Pero eso es "problema" tuyo. Cónstese el entrecomillado, porque la REFERENCIA es evidente.
Y MUY buena la justificación del diseñador del traje del serial. Sigue teniendo DOS HOSTIAS bien dadas, por otra parte.
Versión para imprimir
Pero eso es "problema" tuyo. Cónstese el entrecomillado, porque la REFERENCIA es evidente.
Y MUY buena la justificación del diseñador del traje del serial. Sigue teniendo DOS HOSTIAS bien dadas, por otra parte.
Como siempre Freeloop, de acuerdo en todo y muy interesante el extracto del libro :)
Esto demuestra que es un traje a ser tenido en cuenta. Ojo, no quiere decir que sea de mis favoritos, en absoluto (pondría antes los dos de Forever), pero sí que me gusta. No lo veo tan malo.
Marty, sé que es un traje con elementos paródicos (efectivamente existen elementos como la sombra que incitan a ello), pero es un traje que sí que refleja también una parte importante de los cómics, por lo que merece ser tenido en cuenta.
Hombre, esto tampoco son dos y dos y cuatro. No tiene por qué ser así. Un traje azul bien hecho, ¿por qué no puede quedar bien? Uno gris sí,y uno azul no. No lo comparto. No sé por qué.Cita:
En las películas queda mejor el negro que el azul, sin duda. El traje gris, quizás funcione (se dice que el de Affleck es gris), pero no si lo hacen como el de West, claro.
No sé de qué materiales está hecho el traje, pero el efecto que me da precisamente es ese: el de algo viejo y "roto", lo que no significa que realmente lo esté, pero ese efecto es el que no me gusta un pelo; de la misma manera que me encanta la capa y la máscara, por ser, como dije, muy parecido al de Burton.Cita:
No sé de dónde os sacáis lo de los retales cuando se ve muy claro que es el mismo tejido, un traje de una pieza. Simplemente tiene líneas como en los comics reciente. Y el tejido también recuerda
Me diréis hereje, pero yo no considero The Dark Knight una obra maestra del cómic. Nunca me ha gustado ese cómic y Miller en general, salvo alguna cosilla como sus trabajos para Daredevil.
:hailCita:
Sobre mis gustos, se me hace difícil cuál poner de primero entre los dos de Burton. Ambos tienen una belleza sorprendente, sin desligarse uno del otro. El primero tiene mucho de inspiración sobre el comic de Neal Adams (añadiendo el tono de la película por Burton), y el segundo supuestamente se basó en la industrialización y la perfección de la estatuilla del premio Oscar. Pero ahondaré luego. Saludos
Sí, por favor, ahonda :babas
Lo que individualmente consideres a este respecto NO tiene la menor relevancia, lo siento. El Frank Miller de los 80 y 90 y Alan Moore (desde siempre) son figuras INCUESTIONABLES. Es lo que hay y sólo resta ACEPTARLO. The Dark Knight Returns y Watchmen respectivamente REVOLUCIONARON el panorama del cómic y el ENFOQUE CREPUSCULAR llegó para quedarse. Son REFERENCIAS INCONTESTABLES. Están MÁS ALLÁ del gusto. Pertenecen al CRITERIO. Son Eternas. Y sí, pueden NO gustarte. Pero eso es problema exclusivamente tuyo.
No, el daltonismo no tiene que ver con eso. Pero sigo sin entender lo que quieres decir, debe de ser cosa mía.
A mí es que me cuesta categorizar un traje de Batman como bonito o feo. Los motivos por los que me gustan unos u otros tienen que ver con otras cosas. El logo tipo Miller tiene un significado especial para alguien que ha convivido con esa maravilla de cómic toda la vida. Es algo mítico y poderoso, está más allá de lo bonito o feo.Cita:
Y ya sé que el famoso símbolo está sacado del cómic de Frank Miller...pero aunque lo hubiera firmado Miguel Ángel me seguiría pareciendo igual de feo :fiu...
Bueno, a partir de los comics de la época se podría haber hecho un traje mejor. De todos modos, tenido en cuenta está. Es un icono del pop y el kitsch de los 60.
Yo lo que digo es que en las películas que se han hecho hasta ahora, el negro en la capa queda bien, el azul (en Batman 66 básicamente) no. Si alguien hace que funcione, pues se dice.Cita:
Hombre, esto tampoco son dos y dos y cuatro. No tiene por qué ser así. Un traje azul bien hecho, ¿por qué no puede quedar bien? Uno gris sí,y uno azul no. No lo comparto. No sé por qué.
¡Hereje! :PCita:
Me diréis hereje, pero yo no considero The Dark Knight una obra maestra del cómic. Nunca me ha gustado ese cómic y Miller en general, salvo alguna cosilla como sus trabajos para Daredevil.
