¿Seguro que no había también un chino bueno? Me puedo equivocar, creo que la vi durante un viaje de fin de curso :sudor...
Versión para imprimir
Another 48 Hrs. (Walter Hill, 1990)
https://upload.wikimedia.org/wikiped...ight_hours.jpg
Empiezo con esta cita de Hill:
was, to tell you the truth, a little skeptical. They usually come out twice as expensive and half as good. Not always. I think the Leone movies always got better, and there are a few others. And I felt the studio might encourage me to make a softer film, and if you made a softer version of 48 Hours you're going to have Beverly Hills Cop...
Y así fue, por lo menos en lo primero, no tanto en lo último.
Por su propia definición es difícil que este tipo de secuelas no sean inferiores al original: las estrellas de esta ascienden a nivel superlativo y exigen más dinero y poder (y pocas veces pueden suplir a un buen guionista, productor o director a menos que lo sean previamente como Eastwood en el caso de la dirección); las secuelas tienden a focalizar en la estrella en cuestión y en potenciar lo que funcionó en la primera.
Y pocas veces eso último es un A ver, Lethal Weapon funcionó porque era más o menos buena, no? Hagamos eso de nuevo! sino más bien un intento de exagerar lo que creen, casi por fragmentación, que funcionó entonces.
Y eso que Another 48 Hrs, en cuya revisión me he quedado con la misma sensación de siempre de film correcto (esta la conocía bien), es netamente superior a la secuela de Beverly Hills Cop y un poco, muy poco, a la de Lethal Weapon. Y es que la historia es igualmente simple, como la de la primera, se mantiene el dúo protagonista sin variar demasiado su dinámica, así como el buen hacer de Hill en las escenas de acción y en el tono seco, vibrante de la acción urbana en San Francisco, así como la BSO de James Horner. Pero falla porque, en este caso, pese a que con la repetición se consigue retener todo lo bueno, peca de, paradójicamente, de ser lo mismo. Joder, vamos, que lo bueno y malo es el mismo motivo :D
El hermano de Ganz, y un amigote suyo, ambos motoristas mega violentos y mega machotes, andan matando gente como matones de un tal iceman, siendo Hammond y, como propina Cates, sus siguientes objetivos, lo que le da motivación a Ganz por tema venganza y a estos un motivo para unirse, uno para salvar el culo y recuperar su dinero y el otro porque va detrás de iceman y tiene encima una amenaza de juicio por acción indebida en acto de servicio.
https://www.youtube.com/watch?v=FdMJlLODEus
Lo mejor sigue siendo la dinámica (que no química, no lo describiría así) entre Hammond y Cates, sobre todo de este último, tal vez es donde más se puede (teorizo, ojo) notar que Murphy controlaba más el tema porque está como comedido, como si quisiera dar una buena imagen lo cual le hace brillar mucho menos: sin embargo Cates está como en la original, bruto, irascible, provocándote una sonrisa por ello, no por soltar líneas divertidas. Genial cuando le propina un hostión a Hammond así sin venir a cuento :lol
Por el lado negativo, además de la mencionada sensación de ser lo mismo (que insisto, a la vez, es lo mejor :lengua), está el personaje de Wilson, de los míticos asuntos internos, que sirve sólo para insistir en el habitual policía estúpido que mira donde no debería y entorpece el trabajo del héroe. Es extraño porque ese recurso, habitual en la saga Dirty Harry (aunque en aquella no suelen salirse de mandos agarrados a la ley), Beverly Hills Cop y Die Hard (por lo menos las dos primeras), se use en 48 Hrs cuando no se utilizó en la original. Es decir, en aquella Cates tenía un superior histérico, otro clásico del género, pero no entorpecía el caso. Pero aquí Wilson directamente le acusa de mal uso de la fuerza de fuego y aunque en el fondo tiene sus motivos, el actor elegido, sus líneas de diálogo, su imagen en general sugiere la de un tipo que es un mamonazo, y aunque Cates le suelta una buena diciéndole lo que es pero aceptando que probablemente no es culpa, sino de su trabajo (detalles como ese alejan a 48 Hrs del resto de sus primas de género) no deja de ser el clásico recurso usado para entorpecer al héroe y hacer más complicada su gestión del caso.
Nada de intereses románticos, 90 minutos de duración y cierta decencia en la trama, inclusive revelación de la identidad de iceman al final, con un leve engaño pero este se produce sólo unos minutos antes, no durante toda la película, así que no problemo.
Edito con posible detalle tecnológico: Cates usa en un ordenador con mouse. Seguro que no es la primera vez que aparece uno en un film pero en una de tan potencial comercial debió ser de las primeras. Hasta ese momento, en dicho cine, ordenador era igual a picar código o escribir :D
Edito 2a parte: me olvidaba de la BSO de James Horner! Del mismo estilo enérgico que la primera parte, le sienta muy bien, le da una distinción propia a la saga. Por cierto que se parece mucho a la de Commando, no? No era de Horner del que se decía que solía plagiarse mucho a si mismo?
