Gracias a ti y a los que habéis participado en este hilo (y, muy en especial, a los que sigáis haciéndolo, porque esto no ha acabado... espero). Como dije ya de entrada, se trataba de evitar el "silencio de Bergman", porque tengo la impresión que es un director algo olvidado, aunque ya haya pasado a formar parte del manual del cinéfilo, uno de esos directores que todos sabemos que podemos citar en un momento dado, aunque lo hayamos visto poco o nada. Quizá su estilo no case demasiado con estos tiempos de fast food cinematográfico, sus manjares se han de digerir lentamente y a menudo nos pueden dejar un sabor amargo, pero me parece un cine altamente nutritivo, refugio para cinéfilos que buscan algo más que satisfacciones inmediatas. A mí me acompaña desde mi adolescencia cinéfila y me alegro de contar con su cine, por muy duras que sean sus propuestas,... y serlo lo son.
Ahora bien, como dice Campanilla, tampoco hace falta caer en el empacho. Yo me he atrevido a un "todo Bergman" porque en mi caso, como dice el título del hilo, revisitaba (o revisaba) su obra, que ocupa lugar destacado en mi videoteca y que ya conocía anteriormente casi en su totalidad gracias a la Filmoteca. Pero desde luego no hace falta adentrarse en su obra cronológicamente ni en su totalidad. Pero si es recomendable hacerlo de vez en cuando.
Seguiremos hablando de Bergman y de sus seguidores, admiradores o imitadores.




LinkBack URL
About LinkBacks

, por tu parte. Y aquí todos te lo agradecemos muchísimo. Ha sido como asistir a un seminario sobre este hombre y un incentivo muy grande para los que somos admiradores de su cine pero, por unas cosas u otras, no hemos visto toda su filmografía. Así que ¡Muchísimas gracias!
...
Citar

Como películas tremendamente cuidadas y logradas estarían Effi Briest y El matrimonio de María Braun. Y recuerdo otra de las que podríamos considerar atípicas en su filmografía, Desesperación, basada en la obra de Nabokov y rodada en inglés con Dirk Bogarde.