¿Y quién ha dicho que lo pretenda que tenga tal relevancia? Claro que es problema mío, como es problema tuyo que no te guste el Batman de Burton que, guste o no guste, es una obra de referencia VITAL en el cine en lo referente al personaje.
En cualquier caso, vuelvo a repetir por si acaso no queda claro: es SOLO mi opinión, lo cual no quita que no sepa reconocer un Goya o un Picasso, aunque no me interesen (que no es el caso, pero es por hacer un símil clarificador). Nunca he puesto en cuestión la obra de Miller, cosa distinta es que me interese. No, no me gusta el Batman de Miller.
NO he dicho que lo pretendas, pero ERA NECESARIO CONCRETAR para que NO HAYA ÍNFIMA DUDA donde esta NO TIENE CABIDA.
Y la analogía con el Batman de Burton NO se sostiene de NINGUNA FORMA, vuelvo a sentirlo. TDKR NO es una aportación estimable con críticas PROFESIONALES heterogéneas y RECEPCIÓN ANALÍTICA PROFESIONAL diversa. No tiene un NOLAN que le haga TANTA SOMBRA que la OPAQUE en su PROPIO MEDIO. Siquiera Alan Moore con su broma asesina (que es OTRO referente). TDKR puso DE ACUERDO a TODOS los que eran ALGUIEN en el antedicho medio. SACUDIÓ los cimientos DEL MEDIO con la misma contundencia con la que Bruce remató a Superman. Es, junto a YEAR ONE (¡¡¡¡TAMBIÉN de Miller!!!!) LA PIEDRA FILOSOFAL del personaje, la REFERENCIA que desde entonces (RE)DEFINE, NO ya al personaje, sino AL MEDIO. Sin esos DOS CÓMICS el MEDIO sería MUY DIFERENTE.
Un cinéfilo NO puede cuestionar a Kubrick FORMALMENTE. Un comiquero NO puede hacer lo propio con el Miller de los 80/90. Se siente.
Otra vez... Que yo no he cuestionado NUNCA a Miller, si ya digo que hay alguna obra que me gusta. Lo único que he dicho es que no la considero una obra maestra, como por cierto, SI lo hago con La Broma Asesina. Ya sé que te molesta, pero desgraciadamente, no todos pensamos lo mismo.
¿Cómo que no es una referencia el Batman de Burton? ¿La de Nolan sí lo es, verdad? En fín, lo que hay que oir... ¿Tanto cuesta digerir que haya personas que prefiramos el Batman de Burton y otras referencias artísticas? De verdad que se me quitan las ganas de debatir y de regalarte el post para que te explayes a gusto.
Es que tú hablas de gustos PERSONALES, MUY respetables, y YO de CRITERIO (obras INCUESTIONABLES POR SU RELEVANCIA más allá del gusto). Y NO es cosa mía. Es cosa de la crítica profesional especializada, de los PROFESIONALES DEL PROPIO MEDIO y de la REPERCUSIÓN en el mismo.
Y ya estás con tu enésimo "complejo de inferioridad" respecto a Nolan (al que NO defenderé, por supuesto). Las REFERENCIAS artísticas de cualquier MEDIO NO son elecciones individuales. Las preferencias SÍ. Conviene NO confundirlo.
¿Complejo de inferioridad? No, opiniones Bruce, opiniones. Nunca he cuestionado la maestria de este señor. Sólo he dado una opinión acerca de su TDKR, que siendo una grandísima obra y punto referencial en el cómic (que yo no he puesto jamás en duda), simplemente he dicho que nunca me ha gustado y que, PARA MI, hay obras mejores, como la propia Broma Asesina de Moore.
Admito que no me gusta ni el Batman de Nolan ni si cine, salvo un par de películas, ¿o acaso no te pasa lo mismo con Burton o Peter Jackson, que no soportas su cine? Dime alguna película de Burton fuera de Batman que te guste, o de Jackson fuera de los Anillos. Me sorprenderías :cortina
Está claro que tenemos discrepancias profundas tanto en estilos comiqueros como en películas del mismo corte. Eso sin mencionar Star Wars. Bueno, en Indy por lo menos creo que coincidimos, algo es algo :cuniao
Gusto y preferencia. Ningún problema. Tuyo, en todo caso. :abrazo
En absoluto, eh. Una cosa es que sea MUY crítico (atendiendo a mi criterio) con obras concretas de ambos (reconociendo valores en el proceso) y OTRA COSA MUY DIFERENTE es que RECELE y RENIEGUE de TODA su filmografía. De Peter tengo en bastante estima criaturas celestiales y Forgotten Silver; The Frighteners, por su parte, se ME antoja DELICIOSÍSIMA. Y de Burton ME van BASTANTES, eh. Desde cortometrajes (Vincent o Stainboy), a producciones (James y el melocotón gigante o Pesadilla antes de navidad), o films propios como Bitelchus, Eduardo, Ed Wood (ETERNA. Su mejor película), Sleepy Hollow, la novia cadaver, Sweeney... SIN MENOSCABO en sus Batman, a los que "alabo" FORMALMENTE, con reservas.Cita:
Iniciado por Jack
La discrepancia SIEMPRE es enriquecedora si los argumentos se sustentan.Cita:
Iniciado por Jack
Creo que estáis hablando de cosas distintas. Lo que dice BruceTimm, y es totalmente cierto, es que no se puede comparar la importancia de la obra de Miller como cómic, con el Batman de Burton como cine. El TDKR de Miller es equiparable a un Ciudadano Kane, El Padrino, 2001... Obras que, mas allá de los gustos, tienen una importancia decisiva en su forma artística correspondiente.
