Yo la grabé hace años de la televisión cuando tenía el VHS pero lo cierto es que la única copia que hay en circulación (al menos legalmente - es un decir -) es la que tú comentas.
Versión para imprimir
Wonder Wheel, de Woody Allen. Hablábamos el otro día de Allen y del declive de su cine en las últimas décadas. Esta era su única película que todavía no había visto, y lo cierto es que no me hace cambiar mi opinión: Allen hace películas con enorme facilidad, con una factura correcta, pero ha perdido la capacidad de generarme interés, sus películas pasan y no quedan. Aquí destaca el cromatismo creado por Vittorio Storaro (en algún momento me ha recordado la coppoliana One from the Heart), una vibrante iluminación, enmarcada en esa ambientación fantasiosa de Coney Island (a la cual creo que Allen podría haberle sacado más partido) y, sobre todo, las interpretaciones, en particular una espléndida Kate Winslet (para mí quizá la mejor actriz del momento, y ya desde hace años) y también de Juno Temple. Si algo no se le puede negar a Allen es su habilidad en confeccionar repartos magníficos y saber sacar buen partido de sus actores y actrices (hasta Justin Timberlake está bien).
El film no puede esconder, ni creo que lo pretenda, un marcado aire tetral (no costaría llevarlo a escena), que veo próximo al teatro de Eugene O’Neill (al cual se hace referencia en varios momentos, en especial en el libro que Timberlake le regala a Winslet). Pero el tono, dramático, sin pizca de humor en este caso (salvo alguna coletilla en las frases, algo muy de Allen), no acostumbra a sentarle bien al de Nueva York. Puestos a ser dramático, siempre me da la impresión que Allen se queda corto, que no se atreve a llegar al fondo. Me gustaría revisar su film bergmaniano por excelencia, Interiores, a ver qué me parece después de tantos años. Con todo, como decíamos el otro día, Wonder Wheel se deja ver, y no desentona dentro del bajo (tirando a muy bajo) nivel medio de la producción hollywoodiense de los últimos años. Hasta la próxima, Mr.Allen.
http://www.notodo.com/web/wp-content...er_wheel01.jpg
PRIDE AND PREJUDICE AND ZOMBIES (2016, ORGULLO + PREJUICIO + ZOMBIS), escrita y dirigida por Burr Steers.
https://sgfm.elcorteingles.es/SGFM/d...1__600x600.jpg
-
Mr. Bennet – Charles Dance
Mrs. Bennet – Sally Phillips
Jane Bennet – Bella Hethcote
Elizabeth Bennet – Lily James – ORGULLO
Mary Bennet – Millie Brady
Catherine “Kitty” Bennet – Suki Waterhouse
Lydia Bennet – Ellie Bamber
Mr. Fitzwilliam Darcy – Sam Riley – PREJUICIO
Charles Bingley – Douglas Booth
-
Preámbulo:
La obra literaria de la escritora británica Jane Austen (1775-1817) ha sido llevada en múltiples ocasiones a la gran pantalla, con mayor o menor fortuna, todo sea dicho.
De ORGULLO Y PREJUICIO (1813), tal vez su novela más (justamente) famosa, tenemos una versión reciente (2005) protagonizada por la actriz Keira Knightley de notable éxito comercial.
https://sgfm.elcorteingles.es/SGFM/d...2__600x600.jpg
Sin embargo, me gustaría destacar especialmente la adaptación llevada a cabo en 1940 por la MGM firmada por Robert Z. Leonard (1889-1968) y protagonizada por la exquisita y elegante Greer Garson (una actriz que me gusta traer de vez en cuando a este rincón – léase DE CORAZÓN A CORAZÓN (1941) o NIEBLA EN EL PASADO (1942) -) y el apuesto e impecable Laurence Olivier (del que tengo pendiente una reseña de su primer trabajo tras las cámaras, la espléndida HENRY V (1944, ENRIQUE V), en rutilante Technicolor…) y que en nuestro país se estrenó con el título de MÁS FUERTE QUE EL ORGULLO y que es una auténtica delicia.
https://sgfm.elcorteingles.es/SGFM/d...2__600x600.jpg
Pero… ¿quién mató a Jane Austen?:
El escritor, guionista y productor Seth Grahame-Smith (1976) se atrevió a publicar en 2009 una versión “zombificada” del clásico de Austen y (¿sorprendentemente?) logró un formidable éxito a nivel comercial.
