circo rojo, y los elementos más cómicos del propio pingüino; disparatados fragmentos musicales que no siempre terminan de casar bien, con la tragedia personal de Oswald y su metáfora/moraleja sobre la condición humana. Entre abordar al pingüino como un freak cartoonish haciendo énfasis musical en su cómica perversidad, o abordarlo como una tragedia metafórica de resonancias bíblicas, Elfman se decide por el camino del medio, como Burton, y a ambos no termina de salirles bien del todo.
Por su parte, Catwoman posee el que bajo mi punto de vista, es uno de los 5 mejores desarrollos psicológicos musicales de un personaje que yo haya visto jamas en la pantalla.
Su progresiva transformación de secretaria apocada y torpe, pero inteligente, a una persona trastornada psicológicamente, pero orgullosa y consciente de su condición (y atributos) de mujer, es plasmado magistralmente por Elfman, desde los tímidos violines (una nota aguda por encima de “lo que esta permitido”, pretendiendo transmitir maullidos de gato), mostrandose tímidamente durante las humillaciones de Shcreck y su hijo, hasta la escena post-resurreción en su apartamento donde la cabecita de Selina hace PLOP, y los violines (ya varias notas por encima de lo establecido, de hecho unos cuantos se rompieron durante la grabación del score), se desquician junto al personaje, ofreciendo el que es sin duda el mayor ejemplo de sincronización música/imágenes en esta secuela.
A partir de este momento, veremos aplicados fragmentos del tema de Selina/Catwoman según que parte de su personalidad esté en ese momento en pantalla, resultando muy significativo que, según transcurre el metraje, los violines gatunos le vayan comiendo cada vez más terreno al dulce piano que representa la “inocente” personalidad de Selina, y cuando Bruce y ella se reconocen durante la fiesta, ambos se mezclan por fin, durante algunos segundos, hasta que los felinos instrumentos son lo único que queda. Durante la secuencia , la música refuerza aún más la idea de que Selina y Bruce son meras fachadas y que sus verdaderas personalidades son Batman y Catwoman.
El sonido predominante durante la muerte de Max Schreck y el anti comercialísimo pero terriblemente coherente epilogo (salvo, como supongo que sabréis, el detalle del plano final de Catwoman impuesto por la productora), es una versión lánguida y tempo lentísimo del tema de Catwoman, y es así porque Wayne no puede quitársela de la cabeza, le tortura, le persigue, creo firmemente que, a diferencia de a Vicki Vale, a Selina ha llegado a amarla realmente, (ese We´re the same que le suelta al poco de quitarse la máscara ante ella, y sobre todo, lo que transmiten los ojos de Keaton en ese momento…)
Respecto a Max Schreck, carece propiamente de desarrollo temático musical alguno, siendo arropado por el Pingüino o Selina en función de quién a quién este engatusando en ese momento… pero el tema de Selina en su versión más esquizoide lo irá “acorralando” progresivamente hasta desembocar en su destrucción.
En definitiva Batman Returns, como la película, aspira a ser mucho más compleja psicológicamente que su predecesora, y si bien a ratos lo consigue, sobre todo en el caso de Selina, es en el caso del pingüino y batman donde se aprecia una mayor falta de desarrollo temático, que hubiese servido para enlazar mejor la tragedia personal de Cobblepot con sus fechorías/secuencias de acción en el caso del primero, y haber desarrollado musicalmente el arco emocional y su relación con Selina en el caso del segundo.
(Continúa en el siguiente post)
La orquestación, interpretación y grabación de Batman Returns, no obstante, adolecen a su vez de ciertos problemas que merece la pena señalar, y que merman la valoración final del score.
Debido a que la producción de la película se trasladó enteramente de Londres a los Angeles, la partitura se grabó con una orquesta “de segunda” en una de la salas de grabación de Sony, y la diferencia entre esto y las grabaciones con la Sinfónica de Londres bajo la batuta de Shirley Walker, es poco menos que devastadora.