Ok, me alegro que te guste el cine de Burton :)
De todas formas, aclaro que Miller es un genio del cómic, eso nadie lo discute. Lo que pasa que no me llena su estilo (mi principal problema son sus trazos en el dibujo), y su obra cumbre con respecto a Batman a mí no me va. Todo esto sin menoscabo de otras, como su contribución a Daredevil, que me parece lo mejor que se ha hecho del personaje. Una maravilla, vamos.
De todos modos, el genio de Miller está más en su guión que en su dibujo (aunque su trazo me parece que tiene una personalidad y fuerza brutal, y su narración visual es impecable). En Year One sin ir más lejos los dibujos son de David Mazzuchelli (que son una gozada también)
http://desdelglobo.com/wp-content/up...man_Year-3.jpg
http://dvdmedia.ign.com/dvd/image/ar...8035131144.jpg
¡Claro que eres Batman, Michael! :)
Ir al minuto 5:35 (Aunque desde el principio es un gustazo)
http://youtu.be/qly8GINDr90?t=5m35s
Desde que supe que este sábado estaría en SNL, me esperaba esta oportunidad :)
¡El mejor!. Y cada vez creo que mis percepciones no se han equivocado sobre mi amigo Keaton.
https://www.youtube.com/watch?v=GDppQN0s4DQ
:hail:hail:hail:hail:hail
Borrado.
Desde luego, (también) interpretativamente hablando puede ser una de las cumbres del género. . ¿Estás de acuerdo?.
La verdad es que está serie junto con el largo fantasmil son mejores me gustan más que todas las películas juntas, aún gústandome mucho la aproximación de Burton y Nolan al personaje, cada uno con sus virtudes y defectos.
Me dieron ganas de darte un abrazo cuando leí tu post de gusto vs criterio, tuvimos un debate sobre el tema muy interesante en el hilo de Shyamalan (si quieres te dejo enlace) , y es difícil que no se interprete que vas de prepotente, intentas sentar cátedra, menosprecias a los demás... (no se hizo ojo, este foro no es la mayoría, evidentemente y a Dios gracias) .Pero yo también creo que no todo es subjetivo en el arte, y que hay parámetros, medibles y cuantificables que se pueden juzgar imparcialmente a la hora de determinar si algo posee calidad o no.
Pero claro, es como todo. Lo formal, que es el 99% en cine, la mayoría de la gente o bien lo desconoce, o bien le da igual.
Y grandes Shirley Walker y Co, tengo los 4CD editados por La-la land de la BSO.
Un abrazo.
PD: ¡Que sorpresa más agradable! ¡Yo también soy andaluz!
Qué bueno lo de Keaton. Es la primera vez que le veo en público tan cómodo con su pasado como Batman como para hacer esa broma. Si hace unos años le pides que diga esa frase te manda a esparragar. :cuniao Yo creo que le ha venido muy bien todo el éxito y reconocimiento de Birdman, que además está relacionado con su pasado. Es como si se hubiera quitado de encima la sombra de "el tío que hizo de Batman". Ahora también para el gran público es más que eso.
Me vas a permitir que te conteste yo (aunque algo me dice que el compañero Bruce va a estar de acuerdo:D): Es una cumbre. Si tuviera que elegir una sola voz para Batman, sería la de Kevin Conroy.
ROTUNDAMENTE de acuerdo. Lo suscribo, sin tanta alharaca admirativa respecto a las aproximaciones en imagen real, aún reconociendoles bastantes virtudes. Timm, Burnett, Dini, Riba, Kirkland, Ruegger, Romano, y demás, poco menos que en el apogeo de sus capacidades. La sinergia de ESA serie -y las producciones asociadas (La máscara del fantasma, como bien destacas, es monumental)- se me antoja IRREPETIBLE. Voces AUTORIZADAS del MEDIO adaptado en el cenit de su técnica artística.
