-
Re: Revisando la saga de Batman
En mi opinión, había mucha química entre Keaton y Pfeiffer.
Por ejemplo, en su baile en la fiesta de Max Schreck. Escena que aparece como guiño en The Dark Knight Rises.
Si hablamos de ser fiel al personaje, la de Anne Hathaway gana. Pero la de Michelle Pfeiffer consigue plasmar mejor la caótica personalidad de la gata, siempre en el filo del bien y del mal.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Magnífica review Jane :palmas, he disfrutado mucho leyéndola aunque bueno por ejemplo no estoy de acuerdo en ciertas cosas como por ejemplo que Vicky Vale esté puesta de relleno o de pegote, a mí me parece un personaje bastante activo en la película :)
-
Re: Revisando la saga de Batman
No sé, es que a mí me daba la impresión de que sólo estaba ahí para que la rescataran o para hacer que la historia avanzara en ciertos momentos. Por otra parte, Joker no me parece el típico villano que se encapriche de una mujer y lo supedite todo a ella (aunque es verdad que parece que el Joker de esta película se canse de ella a los diez minutos). Por si esto fuera poco, la pobre tiene que cargar con el pesadito de Alex Knox, un personaje todavía más "de relleno", que se pasa la película haciendo el graciosillo y diciendo cosas que no divierten a nadie y a las que nadie atiende. Lo lógico es pensar que Vicki y Knox acabasen juntos, para mí era la solución lógica. Y Batman-Bruce Wayne, es un tipo demasiado raro y con demasiados problemas como para atarse a alguien "normal". Otro acierto de la película es que evita caer en un excesivo maniqueísmo: ni Joker es probablemente tan malo, ni Batman tan bueno. Un tío que se ríe tanto, se lo pasa tan bien y tiene esas salidas ingeniosas, que monta performances dadaístas en museos aburridos, de algún modo te acaba por caer simpático, mientras que un tipo que se tapa la cara, actúa soterradamente y con secretismo, zurra primero y pregunta después (o directamente, ni pregunta) y nunca se ríe -todo lo más hace una mueca irónica- no puede ser bueno (si algo me enseñó El Fantasma de la Ópera es: nunca te fíes de un tipo que se tapa la cara). Por otra parte (no sé cómo será el Bruce de los cómics), el Bruce Wayne de esta película no es ni un millonario play boy (a mí no me da esa impresión), ni un yuppie desalmado (lo que hubiera sido fácil en los ochenta), ni un adicto al trabajo. Da la impresión de un personaje excéntrico, una especie de recluso, de tipo raro, alguien de quien todo el mundo habla pero a quien muy poca gente conoce. Esto, es los años ochenta, principios de los noventa te lo podías creer, pero hoy en día, con Internet y todo éso resultaría más difícil. Es un personaje, además, un tanto nervioso e imprevisible, que al igual que Batman parece estar siempre en el límite de algo que no se sabe bien lo que es. Este es un rasgo que sí lo hermana con su otra personalidad.
La ciudad de Gotham es casi otro personaje más de la película, y a la vez que la película misma, logra transmitir muy bien cierta sensación de eclectismo y atemporalidad. Podría ser Nueva York en los años ochenta, o el Londres victoriano, o una gran ciudad alemana en la época de entreguerras. Creo que el Batman de Burton ha soportado mejor el paso del tiempo que el Superman de Donner y otras películas de superhéroes, que pese a ser también grandes películas, eran más genéricas, pero, a la vez, más concretas, más de su época. Se nota que era un trabajo "de encargo", que Burton no se metió de lleno en su estilo y que además, había mucho temor de que la fastidiara con sus "rarezas". La segunda (que también debería revisar), la recuerdo más personal, más uniforme en su estilo, como que le dejaron más libertad para hacer lo que quería, pero no mejor película.
En los próximos días intentaré volver a ver Batman vuelve, que hace aún más años que no la he visto.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Puntos de vista. El personaje de Vicky Vale toma la iniciativa de investigar a Batman, es una reportera de guerra, viene a Gotham a investigar sucesos extraños en los que se ve un "murciélago gigante" atacando criminales, está interesada en la "fauna de Gotham". Con respecto al personaje de Knox me pasó algo muy curioso porque la primera vez que ví la película pensaba que era el mismo Batman :cuniao, no sé, lo asocié enseguida al Bruce Wayne de los cómics. De todas formas no me parece malo el personaje, es el periodista que ayuda a Vicky a investigar a Batman e incluso le reprocha que se obsesione demasiado en Bruce Wayne ("Olvídate de Bruce Wayne, piensa en Batman"). Me parecen ambos personajes interesantes y bien desarrollados.