Grahame-Smith que ya había intervenido como guionista en DARK SHADOWS (2012, SOMBRAS TENEBROSAS) de Tim Burton y ABRAHAM LINCOLN: VAMPIRE HUNTER (2012, ABRAHAM LINCOLN: CAZADOR DE VAMPIROS) de Timur Bekmambetov – basada en su propia novela (y en la cual tiene un pequeño papel mi querida Mary Elizabeth Winstead… :cuniao) -) no lo hizo sin embargo en la adaptación a la gran pantalla de su primera novela, la citada ORGULLO Y PREJUICIO Y ZOMBIS (Umbriel Editores, 2009).
https://pictures.abebooks.com/isbn/9788489367715-es.jpg
Y aunque con el presente comentario me gane (probablemente con toda justicia) la indignación de los devotos de la obra original, lo cierto es que he disfrutado de su visionado.
Una película que fue vapuleada por la crítica y el público (fue un notable fracaso en taquilla) y a la que yo mismo pese a haberla adquirido en BD la tenía por ahí abandonada a la espera de la ocasión propicia (vamos, un día tonto de esos que todos tenemos de vez en cuando…).
Y si recientemente alguien comentó (lo siento, no recuerdo el nombre) la simpática HANSEL & GRETEL: WITCH HUNTERS (2013, HANSEL Y GRETEL: CAZADORES DE BRUJAS), una estimulante mezcla entre el cine de acción y el cine fantástico, dirigida por el siempre sorprendente Tommy Wirkola (no tuve tiempo de comentar en su momento su incursión dentro de la ciencia ficción, la muy interesante WHAT HAPPENED TO MONDAY (2017, SIETE HERMANAS)) lo cierto es que la aparente imposibilidad cuántica de mezclar una novela de corte tan clásico (pero a la vez absolutamente moderna) como ORGULLO Y PREJUICIO con una temática tan en boga (y ya al borde de la saturación) como es la de los zombis (cuyo precursor sería Robert Kirkman y su serie de cómics LOS MUERTOS VIVIENTES (2003-…) y por supuesto la serie que de ella se derivó (THE WALKING DEAD (2010-…)) es, cuando menos, curiosa.
Elegantemente dirigida (y escrita) por Burr Steers (a quien no tengo el gusto de conocer) la adaptación mantiene en lineas generales la trama principal de la novela de Austen, salvo que en esta ocasión las cinco jóvenes y casaderas hijas de los Bennet son expertas en todo tipo de técnicas de combate y en el uso de las más diversas armas para defenderse de la plaga de zombis que asola el continente y, especialmente, a la capital inglesa.
http://2.bp.blogspot.com/-qz0GewrxVm...1600/image.jpg
http://4.bp.blogspot.com/-taeSb6Dz1_...1600/image.jpg
http://3.bp.blogspot.com/-pSoPK3K-cs...1600/image.jpg
http://2.bp.blogspot.com/-itHzCiTiMB...1600/image.jpg
Unos zombis que, al contrario de lo que suele ser habitual, no pierden la consciencia (vamos que pueden hablar perfectamente) y se mueven con notable soltura. Eso sí, su único placer gastronómico consiste en devorar el cerebro de las personas normales.
Aunque pueda parecer un sinsentido lo cierto es que Steers logra mantener buena parte de los diálogos originales de la novela (eso sí, a veces recitados durante los entrenamientos de las jóvenes o en sus peleas contra los zombis) y en realidad yo diría que es una adaptación relativamente fiel a la misma. La presencia de los muertos vivientes viene a ser el Mac Guffin de la historia.
Con una bellísima fotografía Remi Adefarasin y una hermosa banda sonora del español Fernando Velázquez (dirigiendo, nada más y nada menos, que a la Orquesta Sinfónica de Euskadi) y protagonizado por un ramillete de hermosas actrices (donde destacaría especialmente a Lily James como Elizabeth, otra de esas actrices británicas (como Emily Blunt) por las que siento especial devoción y a la que pronto podremos ver, ni más ni menos, que como la señora de Winter en la nueva versión del clásico REBECA) la película es francamente entretenida y demuestra que es posible hacer versiones gamberras de los grandes clásicos de la literatura (o el cine) respetando, eso sí, la esencia de los mismos.
https://i.pinimg.com/564x/69/0a/75/6...0293991917.jpg
Vosotros mismos.
