Pues como colorear películas. :cuniao
Versión para imprimir
Pues como colorear películas. :cuniao
Bueno, releyendo mis comentarios también se sabe que la película ya la conozco hace bastante tiempo. Lo del tema de "qué es un spoiler" es interesante, pero en mi opinión un giro argumental de ese tipo (por una vez que una peli de estas tiene un argumento, como tú bien dices, bastante cuidado) no debería divulgarse en una presentación de la película. La sorpresa se puede intuir como todas las supuestas sorpresas, pero suponer que porque uno se huele el pastel todos van a hacerlo es un poco aventurado.
Con respecto a las otras dos películas, aunque sospecho que me gustan más que a ti, estoy mayormente de acuerdo. Yo hubiese reemplazado, para una panorámica más favorable del giallo de Fulci, la del "Destripador" por "Angustia de silencio", que lleva el malrollismo y la sordidez a la Italia profunda.
Vista Dracula de Bram Stoker de Coppola. He de decir que la aprecio mucho, es una película muy completa en todos los aspectos. Lo único que flojea en mi opinión son casi todas las actuaciones, sobre todo la de Anthony Hopkins. Y otra cosa llamativa es el crescendo de acción baratera al final.
El acento de Hopkins es horriblemente malo, que poca intensidad actoral. Es extraño en un actor con tanta trayectoria. Se le vé falto de energía, sin empatía a veces, en otras acertado como buen doctor chiflado y en otras super íntimo con gente que acaba de conocer. Un poco absurdo todo. Podrían haber dado un poco mas de contexto si quieren darle un papel tan importante, o no darle tanta importancia. No sé si es que estaba poco inspirado el actor, que su personaje está fatal escrito (porque es alarmante la falta de sutileza en explicar como aprende lo que le ocurre a Drácula y como lo describe a otros o sus dialogos absurdos casi fuera de tono). Puede sonar a que soy un quejica, pero es que es una nota tan discordante el personaje de Van Helsing en general, que me ha sacado de la experiencia romantica casi totalmente. Porque en El silencio de los corderos o obras anteriores no está para nada sobreactuado y en Howards end, El hombre elefante, Hamlet o El león en invierno está mucho mas sutil y acertado.
A mi modo de ver cada uno interpreta la peli con lo que mas le ha impactado. Y para mi el tema principal no es el romantico, es el de la condena eterna y la redención espiritual. Porque la película acaba donde empieza, con una lucha acabada. La introducción de el propio personaje con la voces en off, los mapas y la aventura de descubrir que su amor perdido puede ser retomado es lo mejor de la peli. Empieza todo muy sutil, icónico y enigmático pero a mi modo de verlo acaba burdamente.
La banda sonora es brutal, no hay pieza que no desencaje. Es brillante en su totalidad y Jane ya lo ha explicado mejor que yo. Ahora procederé a escucharla entera otra vez...
Las composiciones fotográficas sobre todo al principio son de una maestría superior que tenía completamente olvidadas. Yo me quedo con Drácula lamiendo la cuchilla, sus sombras a destiempo en las escenas iniciales, trepando las paredes del castillo, la escena al completo de las concubinas y el reflejo del crucifijo en su pupila. Conforme avanza me ha parecido que los efectos se hacian mas cutres y mas repetitivos. He visto una edición remasterizada, y cuando Drácula se convierte en niebla o cuando Keanu llega al castillo hay efectos que parecen CGI del malo de colorines. Creo que sin ellos la peli tendría un plus. Aunque se entiende la obsesión de Coppola por meter efectos, por el simple hecho de meterlos (Vease la horrible Twixt). En cambio en cuanto a efectos prácticos es super original, por ejemplo cuando se oculta en las sombras y solo se iluminan los ojos rojos para convertirse en ratas.
La edición está muy lograda, me encanta las escenas en que las flores se pudren, o en la que muere un enterrador, o las simples transiciones como puede ser la mota que se expande en el mapa como si la intención de Drácula fuera extender su enfermedad (Hablo de la edición de una escena superpuesta que se expande sobre el mapa, no la sombra).
