Doy fe de esa gran edición. Al igual que con La puerta del cielo, de Cimino. Ediciones muy cuidadas.
Versión para imprimir
Doy fe de esa gran edición. Al igual que con La puerta del cielo, de Cimino. Ediciones muy cuidadas.
LA PELÍCULA QUE LO CAMBIÓ TODO
O
THE JAZZ SINGER (1927, EL CANTOR DE JAZZ)
https://i.pinimg.com/564x/38/da/d9/3...7235e68c19.jpg
Director: Alan Crosland.
Producción: Warner Bros. Pictures, Inc. y The Vitaphone Corp.
Distribución: Warner Bros. Pictures, Inc.
Productor ejecutivo: Darryl F. Zanuck.
Guión: Alfred A. Cohn, basado en el cuento “The Day of Atonement” de Samson Raphaelson (Everybody’s Magazine, enero de 1922) y la obra teatral homónima (Nueva York, 14 de septiembre de 1925).
Fotografía: Hal Mohr.
Música: Louis Silvers.
Canciones interpretadas por Al Jolson: “Dirty Hands, Dirty Face”, “Toot, Toot, Tootsie (Goo’ Bye!)”, “Blue Skies”, “Mother of Mine (I Still Have You)”, “Kol Nidre” y “My Mammy”
Reparto: Al Jolson (Jakie Rabinowitz/Jack Robin), May McAvoy (Mary Dale), Warner Oland (The Cantor), Eugenie Besserer (Sara Rabinowitz), Otto Lederer (Moisha Yudleson).
Duración: 1h 36 m 12 s
Estreno: 6 de octubre de 1927.
El prematuramente desaparecido Alan Crosland (1894-1936) pasará a la Historia del Cine, sin lugar a dudas, por las dos películas (especialmente la segunda) que cambiaron para siempre el curso de la misma.
Si en 1926 dirigió la primera película con una partitura plenamente sincronizada (DON JUAN, con John Barrymore y Mary Astor), en 1927 se encargaría de la primera película hablada (la que hoy comentaremos brevemente).
https://i.pinimg.com/564x/c2/45/c7/c...369f555493.jpg
Es difícil de calibrar hoy en día la importancia que tuvo la llegada del cine sonoro en los años ‘20 (algo perfectamente reflejado en la obra maestra CANTANDO BAJO LA LLUVIA (1952) de Stanley Donen y Gene Kelly).
https://www.youtube.com/watch?v=OTFCctdiS04
De los tres grandes avances que ha tenido el Cine desde 1895, el cine sonoro, el color y los grandes formatos, sin lugar a dudas el primero fue el más trascendental de todos ellos puesto que muchas grandes estrellas (y realizadores) no pudieron adaptarse al mismo y sus carreras acabaron bruscamente.
También hemos de decir rápidamente que aunque EL CANTOR DE JAZZ se considera (con propiedad) el primer largometraje sonoro (recalco lo de largometraje) lo cierto es que buena parte de su metraje sigue siendo sin diálogos.
Como ya dije antes Crosland ya había trabajado en DON JUAN con una partitura creada ex profeso y sincronizada con la acción, algo que volvió a usarse en EL CANTOR DE JAZZ.
Sin embargo aquí tanto el Jakie niño (Robert Gordon) como el Jakie adulto (Al Jolson (1886-1950)) cantan y aunque las interpretaciones del primero están grabadas, las del segundo están recogidas con sonido directo y además incluyen improvisaciones del propio Jolson.
Y esto último no es de extrañar porque la historia de Jakie Rabinowitz, aunque nos parezca un melodrama de tomo y lomo (que lo es), está basada en buena parte en la vida del propio Jolson, como así reconoció Samson Raphaelson (1896-1983), un guionista habitual del mejor Lubitsch (ANGEL (1937), EL BAZAR DE LAS SORPRESAS (1940), EL DIABLO DIJO NO (1943)) que primero escribió una historia corta sobre el personaje y más tarde la convertiría en una obra teatral de notable éxito protagonizada por…
… George Jessel, quien en un principio iba a encarnar al personaje principal de la película.
