-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Lo que me he enterado hace bien poco es que Adam Lambert, el cantante de las giras de Queen, desde 2010 (y que se hizo popular en American Idol, en 2009), aparece no acreditado en un minúsculo papel en Bohemian Rhapsody, interpretando a un camionero.
https://los40.com/los40/imagenes/201...bum_normal.jpg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
https://i1.wp.com/noescinetodoloquer...70%2C546&ssl=1
https://i.ytimg.com/vi/A6R6yZWb_vs/hqdefault.jpg
Le ponemos las gafas a Segura y ya los tenemos no? Cuanto me he reído con Muertos de risa, para mi la mejor de de la Iglesia junto a la comunidad.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Lo que me he enterado hace bien poco es que Adam Lambert, el cantante de las giras de Queen, desde 2010 (y que se hizo popular en American Idol, en 2009), aparece no acreditado en un minúsculo papel en Bohemian Rhapsody, interpretando a un camionero.
https://los40.com/los40/imagenes/201...bum_normal.jpg
Si no me equivoco, es el tipo que se va al lavabo (al fondo se ve la puerta con el rótulo "Men") y al que Mercury sigue con la mirada, ¿no?, dando ya a entender (creo que por primera vez en el film) su atracción sexual por los hombres. Pero todo en la película es tan modosito, que puedes pensar cualquier cosa.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
A mí casi me recuerda más a Fernando Esteso.
https://img2.rtve.es/v/1266153?w=1600
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Lo que me he enterado hace bien poco es que Adam Lambert, el cantante de las giras de Queen, desde 2010 (y que se hizo popular en American Idol, en 2009), aparece no acreditado en un minúsculo papel en Bohemian Rhapsody, interpretando a un camionero.
https://los40.com/los40/imagenes/201...bum_normal.jpg
Pues podían haberle elegido para interpretar el papel también, ya que además de cantante es actor... lo vi en la serie "Glee".
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
Pues podían haberle elegido para interpretar el papel también, ya que además de cantante es actor... lo vi en la serie "Glee".
Pero no tiene el aspecto "exótico" que sí tiene Rami Malek, que es de familia egipcia copta, mientras que Mercury era de familia parsi. Supongo que ese origen de Malek es más que suficiente para los estándares hollywoodienses en lo que a pertenencia a grupos étnicos se refiere.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Pero no tiene el aspecto "exótico" que sí tiene Rami Malek, que es de familia egipcia copta, mientras que Mercury era de familia parsi. Supongo que ese origen de Malek es más que suficiente para los estándares hollywoodienses en lo que a pertenencia a grupos étnicos se refiere.
Yo creo que es más que suficiente, que de hecho se parecen. Viniendo de una industria que caracterizó a John Wayne como Genghis Khan y a Mickey Rooney como un japonés, está bastante bien.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Si no me equivoco, es el tipo que se va al lavabo (al fondo se ve la puerta con el rótulo "Men") y al que Mercury sigue con la mirada, ¿no?, dando ya a entender (creo que por primera vez en el film) su atracción sexual por los hombres. Pero todo en la película es tan modosito, que puedes pensar cualquier cosa.
Cierto. Y ese es uno de los puntos flacos del film, según mi opinión. Hay tanto que podían haber profundizado en sus relaciones amorosas, y sin embargo, han preferido insinuar, pasar muy, muy por encima.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Pero no tiene el aspecto "exótico" que sí tiene Rami Malek, que es de familia egipcia copta, mientras que Mercury era de familia parsi. Supongo que ese origen de Malek es más que suficiente para los estándares hollywoodienses en lo que a pertenencia a grupos étnicos se refiere.
Sí, está claro que el aspecto era fundamental para la elección del personaje principal. Y si además, es un actor (bastante bueno) que mimetiza a la perfección, ahí está el resultado. Gustará más o menos, pero se trata de una imitación casi perfecta. De hecho, se ve en los extras, como se copió integramente todos los gestos en el concierto que pone fin a la película. Para ello se contaba con la inestimable ayuda de la grabación original del concierto benéfico mundial de mediados de los 80, que se celebró en tres escenarios distintos, si mal no recuerdo.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
GUADALUPE-REYES
Un millonario amante de la diversión, en plena crisis de la edad, busca reconectar con su antiguo mejor amigo para hacer realidad la legendaria parranda mexicana que hasta ahora solo existe en broma: desde el dia de la Guadalupana hasta el dia de los Reyes Magos.
https://upload.wikimedia.org/wikiped...Reyes_film.jpg
Cinta que, porfin, logra salir del pozo pusilánime en que están las comedias nacionales de esta generación, aunque tampoco es que eso sea decir mucho.