Con respecto al Jóker me parece el personaje muy bien trasladado de los cómics: un psicópata que utiliza recursos infantiles, aparentamente inofensivos pero que no tienen otra meta que causar el pánico y matar a sangre fría (globos llenos de gas venenoso o una flor aparentemente inofensiva). En ningún momento empatizas con él. Hay una frase que lo deja bien claro: "Murciélago alado aterroriza Gotham. Ahora van a saber lo que es el terror". No obstante, tampoco tienes claro el papel que tiene Batman hasta que va avanzando la película. A mí parecer Burton juega muy bien con eso, los roles no están totalmente definidos hasta que no ves desarrollarse los personajes en la película.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Es que a mí me parece que éso de que llegue a la ciudad para investigar al murciélago, no deja de ser un recurso para que avance, o se desencadene la historia. Y de hecho, podría haber escogido otros temas más interesantes sobre el cual hacer un reportaje, porque, al principio de la historia, quitando a Knox, nadie da dos duros por el murciélago, ni se lo toma en serio, y todos creen que son alucinaciones de yonkies, una leyenda urbana y poco más (por cierto, que esa escena inicial con los dos atracadores sigue pareciéndome de lo mejor y más impactante de la película). Como además, tenía que haber una chica (porque parece que en todas estas películas tiene que haber un interés romántico, por secundario que sea), pues hacemos que sean el mismo personaje, y matamos dos pájaros de un tiro. No siempre fue reportera de guerra, en algún momento se deja caer que fue también fotógrafa de modas, y que se pasó a otro tipo de fotografía, porque pensaba que podía reportarle más fama y prestigio, y hacerle ganar premios (o esa es la impresión que a mí me dió); y creo que esta es la única referencia de la película a temas tan ochenteros como la ambición, el éxito social y el deseo de medrar en la carrera (evidentemente, Batman no es Wall Street, pero yo creo que todas las películas reflejan su tiempo, el momento histórico en que fueron hechas, y el filme de Burton no es una excepción, por fantástico que sea; no lo digo con carácter peyorativo, es simplemente un rasgo ochentero del personaje, y por demás, en la película no se incide más en ello); pero de todas formas, algo torponcilla veo yo a Vicki para desenvolverse en situaciones de peligro. Me hubiera gustado ver qué le habría pasado de haber sido uno de los reporteros de guerra que aparecen en Las flores de Harrison :cuniao.
No es tampoco que llegues a empatizar con el Joker, es que de algún modo, te acabas por divertir con él, hasta a admirarlo. Todo lo que hace, aunque cruel, es deliciosamente retorcido; se nota que es un hombre inteligente y con talento e ingenio. El Joker de Ledger era alguien realmente terrorífico y perturbado, un auténtico psicópata. El de Nicholson es tan cachondo, que por más cosas terribles que haga, no puedes evitar en ocasiones reírte de sus ocurrencias. Creo que son dos maneras válidas de acercarse al personaje, y a mí me gustan ambas interpretaciones.
Me parece muy curioso e interesante lo que dices de Knox y su hipotética personalidad secreta: a mí nunca se me hubiera ocurrido. Yo creo que el jugar con la ambigüedad es una de las grandes bazas de la película. La segunda ya no era tan ambigua -por fuerza, no podía ya serlo, ya que todo el mundo conocía ya a Batman- y ya no es tan redonda, no tiene tanta fuerza. Allí ya está más claro quienes son los malos y quienes los buenos, entre otras cosas, por el modo en que te los presentan. Los malos en la primera película, son gángsters elegantes presentados de manera glamourosa, como el consejo de administración de una gran empresa, bien vestidos, rodeados de lujos... En la segunda, los malos (quitando a Schreck, un capitalista desalmado, y en menor medida, a Catwoman, que es probablemente el personaje más ambiguo de la película) son lumpen, son gente inadaptada socialmente, son freaks mugrientos que se han hecho ellos mismos los disfraces y que transmiten una sensación de premura y precariedad. Pero bueno, a ver si me la veo otra vez y comento.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
TheMadHatter
También el pobre Burton las paso canutas en el rodaje, los productores le hacían la vida imposible. Hasta el punto de trasladar el set de rodaje de Hollywood a Londres.
Dicho así parece que un día se levantó y fue hasta el estudio de Burbank en California y sorpresa, los malvados productores le habían movido todo a Inglaterra :cuniao Se decidió filmar ahí, como otras grandes producciones desde finales de los 70s, por tema económico supongo y creo que para estar alejados de todos los focos de Hollywood ante una película tan esperada.