Sin embargo, sería Jolson, una gran estrella de las variedades en aquel momento quien se llevaría finalmente el gato al agua, al parecer debido a una acogida más favorable del público ante un corto sincronizado interpretado por uno y otro.
La acción transcurre en el ghetto de Nueva York.
Un melodrama, como decía, que ahora puede parecernos pueril y terriblemente afectado y donde además se aprecian claramente las limitaciones como actor de Jolson. No así de sus interpretaciones aunque su forma de cantar hoy nos parezca caduca.
Es en las improvisaciones, especialmente cuando regresa al hogar después de haber sido desterrado por su padre, el gran Warner Oland (1879-1938) – quien, aparte de ser el “Charlie Chan” más famoso de la historia, intervino en mi película favorita sobre hombres lobo (EL LOBO HUMANO (1935) de Stuart Walker) – y le canta a su querida madre, otra estupenda Eugenie Besserer (1868-1934), “Blue Skies”, cuando aparece el mejor Jolson.
https://jams.ucpress.edu/content/ucp...600&carousel=1
Y si hoy en día sus interpretaciones con la cara de betún (y tan icónicas, por otra parte), “Mother of Mine” y “My Mammy” puedan parecernos racistas, no es menos cierto que era algo habitual en el cine de la época (como hemos podido comprobar los que estamos revisando la filmografía – en este caso muda – del maestro Hitchcock) y no podemos juzgarla por los parámetros de hoy en día.
https://i.ytimg.com/vi/vmng2tf16kI/maxresdefault.jpg
Y antes de acabar me gustaría destacar la presencia de la bellísima May McAvoy (1899-1984) que hace de enamorada de Jakie y que fue una gran estrella del cine mudo, interviniendo en clásicos como la colosal BEN-HUR (1925) de Fred Niblo y que curiosamente acabaría su carrera – de manera anónima – en el…
… BEN-HUR (1959) de William Wyler.
https://i.pinimg.com/originals/0a/3f...3be8b0714e.jpg
Y como curiosidad la presencia (sin acreditar) de la gran Myrna Loy (una estupenda actriz y con un notable talento para la comedia) y del colosal William Demarest (uno de los actores fetiche del guionista/director Preston Sturges).
https://i.pinimg.com/564x/6a/f4/da/6...122d26133d.jpg
https://i.pinimg.com/564x/08/12/4a/0...216ae2f72e.jpg
Y si EL CANTOR DE JAZZ fue un brutal éxito de taquilla no lo sería menos la película que años después la Columbia dedicó a la figura del propio Jolson, THE JOLSON STORY (1946), rodada en rutilante Technicolor que fue el mayor éxito de la compañía hasta esa fecha. Y donde Jolson no sólo dobló todas las canciones "interpretadas" por Larry Parks (uno de los represaliados durante la Caza de Brujas) sino que estuvo presente durante todo el rodaje.
https://i.pinimg.com/564x/3a/e5/70/3...80487a34ca.jpg
Y su continuación, JOLSON SINGS AGAIN (1949), batió el récord de su precedesora y fue la película más taquillera del año.
https://i.pinimg.com/564x/71/b4/3c/7...6b62efea94.jpg
Feliz noche y soñad con los angelitos (negros).
:digno
Session 9 me parece un muy buen film pero no le he vuelto a ver nada interesante a Anderson. En cuanto a Bale, discrepo. Convertirse en una especie de cadáver andante para mí no es actuar, como he dicho antes me parece obsceno. A mí me expulsó del film desde el minuto uno.
Al Jonson fue una grandísima estrella en los Estados Unidos. En la primera década y sobre todo en lso años 20 fue la más grande. En los 30 y 40 le cogió el testigo Bing Crosby.
Un tipo con una vida apasionante. Nació en Rusia (entonces se llamaba el Imperio Ruso). Cinco años después, su padre (que era judío y profesor de Torah, además de músico) trasladó a la familia a Estados Unidos, a Nueva York. Era 1891.
En la música, y entre 1912 y 1930 cosechó casi ochenta top-10 en las listas de éxito, 21 de ellas números 1. Casi nada.