No sé que partes estan contemplados en la novela y cuales no, pero creo que la premisa me gusta mas que la historia. A mi modo de ver es una película muy arriesgada que intenta abarcar mas de lo que puede. El principio está tan bien hecho que es normal estar enganchado. Está muy logrado como en pocos minutos te resumen la inmortalidad de Drácula. Parece tan sencillo y simbólico como el final.
En cuanto a producción me encantan las vestimentas, los escenarios y el maquillaje. (Salvo cuando Lucy está en la cama hypermaquillada). En cambio me encanta ver lo logrado que está su cadaver, o la sangre goteando cuando Drácula escapa. Las referencias al Londres preindustrial, los mapas o los textos que aparecen, o incluso la boda románica me parecen sublimes.
En resumen, me gusta como Drácula se convierte en leyenda, acaba en el olvido, actua, seduce, manipula y mata. Pero como he dicho antes, los momentos previos al final parecen muy apañados. Y su muerte podría haber sido mas elaborada. Un ejemplo de escenas apañadas es cuando Van Helsing corta las cabezas a las concubinas. Se nota que ahí no gastaron nada de presupuesto. O cuando le marca la cabeza con una moneda a Mina o donde le cortan el puto cuello a Drácula. El final es bonito, pero el clímax que es anterior además de superficial, corta el rollo. Es una obra muy ambiciosa, que ha contado con mucha gente con talento pero tiene cosas que yo no puedo perdonar como todo lo mencionado. Sea como sea, me alegra haberla revisitado porque tenía un recuerdo muy distorsionado.
En la película no hay nada de CGI, compañero. 0%. Las cosas que lo parecen no lo son. Solo magia (si, trucos de magia, incluso la niebla verde), efectos ópticos, filtros y trucajes.Algunos parecen cutres porque son técnicas de los años 20 y 30. Era lo buscado
Por lo demás gran reseña de la (para mí), última gran obra maestra de Coppola, obra personal y ambiciosa. Aunque debo decir que Legítima Defensa me parece una adaptación hecha con cariño, oficio e implicación. Es notable, pero viniendo de Coppola sabe a poco.
:abrazo:abrazo
In 1992 Francis Ford Coppola filmed Bram Stoker’s DRACULA with no CGI or digital VFX. He fired his Visual Effects team that said the shots he wanted could not be accomplished without modern digital technology. He hired his son Roman Coppola (only 24 years old at the time) and together they shot all the visual effects with either in-camera and on practical sets. The relied upon tried and true techniques that went back to the birth of cinema. The results were beautiful, organic and surreal while using every trick from the previous 100 years of filmmaking. What could have been done digitally was instead created practically by skilled craftsmen that are slowly becoming obsolete in Hollywood.
I hope that day never fully arrives.
Si, ahora que lo dices me ha venido el recuerdo de leer una entrevista a los actores en la que decían lo ingeniosa que era, ya que Coppola solo usaba cuerdas y espejos. Sea como sea, la niebla verde es pasable para darle presencia a algo etéreo y místico pero hay como unas llamas azules concentricas al inicio y final que parecían totalmente fuera de lugar. Como una especie de sello mágico de un videojuego de rol. Como interpretáis eso? Puede ser simplemente a un mundo divino? Es además justo cuando Keanu está a punto de entrar en el castillo.
https://i.imgur.com/N9gqiuf.jpg
Aunque no me gusten visualmente puedo entender estos dos a modo de homenaje. Pero otro efecto super extraño que no lo veo nada atractivo es cuando superponen la caida de Mina en color púrpura sobre su nota de suicidio. Acabo de buscarlo y el color se relaciona con realeza, lujos, poderes y ambiciones. A ella apenas se la aprecia. Creéis que se arriesgaron a que no fuera visual para darle significado?