Para mi es una decisión acertada. Se nota que Batman '89 está filmada en UK y Returns en Burbank
Synch
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Es que a mí me parece que éso de que llegue a la ciudad para investigar al murciélago, no deja de ser un recurso para que avance, o se desencadene la historia. Y de hecho, podría haber escogido otros temas más interesantes sobre el cual hacer un reportaje, porque, al principio de la historia, quitando a Knox, nadie da dos duros por el murciélago, ni se lo toma en serio, y todos creen que son alucinaciones de yonkies, una leyenda urbana y poco más (por cierto, que esa escena inicial con los dos atracadores sigue pareciéndome de lo mejor y más impactante de la película). Como además, tenía que haber una chica (porque parece que en todas estas películas tiene que haber un interés romántico, por secundario que sea), pues hacemos que sean el mismo personaje, y matamos dos pájaros de un tiro. No siempre fue reportera de guerra, en algún momento se deja caer que fue también fotógrafa de modas, y que se pasó a otro tipo de fotografía, porque pensaba que podía reportarle más fama y prestigio, y hacerle ganar premios (o esa es la impresión que a mí me dió); y creo que esta es la única referencia de la película a temas tan ochenteros como la ambición, el éxito social y el deseo de medrar en la carrera (evidentemente, Batman no es Wall Street, pero yo creo que todas las películas reflejan su tiempo, el momento histórico en que fueron hechas, y el filme de Burton no es una excepción, por fantástico que sea); pero de todas formas, algo torponcilla veo yo a Vicki para desenvolverse en situaciones de peligro. Me hubiera gustado ver qué le habría pasado de haber sido uno de los reporteros de guerra que aparecen en Las flores de Harrison :cuniao.
Vista en 1989, aparte del impacto de tener ese estreno de Batman en cines, la presencia de Kim Basinger era como un rayo de luz ante tanta sombra y tanto Gotham, fueras o no atraído por otros temas (yo tenía 12 años, creo que ni conocía a la actriz). Recordemos que llegó al rodaje tras la lesión de Sean Young, que iba a interpretar a Vicki Vale.
Pero, esta escena ya vale toda la presencia de Basinger, Keaton y sobre todo el coche, que gran actuación en este momento :P
http://www.youtube.com/watch?v=QnVl_TXhoZs
Synch
-
Re: Revisando la saga de Batman
Claro pero eso de introducir un pretexto para involucrar a un personaje en la trama es un recurso muy usual en las peliculas. Yo al personaje de Vicky Vale le veo muy interesante e incluso mas que la Lois Lane de Donner y no porque le vea mal resuelto en la pelicula sino que como personaje nunca me ha gustado en exceso. Yo siempre he sido mas de Lana Lang, me parece mucho mas atractivo como personaje.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Muy de acuerdo con tus opiniones, Jane. Yo creo que "Batman" encapsula pefectamente las virtudes (creación de mundos y atmósferas, capacidad de moverse en un tono entre la realidad y el sueño, plasmación visual de atributos de los personajes...) y debilidades (dificultades narrativas para centrar la historia, transiciones, personajes sobrantes...) del cine de Burton. Pero en general es una película única y un clásico en toda regla.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
Synch
Puede que sea mi secuencia de Batman favorita de siempre, trilogía de Nolan incluida.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Marty, hemos estado debatiendo sobre el mayor o menor protagonismo de Vicky Vale en la película, ¿te parece que tiene suficiente carisma y protagonismo o piensas como sostiene Jane que está un poco de relleno?
-
Re: Revisando la saga de Batman
Creo que en la primera mitad está bien utilizada en cuanto a que es el elemento que desequilbra el mundo de Bruce, y lo pone patas arriba, algo que él no esperaba. Es muy significativa la secuencia en que entra en la cueva (imperdonable que Alfred le deje entrar sin permiso de Bruce, pero bueno). Lleva un vestido blanco, porque es la luz que se ha colado en el mundo de tiniebla en que vive Bruce. Lo que pasa es que Bruce no llega a abrirse a ella, así que, como dice Jane, sería más lógico que acabara con Knox. El final que sugiere que Bruce va a poder compatibilizar su rol de Batman con una relación es un poco forzado (en ese sentido, la secuela acierta al explicar Bruce que no pudo combinar dos vidas).
Además, en toda la segunda mitad de la película, como dice Jane, se la usa demasiado como "damisela en peligro", siempre girtando y necesitando ser rescatada.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Lleva un vestido blanco, porque es la luz que se ha colado en el mundo de tiniebla en que vive Bruce
Ese es un detalle muy burtoniano: el uso de simbología en las imágenes, es decir, Vicky no lleva un vestido blanco porque sí, representa, como bien dices, la luz dentro de la oscuridad en la que vive Bruce.
