:lol :lol :lol
Se ve tan raro pensar en un apartamento así :lol
Versión para imprimir
YOUR NAME
https://images4.alphacoders.com/765/...920-765942.jpg
Se me ha caido...
Desde la primera vez le encontré errores gordos, pero en general en su totalidad me pareció tan maravillosa que no tuve problemas en ignorarlos. La puse en el mismo saco que "Citizen Kane" o "Toy Story", que son buenas películas aunque se sostienen sobre agujeros argumentales.
Ahora que la volví a ver... visualmente es una obra maestra, eso ni quien lo dude, pero una vez que sales del asombro, el giro de trama se desploma muy feo.
Me hubiera gustado que mejor se enfocaran en el intercambio de cuerpos, que dejaron muchas situaciones interesantes olvidadas.
CUIDADO CON LO QUE DESEAS
https://images2.revistafama.com/PWKO...ana-terror.jpg
Película de terror muy fallida. Asumo que querían copiar la formula de "EL LABERINTO DEL FAUNO" en el sentido de dejar a la interpretación del público que fue real y que fue solo la imaginación de una niña (lo único rescatable, por cierto, por fin una buena actriz infantil). Pero el resultado es aburrido, cuando no incoherente.
En la wiki no la ponen retirada, pero desde 2012 no hay constancia de película interpretada por ella. Ese año aparece en Dos vidas, una película alemana, un drama sobre aquellos niños nacidos de los invasores alemanes en Noruega, que mantenían relaciones con mujeres noruegas.
Y en el 2014 dirigió Miss Julie, con Jessica Chastain y Colin Farrell de protagonistas (por cierto, me doy cuenta que hace pocos días vi a esta misma pareja en Ava, lo último de Tate Taylor).
Y una película, la de MISS JULIE, que me vi obligado a comprar en formato DVD dado que aquí no se editó en BD. :lee
Amigo splash, se me hace muy extraño "meter en el mismo saco" películas tan disímiles como CIUDADANO KANE, TOY STORY o YOUR NAME, aunque estoy contigo en que el (asumido) gazapo de la primera no ha impedido que haya sido considerada casi desde su estreno como la mejor película de la Historia del Cine.
:)
Hoy cumple 74 años Steven Spielberg, uno de los mejores directores de los últimos 50 años.
Niño precoz, Rey Midas, genio, sobrevalorado, infravalorado, el favorito de toda una generación, y sin discusión, uno de los más influyentes en la industria del cine durante décadas. En mi opinión, un mago.
https://imagesvc.meredithcorp.io/v3/...-spielberg.jpg
https://www.indiewire.com/wp-content...8-09-00-am.png
https://www.lanacion.com.ar/resizer/...MPIIFKVDWE.jpg
Con una carrera llena de altibajos pero plagada de espléndidas películas (desde TIBURÓN (1975) - dado que EL DIABLO SOBRE RUEDAS (1971) es en realidad un telefilme - hasta, ¿por qué no?, READY PLAYER ONE (2018)).
Y con especial don para el género de la ciencia ficción, con contribuciones tan sobresalientes como ENCUENTROS EN LA TERCERA FASE (1977) - un tanto eclipsada por la supernova que supuso la coetánea LA GUERRA DE LAS GALAXIAS (1977) -, E.T. EL EXTRATERRESTRE (1982) - que sí, que es un peliculón, ya lo siento -, A.I. INTELIGENCIA ARTIFICIAL (2001) - no entremos en polémicas... - o MINORITY REPORT (2002).
:)
No lo sientas, Alcaudón. ET es un peliculón, y este hombre ha hecho muchos peliculones. Lleva toda la vid haciéndolos. Para mi es un mago. Ha creado magia con el cine, como hizo en su momento Hitchcock.
Del que además y como ya he dicho en numerosas ocasiones, su TIBURÓN (1975), la segunda película más antigua que recuerdo haber visto en cine y con toda la familia, me produjo tal impresión que todavía tengo miedo de meterme en el mar para darme un baño.
Hay que pensar que tenía entonces 9/10 años...
:sudor
Revisionada El Ataque de los clones.