Hay escenas que claramente funcionan mejor que otras, pero las que lo hacen lograron una carcajada en mí.
Sin embargo, a la película le hace mucha falta establecer algún tipo de riesgo, ya que tratan todo el asunto como si fuera algún tipo de apuesta o concurso, pero no hay nada que perder ni ganar.
Altomaro no es para nada un mal actor, y se nota comprometido con el proyecto, pero también se siente incómodo y fuera de lugar en una comedia de este estilo. En contraste, Medina se mueve como pez en el agua atravez de la cinta, nunca he entendido porque a el si suelen tacharle su actuación.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Sí, está claro que el aspecto era fundamental para la elección del personaje principal. Y si además, es un actor (bastante bueno) que mimetiza a la perfección, ahí está el resultado. Gustará más o menos, pero se trata de una imitación casi perfecta. De hecho, se ve en los extras, como se copió integramente todos los gestos en el concierto que pone fin a la película. Para ello se contaba con la inestimable ayuda de la grabación original del concierto benéfico mundial de mediados de los 80, que se celebró en tres escenarios distintos, si mal no recuerdo.
En la parte de la reproducción del concierto de 1985 y en otras actuaciones está muy bien, realmente recuerda a Mercury. Pero en el resto del film, a mí a menudo me ha parecido casi una caricatura, más que una imitación. También es cierto que mientras conocemos la imagen artística de Mercury, por conciertos o videoclips, yo al menos no tengo conocimiento de su imagen privada. En este sentido, me resulta mejor resuelta la interpretación de Egerton como Elton, quizá porque desde el principio no pretende ser realista sino más bien una fantasía sobre el cantante, tal como se proclama en el cartel que reproduje en mi comentario: "Based on a true fantasy".
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
En la parte de la reproducción del concierto de 1985 y en otras actuaciones está muy bien, realmente recuerda a Mercury. Pero en el resto del film, a mí a menudo me ha parecido casi una caricatura, más que una imitación. También es cierto que mientras conocemos la imagen artística de Mercury, por conciertos o videoclips, yo al menos no tengo conocimiento de su imagen privada. En este sentido, me resulta mejor resuelta la interpretación de Egerton como Elton, quizá porque desde el principio no pretende ser realista sino más bien una fantasía sobre el cantante, tal como se proclama en el cartel que reproduje en mi comentario: "Based on a true fantasy".
Exacto. Por eso decía que me inclinaba un poquito más por Rocketman. Me gusta más la forma de abordar al artista.
En Bohemian Rhapsody, los miembros de Queen (Brian May y Roger Taylor) supervisaron el film y por tanto, creo que quisieron remarcar la figura de Mercury como artista y no tanto su vida personal.
Mientras tanto, Rocketman es un proyecto incluso más personal del propio Elton John. De hecho, uno de los productores es su pareja con la que lleva bastantes años, y con e que tiene varios hijos. De ahí que el tono sea distinto.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Exacto. Por eso decía que me inclinaba un poquito más por Rocketman. Me gusta más la forma de abordar al artista.
En Bohemian Rhapsody, los miembros de Queen (Brian May y Roger Taylor) supervisaron el film y por tanto, creo que quisieron remarcar la figura de Mercury como artista y no tanto su vida personal.
Mientras tanto, Rocketman es un proyecto incluso más personal del propio Elton John. De hecho, uno de los productores es su pareja con la que lleva bastantes años, y con e que tiene varios hijos. De ahí que el tono sea distinto.