Yo creo que el personaje de Vicky Vale está bastante bien perfilado y Kim Bassinger le da un toque de dulzura y atrevimiento que le va muy bien al personaje y, además, por cierto, en la película está increiblemente GUAPA :encanto
http://i41.tinypic.com/2lkupld.jpg
-
Re: Revisando la saga de Batman
Ojo, que no no he sostenido que es un personaje "de relleno". Lo que pasa, es que mi impresión es que se trata de un personaje un tanto genérico, previsible, con poco desarrollo, o no todo el que sería deseable, comparado con otros. Estamos en una película sobre personajes de cómic, y el cómic es en gran medida sobre estereotipos. Posiblemente, en el caso de las mujeres, éstos sean menos interesantes, más aún en la película en que se nos presentan muy pocos personajes femeninos y siguen un patrón muy concreto: la madre abnegada y ausente, la novia del gángster, bonita y boba y que acaba como un lirio roto y el interés romántico del protagonista, una mujer a la que se supone pura e inocente (bueno, yo a Vicki no le acabo de ver el lado inocente, estamos en los ochenta y ella es una mujer de mundo, pero admitámoslo). Estoy muy de acuerdo en lo que dice Marty: ella no tiene cabida en la vida de Bruce, y de hecho, da la impresión de que en más de un momento, la evita. Ni siquiera le da permiso para entrar en la bat-cueva, y en la relación Batman-Vicki (no Bruce-Vicki), ella es un personaje bastante pasivo y sometido. Teniendo en cuenta, sin embargo
que, según he leído por algún sitio, Alexander Knox moría al final, y al hallar su cadáver con la capa y la capucha de Batman- que él le ha puesto al abandonar la catedral-, todos daban por sentado que él era y había sido Batman todo el tiempo
, tenía cierta lógica que Bruce y Vicki acabaran juntos, pero, no sé, a mí ése final me parece un poco un pegote y hubiera preferido algo más solitario y pesimista, con Vicki abandonando el mundo de las sombras -al que ella no pertenece- para, como la Christine de El Fantasma de la Ópera, llevar una vida normal junto a un hombre normal. Si se hubiera profundizado más en éso en la película, hubiese resultado un personaje sin duda más interesante. De hecho, en la segunda película, aunque se podría haber optado por continuar la relación, ella ya no está ahí -aunque creo que se la menciona en algún momento- y con Catwoman tampoco acaba muy bien que digamos. En Darkman, otra película que funciona un poco como Batman, y que tiene también ciertos elementos de El Fantasma de la Ópera, el personaje de la chica está mucho mejor tratado. En los Batman de Nolan, también me parece que acertaron mejor con los personajes femeninos, aunque no sean tan atractivos como la Basinger ni resulten tan sugerentes visualmente. De todas formas, debo confesar que yo tengo este problema con casi todos los personajes femeninos en las películas de Tim Burton, todos me parece muy idealizados, muy genéricos, o respondiendo a un estereotipo o estereotipos determinados (que no tienen por que ser negativos, cuidado). Hay, en mi opinión, pocos personajes femeninos realmente interesantes en su cine, con la excepción, quizá, de la Lydia de Beetlejuice (que es una versión femenina de sus inadaptados personajes usuales, que casi siempre son hombres o chicos), y la Catwoman de Batman vuelve, un personaje realmente extraño que siempre está en el límite. Éso sí, desde el punto de vista visual es muy llamativa, como casi todos los personajes de la película, y resulta muy atrayente.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Estoy muy de acuerdo en lo que dice Marty: ella no tiene cabida en la vida de Bruce, y de hecho, da la impresión de que en más de un momento, la evita. Ni siquiera le da permiso para entrar en la bat-cueva, y en la relación Batman-Vicki (no Bruce-Vicki), ella es un personaje bastante pasivo y sometido.
Vicky se acerca demasiado a Bruce, que está acostumbrado a la soledad y el tormento psicologico. Esto lo expresa también Burton en la maravillosa escena del camino hacia la cueva en el batmóvil, cuando Vicky empieza a mirar a Batman y se acerca poco a poco, él se empieza a poner incómodo, y le pone una luz en los ojos. Por un lado, claro está, te cuentan que no quiere que sepa su identidad, pero la escena también encapsula ese carácter esquivo de Bruce.
En la escena de la cueva, también hay momentos en que Batman rehúye a Vicky, dándole la espalda o apartándose de ella.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
Marty_McFly
En la escena de la cueva, también hay momentos en que Batman rehúye a Vicky, dándole la espalda o apartándose de ella.