La dirección sigue siendo muy pobre en líneas generales. Los actores están incómodos salvo la tripleta British formada por McDiarmid, Lee y un sardónico Ewan McGregor. Y Williams y su Across the Stars...buff no se merece un romance tan mal construído para ese pedazo de tema.
Otro detalle en el que ahonda esta entrega es lo innecesario del Episodio I. El conflicto pasa de ser una disputa comercial a un conflicto separatista de mayor escala. Podrían haber comenzado por ahí y nadie se echaría las manos a la cabeza. Con el personaje de Anakin también se hace tabula rasa, nada queda de aquel dulce, inocente e indigesto niño esclavo. Se entiende, han pasado 10 años. Pero el salto temporal es tan grande que se pierde cualquier conexión emocional que se pudiera tener con el chaval. Los diálogos, la dirección de actores y el propio Christensen y su voz monocorde no contribuyen a la causa. Mal asunto cuando tu protagonista produce rechazo a tantos niveles. Va Dave Filoni y te lo arregla en Clone Wars pero el daño ya estaba hecho.
Tampoco ayuda el empacho digital dando lugar a planos en el que el setting se siente incompleto, con pedazos de decorado rellenados con CGI. Y creo que, en algunos casos, este detalle influye en la composición del plano para intentar disimular el trucaje. La Amenaza Fantasma se sentía mucho más orgánica en este aspecto.
¿Cosas que molan? La sapiencia cinéfila de Lucas. Referencias a Centauros del desierto, al noir, sci-fi, peplum, cine bélico, melodrama,... Me funcionan casi todas menos el melodrama. Mal construido, mal dialogado,... Todo mal, salvo Williams, claro. Veo las intenciones pero fracasa miserablemente en la ejecución. La trama detectivesca fetén, al igual que la batalla final y bueno, el ritmo no decae en ningún momento. También se nota que esta peli es menos para niños, algo más madura.
En términos generales supera al episodio previo en ambiciones y desarrolla ideas más interesantes pero visualmente creo que ha envejecido peor.
PD: la secuencia de la fábrica de droides es terrible a todos los niveles. Exagerada, mal planificada (esa Portman que no sabe muy bien qué coño hacer,...). Un despropósito. Quizás la peor set piece de toda la saga.
Ligera mejora respecto al Episodio I pero lejos de la muy notable tercera entrega.
Esa obsesión por los "agujeros de guión" es cosa de los últimos tiempos, desde que existe Internet. En los viejos tiempos, muchas películas tenían argumentos más trucados que la ruleta de un casino y ello no ha impedido que en ocasiones se hayan convertido en grandes clásicos.
Sin ir más lejos, el propio Hitchcock admitía que, en "Vértigo", el amigo de Scottie no podía estar seguro de que, en un momento determinado, este último no haría algo que habría descubierto todo el pastel y hecho inviable toda la segunda mitad, que era lo que a Hitch realmente le interesaba contar.
Me quedaré más tranquilo cuando me entere de que descubriste los terribles fallos argumentales de "Your name" de manera propia o independiente y no te los descubrió alguno de estos sabios de la red que no podrían crear una historia pero son expertos en descubrir errores en las historias de los demás.
Otra cosa es plantearse: ¿es posible que una película te deje de gustar por eso? ¿Era de veras la lógica del argumento la que te capturaba o eran otros valores? O dicho en otras palabras: ¿realmente puede conseguir alguien con un comentario que dejes de disfrutar de algo que antes te gustaba? Porque hay algunos que parecen detestar que alguien se entusiasme por cualquier cosa en este mundo.
Yo contra eso me creo bastante inmunizado, y en especial contra la manía de los "plot holes", porque en mucho cine que me gusta los doy incluso por supuestos.
Bueno, Igor..Siempre se decía...
Pumares es más antiguo que internet y ya comentaba ese asunto y alguno más. Me acuerdo que criticaba que en ¨El silencio de los corderos¨ el cómo Hannibal Lecter cogía el bolígrafo para librarse de los grilletes.
Yo creo que queda evidente en el film...