Da GUSTO leerte. MUY cierto. Esa percepción ajena es el PEAJE a pagar. A mi criterio el cine es un arte multidisciplinar FORMAL ergo hay técnica artística medible, mesurable y cuantificable empírica y objetivamente. OTRA COSA, muy diferente, es la percepción unipersonal subjetiva al respecto de la misma y la inevitable reinterpretación personal en base a los elementos de juicio reconocibles por cada cual o la propia SENSIBILIDAD. Parafraseando a Keats, "el ARTE es belleza y la belleza es VERDAD"...Cita:
Iniciado por Branagh/Doyle
CIERTAMENTE. Un abrazo SINCERO.Cita:
Iniciado por Branagh/Doyle
P.D- Malagueño. Benalmadense, para más señas. ¿Y tú?
Entonces, ¿me lees por el foro? :rubor Se hace lo que se puede, no sé que decir. Es un placer leerte a ti también. Da gusto ver esa capacidad de estructuración del discurso y esa manera de expresarse hoy en día... en fin, que me emociono.
No obstante, son el final de la página 13 y la 14 del hilo de Shyamalan. Me gustaría que me dieses tu opinión al respecto, bien en ese hilo, bien vía mensajería privada. Si te apetece y tienes tiempo, claro.
PD1: Ay madre... ¿te gusta Keats? Madre... Mi obra favorita suya es Lamia. Tenemos que charlar por privado tú y yo, siempre que te parezca bien, claro.
PD2: Almeriense. Nacido en la capital, pero ahora vivo en un pueblo.
Un abrazo a ti también.
:abrazo
Absolutamente de acuerdo contigo. Eso es. Para mí, a la hora de buscar una opinión formada y critíca, esa percepción unipersonal no me sirve para nada.
La capacidad de análisis , los conocimientos adquiridos, El estudio (no necesariamente hablo de formación reglada ni de ser crítico), saber diferenciar entre técnica y técnica artística (FUNDAMENTAL ESTO, creo yo)... entre otras cosas, son prioritarias. Las preferencias personales son secundarias, y utilizar estás cómo columna vertebral de un argumentario, pretendiendo que esté a la misma altura de otros que analizan y desmenuzan los diferentes tipos de planos y el porqué de su uso, el montaje, la planificación visual, la dirección de actores, el uso e inserción (o no) de la música... lo siento, pero no me vale.
No obstante, insisto en que me expliqué mucho mejor en el hilo de Shyamalan, :rubor
PD: Perdón por el off-topic.
:abrazo
Suscribo hasta la comas.
Y en lo demás, será un placer.
Voy al hilo de Shy.
P.D- A los demás, excusad el off-topic. ¡¡Hasta eso suscribo!!
http://theseconddisc.com/wp-content/.../batmanfc2.jpg
Dedicado a BruceTimm :abrazo
Nombre: Batman (Expanded Archival Collection)
Compositor: Elfman, Danny
Editado por: La-La Land LLLCD 1140
Año: 1989/2010
Mucho se ha hablado y escrito sobre uno de los fenómenos comerciales más contundentes del cine de los 80. La traslación a la gran pantalla del cómic nacido de la pluma de Bob Kane y Bill Finger (¿o es más bien a la inversa? :P), no solo reportaría pingües beneficios a una Warner que apostó muy fuerte por el proyecto, sino que consolidaría definitivamente a uno de los creadores más personales del último cine norteamericano, el inclasificable Tim Burton. Peleando hasta la saciedad con los productores Jon Peters y Peter Guber, el californiano firmó, a sus 30 años, un relato que despertó tantos detractores como confesos admiradores, iniciando una saga de la que últimamente ha cogido el testigo Christopher Nolan. A todos los efectos, el “Batman” de 1989 ayudó sobremanera a reafirmar el talento de un colaborador habitual de Burton, un compositor todavía “novato” al que le cayó en sus manos la partitura más compleja hasta entonces abordada en su filmografía.
Por aquel final de los 80, Danny Elfman era un autor aún semidesconocido en el Hollywood de las grandes producciones. Su bagaje artístico (fuera del liderazgo en el grupo de música new wave, Oingo Boingo), se reducía a puntuales intervenciones en varias series de televisión, así como a la creación de un puñado de partituras para comedias ligeras (“Midnight Run”, “BeetleJuice”, las entregas de “Pee-Wee” o la infumable “Summer School”), que poco tenían que ver con la ambición e importancia de este nuevo proyecto. Con estos antecedentes, es obvio que el reto de Elfman se hallaba en demostrar a la productora su capacidad y versatilidad a la hora de afrontar un trabajo grandilocuente, plenamente sinfónico y necesitado de un mayor peso musical que el proyectado para cualquiera de sus incursiones anteriores (si exceptuamos el “Scrooged” de 1988, donde ya se vislumbran algunos de los recursos aplicados en adelante por el californiano).