También puedes pensar que lo hace porque teme que ella pueda reconocerle. Pero es que Batman/Bruce Wayne, es un personaje que no quiere ser de nadie conocido o reconocido. Es un hombre continuamente enmascarado, detrás de una pose o disfraz, como protección o por la razón que sea. Y de nuevo, me surgen aquí similitudes entre Batman y el Fantasma: el que quiera entrar en su mundo de oscuridad, (porque en el mundo de Batman, hay también oscuridad y locura y muerte, aunque también, como en el del Fantasma, haya aspectos positivos) tendrá que asumirlo enteramente y con todas sus consecuencias. Por eso, no me pega ese "happy ending" con Vicki esperándole en la limusina como si nada hubiera pasado ni hubiera cambiado nada. Como Bruce, lleva la máscara de Batman. Como Batman, ha de asumir la personalidad de Bruce Wayne. Y da la impresión de que ya no le quedan tiempo ni opciones para ser una persona normal, con afectos normales.
-
Re: Revisando la saga de Batman
El Joker de Nicholson se basa en los primeros comics de Batman (como bien ha dicho, jack napier) y el de Ledger se basa claramente en "La Broma asesina", un Joker (a mi me hace gracia, pero a ratos es inverosimil, pone bombas a su antojo como Pedro va por su casa), psicopata, terrorista y que solo quiere ver morir gente y provocar el panico, en esencia, ambos Jokers son fieles al material original
-
Re: Revisando la saga de Batman
Son muy buenos los dos, diferentes, pero muy buenos.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Yo siempre he pensado que si mezclamos el lado payaso de Nicholson y el lado caótico de Ledger tendríamos al Joker definitivo.
Ambas versiones del personaje son buenas, y una se complementa con la otra. Si Nicholson era más cómico y payaso, el de Ledger fue bastante más serio.
El de Nicholson estéticamente es perfecto (traje, piel blanca, gas de la risa, artículos de broma homicidas, ...), y el de Ledger psicológicamente es genial.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Y Mark Hamill, Mark Hamill. Hace poco pude ver La máscara del Fantasma (aunque no la comenté aquí), y aunque se limitaba a poner voz a un personaje animado, creo que hacía un trabajo excelente. Yo creo, sin embargo, y aun gustándome mucho los que se han dicho ya, que el Joker definitivo está aún por hacerse en el cine. Me gustaría ver uno más parecido físicamente al original, y que lograra reflejar de manera convincente la complejidad psicológica y contradicciones internas del personaje.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Estoy seguro de que os gustará ver estas dos joyas que me he pillado:
https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.n...02840989_n.jpg
-
Re: Revisando la saga de Batman
Preciosos, además te ha pillado el Batman de Begins que a mí juicio lleva mucho mejor traje que el de TDK y TDKR.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Y Mark Hamill, Mark Hamill. Hace poco pude ver La máscara del Fantasma (aunque no la comenté aquí), y aunque se limitaba a poner voz a un personaje animado, creo que hacía un trabajo excelente. Yo creo, sin embargo, y aun gustándome mucho los que se han dicho ya, que el Joker definitivo está aún por hacerse en el cine. Me gustaría ver uno más parecido físicamente al original, y que lograra reflejar de manera convincente la complejidad psicológica y contradicciones internas del personaje.
Dicen que el Jóker definitivo es el de la serie de animación y estoy de acuerdo porque ES EL JOKER DE LOS COMICS.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
PrimeCallahan
El Joker de Nicholson se basa en los primeros comics de Batman (como bien ha dicho, jack napier) y el de Ledger se basa claramente en "La Broma asesina", un Joker (a mi me hace gracia, pero a ratos es inverosimil, pone bombas a su antojo como Pedro va por su casa), psicopata, terrorista y que solo quiere ver morir gente y provocar el panico, en esencia, ambos Jokers son fieles al material original
En realidad no: para el Joker de Ledger Nolan se fijó mucho en sus primeras apariciones en los comics, en 1940: no hacía bromas ni tenía gadgets, era un asesino psicópata que además publicitaba sus crímenes antes de hacerlos para crear alarma social. También momentos concretos como cuando se disfraza de policía o cuando se escapa de la cárcel con un explosivo. La otra influencia es "La broma asesina" (sobre todo su visión de sí mismo como ser complementario de Batman y el que cuente distintos orígenes de sí mismo), sí.
Pero el de Burton también se basa en "La broma asesina" (el único cómic que Burton reconoce que le guste), aunque mezclado con el Joker de los 50 y 60, el payaso bromista con gadgets y chistes continuos, y que se dedica a "gamberradas" como pintarrajear cuadros de un museo (algo que apareció tal cual en un capítulo de la serie de Adam West).