Cómo lo resolvía Pumares?...Él decía: ¨Aún asi...¨El film en cuestión¨ es una maravilla¨.
Pero es que los críticos anteriores a Pumares eran peor...
Había uno que hablaba de la cultura automovilística de EEUU en ¨Luna de Papel¨ de Bogdanovich...¿?¿?¿?¿?:D
Para mí...Depende del film, de la propuesta... Lo importante es entender que eso puede NO SER LO IMPORTANTE...
Después de revisar hace unas semanas la fantástica “Sátántangó” gracias a la enorme edición que sacó Artificial Eye en blu ray, me entraron ganas de volver a ver la obra de Béla Tarr cuyos primeros films solo había visto una vez y hacía siglos. Así que, no sé si de forma seguida o intermitente, trataré de ir comentando algunas de sus obras (no las tengo todas) de aquí en adelante ya que lo considero uno de los mejores directores que ha dado el cine y se suele hablar poco de él. Así que, tratando de poner remedio a eso como con Kobayashi... :cortina
Nido Familiar (1979)
https://blob.cede.ch/catalog/1508800...3_1_92.jpg?v=1
Para hacer un recorrido mínimamente aproximado por el cine de Béla Tarr es necesario tener en cuenta un par de conceptos que ayudan a entender algunas de sus características como cineasta. Primero, que nunca quiso ser director de cine de joven y no tuvo una formación académica al respecto o influencias estilísticas motivadas por algún director que admirase antes de ponerse tras la cámara por primera vez. Su iniciación al cine fue circunstancial y su aprendizaje completamente autodidacta, factores que influirán sustancialmente en el estilo único y personal que lo caracteriza convirtiéndole en uno de los mayores genios del reencuadre. Y segundo, que el haber nacido y crecido en la Hungría Stalinista determinará el carácter de su cine y las motivaciones temáticas de gran parte de su obra, que, sobre todo al principio, se decantará por un cine social que denuncia las carencias del régimen como se verá a continuación en su primer largometraje, o mostrará sus estragos a partir de los 90 tras la disolución de la Unión Soviética.
Dicho esto...
La historia se centrará en contarnos la vida diaria de dos familias que tienen que convivir en el mismo apartamento porque la más joven no tiene recursos para independizarse. La familia, en total, la constituye un matrimonio mayor que son los propietarios del apartamento, sus dos hijos y la mujer e hija de uno de ellos.
https://1.bp.blogspot.com/-lnF34sAA5...o-familiar.jpg
https://kinoeuropa.hr/images/filmovi...w500_h281.jpeg
Y esa vida será un continuo estado de conflicto entre convivientes, sobre todo porque el suegro no acepta a la nuera y la forma de educar a la nieta entre otras cosas. El suegro tratará de poner al hijo en contra de su mujer contándole determinados comportamientos en su ausencia que la nuera no se cansará de desmentir. En cualquier caso, la falta de espacio provocará una convivencia tortuosa que acabará afectando la relación conyugal profundamente hasta el punto de llegar a comportar la ruptura de la pareja.
La nuera, cansada de la situación, tratará de pedir una vivienda subvencionada al estado para que el matrimonio pueda vivir su vida y acabar con las discusiones paterno-filiales y conyugales, pero el asistente social, pese a la insistencia de la mujer en que no puede aguantar más la situación, le dirá que no puede proporcionársela todavía porque hay personas en peores situaciones que tienen preferencia.
La denuncia social radica en el supuesto grado de compromiso que debería tener el estado y no lo tiene. La posibilidad de ofrecer un lugar para vivir al ciudadano sigue estando igual de solicitado pese al supuesto derecho que en teoría debería proporcionar el régimen. De ahí sus carencias e hipocresía.
https://images.mubicdn.net/images/fi...mage-w1280.jpg
Como denuncia no resulta demasiado elocuente y mordaz, sobre todo viéndolo con perspectiva, pero hay que tener en cuenta que Tarr tenía solo 22 años y era la primera vez que dirigía un largo.