1. Dirty Harry (8)
2. Die Hard (7.5)
3. 48 Hrs. (7)
4. Lethal Weapon (7)
5. Beverly Hills Cop (6.5)
6. The Enforcer (6.5)
7. Magnum Force (6)
8. Another 48 Hrs. (5.5)
9. Lethal Weapon 2 (5.5)
10. The Dead Pool (5)
11. Beverly Hills Cop II (5)
12. Sudden Impact (5)
https://pics.filmaffinity.com/subway...5318-large.jpg
Pues llevaba tiempo con la edicion del fnac de "Subway. en busca de Freddy" (1985-L. Besson) sin abrir, y ayer la ví. Además es una película que nunca habia visionado, asi que tenía ganas de verla.
Y oye, me ha gustado bastante, pese a las malas criticas que generalmente acumula por la red.
Si, el guión está un poco vacio, y las pintas ochenteras son la monda, pero ese submundo de las extrañas del metro me parece una maravilla.
Y la dirección de Besson ofrece grandes momentos.
I Am Not a Serial Killer, de Billy O’Brien, basada en una novela de Dan Wells (con la que Wells inició una serie que ya suma unos siete títulos con el mismo protagonista). Podríamos etiquetarla como thriller fantástico o de terror. Un joven inadaptado, que responde al sonoro nombre de John Wayne Cleaver (un correcto Max Records), considerado un friki por compañeros de escuela y vecinos, y cuya familia lleva una funeraria, investiga por su cuenta y riesgo los extraños asesinatos que asolan un pueblo de Minnesota (estilo Fargo). El principal sospechoso es un anciano vecino (que interpreta con convicción Christopher Lloyd). La película nos deparará una sorpresa mayúscula sobra la naturaleza del asesino, aunque quizá la resolución del caso no esté a la altura de las expectativas.
https://estaticos.elperiodico.com/re...7469006928.jpg
Leviatán, del director ruso Andrey Zvyagintsev, del que había visto la excelente El regreso. En esta ocasión Zvyagintsev nos sitúa en un frío y desolado pueblo del norte de Rusia, donde un hombre dado a la bebida intenta oponerse a la expropiación de su casa, codiciada por el poderoso alcalde, un tipo dictatorial y sin escrúpulos, que actúa de manera mafiosa. Para acabar de complicársele la vida, su mujer tiene un afer con un amigo abogado que ha llegado de Moscú para ayudarlo. Además, la relación con su hijo adolescente pasa por momentos conflictivos. Al final, se precipitan los acontecimientos en la peor dirección posible. Film sólido, sobrio, bien interpretado, rodado en paisajes de gran belleza, aunque quizá un tanto parsimonioso.
http://www.elotrocine.cl/wp-content/.../leviathan.jpg
Vista Cumpleaños sangriento (no confundir con Cumpleaños mortal, yo lo hice un par de veces; no tienen nada que ver).
Producto de principios de los 80, que intenta aprovechar el filón de los psycho killers de la época añadiendo el elemento infantil: aquí, los asesinos son niños. No es que fuera ninguna novedad (precedentes los hay y varios, desde la clásica El pueblo de los malditos a la excelente ¿Quien puede matar a un niño?) pero tampoco estaba el tema tan explotado como lo estaría posteriormente.
La película nos cuenta que, durante un misterioso eclipse, tres mujeres de una pequeña localidad dan a luz al mismo tiempo. Diez años después, los chavales resultantes (dos niños y una niña) parecen ser criaturas angelicales e integradas en la sociedad, pero son, en realidad, fríos asesinos.
El principal problema de la película es que la excusa argumental es pobre. Es decir, en ningún momento se explica porqué se comportan así, no hay un ingrediente mágico, místico o monstruoso que lo provoque, simplemente nacieron así (se incide mucho en la astrología, que en aquella época estaba muy de moda). No hay un porqué para su comportamiento, solo sirve para ver a tres niños cometer diversas atrocidades. Además, no hay motivo alguno en sus crímenes, al principio parece que matan a todo aquel que amenaza por descubrirles, luego ya, directamente, por caerles mal te ganas el boleto :D
Los protagonistas de la cinta son bastante sosos (una joven que se ha quedado sola en casa al cuidado de su hermano pequeño, del que sospecha, es el autor de los asesinatos, aunque en realidad es una potencial víctima de los niños asesinos).
De los niños hay uno que está totalmente desaprovechado, el rubito: sale poco y protagoniza muy pocas escenas. Los que parten la pana son la niña (que se vale de su aspecto inocente para atraer a las víctimas) y el chaval moreno con gafas (al que le mola practicar poses con un revólver ante su espejo). Joer, si es que lo estoy contando y es de coña :P
Un desastre. De propina sale por ahí un rubiales Michael Duddikoff, antes de convertirse en una estrella de la Cannon Group.
Die Hard 2 (Renny Harlin, 1990)
https://upload.wikimedia.org/wikiped...Die_Hard_2.jpg
Sé que en esta saga, además de la original, hay mucho aprecio por la tercera entrega (algo que creo tiene algo de generacional igual que ocurre en Indiana Jones), pero a mi esta secuela siempre me ha entretenido, o me ha gustado más de lo debido, o tal vez sea algo -como decía antes- de haberla visto desde adolescente. O que me gustan los aeropuertos y que todo ocurra en uno, en Navidad, le da un atractivo que conecta conmigo. No sé.
Secuela automática dado el éxito de la original y que el género se convirtió en una pequeña mina durante la segunda mitad de los años 80. Se repite el esquema en el proceder de los hechos: actor ya conocido en mayor o menor grado que tras la inaugural se convierte en estrella, secuela rápida y concentración en lo que los productores y cía creen que funcionó. Aquí no repetimos director como en Lethal Weapon o Another 48 Hrs, pero si mantenemos a Lawrence Gordon y Joel Silver, lo cual une a 48 Hrs, Lethal Weapon y Die Hard.