-
Re: Revisando la saga de Batman
Bueno, revisada hoy Batman vuelve. Tengo que decir que la recordaba mucho mejor película de lo que me ha parecido. Tampoco es que me haya parecido mala, ni mucho menos. Pero no es tan redonda como su predecesora. Depende demasiado de ella, y a la vez, se aparta mucho de ella: el tono es claramente distinto, mucho menos solemne y más fantástico. En la primera película, ya desde los créditos, tenías la sensación de que ibas a ver algo diferente. Esta otra, en ciertos momentos produce cierta sensación de "dejà vu": si en la primera, teníamos a Batman visitando el lugar donde fueron asesinados sus padres, en la segunda, tenemos al Pingüino visitando la tumba de los suyos; si la primera se cerraba con un plano de Batman en el skyline, la segunda se cierra con uno de Catwoman casi en la misma situación. Si en la primera película teníamos un animal que vuela como un pájaro pero que no es un pájaro -el murciélago-, en la segunda, el leiv-motiv es un pájaro que no vuela, el pingüino. Pero mientras que en la primera, el villano era un freak asesino -que no fue un freak desde su nacimiento-, en la segunda volvemos a tener de malo a un freak asesino que -ésta vez sí- ha sido así toda su vida. Y hay varios cambios más.
Bueno, el primer cambio que notamos en este Batman es la fotografía. Si en la primera película predominaban los tonos neutros con toques llamativos de color en ocasiones, aquí tenemos una fotografía de muchos más blancos y negros. El mundo que nos presentan ambas películas es precupantemente familiar: a las referencias a crimen organizado y autoridades corruptas, hay que añadir aquí capitalistas desalmados, explotación laboral, sexismo y personajes alienados y socialmente marginados. Si los villanos en la primera película era presentados de forma elegante y glamourosa, casi como estrellas de cine o ejecutivos de una gran empresa, aquí predomina una estética más sucia pero también bastante fantástica. Los villanos de esta película son marginados por la sociedad, lumpen, incluso freaks. Y toda la estética y la apariencia misma de Gotham -que esta vez sí da una apariencia menos claustrofóbica, de gran ciudad- son más estilizados, más minimalistas, menos realistas, pero menos “comiqueros”, y al mismo tiempo, más decadentes. Siguen las referencias a películas clásicas, esta vez, desapareciendo los toques de cine de gángsters de los años cuarenta de la primera (que tanto me gustaban), y metiendo referencias visuales a películas como La mujer pantera, Los pájaros, El gabinete del Doctor Caligari (lástima que el particular Caligari de Burton no tenga la complejidad y a la vez, la coherencia del original, ni un sexy sonámbulo asesino a su servicio), Freaks y El Fantasma de la Ópera (Máscara de la Muerte Roja incluída en la escena de la "Maxcarada". Esta sí que es ya una ciudad que difícilmente podría existir en el mundo real.
Esta película es más uniforme y coherente que su predecesora -en lo estético- pero por alguna razón, no funciona tan bien. Probablemente porque es más una película sobre gente rara en la que sale Batman, que una película sobre Batman. El Batman en cuestión sigue siendo, en esencia, el mismo de Burton, pero ese aire fatídico y lúgubre, de misterio y tragedia, casi a lo Fantasma de la Ópera de la primera película y que tan atractivo me resultaba, lo ha perdido ya en gran parte. Puede que porque ya no provoca el mismo impacto, o porque, al ser la segunda película, la gente ya conoce a Batman, y no se podía seguir tirando por ahí. Este Batman es más práctico y expeditivo, incluso más mundano e irónico, y hasta se permite hacer alguna que otra “gracieta” impensable en el Batman original ("cómete el suelo, es rico en fibra", llega a decir en una escena). Sigue siendo visualmente fabuloso, pero está claro que como personaje interesa mucho menos y está menos definido. Incluso se diría que revela una ingenuidad sorprendente en ciertos momentos, que su predecesor no tenía, como cuando, al final
quiere llevar a Shreck a la policía y pretende continuar su vida con Selina/Catwoman (a la que previamente había intentado matar) como si nada hubiera ocurrido. A pesar de que con ella, al ser otro personaje raro e inadaptado como él, sí había alguna posibilidad de vida en común, no como pasaba con Vicki. Pero ella, que parece en este momento más coherente e inteligente -dentro de su extravagancia y continuos cambios, Catwoman (junto con Shreck) sea quizá el único personaje consistente de la película-, sabe que éso no es posible. Tal vez Batman está ya tan necesitado de compañía que opta por ignorar lo obvio, pero no sé, encuentro que es una reacción más propia de alguien que está empezando y es más ingenuo que de alguien que lleva ya tiempo viviendo en un mundo de tinieblas