Visto el resultado final (al que contribuyeron de manera decisiva las pulcras orquestaciones, y quirúrgica dirección, de la extraordinaria compositora, orquestadora, directora y mentora de Elfman,Shirley Walker, figura fundamental en sus primeros años, y que en opinión del que esto suscribe mereció mucho más reconocimiento del que tuvo antes de su prematuro y trágico fallecimiento) , no cabe la menor duda de que el compositor cumplió con creces los objetivos, convenciendo así a todos aquellos que veían en Elfman un autor de poco nombre como para afrontar con garantías esta auténtica superproducción. “Batman” no solo continúa siendo su entrada a la industria por la puerta grande, sino que además podemos hablar sin reparos de una partitura emblemática que revitalizó, de algún modo, el ámbito musical del cine de “superhéroes”, situando durante años a su responsable como una nueva -y solvente- referencia de calidad dentro del género.
La aproximación musical a la historia, no podría entenderse sin hacer mención a la peculiar impronta gótica con la que Tim Burton dibujó Gotham, la ciudad ficticia en donde se desarrolla la acción. Un estilo visual y una puesta en escena que serían rápidamente consideradas como auténticas “trademarks” del director en sus posteriores cintas, y que influye sin duda en el envoltorio sonoro de la presente. Como aspecto fundamental para reforzar esta estética, el cineasta ganó la batalla contra los productores en orden a consolidar como referente sonoro la música incidental, pese al gran peso que, a priori, iban a tener las canciones compuestas ex profeso por Prince, confiando por tanto en el buen hacer de Elfman para dotar a Gotham de ese sabor añejo y decadente.
Para la figura del héroe enmascarado, el compositor escribe una aplastante e imperecedera marcha a metales y percusión, dominada por un motivo de cinco notas que se convertirá, desde su aparición misma en los títulos de crédito, en el emblema musical del murciélago. Siempre fiel a aquella impronta gótica y sombría, el heroísmo es tratado por el autor desde una perspectiva, en principio, poco común: asimilando perfectamente la idea de Batman como “guardián nocturno”, el californiano presenta su tema dentro de un tono que abraza la oscuridad antes que el triunfalismo, recurso con el cual logra conectar además con la idea de personaje atormentado por los luctuosos hechos de su pasado. La aparición de este motivo se convierte lógicamente en constante, enfática y en determinados instantes hasta reiterativa, algo que Elfman ayudará a mitigar a través del excelente desglose temático con el que engalanará posteriormente el score.
Para desdoblar la otra personalidad del héroe, la del acaudalado e introvertido Bruce Wayne, la música tiende a humanizarse de algún modo, hasta el punto que una de las sintonías de Prince (bien por imposiciones, o bien por elección propia), es utilizada como leitmotiv para describir su relación amorosa con el personaje de Kim Basinger. Esta especie de “love theme”, presenta en sus arreglos orquestales un color tenue e impreciso, en aras de subrayar las dudas del protagonista ante un acercamiento que supondrá revelar por primera vez su identidad oculta. Por otro lado, el descenso a los infiernos de Wayne (aquellos flash-backs del asesinato de sus padres), conllevan el desarrollo de uno de los escasos instantes expresamente dramáticos del score: el corte “Dream”, en donde coros, piano (muy presente a lo largo del score) y solos de cuerda, emulan con solvencia el tormento del protagonista ante tan desgraciado suceso.
Más atractivo, si cabe, es el acercamiento antagónico a la figura del Joker. Elfman rehuye en todo momento dotar al personaje de un trasfondo tenebroso o maléfico expreso, enfatizando por contra la excentricidad del enemigo mediante formas atípicas y brutalmente coincidentes con la imagen histriónica que, tanto Burton como Jack Nicholson, planearon para el filme. De hecho, no sólo le dota de más de un identificador motívico indirecto, sino que la descripción de las excentricidades del Joker conforma los momentos musicales más “luminosos” y lúdicos de todo el score, dando por tanto una vuelta de tuerca a los clichés habituales en el género. De esta forma, su presentación a través de un hermoso vals (“Face-Off“, desarrollado posteriormente en “Waltz To The Death”), el uso de la sintonía “Beautiful Dreamer” (canción original del siglo XIX usada en multitud de scores tales como "Gone with the Wind" o "An American Tail") funcionando a modo de lema del curioso “romanticismo” del personaje, o la incrustación de diversas frases en clave circense y bufonesca, dan buena cuenta del semblante abiertamente grotesco con el que Elfman dibuja el maniqueísmo del Joker.
Para terminar de cerrar un círculo temático realmente sugestivo, los bloques de acción descubren a otro Elfman inédito hasta entonces, que demuestra sin embarga gran soltura en estos cortes vigorosos. Entre ellos, mención especial merece la estimulante cadencia de cuerdas y piano servirá de fondo al “Shootout” (el antiguo “First Confrontation”), de las mejores piezas en lo relativo a su sincronía visual; el uso coral presagiante en “Descent Into Mystery”; las apabullantes acotaciones al tema central en el extenso “Batwing II / Batwing III”; o por último, el homenaje a su amado Bernard Herrmann con el que el compositor adorna armónicamente el “Cathedral Chase”, recreando con una figura de tres notas el tortuoso ascenso a la torre en la que se producirá el enfrentamiento final entre héroe y villano (“Showdown I / Showdown II”).