A mi me gusta, sin alardes, pero como secuela me parece más sólida que Lethal Weapon 2 o Another 48 Hrs (la de Beverly Hills Cop II ni la cito), pese a que la saga, por su concepción, corre mayor riesgo de repetición que otras ya que Die Hard funcionó por McClane y la situación en la que estaba metido, en un mismo lugar, por lo que iban a tirar por ahí, repitiendo fórmula, aunque con un vestido diferente.
En este caso McClane, ahora agente de Los Ángeles (reconcilación con Hollie confirmada), está de visita en Washington D.C y acude al aeropuerto de Dulles, cerca de las fechas de Navidad, y en plena nevada, a recoger a su esposa. De hecho empezamos a saco, sin prólogo, algo que a mi me gusta: fuera del aeropuerto, con McClane discutiendo por una multa de tráfico con un par de policías del aeropuerto, en plena nevada, con un caos de gente alrededor. Eso es lo que me gusta de esta película: la idea de que la situación, la crisis, sucede en un aeropuerto de una gran ciudad, en época de mucha intensidad, un lugar con espacios comunes atestados de gente y otros de acceso restringido (las pistas, por ejemplo, pero también los sótanos, servicios, torre etc), muchas veces separado de lo anterior con una simple pared, una simple puerta.
La crisis en cuestión es mucho más exagerada, y menos creíble, que la anterior, algo inevitable en esta saga por la mencionada concepción. En parte se entiende ya que si McClane se viera envuelto en una situación similar la película naecería ya coja así que tratan de ponerlo en una situación aún más compleja y peligrosa. Sin embargo el plan, como decía, no supera una simple revisión mental de lo que está sucediendo, sobre todo porque no es necesario conocer el proceder de un aeropuerto para saber que en ese caso, con aviones dando rodeos y quemando combustible, se irían por su propia cuenta a alguno de los muchísimos aeropuertos del área urbana de DC e incluso Virginia (donde está, de hecho, Dulles), NY, Pennsylvania etc Se activaría un protocolo mucho mayor que el de un grupo de soldados de élite, joder, esos aviones en el aire no sería problema.
Dicho esto, olvidándonos de esto, Die Hard 2 entretiene casi tanto como la primera usando el mismo concepto aunque distinto inicio: ahora McClane, en una cafetería, se da cuenta de que algo ocurre y siguiendo a un par de sospechosos se ve metido en el primer tiroteo. Obviamente, o desgraciadamente, Die Hard 2 vuelve a usar el manqueismo, la conveniencia de un mando policial idiota, para que así McClane pueda mostrar su mayor pericia como policía, que él hace lo correcto, que es el único que puede hacer y que es un héroe. Entiendo que es parte de la saga pero es un recurso demasiado simple. Me refiero al capitán Carmine Lorenzo, el cual cumple con todos los tópicos: él no se da cuenta de lo que sí se da cuenta McClane, no le ayuda, no le da apoyo, no le cree, no cumple siguiera con unos mínimos de precaución etc....
Grande Dennis Franz como Carmine Lorenzo (pese a lo comentado del uso de su personaje para conveniencia de la trama):
https://www.youtube.com/watch?v=1XIaBLq4BMA
Bueno, olvidémonos de eso también. La acción empieza a sucederse, de forma mucho más espectacular que en la primera, llegando al punto en que ya entramos en la fantasía de un McClane que sorebvive a todo pero a mi lo que me gusta es todo su camino por la torre, el sótano y demás, tratando de resolver la situación. Los antagonistas y su plan no me reportan ningún interés, ni se acercan a Gruber, y aunque hay sorpresas (el mencionado grupo de soldados de élite están en el ajo, las municiones de fogueo), son unos tipos unidemensionales, destinados a morir a manos de McClane. En la original, no sólo estaba Guber, sino su segundo al mando, y todo el plan tenía un aire sofisticado, ingenioso, que elevaba aún más la figura de Guber como antagonista bien construido.
Poco a poco McClane consigue aliados, inclusive el director? del aeropuerto y finalmente el propio Carmine y la escena final, aunque totalmente exagerada, está bien resuelta: se carga el 747 de los antagonistas y proporciona una pista de aterrizaje a todos los aviones que esperaban en el aire a aterrizar en el único aeropuerto abierto en 200km a la redonda :D
https://www.youtube.com/watch?v=acnUb2KcgdU
La presencia de Hollie en uno de los aviones ya me parece algo forzada además de que repite su papel de la original, esperando a que su marido resuelva la situación pero aún cuela por el tema navideño y que acude adonde, parece, viven sus padres y suegros de McClane; pero que en ese mismo avión viaje Dick Thornburg es ya la casualidad del año. De las escenas de acción, pese a que todas van a más, me valen sin más (insisto en que este no es un género que me emocione así que debe ser eso), pero la del paracaídas es ya un poco demasiado :D
Por lo menos hay un par de momentos en los que primero McClane y luego él su esposa, se preguntan cómo puede sucederles lo mismo por segunda vez. No sé si darlo como meta momento (consciente o no) pero es un testigo de los guionistas eran conscientes de que era demasiado que McClane repitiera, en 2 años, una situación similar a la de la anterior película. Evita que concetremos en McClane toda esa mala suerte.