. Batman-Bruce Wayne es un personaje más errático que en la primera, que se diría ya no sabe cuando va de Batman y cuando de Bruce. Incluso es un Batman que permite que unos delincuentes de poca monta le tuneen el Batmóvil, algo impensable en el Batman de la primera película. Tampoco me gusta que le hayan cambiado el traje y la mansión: que estaban perfectos en la primera. Visualmente, la película es tan impactante o más que su predecesora, pero argumentalmente es mucho más endeble y los personajes son mucho más planos. Se nota que dejaron más manga ancha a Burton que antes para hacer lo que quiso -en la primera le tenían más controlado, y éso redundó en beneficio de la película- pero que éste la afrontó con cierta desgana, pues no quería hacer una película de Batman y superhéroes, sino de tipos raros en la que salía Batman. Probablemente no la beneficie nada el exceso de personajes y subtramas, que la vuelven confusa en más de un momento, así como las motivaciones nada claras de muchos de los personajes. A los mismos fallos que le achacaba a su predecesor(escenas de transición algo torpemente resueltas, algunos diálogos sin demasiado sentido, situaciones sin lógica...), hay que añadir el exceso de tramas secundarias y algún que otro elemento francamente ridículo, como el ejército de pingüinos con mini-cinturones de bombas (cuatro guionistas...y éso es cuánto se les ocurre :doh...). En cambio, hay algo más de acción. El problema es que estaba claro que aquí Burton quería hacer una película de freaks en la que salía Batman, y no una película de Batman. Se centra mucho más en los personajes secundarios y en sus idas y venidas, e incluso éstos están tratados de manera poco coherente. Selina-Catwoman es un personaje que parece no termina de aclararse en ningún momento, y tan pronto es buena, como mala. Tampoco queda nada claro lo que quiere y se propone (aparte de vengarse de su jefe): si luchar contra el crimen, si sembrar el caos, si aliarse con el Pingüino... Da la impresión de que es un personaje víctima en todo momento de sus propias condiciones. No me propongo hacer aquí un estudio de sexo y género en el cine, pero me he preguntado en ocasiones mientras veía la película, si éso era algo intencionado. Sería interesante que Catwoman fuera una metáfora de la mujer moderna de finales del siglo XX, que tiene que batallar aún con los roles y estereotipos tradicionales, pero, a la vez, ha de ser una supermujer, al mismo tiempo que quiere ganar libertad, empoderamiento y autoafirmación para sí misma, experimentando en el proceso una frustración e insatisfacción continuas. Sería bonito que así fuera, pero me da la impresión de que la película no iba por ahí. El Pingüino es un freak -como el propio Batman, según él mismo dice en algún momento- pero es un freak deforme en cuerpo y alma. Por más que en algún momento se quiera que se simpatice con él, recordándonos su infancia desgraciada y el rechazo de que fue objeto, es un ser odioso en todo momento y que sólo suscita repugnancia, no fascinación como podían provocar Catwoman, Joker y hasta el propio Batman -freaks e inadaptados todos ellos, al fin y al cabo. Ni siquiera llega a provocar lástima cuando Shreck lo utiliza para su propio beneficio, porque, al igual que él, es otro hipócrita. La idea de la banda de payasos y equilibristas asesinos es interesante, pero la veo un poco fuera de lugar: creo que es algo que tal vez, le hubiera pegado mucho más al Joker en la primera película que al Pingüino. O quizá sea otra forma de ligar la primera película con la segunda. Sin embargo, y a pesar de que lo visual es uno de los puntos fuertes de la película, no termina de funcionar. Tal vez sí hubiera funcionado si se hubiera dado a estos payasos un aspecto más terrorífico y monstruoso, como los Freaks de Browning, y de hecho, en algún momento tenía la sensación de estar viendo Pesadilla antes de Navidad hecha con actores reales. Los actores principales, sin embargo, cumplen todos ellos y se las arreglan para hacer algo lucido con un material tan inconexo (o tan complicado, según se mire). A Keaton se le ve mejor en las escenas de acción, se nota que en esta película estaba tal vez, más a la altura de las exigencias físicas del papel, pero cuando no aparece de Batman, se le ve un tanto desganado. Pfeiffer resulta tan inquietante como enloquecida y seductora, pero no me la acabo de creer en las escenas de la Selina del principio. Ni fingiendo movimientos torpes, ni llevando esas gafas de maestra de escuela de los años cincuenta logra aparecer fea o apocada. De Vito convierte su personaje en un ser grotesco y repulsivo, penoso y terrorífico a la vez (seguro que antes de hacerlo, se estudió Caligari a fondo). Este Pingüino no tiene nada de cómico, y era fácil que con un actor como de Vito, el personaje se convirtiera en algo paródico o en un personaje de serie B, pero creo que De Vito hace un gran trabajo. Pero para mí, el gran