Dos hijos, dos (zachary y Elijah), que nos lo recuerdan al final, foto incluida. Su esposo es David Furnish, también productor ejecutivo, entre otras, de Billy Elliot the Musical Live (película, la original, que también acabó en los escenarios, y que en su día protagonizó Jamie Bell, Bernie Taupin en el film de Fletcher, Dexter no Alex :cuniao), y es que ese Rocketman tiene todo el aspecto de un protomusical. De hecho no sé si está previsto a día de hoy, pero estoy seguro que acabará en los escenarios.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Dos hijos, dos (zachary y Elijah), que nos lo recuerdan al final, foto incluida. Su esposo es David Furnish, también productor ejecutivo, entre otras, de Billy Elliot the Musical Live (película, la original, que también acabó en los escenarios, y que en su día protagonizó Jamie Bell, Bernie Taupin en el film de Fletcher, Dexter no Alex :cuniao), y es que ese Rocketman tiene todo el aspecto de un protomusical. De hecho no sé si está previsto a día de hoy, pero estoy seguro que acabará en los escenarios.
Seguramente. Esta gente no da puntada sin hilo. Cuando emprenden un proyecto, ya tienen en mente lo sucesivo. Las derivaciones de las que pueden obtener ganancias: banda sonora, musical, etc...
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Hoy cumple la cifra redonda de 80 años, uno de los mejores actores de su generación. Al Pacino ha sido responsable de grandes películas a lo largo de varias décadas.
Salido del Actors Studio, este neoyorquino ilustre conoció pronto la fama mundial de la mano de Coppola en la saga de El Padrino. Serpico, Tarde de perros o Y justicia para todos, fueron hitos en una década, los 70, que fue fantástica para él.
Continuó con títulos como Scarface (remake del clásico de los 30), título de culto en la actualidad.
Pero fue los 90 donde vimos al Pacino maduro en papeles inmensos como la tercera parte de El Padrino, Franky y Johnny, Esencia de mujer (remake de El perfume de mujer) por la que logró por fin el Oscar. Además, Donnie Brasco, Heat, Atrapado por su pasado, o The insider (El dilema).
El nuevo siglo no ha sido obstáculo para que su presencia, aunque breve en maravillas como la reciente Erase una vez en Hollywood, nos haga valorar aún más a este maravilloso actor. Ayer la pasaron por el Plus y es una gozada verlo.
https://i.pinimg.com/originals/88/17...ac021fb129.jpg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
javialacarga
Yo creo que es más que suficiente, que de hecho se parecen. Viniendo de una industria que caracterizó a John Wayne como Genghis Khan y a Mickey Rooney como un japonés, está bastante bien.
:cuniao
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Hoy cumple la cifra redonda de 80 años, uno de los mejores actores de su generación. Al Pacino ha sido responsable de grandes películas a lo largo de varias décadas.
Salido del Actors Studio, este neoyorquino ilustre conoció pronto la fama mundial de la mano de Coppola en la saga de El Padrino. Serpico, Tarde de perros o Y justicia para todos, fueron hitos en una década, los 70, que fue fantástica para él.
Continuó con títulos como Scarface (remake del clásico de los 30), título de culto en la actualidad.
Pero fue los 90 donde vimos al Pacino maduro en papeles inmensos como la tercera parte de El Padrino, Franky y Johnny, Esencia de mujer (remake de El perfume de mujer) por la que logró por fin el Oscar. Además, Donnie Brasco, Heat, Atrapado por su pasado, o The insider (El dilema).
El nuevo siglo no ha sido obstáculo para que su presencia, aunque breve en maravillas como la reciente Erase una vez en Hollywood, nos haga valorar aún más a este maravilloso actor. Ayer la pasaron por el Plus y es una gozada verlo.
https://i.pinimg.com/originals/88/17...ac021fb129.jpg
Y con diferencia lo mejor de EL IRLANDÉS, la sobrevalorada película de Scorsese para Netflix.
:digno
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Y con diferencia lo mejor de EL IRLANDÉS, la sobrevalorada película de Scorsese para Netflix.
