Osti tu, apenas la recuerdo!!! (Pa Negre), aunque esten las mismas constantes, son tan explícitas como en "el mar" y "Tras el cristal"?
Versión para imprimir
A mí este hombre, contra más perturbador se pone, más me gusta :cuniao
"Aro.." me gustó más de lo esperado. A mí me faltan también la del niño y la del rey.Cita:
De Villaronga me falta ver el documental de "Aro tob...." y "el niño y la luna" con muchas ganas de verla, y menos "99'9 la frecuencia del terror". Siendo sin duda alguna su peor film que he visto hasta ahora "El rey de la Habana", a pesar de que tiene rasgos característicos, para mi gusto se basa mucho en la temática sexual con caires melodrámaticos de idas y venidas que no me convencen nada, lástima!!!
Son sus tres mejores películas, sin duda. Yo dudo entre "El mar" y "Tras el cristal", pero siempre pongo a la segunda en primer lugar porque las interpretaciones de "El mar" no me acabaron de convencer :| Roger Casamajor es claramente el mejor.
+1 Debería hacer más cine :cortinaCita:
Creo que es uno de los mejores directores peninsulares en activo
Sin duda.
Como dice mad dog earle, todo está ahí, pero de un modo más "covencional" que seguramente ya parte de la novela (que no he leído) de Teixidor, por cierto, persona entrañable y amabilísima. Tuve el placer de conocerle de adolescente en un charla que hizo en mi colegio :agradable Nos firmó nuestros libros a todos :DCita:
En "Pa negre" creo recordar, que éstos conceptos desparecen, o si estan, siempre de una manera más light, más llevadera, el cual supongo facilito el camino hacia los Goyas; no me imagino "Tras el cristal" y "el mar" con esos carromatos de premios, simplemente, creo yo, por ser tan explícitas.
Me alegra ver que vais descubriendo esta peli :D
Yo creo que más que reír, busca la pequeña sonrisa cómplice del espectador al darse cuenta de que no estamos tan alejados como creemos de estos personajes marcianos, e incluso en ocasiones, patéticos :cuniao Igual estoy confundida, pero siempre he tenido la sensación de que trata a sus personajes con mucho cariño y que, pese a su "extremismo" en algunas ocasiones, todo el mundo puede verse un poco reflejado en ese lado friki que todos tenemos :cuniao
Lo que no son es tan truculentas. Son difíciles de igualar los personajes y situaciones de Tras el cristal, o incluso la morbosidad y la obsesión religiosa de El mar, pero aunque el argumento sea algo más convencional, yo creo que las constantes de Villaronga son claramente detectables en Pa negre. De todas maneras, está claro que este es un film en cierta manera "apto para todos los públicos", mientras que para los otros dos, en especial Tras el cristal, se necesita un estómago de acero.
Aunque sea un off topic como una casa, tu comentario me recuerda que descubrí hace poco que la protagonista de "Lady d'Arbanville", de Cat Stevens (cantante que también sale en la banda sonora de Academia Rushmore), era Patti d'Arbanville, actriz y modelo, que aparece por ejemplo en la mítica Flesh, de Paul Morrissey. O sea que eso de convertir a personas reales en sujetos de canciones era algo que estaba en el espíritu de la época (otro caso sería la relación entre Janis Joplin y Leonard Cohen que describe el canadiense en su "Chelsea Hotel").
Así es. La propia Janis hablaba sobre Kris Kristoferson en "Me and Bobby McGee". Y la "Leyla" de Eric Clapton era en realidad Pattie Boyd, esposa de su amigo George Harrison, de la que Clapton estaba enamorado en secreto (Boyd acabó con él, pero su amistad con Harrison sobrevivió).
Pero la relación de Lennon y Yoko es tan conocida y la canción tan directa hacia ella que me cuesta asociarla a otra persona.
Me parece una película interesante, completamente subyugante a nivel formal, pero la historia -o mejor dicho: las dos historias que convergen al final- no me convence, al menos como está contada: me deja todo un poco frío, incluidos los personajes (la interpretación de Sutherland -buen actor- se me atraganta a ratos). Pero bueno, peli de virtudes evidentes que hacen perfectamente comprensible que sea considerada por muchos una Obra Maestra de la Ghost-Story (meets Giallo).
Comparto tu visión, amigo Zito. Me parece una película supravalorada. Y, desde luego, NO es una obra maestra del fantástico. Interesante sí. Turbadora también. Pero obra maestra, pues no.
:digno
Pues yo la vi por primera vez hace apenas un año y me pareció una completa tomadura de pelo.