En Batman Returns, las campanas están distantes, el gong carece de fuerza, el piano/órgano parece cutremente sintetizado, la percusión y los timbales, sin duda el aspecto más brillante del primer Batman, suenan completamente “enlatados”…
Por si esto fuera poco, la desmesurada y descontrolada presencia del órgano acaba por comerse gran parte de la sección de viento de la orquesta , lo cual hace que se pierdan innumerables detalles y texturas sonoras que otorgan cuerpo y riqueza a la grabación.
¿Que ha pasado con la deliciosa combinación de gong, y golpes de cimbel que nos hacía maravillarnos en el primer Batman?. No está. Y no está en gran parte debido a la lamentable (así de claro) orquestación e interpretación de lo escrito por Elfman. A eso debemos añadirle la penosa mezcla del album, con menor rango dinámico del que se obtendría dentro de una lata de sardinas.
Simplemente no hay enmienda posible para una orquesta mediocre en un día mediocre, por muchos apaños que puedas hacer tecnológicamente.
Pero claro, cuando no esta Steve Bartek (orquestador habitual de Elfman), sino Shawn Murphy, que además se encarga de la mezcla y grabación, cuando en vez de a Shirley Walker tenemos a
Jonathan Sheffer dirigiendo, y en vez de la Orquesta Sinfónica de Londres, tenemos a la Sony Studio Orchestra (¡pero que diablos!…) pues pasan estas cosas.
En resumen, Batman Returns simplemente suena desastrosamente mal, siendo los principales responsables una mediocre interpretación, pésima grabación y peor mezcla de sonido.
Una pena que un score tan bueno como este, con un Elfman maduro dotando de capas de complejidad psicológica a su música, (aunque no lo consiga en todos los ámbitos al mismo nivel, y al final se revele como algo irregular) se vea lastrado por que simplemente alguien quiso ahorrar dinero.
Una autentica vergüenza.
Espero que os haya gustado.
:)
Vaya, me alegra verte de nuevo aquí :).
Espero que esos problemas se hayan solucionado.
Fijaos en que la película de 1992, ya desde el principio, desde los títulos de crédito, te deja claro que el protagonista de la función va a ser el Pingüino. Y de pronto, la "firma", por así decirlo, de Batman: justo a la vez que vemos el título de la película en la pantalla, oímos el tema de Batman (de manera distinta a como lo oímos en la primera película, como ha señalado Branagh Doyle) y vemos una horda de murciélagos que sale volando.
Me alegro de verte de nuevo por aquí pero siento decirte que no estoy de acuerdo en nada contigo, pero en nada. Si bien estaba bastante de acuerdo en tus apreciones en líneas generales sobre la primera película, en esta difiero bastante. No sólo me parece magnífica la bso de Batman Returns, sino que me parece la mejor de todas las películas de Batman (Nolan incluído).
Hablando de la música en concreto, temas como el de Catwoman ("Selina Transforms") en dónde la música va acorde con la transformación mental del personaje, además de toda la música que la acompaña en la película, como si fueran maullidos de gatos. El otro gran tema, el "Birth of a Penguin", un tema melancólico pero a la vez trágico y siniestro, que es en definitiva el personaje, son de una maestría expléndida y el de Batman, que emplea la fanfarria reconocible del personaje pero modificada con esos coros que de nuevo nos remiten al estado del personaje: más melancólico y trágico que en la primera.
Si no llega al 10, le falta muy poco. Se ve que a Marty también le parece una mala banda sonora. En fín, para gustos los colores.
Pero no deja de ser una reacción impulsiva porque le acaba de clavar una cuchilla en al abdomen pero no tiene intención de matarla. ¿Qué harías tú o cualquiera de nosotros?. Se cae porque está en lo alto de la cornisa.
¿También ves aquí al Batman que mata sin despeinarse? :descolocao
Lo dices como si Shawn Murphy fuera malo.
Quizas Bartek conozca mejor a Elfman pero Murphy es mucho mas experimentado en general, ademas de ser el habitual de John Williams.