https://i.imgur.com/dHO74Mh.jpg
Repasando lo que acabo de ver para imprimir pantalla me he dado cuenta que el súbdito es introducido en perspestiva holandesa, en una esquina. Y me ha recordado a dos películas de terror Caligari y Eraserhead:
https://i.imgur.com/APTopij.jpg
Ya que estoy poniendo imágenes y no describiendo escenas. Mi composición fotográfica favorita es de una simpleza exótica:
https://i.imgur.com/DZx6uju.jpg
Salían en el libro, y Jonathan Harker las menciona en su diario. Podrían tener que ver con las inmensas riquezas que Drácula ha llegado a atesorar.
Cita:
Repentinamente, lejos, a la izquierda, divisé el débil resplandor de una llama azul. El cochero lo vio al mismo tiempo; inmediatamente paró los caballos y, saltando a tierra, desapareció en la oscuridad.
Yo no sabía qué hacer, y mucho menos debido a que los aullidos de los lobos parecían acercarse; pero mientras dudaba, el cochero apareció repentinamente otra vez, y sin decir palabra tomó asiento y reanudamos nuestro viaje.
Creo que debo haberme quedado dormido o soñé repetidas veces con el incidente, pues éste se repitió una y otra vez, y ahora, al recordarlo, me parece que fue una especie de pesadilla horripilante.
Una vez la llama apareció tan cerca del camino que hasta en la oscuridad que nos rodeaba pude observar los movimientos del cochero. Se dirigió rápidamente a donde estaba la lama azul (debe haber sido muy tenue, porque no parecía iluminar el lugar alrededor de ella), y tomando algunas piedras las colocó en una forma significativa. En una ocasión fui víctima de un extraño efecto óptico: estando él parado entre la llama y yo, no pareció obstruirla, porque continué viendo su fantasmal luminosidad. Esto me asombró, pero como sólo fue un efecto momentáneo, supuse que mis ojos me habían engañado debido al esfuerzo que hacía en la oscuridad. Luego, por un tiempo, ya no aparecieron las llamas azules, y nos lanzamos velozmente a través de la oscuridad con los aullidos de los lobos rodeándonos...
Y más adelante, preguntando al Conde -cuando aún no sospecha de él que es un vampiro- sobre este extraño fenómeno:
Cita:
Esto condujo a mucha conversación; y era evidente que él quería hablar aunque sólo fuese por hablar. Le hice muchas preguntas relativas a cosas que ya me habían pasado o de las cuales yo ya había tomado nota. Algunas veces esquivó el tema o cambió de conversación simulando no entenderme; pero generalmente me respondió a todo lo que le pregunté de la manera más franca. Entonces, a medida que pasaba el tiempo y yo iba entrando en más confianza, le pregunté acerca de algunos de los sucesos extraños de la noche anterior, como por ejemplo, por qué el cochero iba a los lugares a donde veía la llama azul. Entonces él me explicó que era creencia común que cierta noche del año (de hecho la noche pasada, cuando los malos espíritus, según se cree, tienen ilimitados poderes) aparece una llama azul en cualquier lugar donde haya sido escondido algún tesoro.
Que hayan sido escondidos tesoros en la región por la cual usted pasó anoche —continuó él—, es cosa que está fuera de toda duda. Esta ha sido tierra en la que han peleado durante siglos los valacos, los sajones y los turcos. A decir verdad, sería difícil encontrar un pie cuadrado de tierra en esta región que no hubiese sido enriquecido por la sangre de hombres, patriotas o invasores. En la antigüedad hubo tiempos agitados, cuando los austriacos y húngaros llegaban en hordas y los patriotas salían a enfrentárseles, hombres y mujeres, ancianos y niños, esperaban su llegada entre las rocas arriba de los desfiladeros para lanzarles destrucción y muerte a ellos con sus aludes artificiales. Cuando los invasores triunfaban encontraban muy poco botín, ya que todo lo que había era escondido en la amable tierra.