La-La Land Records presenta una edición en doble compacto en la que se incluyen, además de un segundo CD con una innecesaria remasterización del álbum original editado por Warner Bros., la totalidad de las pistas compuestas por Elfman tal y como suenan en el filme. Esto supone la ocasión de escuchar unos 30 minutos de música inédita (descartada en el CD de la Warner por su marcado carácter incidental), así como una serie de bonus tracks incluídos al final del segundo CD, consistentes en pistas menores (“News Theme” y “Joker´s Commercial”, curiosamente recuperadas en sonido mono) y tomas alternativas de diversos bloques (atención a la hilarante versión coral ebria del “Beautiful Dreamer” incluida por sorpresa en el corte final “Main Title (alt. 2)”).
Pese a la exuberancia y exquisitez del álbum, es justo señalar las ligeras variaciones que sufre el sonido en el primer CD (hasta tres tipos de masters se usaron para su secuenciación), y alguna que otra deficiente transición entre pistas. Leves defectos éstos que no deberían deslucir una edición destinada a los aficionados más rigurosos, y que hará además las delicias de los amantes de esta primera gran obra compuesta por un Elfman en su mejor momento creativo. Tal es así que tan sólo habría que esperar un año más para atender a su segunda obra cumbre, "Edward Scissorhands".
¿Por qué me haces creer que esta película tuvo grandes aportes para tambien redefinir a Batman en sus singulares maneras tan particulares? Jejeje
Muchas felicidades. Si lo has escrito tu, pues muy buen texto. Gran aporte. Ya te iba a felicitar en el tema de Bandas sonoras, pero este ha sido una gran ocasión. :palmas
¡Qué GOZADA de texto!
Tengo mucho que aprender de ti.
:hail:hail:hail:hail:hail:hail:hail
P.D- Elfman es de lo poco INCONTESTABLE en esa película, a mi criterio (por supuesto). Eso sí, en esta entrega en concreto se ME atraganta toda la música diegética (Prince SOBRABA).
Yo creo que la clave era que Elfman compuso la música teniendo muy claro qué buscaba Burton en la película. Se nota que ya se conocían perfectamente. Pero no sólo en Batman, esto pasa en toda su filmografía, gracias a la compenetración y la conjunción perfecta que formaban entre los dos. Se entendían perfectamente.Cita:
Por qué me haces creer que esta película tuvo grandes aportes para tambien redefinir a Batman en sus singulares maneras tan particulares? Jejeje
Muchas felicidades. Si lo has escrito tu, pues muy buen texto. Gran aporte. Ya te iba a felicitar en el tema de Bandas sonoras, pero este ha sido una gran ocasión
Por cierto, compañero Brannagh/Doyle, me gustaría saber tu opinión respecto a esto: hace un tiempo, viendo el clásico de la Universal "El hombre lobo", me pareció detectar claramente fragmentos de música muy parecidos a la partitura de Elfman. Ponte este vídeo a partir del minuto 1:55 hasta el final. ¿Es posible que Elfman se inspirara en esta película? (que por otro lado encaja en las influencias de Burton como director)
https://www.youtube.com/watch?v=4B5sM-sfT0o
Una observación interesante. Nunca había reparado en éso que dices, pero es verdad que se parecen mucho. Yo creo que es muy posible que Elfmann efectivamente buscara su inspiración en la BSO de El hombre lobo, muy buena a nivel técnico y que además ha tenido mucha influencia en la música del género (todo esto lo explican un poco en los extras del DVD).
Primero, gran película. Segundo, ¿cómo estás, Marty? ¿bien? ¿y tú, Jane? :abrazo
Veamos. Aunque Elfman se ha mostardo evasivo siempre que se le ha preguntado sobre el tema, y efectivamente la banda sonora de "El hombre lobo" guarda parecidos razonables a nivel estilístico e instrumental con el Elfman más gótico (como bien dice Jane, fue además un puntal decisivo en el género), es cuasi consensual en el medio que el tema podría proceder, en su base principal, de "Viaje al centro de la Tierra ", de, no podía ser de otro modo, Bernard Herrmann, uno de los referentes directos del pelirrojo, junto con Rota.
https://www.youtube.com/watch?v=ttV5C5evB7Y
Mañana os contaré cosicas de Shirley Walker.
:)
PD: Jane, una preguntilla. ¿Tu firma pertence al Hombre Invisible, con Claude Rains?. Por cierto, no me he olvidado ni del fantasma ni de Frankie, a ver si termino los textos pronto y nos vemos en sus respectivos hilos.
También estoy redactando cosicas sobre Dracula...
PD2: Me lo paso bomba con tus ubicaciones. :)
Es una maravilla.