Y es que su curriculo es impresionante, ha estado practicamente en casi todas las peliculas importantes de las ultimas decadas.
http://www.imdb.com/name/nm0004156/#music_department
Yo creo que no dice que sea mala, es que no está bien orquestada, y lo que es peor, que no se interpretó y grabó en las mejores condiciones posibles, por eso de la huelga y de que hubo que trasladar el rodaje a Londres.
Pues yo creo que sí, que mata y golpea a gente sin arrugarse demasiado. Probablemente, tanto tú como yo reaccionaríamos de forma similar, empujando a Catwoman en un acto reflejo, pero no deja de ser un intento de asesinato, y yo creo que es algo que meten en la película con toda intención para reforzar la figura de Catwoman como alguien que no encuentra lugar ni siquiera entre los freaks, y que Batman no es un personaje enteramente positivo, por más que de los freaks (o tal vez por éso mismo) sea el más normal.
:descolocao :blink
No podría estar más en desacuerdo contigo en lo que al sonido comentas, Branagh/Doyle.
Desconozco que edición has escuchado de la banda sonora de Batman returns o en que equipo, pero sinceramente no lo puedo entender.
En ésta ocasión la música no fue grabada en digital (DDD) como la primera entrega de 1989, sino en formato analógico (ADD/AAD) lo que proporciona más calidez y mayor textura y riqueza de sonido, más aún teniendo en cuenta que no se dominaría del todo hasta casi finales de los 90, en los que las grabaciones/ediciones digitales (sobretodo en música pop, rock, jazz) sí que lograron una gran calidad acústica.
Precisamente, si de algo no se puede achacar a ésta grabación es a la falta de rango dinámico (si quieres comprobar la falta de rango dinámico escucha ediciones de b.s.o. del sello Varese Sarabande en las que aparezca como ingeniero de masterización Erick
Labson, a quien debemos obras de música jazz o bandas sonoras masterizadas con una brutal compresión dinámica, como si de un disco de formula radiofónica del montón se tratara, para ser vomitado a través del altavoz de un móvil/iphone/mp3... :pota)
Respecto a la música de Elfman, no sólo es mi favorita (bajo mi humilde opinión) sino que es mucho más compleja que la primera, ya que incluye temas para Batman, el Pingüino, Selina/Catwoman y usa instrumentos (como el órgano) que le proporcionan un tono circense (los esbirros del Pingüino) muy adecuados (ademas del homenaje a los compositores Nino Rota y Kurt Weill).
Por cierto, si te fijas en la contracarátula y los créditos del libreto, comprobarás como Steve Bartek sí és el orquestador además de productor del álbum. Shawn Murphy sólo realizó la mezcla de la música (no la masterización).
http://batman-online.com/images/12324865493338.jpg
Saludos.
:hola
Sí, pero aún así, no estoy nada de acuerdo en muchas de las afirmaciones que explica aunque lo respeto por supuesto, un criterio tan formado como el del compañero Patrick.
Con respecto a la acción de Batman, ¿ de verdad crees que pretende deliberadamente matarla? Piensa que te están clavando una cuchilla, imagina el dolor, ¿cómo se puede reaccionar? Tan sólo ponte en su puesto que no nos pase a nadie, claro pero es una reacción natural, irracional. No se le puede tildar a Batman de asesino, por el amor de Dios.
Mira, se le puede criticar que Batman mate sonriendo al forzudo pero por esa reacción, creo que no es justo criticarlo. Es lo que creo modestamente.
Antes que nada, gracias a todos por el interés.
Jack, jack, jack... eres mi numero un... digooo yo también me alegro de volver a leerte. ;)
Espero que no te siente mal ni nada parecido, pero te prometo que he tenido que leerte tres veces con los ojos como platos mientras mi desconcierto iba en aumento progresivamente. ¿Donde digo que la música de Batman Returns me parezca un mal trabajo, o sea mediocre? ¡Si me paso alabandola 2/3 del total del post!.
Ahora bien, evidentemente, el que sepa reconocer un trabajo bien hecho no me impide exponer y analizar sus carencias si considero que los tiene, porque en muchas ocasiones incluso considero que dichas carencias ayudan a valorar aún más el esfuerzo general de la propuesta, sobre todo si es tan ambiciosa artísticamente como esta.