1. Dirty Harry (8)
2. Die Hard (7.5)
3. 48 Hrs. (7)
4. Lethal Weapon (7)
5. Beverly Hills Cop (6.5)
6. The Enforcer (6.5)
7. Die Hard 2 (6)
8. Magnum Force (6)
9. Another 48 Hrs. (5.5)
10. Lethal Weapon 2 (5.5)
11. The Dead Pool (5)
12. Beverly Hills Cop II (5)
13. Sudden Impact (5)
The weary traveler.
Corto fan-fiction crossover, fan-made de Frankenstein y Drácula que me ha parecido bastante mejor de lo que suelen ser esta clase de películas, e incluso mejor que algunos largos de grandes estudios y con millonadas de presupuesto. Se puede ver entero en You Tube. Lo comento un poco más en el hilo de Frankenstein.
Se con seguridad que el malo era Jet Li,por eso me vino a la cabeza con el comentario del chino y las artes marciales,pero ahora que lo comentas de un chino bueno no me acuerdo,hace mucho tiempo que no reviso la pelicula y la tengo muy olvidada,lo comprobare cuando me de por verme la saga de nuevo :)
Puede que estés mezclando la saga "Arma Letal" con la de "Hora Punta" que protagoniza un chino bueno, Jackie Chan, y otro actor de raza negra, Chris Tucker (aclaro que no he visto ninguna peli de esta saga, Hora Punta, sinceramente no me atrae nada).
En Arma Letal 3, a Gibson, Glover y Pesci se les une Rene Russo (actriz a la que se recordará por el "remake" de "El caso de Thomas Crown"). En Arma Letal 4, vuelve el equipo de la tercera, Russo incluída, y se le añade otro actor de raza negra, Chris Rock (que un año llegó a presentar la ceremonia de los Oscar con escaso éxito y gracia), que "amenaza" con convertirse en el futuro yerno de Murtaugh (Glover) sin que éste aún lo sepa (vía embarazo oculto de su hija); y aquí el mayor y terrible rival al que se enfrentan sí que es un chino, Jet Li.
Con cada nueva entrega la saga Arma Letal se va hundiendo más en las arenas movedizas, aunque sí que destacaría, o así la recuerdo, la muy violenta (y desigual) pelea final a muerte entre Gibson-Glover y Jet Li. Muy física, dolorosa (de ésas en las que sientes hasta el golpe y la agonía de respirar), muy bien montada y leída por Gibson y Glover (como contraste, Jet Li no mueve ni una ceja y esa idea funciona bien).
Pero de eso ya nos informará Synch cuando llegue su momento, y lo que le ha parecido. Aclaro que este subgénero para mí mutó con el taquillazo de "La Roca" y de alguna manera murió con Nicolas Cage ("Face Off" con John Travolta, y la cachondísima "Con Air"). La irrupción de Jerry Bruckheimer como productor definitivo en este tipo de films supuso un primer cambio, y directores como John Woo le dieron al género a la postre un tono más estilizado, pero menos garrulo que más o menos es el que ha imperado hasta nuestros días salvo algunas pequeñas excepciones como parece ser "The Nice Guys", de Shane Black, que ya se ejercitó en los 80 como actor)
Para mí, el secreto del éxito de la saga de "Jungla de Cristal" siempre ha sido el humor y una violencia tosca y atrayente, muy vistosa, que debemos a la forma de visualizar este tipo de películas por parte del triunvirato Hill-Verhoeven-McTiernan; a veces ese humor se asoma en forma de tics bastante sutiles (léase el flirteo que maneja el compositor Michael Kamen entre la pomposidad, la tensión y referencias humorísticas muy sutiles...esas campanillas navideñas, la aureola de odisea sin fin que otorga).
No me molesta el carácter paródico de esos altos mandos ineptos destinados a confrontarse con el héroe (y de paso a realzar su carisma y su conexión-complicidad con el público), pues en aquella época ni este tipo de films tenía un acabado tan brillante en lo formal e interpretativo como esta saga, ni seríamos tan, tan escrupulosos con ello por entonces.
Por ejemplo, la escena hilarante en la que McClane es ametrallado desde fuera de la cabina del avión en "La Jungla 2", rematado con el hecho de las granadas que le son lanzadas por las ventanillas sin cristales para acabar de finiquitarle, y su posterior "autoeyección" en al asiento del piloto como Pierce Brosnan en "GoldenEye" como única opción de salvamenteo a la desesperada, toda una secuencia ésta adrenalínica e hilarante a partes iguales, supone en el lenguaje metacinematográfico la confirmación de un personaje como "referente popular heróicamente indestructible" con la inestimable COMPLICIDAD del espectador. (La misma concepción heróica "de mentirijillas" que cubre la, para mí, nada irritante escena de la nevera al aire en "Indiana Jones y el Reino de La Calavera de Cristal"). El personaje de Indy ya no tiene que demostrar nada, se ha ganado el cielo, saldrá vivo de ésa y hasta de un enfrentamiento con el Cancerbero a las puertas del Hades si me apuras).