:digno
Tampoco me entusiasma The Irishman, quizás porque no vi la necesidad de revisitar durante horas los tópicos del cine de gangsters en una película cuyo tono es en realidad mucho más crepuscular y melancólico (y porque el rejuvenicimiento digital de los actores me parece por momentos muy feo), pero no descarto cambiar de opinión en un futuro. La parte de la película que concierne la relación personal entre los tres protagonistas creo que es muy potente, y sobre todo a partir de las dos horas o así la película está bastante bien. Y me gustó que esté estructurada en forma de viaje en coche durante el cual el protagonista repasa su vida mentalmente, leí en algún lado a alguien decir que la película era como Fresas salvajes pero con pistolas, y me pareció muy acertado.
En cualquier caso, yo creo que lo mejor de la película a nivel interpretativo es Joe Pesci y no Al Pacino :)
He vuelto a ver In the mood for love. En el momento de su estreno, cuando yo era un adolescente, ni siquiera me había gustado. Han cambiado muchas cosas desde entonces, y más allá de eso la película pienso que se disfruta más en un segundo o tercer visionado (la he visto dos veces en el espacio de un par de días también). Quizás es porque una vez despojado de la necesidad de buscar una lógica a la película puedes dejarte llevar más por la representación poética de la emoción que hace Wong Kar-wai, que por otro lado está más presente cuando ya has visto antes la película, porque en realidad toda la historia de amor entre los protagonistas, si existe, está por completo en elipsis y en un primer visionado es bastante difícil sentir identificación alguna. En ese sentido, creo que el título le hace bastante justicia a la película, porque más que una historia de amor lo que yo veo en la pantalla es una necesidad o un deseo de amar, pero el amor en sí no se llega a mostrar más que a través de sus consecuencias.
No sé si In the mood for love me gusta tanto tanto como a aquellos que la proponen como uno de los films fundamentales de este siglo, pero sí que me parece una de las estilizaciones más potentes que he visto por parte de cualquier director en el cine moderno, y en concreto lo que no recordaba es el vanguardista uso del montaje, que es lo que hace que después de haber visto la película casi dos veces seguidas todavía no tenga completamente claro todo lo que ocurre (o mejor dicho, qué es lo que se muestra y qué es lo que se da a entender). Porque en la película hay escenas perfectamente clásicas, como aquella en la que se explica la infidelidad del jefe de la oficina con un cambio de corbata (para que su mujer no se dé cuenta de que la nueva corbata era un regalo de su amante),. Pero hay otras secuencias que son no sólo intencionadamente elípticas sino ambiguas, como por ejemplo la visita de Maggie Cheung al hotel donde se aloja Tony Leung, que está montada de la siguiente manera: Maggie Cheung llegando al recibidor, Maggie Cheung pensativa y dudando, Maggie Cheung entrando en el pasillo donde están las habitaciones, Maggie Cheung saliendo del pasillo donde están las habitaciones, Maggie Cheung bajando al recibidor, Tony Leung esperando en su habitación y oyendo a alguien llamar a la puerta, Maggie Cheung despidiéndose de Tony Leung en el pasillo. Y todo esto con un montaje godardiano que rompe la direccionalidad de cualquier movimiento y que en un momento dado repite por ejemplo el mismo encuadre dos veces seguidas sin ninguna función narrativa. Creo que este aspecto de la película que expresa la ambiguedad a través del montaje (o quizás lo que expresa es un difuminado de los hechos si lo que se entiende es que la narración es una recolección de los recuerdos del protagonista) es el que la hace en cierto sentido fascinante, o por ejemplo también el hecho de que se expresen los saltos en el tiempo y a veces la lógica temporal de la película (o la falta de ella) a través de los cambios de vestido de Maggie Cheung de escena a escena.
En cualquier caso, es una película estéticamente abrumadora y estructuralmente muy interesante, y ahora voy a ver 2046 (que en su día tampoco me gustó y con respecto a la cual también preveo cambiar de opinión).
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
“Deseando amar” es muy potente en el apartado visual y estético, que por cierto, es parte de la fuerza que caracteriza el cine de Wong Kar Wai. Hay espectadores que si no les atrapa el argumento desde la más estricta literalidad, rechazan directamente cualquier tipo de propuesta narrativa. Y casos como este, se suelen tachar de excesivamente estéticos, y por tanto, vacios. Como suele suceder, por ejemplo, con el cine de Winding Refn.