Y en el cine, con esas películas pioneras del sonoro, para mayor gloria de Al Jonson. Esa revisada por Alcaudón, El cantor de jazz, o The singing fool, al año siguiente, y algunas más en los 30.
Desde finales de los 20 se convierte también en estrella de la radio y continúa en la cúspide prácticamente hasta que fallece en 1950. Es curioso también que falleció poco después de volver de una gira muy intensa para animar a las tropas americanas que combatían en Korea. Tenía 64 años y el viaje tan intenso no le vino nada bien a su salud. Jugando a las cartas en un hotel de San Francisco le dio un ataque al corazón y se fue al otro barrio.
Un tipo con 3 estrellas en el paseo de la fama (cine, música y radio) y que se codeó con algunos presidentes americanos, como Calvin Coolidge. En la foto en 1924, Johnson a la derecha. Era reconocido republicano.
https://upload.wikimedia.org/wikiped...oncoolidge.jpg
Este April Showers, uno de sus 21 números 1 en las listas de éxito de entonces, alcanzó el número 1 a principios de 1922, y fue considerada la canción más importante ese año en lso Estados Unidos
https://www.youtube.com/watch?v=iuZ33rSDv6o
Anoche fui al Phenomena a ver The Exorcist por 2a vez en cine (la vi en 2000-2001 cuando hicieron aquel reestreno) y por 98393839 vez en general.
Qué maravilla.
Leyendo mi tocho de enero de 2018 coincido en todo pero añado la apertura de ojos de Regan cuando su madre le da un beso en plena fiesta, antes de que baje y regale su momento pis/atronauta.
Menudo peliculon. En mis años de adolescente (supongo que por ser -más- idiota) no entendí las elipsis y ahora me resultan un recurso necesario y cojonudo de Friedkin. Pero es que lo tiene todo: narrativa, diálogos, segundas lecturas (Karras es absolutamente trascendente a tus ojos a poco que quieras pensar en él), fotografía (algunos planos son directamente historia del medio) y especialmente esa cámara subjetiva que parece gustar a Friedkin.
Y siempre insisto en que NO es una película de terror. Otro tema es que a ti (a mi) te de miedo, claro, pero el film apenas tiene 2-3 momentos de terror (y uno es involuntario y es una llamada de teléfono). Regan, plenamente poseída, no puede siquiera desatar unas correas, incluso semi suplica por ello. Nah, lo que acojona es que sería fácil acabar con Pazuzu pero supondría matar a Regan, así que ese es el dilema. Pero como demonio es bilis verde y chulería cutre.
No. Lo que da miedo de The Exorcist es lo que Merrin y Karras hablan al final:
KARRAS
Why this girl? It makes no sense...
MERRIN
I think the point is to make us dispair... To see our selves as... animal and ugly... To reject the possibillity that God could love us.
ESE es el tema del film: lo RANDOM de que sea Regan la víctima.
Os recomiendo la 1a temporada de la serie. De verdad.
Hombre, yo si diría que es una película de terror (o de horror (¡el horror!, ¡el horror!) que suena todavía mejor) y además una de sus muestras más apreciables dentro del terror moderno (fantástico - para los que no somos creyentes -). Aunque siempre la he considerado una película varios peldaños por debajo de, por ejemplo, LA SEMILLA DEL DIABLO (1968) de Roman Polanski (película que diseccionamos en "otro rincón" de este inmenso cajón de sastre que es mundodvd).
Tengo pendiente de leerme la novela que reeditaron recientemente en bolsillo (al igual que la de Ira Levin).
Y también de revisión el prólogo firmado por el siempre interesante Paul Schrader EL EXORCISTA: EL COMIENZO (LA VERSIÓN PROHIBIDA) (2005).
Mi experiencia cuando la reestrenaron el film, fue una de mis experiencias más dolorosas que he tenido en un cine, y detonante para decir nunca más, o por lo menos reducir a un 95% mis idas al cien. Motivo: la imbecilidad de gente, concretamente la sala estaba llena y se convirtió en un partido de futbol, la gente reaccionaba con carcajadas, comentarios y gritos a los hooligan en cada intervención de Linda Blair.....fue lamentable, una vergüenza. Si hubieran sido 3-4 personajes se las hace callar, pero casi toda la put....sala!!!!