En la Jungla 2, hasta el villano de la función apoya esa tesis :cuniao, el Coronel Stuart (interpretado con eficacia por William Sadler y sabiamente alejado del tipo de villano que era Rickman), con una frase que hace suya varias veces dándole por muerto: "demasiado factor suerte" :cuniao:cuniao:cuniao
Todo esta imaginería, esta subcultura, de estas películas que suelen mostrar chascarrillos, masculinidad guasona, bromas intrínsecas, chulería y broncas y explosiones, será convenientemente explicada, y aplicada, en la infravalorada (si acaso, demasiado alargada), "El Último Grán Heroe", de la mano de Schwarzenegger y John McTiernan. Es el manual de instrucciones del género durante 10-12 años para parvulario :cuniao
Me quedan por revisar las terceras partes de Lethal Weapon y Bev Cop, las tres últimas de Die Hard (aunque la 4a y 5a me dan mucha pereza, tal vez me las salto) y las dos de Bad Boys. Y ahí paro. La idea era un ciclo con lo más comercial surgido directamente del modelo Dirty Harry en sus dos décadas siguientes. Tampoco ayuda que no sea un género que me vaya demasiado. El tema testosterona no va conmigo, es decir, recuerdo que siendo un niño algo crecido, y hasta la adolescencia, algunas de estas me molaban pero ya entonces algunos aspectos no podía pasarlos por alto como sí podría, o comprender mejor su inevitable presencia, si tuviera mayor empatía por el género. Como si me ocurre con el slasher, por ejemplo.
Ciertamente Die Hard es la que mejor ejecuta su propio modelo y el humor es clave. De hecho lo usan todas las sagas que menciono, incluso Dirty Harry se medio parodiaba a si misma en la última entrega. En las demás hay humor de todo tipo, vehicular en Bev Cop, o vía diálogos como en 48 Hrs o Lethal Weapon, las cuales me parecen las que mejor acertaron en los casting. Pero en Die Hard hay una suerte de consciencia al querer usar el humor como alivio ante tanta violencia y situación límite.
Lo que no me termina de funcionar es lo de los mandos policiales. Algunos son divertidos (el de 48 Hrs es el que más paródico parece pero en ese caso debería ser sobre los de Dirty Harry ya que 48 Hrs es puente entre estas y las otras que he comentado) pero mi problema llega cuando su inoperancia es la necesaria para que el guión vaya por donde es necesario. En Die Hard funciona un poco mejor porque el personaje está muy bien interpretado (hablamos del futuro Sipowicz de NYPD Blue) y en Bev Cop II, con el jefe de policía es el único caso donde veo claro la parodia.
Yo creo que las tres primeras Arma Letal de Donner están muy bien. Debo ser raro, pero la tercera me encanta, con ese Stuart Wilson que tan bien hace los papeles de villano. Es cierto que el personaje de Pesci puede cargar un poco, pero como alivio cómico Donner lo usa bastante bien. Algo que domina bien Donner es la aplicación de humor contenido en sus películas; creo que nunca cae en el terreno peligroso de la autoparodia, y eso se le da bien.
Synch, lo que son los gustos, hablando de Dirty Harry, en mi opinión la segunda mejor película de la saga es Sudden Impact. En esta se incrementa el dramatismo y algo que inteligentemente hace Clint Eastwood es evolucionar a Callahan, lo humaniza (en las otras es una roca, parece que le importa todo un pimiento), y aquí lleva al límite su vulnerabilidad (hasta le dan una paliza). Pone en la picota al personaje entre lo que representa la ley (detener al personaje de Sondra Locke por asesinato), o ayudarla a buscar justicia por medio de la venganza.
Además, se nota mucho que está rodada por Eastwood: esos planazos nocturnos en el parque de atracciones; o la escena del atraco en la cafetería, que ya no es la forma de cómo está rodada, sino jolines, aparece el mítico "Go Ahead, Make My Day" .
https://www.youtube.com/watch?v=3ishbTwXf1g
En las demás sagas, bastante de acuerdo. Quizá valoraba un poco mejor Beverly Hills Cop 2, que como dice Otto, mucho mérito lo tiene John Ashton como Taggard (la tercera es un mal sueño, para mí no existe)
Por cierto, no has comentado Cobra :lengua
¿Hasta dónde vas a llegar? ¿Entraría Speed?
Caramba, amigo Jack, cuánto tiempo :abrazo...
Die Hard (la primera, porque las demás las tengo muy enterradas en mi mente), es de las pocas de las que tengo un recuerdo medio bueno. Digo medio bueno porque me da miedo revisármela (en efecto, han pasado bastantes años desde la última vez que la vi). Esa fórmula (garrulo salva al Presidente, o a algún pez gordo :garrulo) luego la hemos visto hasta la náusea con peor o mejor fortuna.
De El último gran héroe guardaba buen recuerdo. Ese reírse de los tópicos del género, totalmente y desacomplejadamente. Las referencias cinéfilas que abarrotan la película, el discurso metalingüístico... Desgraciadamente, la revisé hace un par de años y he de decir que no me pareció tan buena como recordaba, quizá porque no se le saca todo el partido posible a las situaciones (como sí se haría, por ejemplo, en Regreso al futuro II) o por unos personajes muy exagerados, muy de trazo grueso que casi parecen más bien Looney Tunes.
Nota cebolletera :viejo : recuerdo que toda la saga Arma Letal, así como Speed (y quizá también Algunos hombres buenos y El silencio de los corderos) me las vi por primera vez durante un viaje de fin de curso en que nos pusieron un montón de vídeos.