—¿Pero cómo es posible —pregunté yo— que haya pasado tanto tiempo sin ser descubierto, habiendo una señal tan certera para descubrirlo, bastando con que el hombre se tome el trabajo solo de mirar?
El conde sonrió, y al correrse sus labios hacia atrás sobre sus encías, los caninos, largos y agudos, se mostraron insólitamente. Respondió:
—¡Porque el campesino es en el fondo de su corazón cobarde e imbécil! Esas llamas sólo aparecen en una noche; y en esa noche ningún hombre de esta tierra, si puede evitarlo, se atreve siquiera a espiar por su puerta. Y, mi querido señor, aunque lo hiciera, no sabría qué hacer. Le aseguro que ni siquiera el campesino que usted me dijo que marcó los lugares de la llama sabrá donde buscar durante el día, por el trabajo que hizo esa noche. Hasta usted, me atrevo a afirmar, no sería capaz de encontrar esos lugares otra vez. ¿No es cierto?
—Sí, es verdad —dije yo—. No tengo ni la más remota idea de donde podría buscarlos...
Gracias por la aclaración Jane.
Por las capturas y el debate, queda constancia de algo que has ido comentando, Jane (deseando leer las entregas posteriores); independientemente de que convenza o no el resultado final, que bien que rueda Coppola, a nivel de composición del encuadre y trabajo con la cámara. Esto es innegable, y supongo que por eso comentas lo innecesarias y forzadas que quedan las secuencias ralentizadas en el conjunto de la película, peaje que supones moderno e indigno de su clase y elegancia cómo director.
Una cosa es seguro, la película es de todo menos la típica adaptación hollywoodiense. Es la personal visión de uno de los grandes de la historia del cine contemporáneo sobre el mito vampírico, y solo por eso, y su particular y curioso aspecto visual, merece mucho la pena.
Como bien dices, qué se ha de considerar spoiler y qué no, sobre todo cuando hablamos de películas ya añejas (esta en concreto tiene más de 40 años) es complicado, y en estos comentarios breves, a veces casi de urgencia, es difícil encontrar el punto medio entre moverse en insinuaciones que a menudo no hay quien las entienda o ser demasiado explícito y aguarle a alguien la fiesta. Por ejemplo, damos por supuesto que si comentamos grandes clásicos la reserva no es necesaria, como cuando revisamos Rebel Without a Cause: ¿hace falta discreción a la hora de referirse a la muerte del personaje de Sal Mineo? Yo creo que hay que asumir que si se habla de un film clásico, puede haber en el comentario (e incluso debe haberlos, puesto que se trata de revisiones, no meros comentarios de primer visionado) spoilers.
En el caso del film de Fulci, nos movemos en un terreno más ambiguo por dos motivos: el conocimiento que se tiene de sus películas es escaso, a no ser que se sea un fan del género (que no es mi caso), y además se trata en definitiva de un whodunit, lo cual hace más necesario no desvelar el final. En este caso, como me imaginaba, te quejabas de que incluyera en mi comentario el giro argumental que se produce respecto a la visión de la protagonista. Probablemente tu observación es oportuna, pero es difícil calibrar estos aspectos.
Me apunto la de Angustia de silencio. Si el tono es el de Siete notas en negro, me interesa. Si se aproxima más a El destripador de Nueva York, ya no tanto. En todo caso, me guie por los DVD que tenía a mano en la biblioteca.
Revisando por encima las escenas del principio de Ringu (The ring en EEUU), para convencerme de comprarla porque va salir por parte de Arrow... He caido en una referencia curiosa con Drácula:
https://i.imgur.com/KtwyLs4.png
https://i.imgur.com/DZx6uju.jpg
Y creo que no es casual, porque tiene multiples referencias de las que no me acuerdo:
https://www.imdb.com/title/tt0178868/movieconnections
Revisada el Nosferatu Herzogiano en la portentosa restauración del BFI (con su grano intacto, esta es la edición buena), y es una maravilla, sentido homenaje pasado por el filtro del universo de su autor.