Es que Roeg no era un director convencional. Venía de rodar Performance (con Mick Jagger) y Walkabout (extraordinario film, que recomiendo vivamente), y luego hizo El hombre que cayó en la Tierra (film fantástico con David Bowie), Contratiempo (con Art Garfunkel, un thriller muy sui generis) o Insignificancia (una especie de encuentro entre Einstein y Marilyn Monroe), todas ellas películas bastante especiales. Hay que entender su Don't Look Now dentro de ese contexto de experimentación visual, de violentar la narración tradicional y de jugar con una cierta estética muy de la época. En general, gran parte del cine más atrevido e innovador de esos años visto ahora puede parecer una "tomadura de pelo". Sin descartar que en algunos casos lo sea, generalmente había una intencionalidad estética para hacer ese cine de esa manera. A mi esta película de Roeg me gusta, aunque estoy de acuerdo con Alcaudón en que no estamos ante una obra maestra. En ese terreno me quedo antes con Walkabout.
El problema que tengo con "DON'T LOOK NOW" es que, en el fondo, no acabo de entender la película. Lo cual, no es óbice, para que me guste. Era una película de la que desconocía su existencia hasta que leí una reseña en el libro "Antología del cine fantástico británico" (revista Quatermass nº 6 (2004)). Es una extraña mixtura entre el thriller y el terror, escorado (al final) al giallo. No sé. Se me hizo un pelín larga, aunque reitero que me parece una película inquietante y perturbadora. Y los dos actores principales (especialmente Sutherlan) están excelentes.
:cortina
Para acabar de arreglarlo, compruebo (no lo tenía presente) que se basa en un relato de... Daphne du Maurier, que intuyo debe ser muy diferente a la película. Ese "no acabar de entender la película" me pasa en general con el cine de Roeg. Estamos en 1973 y se trata de dinamitar las estructuras narrativas y genéricas convencionales. En mi caso, me quedo con las sensaciones de inquietud, de malestar, de incomodidad, que genera la película, más que con la comprensión de una trama contada de manera explícita. Lo de la sangre (o la mancha de color rojo) de la diapositiva del inicio ya da el tono. Por cierto, que eso de las "diapositivas" que se proyectan ya pertenece al baúl de los recuerdos, ahora cuando hablamos de "diapositivas" pensamos en una página de PowerPoint.
GREEN ROOM (2015, ídem). Escrita y dirigida por Jeremy Saulnier.
http://www.electric-shadows.com/wp-c...oom-poster.jpg
Tercer largometraje del director norteamericano Jeremy Saulnier, convertida casi instantéamente en "película de culto", al destilar las mejores esencias de títulos similares de décadas anteriores (especialmente los '70), en una estimulante propuesta, mezcla de thriller y de cine de terror, al que su breve minutaje (1 h 34 m 50 s) ayuda enormemente, dada su concreción espacial y temporal.
La premisa es sencilla. Cuatro jóvenes, componentes del grupo punk "The Ain't Rights", son invitados a dar un concierto en un local situado en un paraje alejado de la mano de Dios, donde el público principal son un grupo de neonazis dirigidos por un inquietante Patrick Stewart. Cuando el lider de la banda (el tristemente fallecido Anton Yelchin) al ir a marcharse vuelve al camerino donde estuvieron para recuperar un móvil que habían dejado cargando, presencia el asesinato de una mujer y ahí es donde empiezan los problemas...
Deudora de films ya míticos como ASSAULT ON PRECINCT 13 (1976, ASALTO EN LA COMISARÍA DEL DISTRITO 13) de John Carpenter (basada, a su vez, en la magistral RIO BRAVO (1959, RÍO BRAVO) de Howard Hawks) o THE WARRIORS (1979, LOS AMOS DE LA NOCHE) de Walter Hill, GREEN ROOM (por cierto, la anterior película del director fue BLUE RUIN (2013). Curiosa obsesión del director con los colores) logra crear una atmósfera de pesadilla mezclando elementos de los géneros antes citados, para acabar en una película de pura supervivencia donde, el más inteligente, no el más fuerte o mejor armado, sobrevivirá.
Con una fotografía virada hacia el verde, tanto en exteriores (los bosques, los campos de maíz) como en interiores (el local donde tiene lugar la mayor parte de la acción), logra crear un estado de ánimo que predispone al espectador a entrar en ese mundo de pesadilla donde los "monstruos" no son seres de otra dimensión o del mundo de los muertos, sino la gente normal, anónima, que nos rodea y con la que convivimos habitualmente. Un panorama de lo más aterrador, vamos.
Merece la pena.
http://www.newdvdreleasedates.com/im...om-2015-04.jpg
http://www.newdvdreleasedates.com/im...om-2015-05.jpg
P.D. Me encanta el cartelito que aparece en el margen izquierdo de estos dos pósters.
:cigarro
Hombre, tanto como "tomadura de pelo" no, pero entiendo lo que dices: cuando pienso en ella, de forma global, puedo llegar a sentir algo parecido :cortina. Pero tiene sus atractivos (visuales, narrativa arriesgada) que hacen que no me parezca, ni mucho menos, una cosa mediocre.