No obstante, veamos.
Yo dije:
Por su parte, Catwoman posee el que bajo mi punto de vista, es uno de los 5 mejores desarrollos psicológicos musicales de un personaje que yo haya visto jamas en la pantalla.
Su progresiva transformación de secretaria apocada y torpe, pero inteligente, a una persona trastornada psicológicamente, pero orgullosa y consciente de su condición (y atributos) de mujer, es plasmado magistralmente por Elfman, desde los tímidos violines (una nota aguda por encima de “lo que esta permitido”, pretendiendo transmitir maullidos de gato), mostrandose tímidamente durante las humillaciones de Shcreck y su hijo, hasta la escena post-resurreción en su apartamento donde la cabecita de Selina hace PLOP, y los violines (ya varias notas por encima de lo establecido, de hecho unos cuantos se rompieron durante la grabación del score), se desquician junto al personaje, ofreciendo el que es sin duda el mayor ejemplo de sincronización música/imágenes en esta secuela.
A partir de este momento, veremos aplicados fragmentos del tema de Selina/Catwoman según que parte de su personalidad esté en ese momento en pantalla, resultando muy significativo que, según transcurre el metraje, los violines gatunos le vayan comiendo cada vez más terreno al dulce piano que representa la “inocente” personalidad de Selina, y cuando Bruce y ella se reconocen durante la fiesta, ambos se mezclan por fin, durante algunos segundos, hasta que los felinos instrumentos son lo único que queda. Durante la secuencia , la música refuerza aún más la idea de que Selina y Bruce son meras fachadas y que sus verdaderas personalidades son Batman y Catwoman.
Y tu respondes:
Hablando de la música en concreto, temas como el de Catwoman ("Selina Transforms") en dónde la música va acorde con la transformación mental del personaje, además de toda la música que la acompaña en la película, como si fueran maullidos de gatos. El otro gran tema, el "Birth of a Penguin", un tema melancólico pero a la vez trágico y siniestro, que es en definitiva el personaje, son de una maestría expléndida y el de Batman, que emplea la fanfarria reconocible del personaje pero modificada con esos coros que de nuevo nos remiten al estado del personaje: más melancólico y trágico que en la primera.
Lo que da a entender que no he valorado los aspectos que comentas.
P-pero... No entiendo nada...
Si no llega al 10, le falta muy poco. Se ve que a Marty también le parece una mala banda sonora. En fín, para gustos los colores.
"Una pena que un score tan bueno como este, con un Elfman maduro dotando de capas de complejidad psicológica a su música, (aunque no lo consiga en todos los ámbitos al mismo nivel, y al final se revele como algo irregular) se vea lastrado por que simplemente alguien quiso ahorrar dinero.
....
Dime por favor donde este texto equivale a mediocre/no me gusta.
En definitiva Batman Returns, como la película, aspira a ser mucho más compleja psicológicamente que su predecesora, y si bien a ratos lo consigue, sobre todo en el caso de Selina, es en el caso del pingüino y batman donde se aprecia una mayor falta de desarrollo temático, que hubiese servido para enlazar mejor la tragedia personal de Cobblepot con sus fechorías/secuencias de acción en el caso del primero, y haber desarrollado musicalmente el arco emocional y su relación con Selina en el caso del segundo.
Se que la redacción de mi textos es farragosa a ratos, pero cuando has transmitido todo lo contrario de lo que pretendías es que algo has hecho fatal.
Batman Returns, la película, y Batman Returns, el score, me parecen superiores a la primera entrega a pesar de los errores comentados...
Entonces es que te he interpretado mal. De todas formas, discrepo en el tema de la orquestación a la que has tildado de "desastrosa" y en el análisis de algunos personajes como el Pingüino. Ya te han contestado compañeros que saben mucho más que yo de música y, en concreto, de Bandas Sonoras pero a mí siempre me ha parecido muy bien orquestada y no noto esa dejadez y esas carencias en la producción de las que hablas.