Aquí hago un llamamiento, por si alguien de estos cabroncetes estuvo allí a reventarme (a mi, y a 4 más) el reestreno de una de las mejores pelis de género, y que pida perdón. Concretamente a la gente que estuvo en el cine Lauren Reus (evidentemente ya desaparecidos) en la sesión golfa (claro a quien se lo ocurre ir a esas horas, llena de Charlies y chonis que iban ha hacer el preámbulo a sus mierdas de fin de semana en el cine. En resumen, desde aquí, sois unos CABRONES!!!
El joven Lincoln es una extraordinaria película pero yo sí considero discutible que sea la mejor película sobre Lincoln puesto que, si no me equivoco, la historia que cuenta sobre él no se basa en hechos que hayan ocurrido, creo que es pura invención y además es sólo su etapa juvenil como el propio título indica. Que nadie la vea esperando encontrarse todo aquello por lo que fue conocido en política.
La mejor creo que sigue siendo la de Griffith, aún no vista, donde se abarca desde sus inicios hasta su asesinato. Yo si veo una película sobre Lincoln considero esencial que trate sobre el tema de la abolición de la esclavitud o sino siento que me están quitando algo fundamental de la historia. En la de Ford no hay nada de eso y creo que en la de Spieberg no se ve su asesinato. En la de Griffith hay una reproducción exacta del teatro donde aquello tuvo lugar que ya estaba en El nacimiento de una nación.
Pero lo mismo hizo De Niro con Toro Salvaje pero al revés, volverse un gordinflón y tuvo un mayor reconocimiento por ese sacrificio que Bale. Creo que El maquinista es menos apreciada por ser una producción española, aunque rodada en inglés y con Bale siendo europeo. A mí me mantuvo clavado al asiento de principio a fin y el guión está c*j*n*d*, la fotografía también es excepcional.
Hace tiempo abrí un hilo sobre El exorcista y las diferentes versiones, hay incluso una versión del director de El exorcista 3, la versión de W. Peter Blatty donde se insertan escenas inéditas en calidad vhs (que es la calidad en la que se conservan :wtf). Pero me gustaría volver a ver la versión de cines de la de Friedkin, sólo tengo en DVD la DC, la de cines la tenía doblada en VHS pero se la devoró el moho que por lo visto le gusta el buen cine.
Yo también creo que La semilla del diablo es superior pero hablamos, esta vez sí se puede usar el término sin hacerlo a la ligera como Cinemanía, de cumbres del cine.
Con respecto a esto último debo decir que yo entre las mejores del siglo XXI colocaría La pasión de Cristo y Apocalypto. Pueden ser discutibles muchas cosas pero si en la lista de las mejores está Supersalidos, las del loco Mel también pueden estar.
Precisamente lo grandioso de la película de Ford es que se basa en la vida de Lincoln ANTES de ser presidente. Y es en esos años donde el personaje adquirirá los rasgos que definirán su personalidad en los años venideros.
La de Spielberg la tengo pendiente de revisión (ya me vale, teniendo en cuenta que Spielberg sigue siendo - contra viento y marea - uno de mis directores favoritos).
La película de Griffith, difícil de ver hoy en día (quizás por eso es tan alabada), está lejos de sus logros de los años '10 (EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN - pese a todo -, INTOLERANCIA - su expiación por los pecados de la anterior - o LA CULPA AJENA).
En cuanto a los listados siempre va a ver discrepancias y bastante notables.
Por cierto, me encanta ver que en el puesto nº 4 de la lista de películas extranjeras está mi adorada EL BOSQUE (2004) de Shyamalan, única película de su director (incomprensiblemente) inédita en BD.
Y a mí se me gustó EL MAQUINISTA. Y creo que Bale hace un buen trabajo y no sólo porque parezca un muerto viviente. Además la película tiene uno de esos finales (marca Shyamalan, por cierto) que te sorprenden.