Lo más interesante de la cinta está en la cinematografía dentro de la propia filmografía del director. En los recursos que utilizó para llevar a cabo el film que nos proporcionan información para entender su evolución. Como por ejemplo, que pese a que los actores no eran profesionales supo sacarles partido optando por filmar directamente los aspectos más dramáticos de la escena evitando el circunloquio; optaría por dejar fluir la escena con la naturalidad interpretativa propia de una escena familiar grabada con una cámara casera cualquiera y se centraría en dar intensidad a través de primeros planos; movería la cámara por el escenario sin apenas cortes reencuadrando constantemente utilizando el sonido como único interlocutor entre personajes; es decir, que mientras vemos el rostro de un personaje (hable o escuche), entendemos la conversación gracias a la réplica sonora del otro fuera de campo; apenas utiliza el contraplano o el montaje por corte para narrar el film. Y pese a toda esta parquedad técnica, sorprendentemente acaba consiguiendo sin que nos demos cuenta una intensidad dramática considerable que logra hacernos empatizar con los personajes. Sobre todo con el de la nuera que está sufriendo una fuerte injusticia desde varios puntos de vista y acaba, dada su condición de pobre, mujer y divorciada, entre la espada y la pared sentimental y burocráticamente.
https://namba.net/imdb/bgs/48318movie.jpg
Curiosamente, aunque aquí están muchos de los elementos que acabarían conformando su cine y elevándolo a la categoría de genio, difícilmente se podía predecir en lo que el director se acabaría convirtiendo. Básicamente porque estos elementos quedan subyugados por lo que en un principio se intuiría como una serie de recursos utilizados por un autor amateur sin presupuesto, que trata de ofrecer una gramática audiovisual más propia del falso documental que de una forma cinematográficamente formal y consciente de utilizar la cámara.
En mi caso nadie me influye ni en un sentido ni en otro.
Mis gustos son míos y exclusivamente míos.
De hecho, cuando veo una película por primera vez procuro no leer nada sobre ella, cosa que es posible todavía en estos tiempos donde la información está al alcance de todos.
Lo que ocurre es que a las películas que amamos les perdonamos sus defectos y alabamos sus virtudes y con las que detestamos (o no nos gustan) hacemos lo contrario.
Evidentemente el talento de un director como Orson Welles o Alfred Hitchcock, por poner dos ejemplos que ambos hemos citado, es tan abrumador que no sólo admitimos de buena gana dichos defectos sino que les otorgan un plus a las películas.
Y desde luego en el caso de Hitchcock, como bien hemos demostrado en el foro dedicado a él y que ya está dando sus últimos coletazos, este siempre puso por el encima de la credibilidad la emoción del relato.
Que cada cual opine lo que quiera, siempre respetando el gusto de los demás.
Que de eso es de lo que se trata.
:digno
Sería cosa de preguntar, amigo muchogris, quiero decir Gris de B (:cortina) pero lo dudo.
Mi intención era regalar cientos de DVD a la biblioteca del pueblo pero mi hermano pequeño me quitó rápidamente esa idea de la cabeza. Después de todo, ¿a que niño o adolescente le interesaría un montón de películas clásicas, muchas de ellas en blanco y negro (¡!)?
Lo cual en tu caso, siendo encima de Zona 1 (en el caso de los DVDs) o de Región A (en el caso de los BDs) y encima sin audio y/o subtítulos en castellano, lo veo todavía más peliagudo pero por preguntar que no quede.
:)
Hombre, desde luego hay que ir preparado para ver una película como esta, de eso no hay duda. Y entiendo perfectamente que pueda resultar agotadora. Personalmente esta era la tercera vez que la veía y la he disfrutado como nunca; eso sí, en dos sesiones. Tengo una hija pequeña y no puedo permitirme el lujo de dedicar siete horas para ver una película de una sentada.
Respecto a lo de donar las películas a la biblioteca, yo también me lo he planteado alguna vez, pero o voy al mercado a venderlas (mercado de San Antonio) o se las doy a familiares y amigos. Puedes preguntar en la biblioteca a ver que te dicen. En cualquier caso, yo sé de uno que estaría dispuesto a aceptarte algunas, como también, de enviarte las que tiene en el cajón apunto de donar...:ceja
Por cierto, ¿cómo prefieres, muchogris o Gris de B?