Te aclaro que no me ha sentado mal, en absoluto :)
MIK, mil millones de gracias. Efectivamente, estaba en Babia... Bartek si que se encarga de la orquestación. (Y mira que cogí el CD para asegurarme, que por cierto, en mi caso es la edición original del 92 pero me debieron bailar los nombres. Cuando se pretende analizar con propiedad, este tipo de cosas le dejan a uno por los suelos...
Debe ser que mi mente borró dicha información para que el desastre sonoro de Returns resultara más comprensible.
Efectivamente Bartek vuelve a orquestar y supone un motivo adicional para no entender nada.
Cuando hablaba de rango dinámico, no solo lo afirmaba en relación a la obra per se... (como bien dices, el caso de Labson y Varese, es de quemar con un lanzallamas.... no, nada de apuñalar,, quemar con un lanzallamas), sino en relación al primer Batman... no sé, para mi la diferencia de calidad sonora entre ambos discos es más que evidente.
Algo huele a chamusquina en la mezcla, ya digo, el organo está excesivamente enfatizado, a alguien se le fue la mano con el exceso de reverberación, que, hablando de interpretación de la orquesta. la sección de percusión este menos inspirada que yo teniendome que hacer cargo del análisis musical de 300 Rise of an Empire, y los de percusión se tomen un grog entre toma y toma... que un órgano real suene como si hubiera sido filtrado por una soundblaster de 16 bits... no se, no se. Para mi la compresión dinámica es más que evidente en muchos pasajes.
MIK, así me gusta, demonios... HIT ME ! C´MON HIT ME!. Un moment....
;)
Jojojo, así da verdadero gusto.
Para nada quise transmitir que Murphy sea mediocre, por el amor de Dios (sería además completamente falso). Aquí, en este caso concreto, no me convence en absoluto.
PD: Será mejor que nunca sepas mi opnión sobre The Desolation of Smaug, que, como seguro sabrás, fue orquestada y dirigida por Conrad Pope, ya que Howard Shore estaba cansado, y prefirió centrarse únicamente en la composición.
Por si las moscas... Pope es un titán , pero una serie de controvertidas decisiones en la instrumentación, amén del traslado de Londres a Nueva Zelanda para la grabación, (la orquesta de nueva Zelanda ya se había encargado del fragmento de Moria, entre otras cosas en la trilogía del anillo) lo que en absoluto tenía que significar un cambio a peor, pero....
:)
Para dejarlo completamente claro.
Batman Returns, score y película, me parecen superior a la primera entrega, a pesar de las carencias que considere que puedan tener.
:agradable
Tal vez los pasajes en los que predomina el órgano (que usa notas con graves muy profundos) sean más difíciles de reproducir en según que equipos, y juntado con la orquesta pueden congestionar/saturar los auriculares/altavoces.
Aunque (ojo, es mi punto de vista), el sonido de la banda sonora (sobretodo los temas relacionados con el Pingüino y sus circenses esbirros) tiene un delicioso tono circense, completamente cartoonesco en temas como la batalla en la ciudad de éstos contra Batman, en los que tanto la música y la orquestación/interpretación son más vodevilescos (Weill) a los más tradicionales usados en las grandes producciones de la época y la interpretación de éstos adquiere un tono más amateur, como si fueran tocados por la banda de freaks del Pingüino (me encantó este detalle desde que la escuché por primera vez).
Y es que aquí, el dúo Burton/Elfman tuvo carta blanca y le metieron al estudio un (soberbio) circo de cinco pistas, en los que los freaks eran los auténticos protagonistas de la función (eso sí, también apararecía Batman :lengua), y pese al éxito del film no creo que a la Warner le hiciera mucha gracia seguir contando con la visión de Burton (el tono naiff y para todos los públicos de la etapa Schumacher no es sutil precisamente :cuniao)
Fijaos que ese tono cirquense también está presente en varias de las apariciones del Joker en la primera película.