Analizar cine puede ser como analizar la literatura, nutre mucho hacerlo y criticarla (ejercicio del criterio), pero a fin de cuentas, el cine, la literatura, el teatro, son manifestaciones artísticas y se pierde el disfrute cuando el espectador (o detractor) se aboca simplemente a solo reconocerle el lado defectuoso por distintas razones. Todas las interpretaciones/adaptaciones dejarán críticas. No todas van a cumplir con lo esperado por cada espectador/lector.
El arte es para disfrutar, emocionarse, sentir. Por lo tanto, si algo ha logrado estas películas de Burton es emociones (para alabarlas o directamente criticarlas). No han pasado desapercibidas, y el cine debe ser una fábrica de emociones.
Todo el equipo de trabajo vivió en carne propia la construcción y descubrimiento de un personaje tan único como Batman. Era redescubrir al hombre detrás de la máscara -hoy se da a entender como si fuese algo fácil- en una época en que, más allá de la gran obra de Frank Miller en el papel, no había interpretación de este tono llevado al cine. Desconocíamos la magia del sonido, de los planos, del tono que podría arroparse en este personaje. Por tal motivo, se convirtió en la redefinición de Batman ante las cámaras (con sus pros y contras), dejando a un lado los temores que esparcieron sus antecesoras interpretaciones, y dejando el camino servido para este gigantesco personaje en nuevas interpretaciones/adaptaciones (seguramente mejores definidas), así como las distintas obras relacionadas a Superhéroes. 'Batman La Serie Animada' (con claras influencias de las obras de Burton), jamás hubiesen existido sin el éxito de las películas de Tim, algo que el mismo Bruce ha reconocido, entre otras cosas.
Son los grandes artistas que siguiendo sus almas creativas, han redefinido el cine/el teatro/la literatura, siendo muchas veces limitados a 'parámetros', y al fin y al cabo pueden ser criticados, porque son ellos quienes hacen sus obras para el público, y no precisamente para los críticos. Stanley Kubrick (un maestro que redefinió el cine), ha sido varias veces criticado principalmente por crear su propia simbología, y basarse en sus propios criterios, el uso de sus tomas, planos, etc. No a todos le van a gustar, porque más allá de los 'parámetros profesionales', el ser humano le da vigencia a sus propios parámetros, en lo que para cada uno algo cumple las expectativas esperadas.
Para la época, Danny Elfman no era principalmente un estudioso y ejemplo de la composición, pero su estilo orgánico en su sonido, le llevó a ejecutar una obra sensacional, hoy emulada, consultada, y expuesta ante estudiosos de la rama, en pocas palabras, entró por la puerta grande. Para Batman, creo que hoy en día el tono lo es todo, y estoy seguro que muchos consiguieron simpatizar con el tono en esta obra y los elementos utilizados.
Yo no invitaría a conocer a Batman en su fidelidad con las obras de Burton -para eso están sus comics, sus fidedignas interpretaciones en la Serie Animada-. Pero sí te invitaré -si tus emociones lo permiten- a descubrirlo de una manera tan particular, y posiblemente encontrarás parámetros para identificarte con él, y tomarte el atrevimiento de sentir que así podría ser el Batman que ha tocado tus sentimientos.
https://scontent-lga.xx.fbcdn.net/hp...02&oe=55B12A5B
Aquí se aprecia mejor:
https://www.youtube.com/watch?v=I0sb159J4O0
Muy bien, compañero. Espero que tú también :)
:wtf¡Vaya! No conocía esa banda sonora. Es idéntica, hasta en detalles de los arreeglos como las campanillas. Muchas gracias, da gusto hablar del tema con alguien con tanto conocimiento.Cita:
Veamos. Aunque Elfman se ha mostardo evasivo siempre que se le ha preguntado sobre el tema, y efectivamente la banda sonora de "El hombre lobo" guarda parecidos razonables a nivel estilístico e instrumental con el Elfman más gótico (como bien dice Jane, fue además un puntal decisivo en el género), es cuasi consensual en el medio que el tema podría proceder, en su base principal, de "Viaje al centro de la Tierra ", de, no podía ser de otro modo, Bernard Herrmann, uno de los referentes directos del pelirrojo, junto con Rota.
De todos modos, el parecido con la de "El hombre lobo", además del estilo y lo instrumental, lo escucho en un par de breves fagmentos que son las mismas notas, y tocadas exactamente igual: uno sería a partir del minuto 1:55 del vídeo que puse, y otro a partir del 2:25. Hay un momento de la banda sonora de Elfman que es exactamente ese. ¿Es posible que Herrman también tomara prestada esa línea?
En fin, a pesar de esto tampoco hay que quitar mérito a Elfman. En cine está todo inventado, también en música, y los compositores "toman prestado" mucho de los anteriores.
:mparto...Buen intento, pero no. Tiene más que ver con cierto pespunteado señor de numerosas malquerencias con el que ando liada últimamente :disimulo. En cuanto a mí, a decir verdad, ando fastidiada :|. Pero fastidiada con jota.