Bueno, ahí está lo bonito de la canción: la mayoría de críticos entienden que esa Bobby McGee era Janis (Kristofferson y ella habían sido amantes), así que cuando Janis la cantó desde el punto de vista femenino, se entendía que estaba dedicada al propio Kristofferson)
He started to develop the lyrics while driving between Morgan City and New Orleans in the pouring rain (hence the lines about leaving Baton Rouge and the windshield wipers “slapping time” with the song.) He also said he was influenced by an experience with a certain girl from his past.
And therein lies the twist:
Janis Joplin was Kristofferson’s friend and sometimes lover. With her “nothing to lose” way of life and her iconic “free spirit” attitude, there is no doubt that Joplin resembles one of the two travelers in the song. Whether Kristofferson had her in mind when he wrote the tune is uncertain, but what is certain is that the song was a perfect fit for Joplin.
http://www.shmoop.com/me-and-bobby-mcgee/speaker.html
Yo personalmente tanto como tomadura de pelo no, pero la historia si que es floja. Me pareció ridículo ver a una pareja correr entre calles estrechas y oscuras como Pedro por su casa sabiendo queEn los posts de mas arriba no paraba de leer Roeg Roeg Roeg... ¿Que tiene de especial éste autor? Porque no he visto nada mas de él y no paro de leer alabanzas hacia ésta peli y frases contradictorias. Así que no sé de quien fiarme porque algunos parecéis fans obsesionados y otros unos haters de cuidado. No me pareció una peli tan polarizante cuando la ví. ¿Los cinematografía en ésta peli se supone que es novedosa? Porque no recuerdo absolutamente nada destacable ni en la composición ni en los movimientos rápidosSpoiler:
Spoiler:
Lo único que se ha quedado en mi recuerdo es el final que me dejó con el culo torcido y el prota perdiendo el norte en unos andamios. La ví hace bastante tiempo y lamentablemente no recuerdo que pasaba con la clarividente ni porqué el prota no quería abandonar su trabajo.Sólo recuerdo que no me dejó ni buena ni mala impresión y eso no me motiva a ver mas cosas de el autor. Porque que una peli te deje indiferente significa que no está bien elaborada. Y me parece que los que disfrutan ésta peli estan cegados por su pasión hacia el director... Por lo menos esa es la impresión que me llevo de los mensajes anteriores.Spoiler:
Habría que hablar largo y tendido sobre el concepto de PELÍCULA DE CULTO, CLÁSICO u OBRA MAESTRA. Muchas de ellas, cuando se estrenaron, fueron grandes fracasos (de crítica y/o público) y ahora se incluyen en una u otra categoría de las mencionadas. Y al revés, películas de gran predicamento en su momento, ahora están completamente olvidadas o sonrojan su visionado. No hace falta poner ejemplos concretos. Cada uno tenemos nuestras candidatas.
En el caso de "DON'T LOOK NOW", era una película especialmente buscada por los coleccionistas porque (que yo sepa y corregídme si me equivoco) no existía una copia en DVD/BD íntegra. Por ahí circulan versiones incompletas y de dudosa procedencia...
En cualquier caso, sigo manteniendo que es una película intrigante y mantiene el interés hasta el final. Otra cosa es que ese final sea o no comprensible o coherente con lo que se nos ha contado previamente.
:cigarro
Fíjate que el único papel de Anthony Quinn que no me gustó nada fue de Jefe Indio en Murieron con la Botas Puestas; no le pegaba nada, pero era normal, era el comienzo de su carrera. Estos papeles, como bien dices, se le daban muy bien. El era muy camaleónico, se adaptaba muy bien. Un actorazo como la copa de un pino.
Coincido. Muy sobrevalorada. Aunque para mí el mejor western de Sturges es "Duelo de Titanes". Una joyita.Cita:
Mitificadisima cinta que a su vez, es un remake de la superior los Siete Samurais de Akira Kurosawa, eso si, cuenta con Yul Brenner y Steve McQueen, junto con James Coburn.
Es una cinta correcta, creo que mejores peliculas tiene Sturges (El Ultimo Tren de Gun Hill, sin ir mas lejos), es entretenida, sin lugar a dudas, pero le falta algo, le falta memorabilidad, esta bien rodada y como he dicho, Brenner y McQueen estan ahi para darle empaque al asunto, pero le falta algo, algo para hacerla notable, bien rodada esta, innegable, mejores westerns hay, pero creo que este esta muy sobrevalorado.
La verdad es que tengo ganas de seguir viendo cosas suyas.
Pues por lo que sé, ganó algún premio por la fotografía y está considerada una obra destacada dentro del cine de terror psicológico.