Saber valorar la relación que hay entre la pintura y la fotografía cinematográfica es mucho más complicado de lo que puede parecer. La pintura, por si sola, dispone de elementos narrativos que hablan directamente al espectador y no tiene por qué existir la necesidad de reiterarlos mediante la literalidad argumental. Por contra, cuando un director se arriesga a prescindir de dicha reiteración, acaba tildado de pretencioso y cosas similares porque la experiencia puede resultar insulsa o indescifrable. Como también le ha ocurrido a Lynch muchas veces, por poner otro ejemplo...
Tengo muchísimas ganas de volver a ver “Deseando amar”, hace años que no lo hago y quiero ver si he cambiado o no mi opinión de ella. Y lo mismo con “2046”. Que por cierto, hace poco leí que el director está a punto de empezar la tercera parte...
Bueno, en cualquier caso, si este tipo de cine atrae, recomiendo como ya he hecho alguna vez la reciente “Largo viaje hacia la noche” de Bi Gan.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
“Deseando amar” es muy potente en el apartado visual y estético, que por cierto, es parte de la fuerza que caracteriza el cine de Wong Kar Wai. Hay espectadores que si no les atrapa el argumento desde la más estricta literalidad, rechazan directamente cualquier tipo de propuesta narrativa. Y casos como este, se suelen tachar de excesivamente estéticos, y por tanto, vacios. Como suele suceder, por ejemplo, con el cine de Winding Refn.
Saber valorar la relación que hay entre la pintura y la fotografía cinematográfica es mucho más complicado de lo que puede parecer. La pintura, por si sola, dispone de elementos narrativos que hablan directamente al espectador y no tiene por qué existir la necesidad de reiterarlos mediante la literalidad argumental. Por contra, cuando un director se arriesga a prescindir de dicha reiteración, acaba tildado de pretencioso y cosas similares porque la experiencia puede resultar insulsa o indescifrable. Como también le ha ocurrido a Lynch muchas veces, por poner otro ejemplo...
Tengo muchísimas ganas de volver a ver “Deseando amar”, hace años que no lo hago y quiero ver si he cambiado o no mi opinión de ella. Y lo mismo con “2046”. Que por cierto, hace poco leí que el director está a punto de empezar la tercera parte...
Bueno, en cualquier caso, si este tipo de cine atrae, recomiendo como ya he hecho alguna vez la reciente “Largo viaje hacia la noche” de Bi Gan.
Ciertamente, ¨2046¨ se ha quedado un poco rezagada...¨In mood...¨ era muy grande y la otra era un ejercicio, no sé, rayuelesco, borgiano, muy argentino, en cualquier caso, que no terminaba, en mi opinión, de imbricarse en el universo de ¨In mood...¨.
Creo que esto se debe a que lo importante del protagonista no era su cualidad de escritor, pudiera haber sido vendedor ambulantede ventiladores...O no, o realmente es que ¨2046¨ no funciona y punto.
En cualquier caso una tercera parte no me llama nada. Quizás sea buena como película en sí...pero no tiene mucho sentido como trilogía.
Con respecto a lo que comentas, sobre argumento (entiendo como ideas pensables o que invitan a la reflexión), y su contraposición con la estética, tampoco estoy de acuerdo. Creo que se confunde lo complicado de lo complejo....
No le veo otro motivo de ser en sí a una obra que la estética misma. Ahora bien, ¿dónde está la estética en un film? Esa es la madre del cordero. Y aquí cada uno que opine.
Pero algo que es estético en el Arte, no se me ocurría nunca darle cualidad de vacío.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
“Deseando amar” es muy potente en el apartado visual y estético, que por cierto, es parte de la fuerza que caracteriza el cine de Wong Kar Wai. Hay espectadores que si no les atrapa el argumento desde la más estricta literalidad, rechazan directamente cualquier tipo de propuesta narrativa. Y casos como este, se suelen tachar de excesivamente estéticos, y por tanto, vacios. Como suele suceder, por ejemplo, con el cine de Winding Refn.