:)
Y veo que al menos en los EEUU la película de Griffith está editada en BD de la mano de Kino Lorber:
https://www.kinolorber.com/media_cac...oduct_1146.jpg
https://www.kinolorber.com/product/a...incoln-blu-ray
:agradable
Sí, y tampoco valoro la película de Scorsese por el transformismo de De Niro, sino, en todo caso, por otras virtudes, desde la fotografía al guion, pasando por las interpretaciones. En cambio, El maquinista no me gustó en ninguno de sus aspectos, aunque la transformación de Bale influyó negativamente, sin duda. Quizá debería volverla a ver para afinar mi crítica, pero es de esos casos en que creo que me lo ahorraré.
Tampoco pasa nada porque no coincidamos a veces en nuestros gustos. Qué aburrido sería el mundo si todos pensáramos o sintiéramos igual.
Incluso ahora que estamos haciendo la revisión sistemática de la obra del gran Sir Alfred no siempre nuestras valoraciones coinciden.
Vive la difference!
https://www.youtube.com/watch?v=Hl9OzCY9fVE
:cortina
Aquí también está editada en BD, aunque en una de esas ediciones dudosillas. Y antes lo había estado en una edición en DVD de JRB, junto a otros títulos de Griffith.
Sobre El joven Lincoln, cuya edición en DVD tiene al menos para mí un grave defecto: unos subtítulos verdes horrorosos, se trata más de un cuento, una leyenda, que de un film histórico, como en general casi toda la obra de Ford. Pero, en fin, ya sabemos la máxima:"Print the legend".
De ahí la grandeza de Ford.
No sé en DVD pero en BD se ve fantásticamente bien (no recuerdo el color de los subtítulos).
Ese mágico 1939 (el año más mítico del cine de Hollywood) el director estrenó tres películas capitales de su fimografía como son LA DILIGENCIA, EL JOVEN LINCOLN y CORAZONES INDOMABLES.
:agradable
Yo también. En su momento, años 70, me leí la novela (en una edición de bolsillo, creo que de Plaza&Janés),
https://pictures.abebooks.com/KAVKAL...0233985926.jpg
y era tan o más terrorífica antes de la aparición del demonio que después. Ya cuando Regan encuentra la tabla Ouija y se empiezan a oír sonidos en la casa era acojonante. En cuanto a la película de Friedkin, puedo testimoniar que en el momento del estreno se palpaba el miedo en la sala, aunque a mí lo que más me aterrorizó fueron las pruebas médicas a las que someten a la niña: impresionable que es uno.
Yo también la sitúo unos cuantos peldaños por debajo del film de Polanski, incluso de La profecía, pero tampoco se trata de entrar en listas. A mí es una película que nunca me ha llegado a entusiasmar, pero que con los años he conseguido apreciar más que en el momento del estreno. Eso sí, me condicionó durante mucho tiempo a la hora de escuchar el "Tubular Bells" de Mike Oldfield.
Yo también creo que es una película de terror puro. Tiene ese elemento de tensión provocada por el miedo a lo desconocido, pero no a algún agente exterior (como pudiera ser alguna de sci-fi) sino a uno maligno, al mal personificado en una niña adorable en apariencia. A mi también, pro otro lado, me cala más La semilla del diablo. Creo que va enseñando las cartas, poco a poco, con lo que la tensión, la incomodidad y el mal, se van dosificando de manera traumática.
Total :cuniao Me lo imagino a Alex así
https://1.bp.blogspot.com/-uAk5bt6lX...1600/S-139.gif
Yo El bosque la fui a ver al cine y no me gustó, pero veo que por aquí hay una legión de fans de esa película y no lo termino de entender, así que tengo que volverla a ver. Si no recuerdo mal, al final de la película había algo que tiraba por tierra completamente todo el sentido de la historia y me sentí completamente estafado.
A mí de su director, Shyamalan, sólo me gustó El sexto sentido, La visita y un poco El protegido. Señales, La joven del agua y El incidente me parecieron pura chorrada. Airbender y After Earth no las he visto porque pintan francamente mal. Con Glass me he resistido tras no convencerme nada Múltiple. Tenía cosas también que no me encajaban por ningún lado.