Ammonite
https://pics.filmaffinity.com/ammoni...8683-large.jpg
Inglaterra en 1840, Mary Anning busca fósiles para sobrevivir junto a su madre enferma.Una joven rica es enviada por su marido a convalecer al pueblo y viven una relación que altera sus vidas totalmente.La historia de un amor sutil y en silencio de mirada reprimida en una época tremenda para la mujer y la homosexualidad.
Versión algo ficticia de la paleontóloga Mary Anning, la cual habita en un entorno costero de soledad amarga y devastada.La atmósfera es fría, gris y triste.Una cabeza de dinosaurio que se expone en el museo británico le ha dado cierta fama en un mundo dominado absolutamente por los hombres,así lo atestigua la presentación final del hallazgo.
https://imgur.com/1PYcyqa.gif
Un drama elegante dirigido con escaso diálogo en el que su mejor baza es Kate Winslet.Peli sombría que sus dos protas mantienen a flote (los secundarios pululan).Lo emocional se agradece que no caiga en sentimentalismos baratos... pero a este romance le falta conmoción de la buena.Soundtrack apropiada.
6.6/10
Yo he donado películas a la biblioteca, o mejor dicho, dejado en el rincón de los intercambios entre usuarios, porque la biblioteca a partir de cierto momento ya no los quería. Pero ahora, con la Covid, esa posibilidad ha desaparecido, al menos temporalmente.
No te arriesgues, antes de ir llama por teléfono o pregúntalo por correo electrónico.
En este inicio de la temporada de premios, de ese drama Ammonite, que ha comentado hannaben, se postulan (y suenan entre un puñado de posibles candidatas) en la categoría de actriz principal y actriz de reparto, a Kate Winslet y Saoirse Ronan, respectivamente. Este año, pese a todo, parece que las categorías femeninas van a estar reñidas.
Una de cal y otra de arena…
Si el segundo término lo podemos aplicar perfectamente a las recientemente comentadas LO QUE ESCONDE SILVER LAKE (2018) de David Robert Mitchell y MANK (2020) de David Fincher, lamentablemente el primero lo podríamos reservar para otras dos cintas recientes que he visto esta semana, siendo especialmente doloroso su aplicación a la segunda de ellas dado que su director es uno de los más interesantes del panorama actual…
Pero, entremos en materia…
... y tranquilos que no hay spoilers de por medio...
UNA DE CAL / PARTE I:
COLOR OUT OF SPACE (2019)
https://i.pinimg.com/564x/07/84/bb/0...662a34ffe2.jpg
Estreno: 7 de septiembre de 2019 (Festival Internacional de Cine de Toronto); 24 de enero de 2020 (EUA); 7 de agosto de 2020 (España).
Dirigida por Richard Stanley.
Escrita por Richard Stanley y Scarlett Amaris, a partir del cuento “The Color Out of Space” de H. P. Lovecraft (Amazing Stories, septiembre de 1927).
https://i.pinimg.com/564x/74/c1/85/7...e3b2fb9ac0.jpg
Fotografiada por Steve Annis (en color y Scope).
Musicalizada por Colin Stetson.
Protagonizada por Nicolas Cage (Nathan), Joely Richardson (Theresa), Madeleine Arthur (Lavinia Gardner), Brendan Meyer (Benny Gardner), Julian Hilliard (Jack Gardner), Elliot Knight (Ward Philipps), Tommy Chong (Ezra).
Una cosa tiene que quedar clara desde el principio.
COLOR OUT OF SPACE no es una mala película porque no sea una adaptación fiel de uno de los mejores cuentos de H(oward) P(hillips) Lovecraft (1890-1937), “El color que cayó del cielo” (si seguimos la primera traducción al castellano que se hizo del mismo (Buenos Aires, Minotauro, 1957)) o “El color del espacio exterior” (en una traducción mucho más ajustada (Madrid, Valdemar, 2010)).