No deja de ser curioso que a estas alturas de mi vida me de por este tipo de películas cuando en el pasado siempre las consideré carentes de todo interés.
Quizás es que con los años sale a relucir el carácter gamberro que durante mi juventud siempre había mantenido en el anonimato.
O simplemente que me estoy haciendo viejo pero que mantengo el espíritu joven.
Feliz tarde de domingo a tod@s.
:agradable
P. D. También es casualidad (¿o no?) que en el reparto aparezcan Charles Dance y Lena Headey, padre e hija respectivamente, en la serie más famosa del momento, JUEGO DE TRONOS.
http://4.bp.blogspot.com/-BMDIKQOu4m...1600/image.jpg
Lily James (el segundo nombre, homenaje a su fallecido padre), que estaba preciosa en Cenicienta, antes de Rebeca, la podremos ver, allá por junio, en Yesterday, de Danny Boyle, una película que homenajea a los Beatles y que tengo enormes ganas de ver, dado su curioso argumento. :)
https://pics.filmaffinity.com/yester...8094-large.jpg
Curioso que ese episodio estuvo, después de ser adquirido por la CBS, tiempo guardado sin emitirse. El productor Bert Granet, que más tarde participaría en la serie, fue el que rescató del olvido ese episodio, y visto el éxito que tuvo, abrió las puertas para que la serie tuviera lugar.
Y que un beatlemano de pro como moi no puede dejar pasar...
https://d2s36jztkuk7aw.cloudfront.ne...PleaseMe_1.jpg
:agradable
Un espléndido inicio para una serie mítica. Seguramente la mejor que se haya hecho nunca dentro del género fantástico.
Por cierto acompañado de Martin Balsam (a quien todos recordaremos siempre por su papel en la magistral PSICOSIS).
https://www.youtube.com/watch?v=5bieIiX5KLQ
Y ya calentando motores para la revisión completa y sistemática del orondo director británico...
:)
A mí no me gustó nada, aunque como bien dices Kate Winslet siempre está fantástica. Yo pienso sinceramente que a Woody Allen se le ha gotado el pozo de la invención y ya rueda en piloto automático. A veces le sale una película interesante (CAFÉ SOCIETY - para mí la mejor de sus últimas obras -) y otras muchas no. Además ese "obligado" ritmo de rodar una película al año me parece algo impostado.
En fin, cuestión de gustos. Y repito que yo en su época yo iba puntual y religiosamente a todos sus estrenos y disfrutaba de todos ellos. Creo que, al menos para mí, el punto de ruptura fue una película que detesté profundamente como fue DESMONTANDO A HARRY (1997). Desde entonces, con excepciones puntuales, Allen ha pasado a ser un director marginal para mí.
:digno
Apareció como un episodio más dentro de la serie Westinghouse Desilu Playhouse:
https://www.youtube.com/watch?v=r9tnEo-v7kU
:agradable
Puede tener algo que ver con demasiado colesterol y demasiada comida basura. Pero, ya digo, las andanzas de esta pandilla tan flatulenta (quitando al pobre Kenny, que siempre se llevaba la peor parte :D) no me resultan demasiado interesantes :fiu.
Pues yo sostengo que por aquel entonces, al igual que Johnny Depp, era un actor bastante bueno...Y la película la recuerdo como bastante buena, dentro de lo que suele ser el cine del amigo Joel Zapatero, que no suele ser muy allá...
Decías hace poco del compañero, pero, amigo Alcaudón ¿cómo te metes entre pecho y espalda estas cosazas :descolocao..?
Incongruente que es uno. :agradable
Ni Orgullo y Prejuicio ni el Lincoln Caza Vampiros me gustaron, la de Hansel y Gretel sí lo hizo, creo que es más atinadamente gamberra, en tono y hasta fondo, las otras se quedan en un medio camino, "para no molestar" que resulta IMO aburrido.
https://sabanerox.files.wordpress.co...pg?w=648&h=365
BABADOOK (2014) de Jennifer Kent
Una mujer larva un fondo de odio hacia su pequeño hijo, al que culpa de la muerte de su marido. Aparece un mal día un libro que parece invocar a un extraña criatura, que por supuesto aparecerá...