En el hilo del Fantasma comentaba las influencias de películas fantásticas y de terror antiguas en el universo de Batman (que ya he mencionado por aquí).
http://mlm-s2-p.mlstatic.com/dvd-dra...9_032013-F.jpg
https://viewerscommentary.files.word...man-enters.png
Ahora pasa a la inversa: los superhéroes influyen en el cine de vampiros (o, simplemente, que en muchas películas de ahora han llegado a ser personajes genéricos e intercambiables):
http://www.thevideogamegallery.com/d.../tVGG_8678.jpg
http://infinitefascination.files.wor...derworld_4.jpg
http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:A...sEUF0SRZvUcavG
Hasta no hacía mucho, corría por You Tube un curioso montaje de El hombre que ríe en el que habían quitado la música original y habían puesto la del primer Batman de Burton. Lo más alucinante era que las imágenes se correspondían con la música: casi parecía que Elfmann hubiera compuesto su banda sonora para la película de Leni.
Creo que fueron muy tontos al apartar a Burton de la tercera película. Me hubiera gustado ver de nuevo a Catwoman en acción y a los freaks en el circo de tres pistas. Sobre todo, porque el horror, como diría el Coronel Kurz, estaba por llegar de la mano de Schumacher. El horror, el horror...
Ya veo que te lo ha aclarado el propio compañero Branagh/Doyle, pero como me nombras, por lo que me toca digo que le agradecí sus posts primero porque coincido con las dos ideas principales: que la banda sonora de Batman Vuelve es muy buena, pero que la grabación no es la mejor posible, ni mucho menos. A mí también siempre me pareció que, aunque fuera una buena banda sonora, había algo en el sonido que no me acababa de convencer, la del primer Batman me sonaba mucho mejor orquestada, y gracias al compañero ya sé por qué.
Y además de esto, le agradecí sus posts porque me parece de agradecer que alguien se moleste en hacer unos análisis tan interesantes y formados de un aspecto como es la música.
Bienvenido de nuevo, Branagh/Doyle, y espero que nos sigas deleitando con tus posts.
Eso sí, compañero, también voy a decir que no coincidimos en lo que dices que Batman Vuelve te parece superior a Batman tanto como película como banda sonora. Como película ya he contado muchas veces por qué me gusta más la primera, y como banda sonora: sé que la segunda es más personal, tiene más variedad y "colores". Me parece genial todo el tratamiento del personaje de Catwoman. Pero mi gusto personal se sigue decantando por la primera. El tema de Batman, mucho más presente (como el mismo personaje) me parece mucho mejor utilizado y orquestado, más contundente y emocionante. En general, me pasa como con la película: es una música que tiene rasgos burtonianos (y elfmanianos) suficientes, pero están combinados con lo que es la banda sonora de una película de Batman: es un encuentro entre las sensibilidades de sus autores y el personaje de DC. La segunda en cambio la veo, al igual que la propia película, como si hubieran arrastrado a Batman y su mundo hacia el universo burtoniano, resultando en una música más personal, pero también más alejada de lo que me sugiere Batman como personaje.
Más que nada me extrañaba que consideradas que estuviera tan mal orquestada la banda sonora. porque nunca habías dicho nada al respecto o no había salido el tema, pero que vamos, estáis en vuestro derecho de pensar lo que querías, sólo faltaría.
A mí me parece casi perfecta, y no es porque sea seguidor de Tim Burton, sino porque pienso que lo es.
Claro, es que como he explicado, no tengo conocimientos musicales suficientes para exponer lo que ha expuesto Branagh/Doyle sobre la orquestación. Gracias a él ahora sé lo que no me terminaba de funcionar.
Pero cuando ha salido el tema de las bandas sonoras sabes que siempre he situado la primera muy por encima.
Varias cosas:
En primer lugar, Marty, muchas gracias por tus amables palabras. Se hace lo que se puede. Y no, no tengo intención de irme a ninguna parte, a no ser que ocurra algo inesperado (que dos veces en tan poco tiempo sería tener demasiada mala suerte, creo yo) así que mucho me temo que tendréis que seguir aguantándome :P.