El prota...Cita:
Lo único que se ha quedado en mi recuerdo es el final que me dejó con el culo torcido y el prota perdiendo el norte en unos andamios. La ví hace bastante tiempo y lamentablemente no recuerdo que pasaba con la clarividente ni porqué el prota no quería abandonar su trabajo.Spoiler:
Spoiler:
Lo del trabajo, en concreto, no lo recuerdo.
Me parece que exageras. Aquí unos cuántos disfrutamos y valoramos la película y eso no tiene nada que ver con que estemos cegados con el director, de hecho, en mi caso creo que es la única película suya que he visto hasta ahora.Cita:
Y me parece que los que disfrutan ésta peli estan cegados por su pasión hacia el director...
Tenía una mirada hipnótica...
E interpretaba a un excelente Ramsés frente al mismísimo Charlton "Moisés" Heston...
:cortina
Estimado Marty-McFly, la cuestión me parece sumamente interesante, pero me temo que alargaríamos demasiado el off topic. Me consta que hay interpretaciones de este tipo, pero parece que la canción de Kristofferson la grabó en primer lugar un tal Roger Miller el año 1969. Janis la grabó al año siguiente, poco antes de morir, cambiando el género de la tal Bobby McGee (que según algunas fuentes se llamaba realmente Bobby McKee), aunque la ambigüedad del nombre, Bobby, ya está en el origen y la gracia de la canción. Aquí lo cuentan en boca del propio Kristofferson. Otra cosa es que para siempre jamás la canción ha quedado asociada a Janis. El mismo Kristofferson lo admite: “Every time I sing it, I still think of Janis.”
Esa es, ciertamente, la gracia y el misterio de tantas canciones populares: sus orígenes oscuros, sus significados ambiguos, las leyendas que han generado.
Fiarse, lo que se dice fiarse, creo que uno solo se puede fiar de su propio criterio, pero el criterio se cultiva, se ensancha, se pule, se contrasta, se rectifica. Roeg era (o es, aun vive, con 88 años) un prestigioso director de fotografía: de La máscara de la muerte roja, de Corman, a Fahrenheit 451, de Truffaut; de Golfus de Roma, de Richard Lester, a Lejos del mundanal ruido, de John Schlesinger. En 1970 dirigió un film de culto, Performance, protagonizado ni más ni menos que por Mick Jagger, en la época de máximo esplendor de los Stones. Si repasas sus películas verás que no es un director convencional, lo cual no dice nada ni a favor ni en contra de su cine, pero sí puede explicar esa particular manera de narrar una historia sobre el papel clásica como es la de Don't Look Now (que como ya apunté antes está basada en un relato de una escritora tan clásica como era Daphne Du Maurier). Sí, la manera de filmar de Roeg, de narrar especialmente, era novedosa, aunque no tanto si pensamos en todo lo que se estaba filmando durante esos años, años de experimentación constante, a costa a menudo de caer en el rídiculo o en lo incomprensible.
De todas maneras, muchogris, a mí no me ha parecido leer comentarios ni de "fans obsesionados" ni de "haters de cuidado", al menos no he tenido esa impresión, en especial en el comentario de Alcaudón ni tampoco em mis apuntes sobre el film. Quizá lo que pueda parecer más fuera de lugar es lo de la "tomadura de pelo", más que nada porque hacer una película para tomarle el pelo al espectador es una broma muy cara. En todo caso, no he tenido en ningún momento esta impresión viendo este film de Roeg, más todavía viendo la convicción con que asumen sus papeles actores de la talla de Donald Sutherland y Julie Christie.
Por cierto, la siguiente película de Roeg fue The Man Who Fell to Earth, con el protagonismo de un sorprendente David Bowie. Ahora que desgraciadamente nos ha dejado el ambiguo y perturbador Ziggy, puede que sea un buen momento para revisarla.
Ya le he mencionado :cortina.
Fíjate si era bueno que interpretaba lo mismo de bien al archienemigo de los hebreos, Ramsés, que a su rey por excelencia, Salomón:
https://pic.yify-torrent.org/1956/31...be9bde2e24.png
http://arsgame.ru/uploads/posts/2013..._1400_4356.jpg
Este otro también tenía una mirada magnética. Y le vimos en papeles de árabe, indio, ruso, italiano...
http://4.bp.blogspot.com/_a9oHoUFnF5...aster+0008.jpg
Amigo Jack,coincido contigo en tus comentarios y apreciación de Karthoum,una muy buena película histórica y como bien dices muy fiel a los hechos históricos con unos Heston y Olivier estupendos en sus papeles como siempre,también la tengo en Dvd una observación,si bien la proporción de imagen de esta película era de 2,76:1 (la misma de Ben-Hur),la del Dvd es de 2,35:1,supongo que la imagen estará algo recortada en los laterales la calidad de imagen es buena.
Mi nota para ella también es un 8,muy buena.