¡Cuánta razón! Tenemos que juzgar las cosas desde lo que conocemos. No podemos juzgarlas desde lo que no. Y forzosamente, todos habremos de ser subjetivos en nuestros juicios. Pues queramos o no, nuestros sentimientos y experiencias habrán de influir en nosotros.
Qué maravilla de imagen :ansia...La veo y se me aceleran las pulsaciones. Espero yo poder hacer algún día algo comparable.
¿Buen intento? . Gano yo, lo cual significa que me invitan a cenar. ¡Gracias, Jane! :cigarro, :cuniao
Ánimo, mujer. Aquí estamos para lo que sea.
:)
Gracias por el cumplido Marty, no se merece. Es vox populi en el mundillo. De todas maneras, de ningún modo puede considerarse plagio. Las citas y referencias/homenajes, ocurren constantemente, muchas veces de manera intencionada, y la estructuración y desarrollo del motivo (cuatro notas ascendentes en clave menor y dos descendentes en clave mayor) es lo suficientemente diferente en el caso de Elfman para dejarlo en simple guiño.
PD: https://www.youtube.com/watch?v=UPAxg-L0xrM
Sin embargo, muy mal considerados están los, estos si, terribles autoplagios de secciones enteras concretas casi sin alterar, con James Horner a la cabeza actualmente.
https://www.youtube.com/watch?v=9I0pf-t08Jw (aprox a partir de 0:40(
https://www.youtube.com/watch?v=mZI3VWSu0nM
¿Qué, cómo se os queda el cuerpo?
Tal y como están las economías, si tú y yo llegamos a coincidir una vez y te invito a algo, con un té y una ensaimada vas que chutas :cuniao :cortina...
Otra cosa más, y perdón por el off topic (si queréis lo seguimos discutiendo en el hilo de las Bandas Sonoras). El tema principal de El hombre lobo, con ese final abierto y ese aire de condenación y tragedia, ¿no os recuerda un poquito al inicio de la Quinta Sinfonía de Beethoven..?
http://walker.cinemusic.net/image/goodbye.jpg
Sobre Shirley Walker:
Brillante mujer y extraordinaria compositora, orquestadora y directora, que luchó por los derechos de su sexo en un área incomprensiblemente aún mayoritariamente masculina. Fundó una organización para ayudar a las mujeres que quisieran abrirse paso en la música de cine (formativa y representativamente).
Fue primera directora de la Sinfónica de Londres durante un tiempo, y fue la primera mujer en tener a su disposición un gran estudio profesional para las sesiones de grabación. Destacable era su habilidad para sacar lo mejor de los músicos con los que trabajaba.
Fue la primera mujer en recibir créditos en solitario en labores musicales en una gran superproducción de Hollywood. Ganó dos premios Grammy.
Su contundente y nada ambigua música de acción, a la que Elfman le debe tanto, fue toda una sorpresa, en tanto que se alejaba de los parámetros, géneros e instrumentación considerados tradicionalmente femeninos. Respecto a su orquestación y dirección, se la considera una de las mayores figuras de finales del siglo XX en Estados Unidos , (no bromeo), habiendose publicado estudios al respecto donde se alaba su trazo limpio, su claridad instrumental, y su conseguida sensación de espacialidad. Se cuenta que al final de las (extenuantes, pues exprimía a sus músicos) sesiones de grabación de Batman,todo el equipo se acercó para felicitarla, alucinado. Ella sonrojada y cabizbaja, no paraba de decir "El mérito es de Danny, el ha escrito la música)...
Profesora, amiga y mentora de Danny Elfman, orquestó y dirigió las partituras de Batman y Eduardo,colaboró con el en The Flash, componiendo música adicional, , y por supuesto, suyos son el 90% de esos vastos trabajos que son Batman: La Serie Animada y Superman: La Serie Animada , absolutas y rotundas obras maestras musicales, junto a la ya referencial, La Máscara del Fantasma.
Suyos también son los sintetizadores de Apocalypse Now (si, esa Apocalipse Now), destacables sus colaboraciones con John Carpenter en "Memorias de un hombre invisible" o en 2013: Rescate en L.A.
Ah! Y también ayudo a un tal Hans Zimmer con la orquestación e instrumentación de "El Rey León" (desgraciadamente sin acreditar), que, como bien es sabido, le reportaría el Oscar al alemán.
Son también tremendamente divertidas sus composiciones para Black Christmas (2006) y las tres primeras entregas de la saga Destino Final.
Falleció a finales de 2006 a los 61 años de edad, a causa de un inesperado ataque al corazón. Hoy en día se encuentra sumida en un terriblemente injusto olvido fuera de círculos especializados.
Te contesto en el hilo de las Bandas Sonoras para no seguir en éste con los off topics.