Saber valorar la relación que hay entre la pintura y la fotografía cinematográfica es mucho más complicado de lo que puede parecer. La pintura, por si sola, dispone de elementos narrativos que hablan directamente al espectador y no tiene por qué existir la necesidad de reiterarlos mediante la literalidad argumental. Por contra, cuando un director se arriesga a prescindir de dicha reiteración, acaba tildado de pretencioso y cosas similares porque la experiencia puede resultar insulsa o indescifrable. Como también le ha ocurrido a Lynch muchas veces, por poner otro ejemplo...
Tengo muchísimas ganas de volver a ver “Deseando amar”, hace años que no lo hago y quiero ver si he cambiado o no mi opinión de ella. Y lo mismo con “2046”. Que por cierto, hace poco leí que el director está a punto de empezar la tercera parte...
Bueno, en cualquier caso, si este tipo de cine atrae, recomiendo como ya he hecho alguna vez la reciente “Largo viaje hacia la noche” de Bi Gan.
Ciertamente hay puntos en la película que me hacen dudar sobre si a Wong Kar-wai le preocupa más la mera estética o por el contrario el sentido conjunto de la obra; detalles como las imágenes ensimismadas de humos de cigarrillos flotando en el aire (y en las que hay quienes ven reflajado el carácter inaprensible del tiempo, por decir una cosa como cualquier otra), la exquisita colección de vestidos en los que Maggie Cheung danza por la pantalla o por ejemplo el hecho de que Tony Leung esconda su secreto en las ruinas de Angkor Wat cuando realmente podría haberlo hecho en cualquier piedra por la calle. Pero más allá de la espectacular sensualidad de las imágenes, yo creo que la película es una mezcla bastante interesante entre las formas clásicas y su historia de amor imposible del cine de siempre, y de unas formas más cercanas al vanguardismo de Marienbad y a sus divagaciones sobre el tiempo y la memoria.
En parte por eso tengo aún más ganas de ver 2046, porque si como espero es más arriesgada en ese sentido, me puede gustar incluso más, aunque ya sé que la mayoría de la gente habla peor de 2046 que de In the Mood for Love. Veremos. Desde luego In the Mood for Love es muy potente tal como es.
No se me había ocurrido comparar a Wong Kar-wai con Winding Refn, aunque es verdad que ambos son grandes estilizadores de las imágenes. A mí Winding Refn por concepto no me gusta demasiado, aunque es curioso que diga esto porque Drive también me parece muy potente y The Neon Demon creo que es una película (mejor) en la que esta forma encuentra una total consonancia con el fondo y en la que además hay más espacio para el misterio. Así que en realidad dos de sus películas me gustan bastante. De Lynch no digo nada porque es probablemente mi cineasta favorito y porque aunque también tiene ese mismo poder como "pintor" (o como artista multidisciplinar, porque el hombre le da a todo), en su caso creo que esas películas impresionistas que hace y que son representaciones del subconsciente de los personajes van más allá de lo que estamos discutiendo.
Largo viaje hacia la noche la he visto y me gustó, es verdad que tiene un aire a Wong Kar-wai, pero me dejó bastante frío la segunda parte. También es verdad que a) sólo la he visto una vez y eso es un handicap con estas películas y b) la vi en dos dimensiones y por lo tanto no puedo apreciar lo que el cineasta hace en la segunda parte de la película (aunque a mí a primera impresión me pareció un poco ensimismado y pretencioso).