https://images4.static-bluray.com/re...5_36_large.jpg
https://images4.static-bluray.com/re...85_1_large.jpg
https://images3.static-bluray.com/re...85_8_large.jpg
https://gh-records.com/4081-large_de...he-vampyre.jpg
Os recomiendo verla en alemán (mi primer visionado de esta guisa), además con la banda de sonido gloriosamente restaurada en 5.1-, en inglés los actores están sobreactuados y no tan atinados. Kinski lo borda hasta niveles insospechados -está en absoluto estado de gracia- desde su desgarradora (¿ es esa la palabra adecuada?), contención, y Adjani, algo así cómo el equivalente femenino de Daniel Day Lewis, te transmite universos enteros con una mirada. La mejor. Si, no habéis leído mal, he dicho contención, algo qué ya sé que hablando de Kinski parece un chiste. Formalmente es la película más cuidada de su autor con enorme diferencia. Bellísima.
Vista en alemán, (y ni papa entiendo), ahora si, obra maestra.
“Can you imagine enduring centuries, and each day experiencing the same futilities?”
https://diaboliquemagazine.com/wp-co...osferatu_7.png
https://diaboliquemagazine.com/wp-co...sferatu_10.png
La vi hace bastante (en inglés) y recuerdo que no me gustó nada, más allá de algún hallazgo visual y del giro final.
La banda sonora de Popol Vúh, con las momias ésas de Guanajuato es de las cosas que se te graban a fuego. Escalofriante es decir poco.
https://www.youtube.com/watch?v=k8FXb1D_syE
Siendo un "remake" de NOSFERATU de Murnau, la verdad es que prefiero quedarme con la versión original, aunque aprecio el entusiasmo del compañero Branagh/Doyle.
:)
Y Herzog es un autor... complicado, por así decirlo. De los de la nueva ola alemana, es el más coñazo. :cuniao
Pues aquí está espectacular (en ingles no). En el resto de su filmografía, colaboraciones con Herzog incluidas, yo tampoco lo aguanto. Eso si, no entiendo que tienen de cine de cutre pelis cómo Nosferatu o Aguirre, la cólera de Dios.
Aparte cómo persona ya sabemos que parece ser era la encarnación del mismo demonio.... ¿has visto su película sobre Paganini, escrita, protagonizada y producida por el mismo?. Es tremenda. :D
https://upload.wikimedia.org/wikiped...i_Paganini.jpg
http://3.bp.blogspot.com/-vhlY-JKyLv...0/image016.jpg
Películas de Herzog aparte y alguna que otra con algún director prestigioso más, sobre su filmo, especialmente en sus últimos años, es mejor correr un tupido velo :sudor.
Tiene por ahí, entre otras delicias, una secuela oficiosa del Nosferatu de Herzog, llamada Nosferatu en Venecia, que si no es la peor película que he visto en mi vida, no debe andar muy lejos :fiu...
¿Y qué hace todo un gran actor cómo Donald Pleasence ahí?
El tonto.
O éso, o que como todo hijo de vecino tendría facturas que pagar. También está por ahí Christopher Plummer, que interpreta a una especie de Van Helsing, años antes de Drácula 2000. Y nada menos que nuestra Chunga bailando flamenco (sí, sí, flamenco :descolocao). Y anda por ahí suelto también un engendro de producción española con Miguel Bosé, Harvey Keitel y Fernado Rey, llamado El caballero del dragón, que madre, madre... :sudor...Y un sexy-thiller futurista con roboces y efectos especiales de CineExín, del que no pude ver más de veinticinco minutos.
Los horrores que me has hecho evocar :sudor...
Jesucristo. Vaya panorama. El caldo de cultivo perfecto para que Kinski sobreactuase lo que no está escrito una vez más (imagino).
Por cierto, que Donald Pleasence (junto con Laurence Olivier, ojo al nivel), aparece también en el Drácula de Badham... bordándolo, cómo era su costumbre.