Tenemos un film con cosas bastante buenas: una puesta en escena de la directora que sabe rodar muy bien los espacios, esquinas y sombras de la progresivamente tenebrosa casa y ofrecer una estética atractiva, además de un tono dramático malrollista que se echa de menos entre tanto PG13 light o Gore en el fondo igual de "light" e insustancial. Hay problemas: esto del fantasma acosando a familia en casita de prosaico barrio ya está algo gastado a estas alturas del género, se pasan de la raya con el histrionismo y gritos tanto de la mujer ( aún con eso, buena interpretación) como del niño en varios pasajes; y, seña de nuestro tiempo, la Doble Lectura es tan evidente que prácticamente habla a un mismo nivel in your face que la Principal (pero estos tiempos ya casi hay que agradecer que haya más de una). Sólo deja a la imaginación el pensar si la metáfora atañe a que el monstruaco llega allí buscando víctimas débiles a las que enfrentar, o es un fantasma creado en origen por esa mujer y su odio larbado (teniendo en cuenta que estoy seguro que ella escribió el libro, va a ser lo segundo). La Kent introduce referencias explicitas (Las tres caras del miedo) e implícitas (Shock) a Mario Bava, ambas confesadas, como tambien que el diseño del dichoso Babadook se inspira en el mítico "London After Midnight (1927)". Con todo y en general bastante buena película que resiste el revisionado. Ah, y el final. Muy bueno.
Sí, ya lo citó muchogris, estoy intentando ver los 14 que dijo. Como veo que ya sois dos los que lo recomendáis será el siguiente que vea.
Me alegro de que hayas visto ya la que había comentado, Wonder Wheel, (ahora deberías ir a por Team América :cuniao) ya te había dicho que lo más llamativo que te podrías encontrar sería la conocida iluminación de Storaro. Para mí es su peor película de la década, que no siglo, porque las tiene aún más inferiores. Para el nivel de un director como Allen es realmente preocupante el bajón, es una cinta sosa y con unos personajes con los que te importa un comino lo que les pase.
Además de la que citas, una bergmaniana suya que a mí me gusta pese a los palos que se llevó es Septiembre de 1987, hay otra más Otra mujer que hace una eternidad que no veo, ni siquiera recuerdo si merecía la pena. El caso es que September la rodó dos veces y con un reparto casi nuevo, el negativo anterior creo que se destruyó y nunca se exhibió. Ya pudiera tener en la actualidad la misma preocupación por hacerlo bien, parece que ahora vaya cuesta abajo y sin frenos.
Lo cierto es que entre el capítulo 1 de la primera temporada y los que estoy viendo ahora hay poco que ver. Los de las últimas temporadas parecen tener más crítica social que caca-culo-pedo-pis, como decía mad dog earle, pero en este de los videojuegos hay lo primero, por otra parte. La serie aún sigue y lleva ya décadas en pantalla, concretamente en 5 meses se estrena la temporada número 23. Pero a buen seguro The walking dead la superará y llegará a la 1512 :cuniao.
Gran actor, Martin Balsam, con una carrera muy dilatada y consistente. Entre muchas que se pueden citar, su papel como jurado número 1 en Doce hombres sin piedad, de otro grande, Lumet. :)
https://m.media-amazon.com/images/M/...xNzY@._V1_.jpg
Sí, lo sabía. Es que no quería hacer publicidad :lengua Como digo, Bert Granet, uno de los productores de esa serie que citas, fue el que rescató de los archivos ese episodio. En vista del éxito, se dio luz verde a la serie.
Por cierto, que en esa serie producida por Desilu Productions (Lu es de Lucille Ball) también tuvo cabida el episodio piloto de otra serie mítica de la época: Los intocables, con Robert Stack al frente
http://photos1.blogger.com/blogger/6...ouchables5.jpg
No te lo quería decir, pero ya que lo ha sacado Jane a colación, al lado de ese engendro, Laberinto de pasiones es un Fritz Lang :cuniao
http://2.bp.blogspot.com/-egvOWgUvyx...e+Pasiones.jpg
A mi me parece Babadook simplemente maravillosa. Y no solo por sus cualidades como película, sino al pensar que hoy en día, se pueda hacer una cosa tan buena con apenas 2 millones de dólares. Y además, viniendo de Australia.