Revisada una vez más Intolerance (que lleva por subtítulo: “Love’s Struggle Throughout the Ages”), la monumental obra de D.W.Griffith, cuando se superan los 100 años de su estreno (no demasiado afortunado, económicamente hablando). ¿Qué decir de esta obra magna? Griffith recoge en su largo metraje prácticamente todo el repertorio visual del que se ha nutrido la historia del cine: panorámicas, travellings, primeros planos, picados y contrapicados, grandes movimientos de masas, decorados espectaculares (sin CGI), transparencias, fundidos, encadenados, etc. Todo ello con un ritmo vibrante y con lo que para mí es lo mejor del film: un montaje fuera de serie (responsabilidad del matrimonio Smith, James y Rose, además del propio Griffith), que permite resolver los clímax de las cuatro historias que componen el film de manera armónica, manteniendo la tensión y la emoción hasta el último momento (en especial en el segmento actual).
Como es bien sabido, Griffith reúne en un solo film cuatro historias: una, folletinesca, melodramática, sobre un joven condenado a la horca por un crimen que no ha cometido; y tres de carácter histórico: el asalto de las tropas persas de Ciro a la amurallada Babilonia del rey Baltasar; la crucifixión de Jesucristo; y la matanza de hugonotes del día de San Bartolomé en el Paris de Carlos IX. El tema que une los cuatro episodios es el de la intolerancia y la lucha del amor por superarla (aunque solo tendrá éxito en el episodio contemporáneo). El mérito de Griffith es que va entrelazando de manera magistral las cuatro narraciones a lo largo de todo el film, algo que me parece que no se ha vuelto a hacer durante el siglo transcurrido (al menos no me viene a la cabeza ningún ejemplo comparable). Sí se ha jugado en ocasiones con las historias cruzadas pero manteniendo una cierta unidad temporal o espacial (en los últimos años tenemos ejemplos firmados por Robert Altman; Paul Thomas Anderson; Todd Solondz; Jim Jarmusch, González Iñárritu, etc.), o bien se han unido diferentes episodios históricos en un mismo film pero sin entrelazarlos (por ejemplo, las Páginas del libro de Satán, de Dreyer), pero no como en Griffith en donde no hay ni unidad temporal ni espacial, ya que la acción transcurre a la vez: en el siglo VI aC en Babilonia;
https://static.politico.com/dims4/de...ntolerance.png
en Judea en el siglo I;
http://l7.alamy.com/zooms/ef7161c063...916-b7t2w5.jpg
en París en el siglo XVI;
https://static.politico.com/capny/fi...artholomew.png
y en el siglo XX en Estados Unidos.
http://moviemezzanine.com/wp-content...n-1140x713.jpg
No todos los episodios tienen el mismo interés: mientras que el de Jesucristo, el más breve, resulta un tanto forzado y tópico, los que tienen un tratamiento más perfilado son los de Babilonia y el contemporáneo, hasta el punto que a la vista del fracaso económico y de público, Griffith montó estas dos partes como sendos films independientes, con los títulos de The Fall of Babylon y The Mother and the Law. Afortunadamente, se pueden ver en la edición en BD que ha lanzado recientemente Divisa, y que incluye la versión restaurada el 2013 de Intolerance, que luce primorosamente. Hay que verla.
Mi idea eran las sagas Dirty Harry, 48 Hrs, Bev Cop, Lethal Weapon, Die Hard y Bad Boys.
Speed la tengo muy reciente ya que la revisé el año pasado en un ciclo Joss Whedon! Aunque vienen ganas de verla de nuevo, es de las que más me gustan de este género.
Cobra no la he hecho porque no tiene saga y Stallone ya me parece, por su presencia, de otro posible género a revisar: Stallone, Schwarzenegger y demás musculados pegando tiros :D
Lethal Weapon 3 (Richard Donner, 1992)
https://upload.wikimedia.org/wikiped...n_3_Poster.jpg
Con permiso de Another 48 Hrs, que tengo una muy ligera duda, esta fue la primera que vi en el cine de las que he elegido en este ciclo. Tenía 15 años, recuerdo hacer el idiota en la sala pero no recordaba nada de la película. Dudo que la volviera a ver desde entonces.
Pues me ha gustado más que la segunda parte o, como mínimo, ligeramente más. Empezamos con un temazo de Sting y Eric Clapton, It's Probably Me, ya me ganan con eso :D Luego, por lo menos en los compases iniciales, vuelve esa BSO de Kamen basada en saxos y que le da un toque especial a la saga, como si fuera acción policial, buddy pero con blues. Ojo, nada de noir, pero cuando suena esa música todo queda mejor. Sin embargo no está mal elegida pues en las otras películas la BSO propia solían quedar bien con el producto (la de Shifrin en Dirty Harry, la de Horner en 48 Hrs, los teclados de Faltermeyer en Bev Cop o la más convencional de Die Hard).
Al igual que en la secuela empezamos con una conversión total en comedia de acción basada en Riggs como tarado (pero tarado divertido y que no da miedo, nada que ver con la original) y Murtaugh prudente, de hecho, le quedan unos pocos días para la jubilación anticipada. Abundan escenas atizando ese fórmula sobre todo en momentos de acción que funcionan más como gags escritos para dicha función. Y también al igual que aquella pasamos al drama a mitad de film y terminamos con grandes dosis de acción.