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Moulin Rouge (Moulin Rouge!, 2001), de Baz Luhrmann
https://www.tuposter.com/pub/media/c...file_2_171.png
Después de ver Rocketman, que comenté el otro día, se me quedó dando vueltas en la cabeza la melodía de “Your Song”, uno de los más bellos y conocidos temas de Elton John. Eso me ha llevado a revisar hoy Moulin Rouge, una de las películas que más me han sorprendido en el momento de verlas por primera vez. Y lo cierto es que, después de muchos años y varios visionados, me sigue pareciendo un film fresco, divertido y emotivo a la vez, una intensa historia romántica, de pasión y celos. Este Moulin Rouge tiene aquello de lo que anda falto Rocketman y de lo que carece por completo Bohemian Rhapsody: descaro, riesgo, falta de miedo al ridículo, algo imprescindible si se quiere salir con vida de un proyecto como este. Y a fe que Luhrmann, en mi opinión, lo consigue, tirándose de cabeza a la piscina. Su arranque es antológico, la mixtura de canciones pop es brillante, y los efectos especiales, muy logrados, sin pretender en ningún momento esconder el artificio. Además, cuenta con un reparto especialmente inspirado: una Nicole Kidman arrebatadora, con una fuerza y expresividad que echamos en falta desde hace años; un romántico Ewan McGregor, creíble en su ingenuidad y resultón como vocalista, además de unos excelentes Jim Broadbent, Richard Roxburgh o John Leguizamo. Momentos como la aparición estelar de Satine en la pista de baile del Moulin Rouge al son de “Diamonds Are A Girl’s Best Friends”,
https://25yearslatersite.com/wp-cont...ds-700x414.jpg
el medley amoroso sobre elefante, la desmadrada versión de “Like a Virgin” o la versión del “Roxanne” de Police me parece magistrales. Pero, ¿se cae en el ridículo? Probablemente sí, en más de un momento (algunas escenas recuerdan los anuncios de Freixenet), pero es de esos ridículos que más que generar vergüenza ajena, se encajan con una sonrisa cómplice. Y además, defendiendo sin rubor los cuatro puntos del programa revolucionario de los bohemios: verdad, belleza, libertad y, por encima de todo, amor. Y es que, como coincidirá conmigo Alcaudón, “All You Need Is Love”. :cortina
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Moulin Rouge es un musical estupendo. Y además, como bien dices, tiene ese punto de descaro, de no tomarse a sí mismo en serio, que gusta muchísimo. Además, los números musicales de canciones conocidas de diferentes artistas, es otro de los puntos fuertes. Su director, Baz Luhrmann sería algo así como la actualización de aquellos directores de musicales del Hollywood glorioso.
Por cierto, que tiene en producción el film Elvis, con Tom Hanks haciendo del Coronel Parker, pero el rodaje australiano se paró cuando el actor de Forrest Gump y su esposa dieron positivo por el coronavirus.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Recuerdo la primera vez que vi "Moulin Rouge" en el cine, me dejó apabullado... :cuniao que explosión de colorido, de ritmo, de carcajadas, de personajes estrambóticos, unos números musicales de estilo videoclip pero muy interesantes, esa mezcla de ritmos modernos, antiguos, años 80, pop, tango... todo un cóctel variados de estilos musicales, coreografías vistosas, vestuario delirante... un filme verdaderamente refrescante y peculiar... :agradable
Además el romance central funciona a las mil maravillas, y si Nicole Kidman radiaba belleza, sensualidad y picardía, a mi me encantó Ewan MacGregor en su personaje, y como cantante me sorprendió su talento para llevar a cuesta todas sus canciones... :agradable
En fin, una película sorprendente y divertida, un soplo de aire fresco para el género musical. :agradable
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
Ciertamente, ¨2046¨ se ha quedado un poco rezagada...¨In mood...¨ era muy grande y la otra era un ejercicio, no sé, rayuelesco, borgiano, muy argentino, en cualquier caso, que no terminaba, en mi opinión, de imbricarse en el universo de ¨In mood...¨.
“2046” solo la he visto una vez y desde luego que no me gustó tanto como lo hizo “Deseando amar”. Si no recuerdo mal, tiene un desarrollo más críptico y cinematográficamente cambiaba respecto a la primera. Pero tengo que volver a verla para poder criticarla bien porque la recuerdo poco.
Cita:
Con respecto a lo que comentas, sobre argumento (entiendo como ideas pensables o que invitan a la reflexión), y su contraposición con la estética, tampoco estoy de acuerdo. Creo que se confunde lo complicado de lo complejo....
No le veo otro motivo de ser en sí a una obra que la estética misma. Ahora bien, ¿dónde está la estética en un film? Esa es la madre del cordero. Y aquí cada uno que opine.
Pero algo que es estético en el Arte, no se me ocurría nunca darle cualidad de vacío.
No, no, si estoy de acuerdo. Creo que no me has entendido antes o no me he explicado bien. Me cito:
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
“Deseando amar” es muy potente en el apartado visual y estético, que por cierto, es parte de la fuerza que caracteriza el cine de Wong Kar Wai. Hay espectadores que si no les atrapa el argumento desde la más estricta literalidad, rechazan directamente cualquier tipo de propuesta narrativa. Y casos como este, se suelen tachar de excesivamente estéticos, y por tanto, vacios.