COLOR OUT OF SPACE es una mala película simplemente porque el director Richard Stanley es incapaz de transmitir la belleza (y el horror) del texto del escritor nacido en Providence, Rhode Island, en términos puramente visuales o de puesta en escena.
El breve cuento de Lovecraft, probablemente uno de los mejores de los que forman los Mitos de Cthulhu, logra crear una perfecta gradación en la progresiva y sistemática destrucción de la familia Gardner a raíz de la caída de un meteorito en su granja situada al oeste de la ciudad imaginaria de Arkham.
Como suele ser habitual en el escritor, el relato está contado en primera persona por un narrador anónimo que en este caso además se basa en el testimonio de un anciano, Ammi Pierce, vecino de la familia Gardner.
Siempre he encontrado una afinidad entre esta obra de Lovecraft y el cuento de Alekséi K. Tolstói (1817-1875), primo segundo del mucho más famoso León Tolstói (1828-1910), “La familia del vurdalak” (Madrid, Alianza, 2009).
Si en la obra de Tolstói (magníficamente llevada a la gran pantalla, esta vez sí, por el gran Mario Bava en uno de los tres segmentos que forman parte de su obra maestra LAS TRES CARAS DEL MIEDO (1963)) asistimos a la destrucción sistemática de una familia de campesinos a manos de un padre convertido en vampiro, aquí igualmente aunque sea a partir de alguien (o algo) ajeno y no dentro del propio núcleo familiar, seremos testigos de cómo este se va desintegrando en una espiral de horror ciertamente memorable.
El director, Richard Stanley, ni siquiera es capaz de visualizar ese color al que el propio escritor es incapaz de describir y se limita a inundar la pantalla de tonalidades rosas y violáceas pero que en ningún momento producen la inquietud que transmite el relato.
Ese miedo a los horrores cósmicos que puebla la ficción del escritor es sustituido aquí por una especie de popurrí donde se mezclan referencias a títulos canónicos del cine fantástico y que, por supuesto, no pienso reseñar.
Y donde de nuevo tenemos a un Nicolas Cage desatado que encarna a un protagonista en las antípodas del personaje trágico que describía Lovecraft en su cuento.
Y casi parece una broma (otros dirían que es un homenaje) el que el (intermitente) narrador se llame Ward Phillips y que, por supuesto en estos tiempos de buenismo, tenía que ser negro, lo que seguro que habrá hecho revolverse en su tumba al escritor.
Eso sí, chapó a los amigos de A Contracorriente por la espléndida edición en BD no sólo en la forma sino especialmente en el contenido, repleta de extras y distribuida en dos discos.
Algo de arena se nos tenía que quedar en los bolsillos…
Ah, y si queréis una magnífica adaptación del cuento no hay más que dirigirse a la tienda de cómics más cercana y adquirir el volumen “Los Mitos de Cthulhu” de Alberto Breccia y Norberto Buscaglia, cuya edición más reciente viene de la mano de Astiberri (2019).
https://i.pinimg.com/564x/76/e9/6e/7...e0f15669e9.jpg
Buenas noches, y buena suerte.
:digno
Claro....Si te estás preguntado eso...Entonces, es que no te gusta la película.
Hay gente cabezota...Eh?...
Yo tengo un amigo que es así...No le vale lo que es la elipsis narrativa...Pero bueno, también deposita demasiado su gusto en los FX por ordenador....No le falta mencionar ¨El rey desnudo¨ cuando habla de Kubrick (que lo ve aburrido), o Hitchcock (que le gusta, más o menos, su serie de TV, nada más..)
Una vez, para que lo entendiera, le dije: Mira, eso es como si te digo, ¨Windows es mejor que el coñazo de LINUX¨...Tú ves las fallas pues eres ingeniero informático...Sabes que, la CONFECCION de una cosa y otra, es muy distinta...Ves por debajo del oropel...
Pues es lo mismo...
De todas maneras, Alcaudón, la frase, así, lapidaria, que me gusta más de los directores es cuando le dijeron a Bergman..
- Usted hace siempre la misma película
- Claro..., es que es mi película.
Bergman, a pesar de que no está en mi capillita personal, sabía lo que hacía.