Respecto a Batman Returns, yo siempre lo he dicho. Si el primer Batman, suponía la visión personal de Burton sobre el universo del caballero de la noche, añadiendo a la mezcla sus constantes autorales, pero al mismo tiempo respetando la esencia del mismo (con sus más y sus menos, ya lo discutimos), Batman Returns supone soltar a Batman en Burtonlandia, a ver que pasa. Ya no es Gotham City con toques y rasgos burtonianos, sino Burton City (la importante modificación en el diseño de producción es muy significativo a este respecto). Este ya NO es el mundo de Batman
Batman Returns es una película, sombría y oscura, depresiva, y de la que uno es completamente incapaz de sacar ninguna lectura positiva o una reflexión optimista una vez finalizado el metraje. Si en Batman, el heroe estaba en cierto aspectos tan mal psicológicamente como los criminales a los que persigue, en Batman Returns, este pasa las horas a oscuras en su mansión, aislado del mundo y sumido en sus propios pensamientos, esperando a que llegue la noche para combatir a los criminales. En el fondo, ser Batman y recurrir a la violencia es lo único que hace sentirse vivo a Bruce, que es alguien roto por dentro, destrozado, lleno de traumas, y que solo busca cariño y comprensión.
En ese sentido, lleva razón al decir que es igual a Selina, ambos poseen graves carencias psicológicas y emocionales. Por supuesto, todo acaba como el rosario de la aurora, y el descorazonador, amargo y cínico epílogo (Merry Christmas, Alfred... and goodwill toward men), le deja a uno medio echo polvo.
Pero claro, en medio de todo esto Burton "se olvida" de que es una película de Batman, lo que, unido a ciertos problemas de fluidez narrativa y definición de personajes del guión de Waters, puede provocar cierto rechazo.
Batman Returns, objetivamente, es una película tremendamente imperfecta, que sin embargo, me gana por su tremendo subtexto, y porque en el fondo es puro cine de autor usando un pastizal y un icono.
Burton va más allá, pero no consigue ligar tan bien como en la primera entrega sus inquietudes autorales, con la solidez y fluidez narrativa (que vale que nunca ha sido, como ya comentamos, el punto fuerte del director, o precisando más, siempre ha sido lo que menos le ha interesado, pero...).
Lo del mayor o menor respeto de Batman y su mundo me da un poco igual, se separar ámbitos, y me atrae la perversa idea de que alguien coja a un personaje y lo pervierta dentro de sus constantes autorales. Es la redondez o no de la propuesta lo que acabara (o no )decantando la balanza en mi caso.
Burton y Waters podían haber ahondado más, haber definido mejor la evolución psicológica de los personajes (pese a ser lo mejor de la película), y sobretodo haber profundizado en como se siente y que pasa por la cabeza de Wayne en Returns, haber indagado más en los sentimientos y motivaciones del pingüino... pero son demasiadas cosas, y la obligada mezcla entre "peli de Burton" y blockbuster palomiterio acaba por ser mucho más irregular de lo que me gustaría.
Sin embargo, le aplaudo los redaños de haber hecho lo que le ha dado la real gana hasta las últimas consecuencias, y todo lo que se llegó a hacer bien (que es bastante), le aplaudo el haber cogido a Batman y haberlo dinamitado desde dentro.
Todo este rollo :rubor, para decirte, Marty, que no puedo rebatirte lo que has dicho porque objetivamente es cierto, pero ya depende de cada uno los pros y los contras le pesen más o menos.
Vamos, que como película, Batman Returns es más irregular que la primera entrega, pero más bella, arriesgada, compleja, fascinante y desgarradora al mismo tiempo, en mi opinión.
Imperfecta obra maestra. :P
Ay, mi Michael :encanto
A mí como casi siempre me gana lo emocional... :cortina
A mí me gusta mucho Begins.
Es que Begins, para mí, es la más elegante y la que tiene la estructura más clásica de las tres. Así que me parece normal y comprensible que te guste más por lo que has comentado.Cita:
No se, comparado con el de Begins, en el que se nos cuenta mil cosas y aún así no tengo una sensación de solapamiento de información y todo se va desarrollando sin prisas pero sin pausas.
No seré yo la que te lapide, desde luego :cuniao
Por supuesto que sí :)