Precisamente lo que trato de decir es que la estética, o la armonía “pictórica” de la imagen en la cinematografía de la película, puede hablar por sí misma y ya es un elemento que puede otorgarle profundidad a la cinta desde diferentes perspectivas. La estética no es belleza. La búsqueda de la belleza por la belleza en sí, sí que puede resultar vacía si no sirve para decir nada en concreto. Pero la estética, o el carácter pictórico de la fotografía, es otra cosa. Vamos, que no soy yo el que tilda las películas con un pronunciado carácter estético de vacías; lo que digo es que, muchas veces de manera injusta (bajo mi punto de vista), se las suele etiquetar así cuando la estética no va acompañada de un guión, argumento o diálogo que la sustente (o la justifique) de manera literal que ayude al subconsciente del espectador a absorber el carácter pictórico de la imagen adecuadamente. En estos casos, es cuando la estética sirve para reforzar el argumento (“Drive”, que me parece fantástica); pero al revés, cuando los diálogos y el argumento sirven para potenciar y hacer legible la estética que es la que está en un primer plano (“Deseando amar”, que también me parece maravillosa), no suele tener una acogida tan favorable entre el público porque exige cierta capacidad de abstracción que permita experimentar correctamente la sensaciones que proyecta. Y esto ya es más complicado.
Cita:
Iniciado por
javialacarga
No se me había ocurrido comparar a Wong Kar-wai con Winding Refn, aunque es verdad que ambos son grandes estilizadores de las imágenes. A mí Winding Refn por concepto no me gusta demasiado, aunque es curioso que diga esto porque Drive también me parece muy potente y The Neon Demon creo que es una película (mejor) en la que esta forma encuentra una total consonancia con el fondo y en la que además hay más espacio para el misterio. Así que en realidad dos de sus películas me gustan bastante. De Lynch no digo nada porque es probablemente mi cineasta favorito y porque aunque también tiene ese mismo poder como "pintor" (o como artista multidisciplinar, porque el hombre le da a todo), en su caso creo que esas películas impresionistas que hace y que son representaciones del subconsciente de los personajes van más allá de lo que estamos discutiendo.
Bueno, la verdad es que mis impresiones respecto a estos directores se acercan bastante a las tuyas. Aunque intuyo que valoro un poquito más la obra de Refn. Reconozco que su estilo me interesa muchísimo porque mezcla lo onírico y el neonoir de una forma que me mantiene enganchado a la pantalla como nadie. Aunque esta debilidad es puramente subjetiva. Claro. Es cierta preferencia o debilidad estilística que siento y que no demuestra nada. Personalmente creo que su mejor película es “Drive” porque creo que consigue el equilibrio prefecto entre estética y argumento (como comentaba antes) que dota de profundidad y poesía la cinta y que engrandece el auténtico valor de la dirección; y me apasionó “Too Old to Die Young” porque se deja llevar absolutamente por esa vertiente estilística que tanto me atrae de manera visceral y con total libertad creativa.
Cita:
Largo viaje hacia la noche la he visto y me gustó, es verdad que tiene un aire a Wong Kar-wai, pero me dejó bastante frío la segunda parte. También es verdad que a) sólo la he visto una vez y eso es un handicap con estas películas y b) la vi en dos dimensiones y por lo tanto no puedo apreciar lo que el cineasta hace en la segunda parte de la película (aunque a mí a primera impresión me pareció un poco ensimismado y pretencioso).
En otro momento, cuando tenga un poco más de tiempo, comentaré la cinta de Bi Gan que me pareció excepcional. Yo tampoco la vi en 3D, aunque me hubiera encantado. Pero de verdad que ha sido una de las mejores sorpresas que he tenido en años. De esas películas que se le quedan a uno grabadas en la memoria, y que cuando las recuerda, afloran sentimientos como la melancolía, la añoranza o la nostalgia de un recuerdo que casi parece haber sido transitado realmente por la experiencia personal. Que es lo que creo que en parte pretende hacer la película.