A mí de las actrices patrias me gusta por ejemplo...
Spoiler:
Vamos, una belleza "clásica" de toda la vida.
![]()
A mí de las actrices patrias me gusta por ejemplo...
Spoiler:
Vamos, una belleza "clásica" de toda la vida.
![]()
Tenéis que aprender a ver el cine sin prejuicios. En eso mad dog es el maestro. Si yo no viera cine o escuchara música de alguien que no me cae bien, seguramente me quedaba solo.
Ahora con todo estos posts de filias y fobias, me váis a obligar a hacer memoria y recordar cineastas o actores que no me gustan. También digo que hay pocas cosas que me disgusten.
Creo que lo último que no me dejó demasiado buen sabor de boca fue El muñeco de nieve, que comenté por aquí. Aunque a mi hermana sí le gustó. Pero ella entiende menos de cine![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Salvo John Ford...
![]()
...
Mira que comparar al Jess con Ford es como comparar... no sé, a Belén Esteban con Marilyn Monroe...
Es verdad que hizo películas como churros... pero churros de los ricos. De los calentitos y crujientes. Revisaba, precisamente, hace poco, El sargento negro, película que no me canso de alabar.
Yo he visto tanto la versión antigua de Pigmalión -con Leslie Howard- tanto el musical con Audrey Hepburn y Rex Harrison. Y la segunda no me gustó demasiado, porque a la postre subvertía totalmente el mensaje original de la obra (no recuerdo si salía lo de La lluvia en España...). Pero Shaw es un autor interesantísimo, lleno de mordacidad, ingenio y humanismo, hoy quizá no todo lo recordado que merecería. Con Wilde, fue uno de los grandes dramaturgos irlandeses de finales del siglo XIX, y trataba temas muy de actualidad, no ya para entonces, sino hasta para ahora: el colonialismo, el imperialismo, el feminismo, el animalismo, el socialismo... y montones de ismos... Además de las películas sobre Pigmalión, las hay sobre otras obras suyas, como César y Cleopatra y Androcles y el león:
No son las típicas pelis de falditas al uso: Shaw utilizaba historias que pasaron en la Antigüedad como manera de satirizar y cuestionar costumbres e instituciones de su tiempo.
Dale otra oportunidad. El cine fantástico francés no tiene demasiadas obras, pero todas las que tiene son canela de la fina:
https://www.mundodvd.com/reivindican...stique-148005/
https://www.mundodvd.com/top-10-del-...r-galo-104356/
Y de la literatura francesa fantástica ya no decimos casi nada: Julio Verne, Gaston Leroux, Maurice Renard, Paul Feval, Villiers de L'Isle-Adam, Maupassant...
Para mí, es la típica famosa que lo es no por lo que es o por lo que hace...¡sino por las tontunas que se pone..! Y ni siquiera en esto es muy original: ya lo hacían los dandies del siglo XIX...
Churretosa y cutre como es, le tengo cariño a esta película... Se rodó, en su mayor parte, en mi barrio. Éso sí, ya no queda prácticamente ni un solo lugar que esté como salía en la película.
Algo de éso hay en sus películas de a partir de Mujeres al borde... con esos personajes femeninos sofisticados y fuertes enfrentados a un mundo convencional y con historias de folletín... sin embargo, en el caso de Sirk, yo me creo el folletín, y en Almodóvar, esa mezcla de casticismo tipista español y personajes rarunos me estropean el guisado... Y tampoco es que te lo presente en clave de sátira, como ocurre en algunas películas de Berlanga donde también se le saca mucho la punta a personajes y situaciones típicamente españoles...
Última edición por Jane Olsen; 18/02/2019 a las 16:07
"There is an inmense joy when you suddenly discover beauty in something that has been around you for ages".
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Empezamos con Lady Gaga y terminamos con El hombre tranquilo! Es que no tenemos remedio![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Empezamos a estar un poco gagás...![]()
¡Que maravilla de carteles hacían antes,ahora ya no hay artistas así, es todo fotomontaje, en esto también hemos perdido Arte!.
![]()
Siguen existiendo cartelistas interesantes que no recurren al foto-montaje. Que no los conozcas no significa que no existen. El problema principal es que casi todos usan herramientas digitales y las tienen tan integradas que el proceso de creación se pierde. Resultando en algo meramente estético que no evoca o transmite nada. Porque no hay intenciones detrás.
Yo estudié la carrera de diseño hace unos años, para dejarla en el tercer año. No soportaba como promueven de forma inquisitiva que lo que se lleva ahora es el minimalismo. Señalaban el logo de Apple para pajearse los unos a los otros mientras glorificaban a la que diseñó el logo de Nike y concluir que le pagaron una miseria. A pesar de existir clases de historia del arte en diseño, los cartelistas de ahora o no tienen estudios o no tienen nada de perspectiva histórica. Se recurren a estilos visuales puramente estéticos. Es así como hay miles de subsubgéneros y movimientos que hacen difícil catalogar ésta época artística. Es un caos que ni los que mas entienden saben como defiinirla. Y no solo en el arte y diseño estético, hay películas que son difíciles de describir donde hay varias sensaciones predominantes. Y con la música tambien. Aunque estamos en la cima de la autopromoción me cuesta milagros encontrar música, cine o novelas que me gusten. Ya que aunque pueda parecer esta la edad mas creativamente prolífica en cuanto a romper categorías, es bastante pobre en cuanto a compresión lectora y todo acaba ahogado en el pop mas mainstream donde solo destacan los que saben promocionarse correctamente.