Para mí Shyamalan es un poco el Bayona indio :cuniao, muy sobrevalorado y de vez en cuando hace algo interesante porque tiene cierto talento. Lo que pasa que Shyamalan creo que ha hecho alguna peli autofinanciándose y editándola el mismo con su ordenador, lo que debería hacer todo director ya consagrado por otra parte y que hizo Hitchcock en Psicosis si no me equivoco. Vamos, como descubra que en España los directores viven de subvenciones públicas nos hace una peli aquí :P
Por cierto, antes se me olvidó hablar de El exorcista el comienzo de Schrader, creo que es un caso único en la historia del cine, sólo comparable a la última peli de Allen. Se rueda al completo y se prohibe su exhibición en salas, al final sólo para formatos domésticos. Eso sí, muy floja pese a contar con nombres como Badalamenti y Storaro, pero mejor que el engendro que hizo Harlin.
Sí, esa edición es la que había dicho antes que incluye escenas inéditas para las que no se conserva el sonido. Es una peli de Griffith sonora.
Pues la fotografía de Xavi Giménez en El maquinista es sencillamente para quitarse el sombrero, esas áreas en sombras encajan muy bien con la tortura mental del personaje. También la banda sonora de Roque Baños es magnífica utilizando un instrumento que no se usaba casi desde hacía décadas en los grandes clásicos de terror de los 40-50, el Theremin.
Además de la discrepancia se aprende, lo que hoy yo o cualquier otro vemos de una manera se puede ver de otra forma gracias a la opinión diferente de otra persona.
La edición en DVD es muy mala, si queréis ver esa película de Griffith lo mejor que hay creo que es la de Kino, salvo que haya salido algo recientemente.
En este punto estoy con mad dog. Y quiero puntualizar al amigo Mizoguchi. Habla de volverse gordinflón de De Niro. Pero es que en la misma película, previamente había tenido que ponerse como un Toro, valga la redundancia. Esto es, ponerse fino y fuerte, y después, gordo como si no hubiera un mañana. Doble trabajo.
Y sí, la película de Scorsese está trufada de maravillas en todos los apartados que cita mad dog, con un Pesci que ya hacía méritos para el Oscar que recibió años más tarde.
En mi casa estaba también esa misma edición. Yo he aprovechado ahora que se están publicando (o más bien reeditando) en bolsillo novelas de las que partieron famosas películas (LA SEMILLA DEL DIABLO, EL PADRINO, EL EXORCISTA, ENTREVISTA CON EL VAMPIRO) para ver qué diferencias hay entre unas y otras.
Y como el otro día hablaba de un (excelente) libro sobre la maravillosa EL MAGO DE OZ (1939) veo que Notorious acaba de editar dentro de su colección de monográficos otro libro sobre la misma película:
https://www.udllibros.com/imagenes/9...8841560681.JPG
:agradable
Totalmente de acuerdo. Lo bueno de los amigos que nos reunimos aquí es que compartimos gustos y confrontamos diferencias, siempre desde el máximo respeto. Si a todos vosotros os gustara lo mismo que a mí, aparte de que os mataba :lengua :abrazo, no haría falta meterme a este bendito post "cajón de sastre". Me hablaría al espejo, y como que no me apetece.
Es que, si no me equivoco, poco después rodó Batman Begins, donde aparece atlético. En fin, cada uno puede hacer lo que quiera con su cuerpo, pero para mí eso no es "interpretar", no es "actuar", es otra cosa, que no sé muy bien cómo denominar, y que a mí, en general, me expulsa (no le concedo ningún mérito). Una cosa es el maquillaje, por molesto y laborioso que sea, y otra es jugar con la salud de esa manera. De todas maneras hay otros trabajos, menos glamurosos, en los que cada día uno se juega la salud (y no lo digo por el mío... aunque pasarme horas sentado delante de un ordenador no es que sea muy sano).
Lo que sí es posible es que esa performance me distorsione otros aspectos del film, como la fotografía o la banda sonora que apuntas, pero ya he dicho que la caracterización de Bale me expulsó desde el principio. Me la apuntaré en "cosas que nunca querrías volver a ver pero que a veces caes en la tentación de hacerlo" y a ver qué pasa.:cortina