Me ha entretenido un poco más que la segunda parte pese a que se notan las constantes reescrituras a las que estuvo sometida durante el propio rodaje. El antagonista, Jack Travis (Stuart Wilson) es otro tipo random, en este caso algo distinto al ser ex policía pero su plan es tan extraño: todo el cuerpo sabe quien es, que era policía, que es corrupto, entra en una comisaría a cargarse a uno para que no hable (no tienen minions para eso?), pero construye una urbanización no muy lejos de Los Ángeles (Mesa Verde? Como en Better Call Saul :D), sin esconderse ni nada. Y las casualidades, ahí, sin problema: Getz está por comisaría, ve una foto de Travis en el ordenador y dice que le conoce :D Y cuando Riggs y Murtaugh se detienen a comer una hamburguesa, justo delante un amigo del hijo del segundo tiene una ametralladora ideal para dar al plicía su momento dramático y avanzar en el caso debido al arma que usaba el chaval.
Leo Getz, el personaje de Joe Pesci, sobra un poco-bastante, sin duda. En la secuela podía colar pero su presencia ahora es totalmente forzada y podrían haberlo resuelto con otro personaje, incluso con un actor de peso comercial si es que esa era la idea al contar con Pesci. Eso sí, lleva un bonito Cadillac Allanté rojo!
Pero bueno, olvidando eso, tenemos una acertada escena entre ambos policías, en el barco de Murtaugh, bien resuelta; tenemos un par de escenas de acción contundentes y ya más propias de los 90 como la persecución por el metro (que me recuerda la futura Speed; a todo esto Jan de Bont hace aquí la foto, como en Die Hard, antes de dirigir Speed y Twister) o la parte final en la urbanización de madera.
https://www.youtube.com/watch?v=htgajs5XEIk
Y el interés romántico de Riggs, una Lorna interpretada por Rene Russo (es TAN años 90 esta actriz, no? O soy sólo yo?), con la cual tiene buena química y mola que esté tan loca como él. Parece que originalmente iba a ser un hombre pero Donner quiso que fuera una mujer, además de retocar el guión para concentrarse menos en la trama y más en la relación entre los dos policías. La elección funciona: como trama es lo de siempre, muy random, pero la relación entre Riggs y Murtaugh, marcada por la inminente jubilación de este, está bien resuelta y tiene sentido que alguien tan inestable como Riggs, incapaz de formar una familia, encuentre en su amigo, en su familia, un postizo que le de una estabilidad. Un sitio donde acudir o al que recurrir.
https://www.youtube.com/watch?v=cNOsA4nH8yE
Ah, en este film ya usan de forma habitual los ordenadores como método de trabajo aunque siga siendo como consulta (lo que hacía Trudy en Miami Vice). Estamos en los 90!
1. Dirty Harry (8)
2. Die Hard (7.5)
3. 48 Hrs. (7)
4. Lethal Weapon (7)
5. Beverly Hills Cop (6.5)
6. The Enforcer (6.5)
7. Die Hard 2 (6)
8. Magnum Force (6)
9. Another 48 Hrs. (5.5)
10. Lethal Weapon 3 (5.5)
11. Lethal Weapon 2 (5.5)
12. The Dead Pool (5)
13. Beverly Hills Cop II (5)
14. Sudden Impact (5)
Hace siglos que no la revisito. De todas formas, con Intolerancia me pasa una cosa que, por lo que veo, les pasa a más gente. Mientras que me encanta la historia sobre Babilonia -y hasta cierto punto, la de Jesús-, las demás me parecen flojas, flojas :sudor, especialmente la contemporánea, que me parece no ha envejecido demasiado bien, con ese final de ejércitos y de paz universal. Supongo que venía un poco dado por la época, en plena Primera Guerra Mundial.
Ese es un epílogo muy breve que se comprende por la época. Griffith al parecer quería hacer un film pacifista, de ahí la extrema crueldad con que muestra el fanatismo de los católicos en el París del XVI o la violencia salvaje del enfrentamiento entre babilonios y persas. La historia de Jesús es muy esquemática: se entiende que todo el mundo la conoce, y por tanto no hace falta más explicaciones, pero solo son unas estampas sin hilación argumental. En cambio, a mí me parece que el episodio contemporáneo se mantiene bien, evidentemente asumiendo las convenciones del folletín melodramático: hay crítica social (el personaje del industrial y la liga moralista, al parecer inspirado en Rockefeller), la brutal represión policial de la huelga, a tiro limpio (que parece que también reproduce un hecho real), o ese "salvamiento en el último segundo", que no por tópico y visto mil veces (por ejemplo, en otros films de Griffith) deja de ser efectivo, emocionante, tenso. Lo mejor, de todas maneras, creo que es la combinación de los cuatro episodios, la manera de entrelazarlos, el montaje vibrante, y por supuesto la belleza de las imágenes, en particular las del segmento babilónico. A mí me ha encantado revisarla, aprovechando además que ahora hay una buena edición en BD.
Se supone que INTOLERANCIA es una especie de respuesta de Griffith a la virulencia y el racismo imperante en EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN. Tengo su visionado muy lejano pero ahora que hay una buena copia acabará cayendo. Por cierto, ¿se han recuperado los virados en color originales?
De Griffith tengo un gratísimo recuerdo de LAS DOS TORMENTAS con esa formidable escena de Lillian Gish corriendo entre los hielos que es todo un prodigio y sin recurrir a efectos especiales (sean analógicos o digitales).