Para no desviar el tema en el hilo, existen diseños muy interesantes... Pero hay que buscar. Hace poco comenté esto mismo en el foro Blu-ray hablando sobre carátulas:
https://forum.blu-ray.com/showthread...3#post15998843
En general el cine de Almodovar no es de mis favoritos pero tiene películas que me gustan y mucho
Tampoco he visto mucho,he debido ver como 6 o 7 películas
Por ejemplo Julieta me gusta bastante
Y La piel que habito tiene algo hipnotizante,fascinante, y el final aunque sea previsible a mi me flipó.
Esa Elena Anaya volviendo aSpoiler:
Mi blog: www.criticodecine.es
Mi blog: www.criticodecine.es
¡¡Guarrillo!!...![]()
![]()
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
POR QUE LLORAS SUSAN? (David Greene) -1967- "Shuttered Room"
Sobre una adaptación de una obra de August Derleth, discípulo de H.P. Lovercraft y del director David Greene (que también desconozco y sustituye a Ken Russell en el proyecto, apenas filmo algo del film), nos presenta un film británico algo irregular pero efectivo. Una mezcla de terror y melodrama familiar, géneros mezclados con asiduidad, así a bote pronto "Que fue de Baby Jane" aunque no sea terror puro, para mi tiene escenas terroríficas. Una breve sinopsis sería, Susan, con su marido, vuelve a sus orígenes en forma de herencia de un molino en una isla remota, allí se encuentran las antipatías (entre otras cosas) de los pocos habitantes que hay, a parte tendrán que lidiar con "algo" que hay en la casa.
El film empieza cargando con la temática de terror sugerente más puro, pero en su mitad se enmierda demasiado con el empeño de los habitantes de la isla, en forma de banda trapera del río, de joderles la existencia. Las escenas de los Teddy boys se adueñan de dicha parte central comandados por Oliver Reed, dejando la temática de terror en segunda plano, la combinación, a priori me parece interesante, el resultado no tanto, quizá precursora de la gran "Perros de paja" de Peckinpah, tanto a nivel de extorsión vecinal como sexual, quedándose muy corta en ambas, falta de punch que se diría.
Acompaña una banda sonora jazzística, a veces acertada a veces cargante, en la mayoría de las escenas, sobretodo a los que se refiere a la extorsión a Susan, yo diría que es casi exclusivo para ella, pero tendría que comprobarlo (y no lo voy a hacer). Formalmente tiene escenas rodadas con pericia, colocando la cámara en sitios no habituales (muchos planos subjetivos), dando un poco de dinamismo y originalidad a la puesta en escena.
Los actores/actrices? que voy a decir, me he vuelto a enamorar!!!! os lo podéis creer? Susan encarnado por Carol Lynley, sin ser una interpretación deslumbrante, si que te deja un poco emobado, con su inocencia y uso de la sexualidad en momentos jodidos:
Vista también en (recomendada creo recordar por Mad) "el rapto de Bunny Lake" de Premminger y también en "el cardenal" del mismo director. Muy simpático el personaje de Gig Young, encarnando el suertudo marido de Susan, doblándole la edad y con unas pericias en las artes marciales impuestas por el guíon (no se porque) y mal ejecutadas en pantalla, pareciendo las escenas de lucha dignas de una buena serie Z. Oliver Reed, con esa mirada de perturbado, como siempre a buen nivel.
Film recomendable pero sin esperar cosas maravillosas (sólo hay una y su nombre empieza por C, y se apellida Lynley....no voy a dar más pistas) con cosas destacables y otras no tanto, pero sin ser muy molestas, o sea nos movemos en un film interesante, editado por impulso, correcta edición, correcta calidad de imagen, todo correcto![]()
Carol Lynley también lo pasaba fatal en La aventura del Poseidón, esa extraordinaria película de desastres. Era la cantante estrella en la celebración de Nochevieja del barco. Hacía el playback de The morning after, realmente cantado para la película por Renee Armand.
Lo más curioso es que la versión que fue éxito en medio mundo de ese tema, la grabó Maureen McGovern, después de que el film se estrenara. Se llevó el Oscar a la mejor canción en 1973 y además, fue número 1 en el Hot 100 durante las dos primeras semanas de agosto.
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Por cierto, David Greene, el director de la peli que Alex revisa, tuvo un tremendo éxito televisivo dirigiendo dos series que aquí triunfaron: Raíces y Hombre rico, hombre pobre.
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
También se atrevió con un remake para la TV de "la noche del cazador", cambiando a Chamberlain por Mitchum.....uffff!!!! mejor no comparemos!!!! Y no sobrado de osadía también tuvo el (des)honor de remakear para la TV a "Que fue de Baby Jane", con las hermanas Redgrave al frente.
Mi blog: www.criticodecine.es