Recuerdo que la puse en casa sin avisar, y que mi hermana, susto tras susto, no paraba de cagarse en mis muelas :cuniao
La madre está muy bien, pero el hijo está de lujo.
http://es.web.img3.acsta.net/r_1280_.../35/570560.jpg
A mi me gustó en su momento la adaptación musical dirigida por Gurinder chadha, titulada "Bodas y prejuicios":
https://pics.filmaffinity.com/bride_...5467-large.jpg
Trasladando la acción a la India y con varios números musicales al estilo Bollywood. Disfruté mucho en el cine.
Se editó en dvd también:
https://images-na.ssl-images-amazon....L._SL1500_.jpg
Aunque mi versión favorita es la de 1940 que ha apuntado el compañero Alcaudón: "Mas fuerte que el orgullo"... creo que Greer Garson Y Laurence Olivier son difícilmente superables.
Esta versión moderna con zombis, no me he atrevido a verla por las malísimas críticas que he leido...y eso que me encanta Lily James, a la que considero adorable y muy guapa actriz... (tampoco soy mucho de zombis ni de gore la verdad).
September es uno de mis Allen favoritos. Me enamora Mia Farrow y me encanta Denholm Elliott. Ahora bien, como film bergmaniano resulta un tanto descafeinado. Another Woman la recuerdo poco, tendría que verla de nuevo. Creo que destacaba sobre todo el capítulo interpretativo con Gena Rowlands y Gene Hackman, además de la Farrow.
El otro día nos dio por hablar de documentales. Pues bien, este domingo he visto Petitet, de Carles Bosch, un magnífico documento sobre el empeño de Joan Ximénez Valentí, gitano del Raval, de la calle de la Cera, hijo de uno de los palmeros habituales de Peret, de llevar la rumba catalana en versión sinfónica al Liceu. El film es un testimonio de lo más emotivo de una gente (esos gitanos del Raval, asentados desde hace muchísimos años en el barrio; por cierto, nada que ver con esos gitanos de pacotilla de la película de Nicholas Ray que comenté hace poco), de un tipo de música, esa rumba caribeña transformada en Barcelona por Peret y otros (con el famoso “ventilador”), y de un barrio. El Petitet prometió a su madre poco antes de que muriera que llevaría a cabo ese proyecto, y a pesar de su grave enfermedad lo consigue (al final, veremos parte de la actuación de los rumberos sobre el escenario del teatro del Liceu, con el acompañamiento de una orquesta sinfónica). Aunque no soy seguidor de la rumba (como mucho, de la de ese argentino trasladado a Barcelona que fue El Gato Pérez), la película me ha llegado muy adentro, quizá porque me crié a pocos metros de esa calle (donde había el cine de mi infancia por antonomasia, el Padró), y esos gitanos (que hablan el catalán más bello de Barcelona) fueron parte del paisanaje de mi niñez. Se puede complementar con otro magnífico documental (con muchas actuaciones musicales) sobre Pérez: El gran Gato, de Ventura Pons.
https://teatrezorrilla.cat/wordpress...et-678x381.jpg
Y para quitar un poco de peso a la tarde dominical, una comedia hilarante: Kiki, el amor se hace, de Paco León. León demuestra que, como en sus carminas o en su serie Arde Madrid, tiene un don para la comedia, tanto como guionista y director como actor. Aquí adapta una película de Josh Lawson, The Little Death (que no he visto), filtrada sin duda por la particular idiosincracia del hijo de Carmina. Son historias que se cruzan, cada una de ellas con una particular filia sexual. Un adecuadísimo reparto defiende bien el film, ofreciendo una muestra de cine gamberro, descarado, obsceno, escatológico, pero perfectamente disfrutable. Ligera pero no por ello despreciable. Seguiré la pista de León.
https://m.media-amazon.com/images/M/...0Ng@@._V1_.jpg
¿Acaso es contradictorio que a uno pueda gustarle lo mismo VERTIGO, CIUDADANO KANE o ORGULLO + PREJUICIO + ZOMBIS?
Creo que en mi caso la edad me ha hecho más receptivo a propuestas de las que en mi juventud hubiera huído como de la peste.
Además, al menos en mi caso, suelo argumentar por qué me gusta una película.
:digno
:cortina