:)
No sé si son los originales, en todo caso la película se ha editado con virados en diferentes colores según las escenas.
Ciertamente, parece que Griffith concibió la película como una especie de respuesta a las acusaciones de racismo (plenamente justificadas) de El nacimiento de una nación. Pero según el extra que incluye la edición, un breve comentario de Kevin Brownlow, eso no quiere decir que Griffith considerara que tenía que hacer una especie de disculpa pública o acto de contrición, para nada. Más bien consideraba que los ataques recibidos (por racista) eran una muestra de intolerancia. :fiu
Yo también me quedo quizá con Way Down East entre todas las de Griffith que conozco (un melodrama como una casa, que no considero envejecido). Lamentablemente, la copia que tengo (y nunca he visto nada en mejor estado) está muy dañada. No sé si hay una restauración digna de ese nombre.
Un ciclo más exhaustivo podría haber dado más presencia a la década de los 70: Bullit y las dos French Connection (incluso, "Brigada homicida" (Madigan), 1968, también de Don Siegel, uno de los últimos papeles más representativos de la carrera de Richard Widmark). Pero no es una queja ni nada, ahí quedan señaladas para el que quiera recuperarlas...
Y lo acabaría con una cinta a reivindicar, Negociador (F. Gary Gray), con Kevin Spacey y Samuel L. Jackson; un thriller intenso con rehenes de por medio y "asuntos internos" policiales, con humor justo, sin grandes pirotecnias ni infantilizaciones y sí interpretaciones adustas como se llevaban en los 70 y comienzos de los 80). Lástima que haya algunos detalles que se vean venir y un último acto que pierde respecto al resto.
Al final se acaba inmunizado parcialmente a esa fórmula, se infantiliza, se amodorra, y se pierde de vista el atractivo novedoso que en su día pudo tener por, como bien dices, haberla visto hasta la náusea (véase esa saga de Gerard Butler que circula por ahí). Ahora mismo el género es mucho más plástico, ¿puede ser John Wick un heredero directo de aquellos personajes que se mueven entre la ley y los bajos fondos?
El principal problema que le sigo viendo a "El Último Gran Héroe" es que es demasiado larga, sobra metraje, y que vista hoy es hasta inocentona. Como no va a aparecer Looney Tunes si hay hasta un gato agente de policía en el mundo "paralelo" de la ficción cinematográfica :cuniao De todas maneras, la película cuenta con dos talismanes, dos todoterrenos que engrandecen la peli: F. Murray Abraham y Charles Dance. Ambos saben en qué tipo de fregado se han metido y se mueven en él como pez en el agua. Como nota orientativa, no suelo puntuar películas, se gana un 6.5 perfectamente.
LAS DOS TORMENTAS (1920):
http://www.blu-ray.com/movies/Way-Do...Blu-ray/28696/
:agradable
Yo la tenía grabada de la tele en VHS cuando la emitieron (al igual que INTOLERANCIA (1916) o LAS DOS HUÉRFANAS (1921)) en La 1 o La 2 allá a finales de los '80 o principios de los '90.
La de Gerardo (¡qué mal está madurando, con lo apetitoso que estaba hasta hace no tanto :sudor..!) salvando al Presidente (que es el Aarón, otro actor que también parecía que iba a llegar a algo y parece que también se ha quedado metido en pelis de acción de serie b) es flojita, flojita :sudor. Sólo he visto la primera, básicamente, que es el Mofletes en plan macho alfa, el del Hoyito encadenado a una barandilla poniendo cara de velocidad y el Viejarras (Morgan Freeman) haciendo de... Morgan Freeman (oséase, anciano negro sabio).
De todos los que mencionas de la peli del Chuache (el otro día precisamente me preguntaba ¿qué habrá sido del Salieri de Amadeus? En Hollywood hasta se habla del Sídrome de F. Murray Abraham...), el que más me gusta es otro mostro como lo es Ian McKellen en un breve, pero memorable papel como...¡La mismísima Parca, al estilo bergmanniano, nada menos!
https://2static2.fjcdn.com/comments/...a70d6b1973.jpg
Lo cierto es que la película de McTiernan tiene un montón de apariciones de actores memorables. Otro que me encantaba era Tom Noonan, que venía de interpretar al malísimo Caín en la infravalorada RoboCop2:
http://basementrejects.com/wp-conten...tom-noonan.jpg
Y creo recordar que también andaban Anthony Quinn y Stallone, entre otros.
Ya sabes que para mí, Charles siempre será cierto fantasma aficionado a la música y a las rubias, que sabe cómo hacer que una chica se sienta importante (aprende a contar el cuento de La bella y la bestia, Guillermo del Toro :aprende):
https://i.ytimg.com/vi/LsMWvMCbGAU/hqdefault.jpg
:ansia...Cita:
" ¿Qué donde vivo? Cuando tú cantas vivo en el paraíso. Cuando no, me hundo en las profundidades..."
Su personaje en El último gran héroe tiene también bastante gracia, porque según tengo entendido, uno de sus primeros papeles en el cine fue de sicario del villano de turno en uno de los Bond de Roger Moore.
Si tienes un reproductor de BD multizona ésta es, sin duda, tu película:
https://www.flickeralley.com/classic...egory=20414531
:cortina