hallazgo de la película, tanto interpretativo, como a nivel de personaje, es Christopher Walken como Max Shreck, una especie de moderno y urbano Mr. Scrooge decidido a robar la Navidad, el verdadero megavillano en la sombra en esta película, el que mueve los hilos. Lástima que a su personaje no se le haya sacado más partido: creo que la intención de Burton era presentarlo como la antítesis de Batman, Catwoman y el Pingüino: alguien aparentemente normal, integrado en la sociedad, con buena posición, respetado por todos, con poder, con dinero, conocido por todos, hasta popular. Cuando leo comentarios sobre esta película, casi nunca oigo ponderar el personaje de Shreck o la actuación de Walken (¡qué buen Conde Drácula habría sido!). Creo que la intención de Burton era mostrar que los verdaderos villanos son la gente "normal", que la gente más peligrosa es aquella que no parece un monstruo ni hace cosas raras como disfrazarse o comer peces crudos (y el propio Pingüino lo recalca en algún momento, escupiéndoselo a la cara a los adinarados burgueses de Gotham: "sois penosos, venís aquí a emborracharos y a disfrazaros ridículamente, y abandonáis a vuestros hijos indefensos en casa"; nótese, de paso, que en la fiesta de disfraces, Selina y Bruce son los únicos que no van disfrazados ¿porque están cansados de disfrazarse? ¿porque han decidido desenmascararse? ¿porque para ellos, ir de persona normal es ir disfrazado?), sino aquellos que están deformes por dentro pero por fuera no, y que no están sujetos a ninguna norma o imperativo moral más que su propio capricho y sus ambiciones. Resumiendo, como espectáculo, Batman vuelve, es fabulosa y visualmente fascinante, pero argumentalmente, es una película endeble, más que su predecesora aún, y en la que hay muchas cosas que simplemente tienes que creerte porque sí para que te funcione la película. La trama es muy rocambolesca e inconexa, hay algunas buenas ideas detrás de la historia, no del todo bien plasmadas, momentos brillantes, hay personajes interesantes pero insuficientemente desarrollados y una poderosa imaginería. Conclusión final: película con dos fallos de base gordos -demasiadas subtramas y personajes secundarios como para desarrollar ninguno en profundidad, película que no es de Batman sino de tipos raros entre los cuales está Batman- y que ha de recurrir a su deslumbrante lenguaje visual para compensar sus carencias y endebleces narrativas. El problema es que este lenguaje ya no impacta tanto como la primera vez -pese a estar manejado quizá con mayor maestría- y lógicamente, ya no produce el mismo efecto. Todo esto impide que sea tan redonda como su predecesora, aunque aún así, se sigue con interés, y resulta, globalmente, una película atractiva, sobre todo, para los fans del primer Batman.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Excelente crítica, Jane. Me la he "bebido" entera de principio a fin. Muy interesantes tus relfexiones sobre Catwoman y Max Schreck (creo que aciertas de pleno con lo que Burton quería decir con ese personaje).
En general estoy de acuerdo con casi todo, es una película muy irregular, de narración errática y confusa, pero visualmente fascinante, muy expresionista, donde lo visual (la deformación del Pingüino, el traje a costurones de Catwoman, imagen recurrente en su filmografía, la ciudad de Gotham) expresa la psicología de los personajes. Y es cierto que Batman está como de paso, hace poco en el hilo analizamos todas las líneas narrativas de la película (demasiadas, y no todas llegan a puerto) y casi ninguna de ellas tenía que ver directamente con Batman. Yo veo a Keaton muy descentrado y pasado.
De todos modos, para mí lo bueno gana en la balanza a lo malo. Es una película burtoniana 100%, para lo bueno y para lo malo (como dices, en la primera estaba más controlado y eso redundó en beneficio del film).
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
(como dices, en la primera estaba más controlado y eso redundó en beneficio del film).
Pobre hombre, ni que fuera un loco peligroso :P
No, yo también estoy muy de acuerdo de la brillantísima aunque extensa (cuesta leerlo del tirón, jaja) exposición de Jane. Es cierto que Catwoman está algo alejada de los cómics (se nota que Burton no se leyó un cómic del personaje) pero el que tenga la mente esquizofrénica, tan ambivalente es precisamente el toque que me encanta, el toque psicológico que le va como anillo al dedo al personaje, toque que a mi modo de ver, Burton acertó de pleno.
Para mí también gana más lo positivo que lo negativo, es una gran película, de las mejores de su filmografía. Tiene obras maestras superiores a Batman Vuelve, claro, pero ésta es una gran película, sin duda, de Tim Burton.
Por cierto, no sé si vistéis la Sexta 3 en la sección de curiosidades de cine en donde contaron que el mono que bajaba en el acuario a dar al Pinguino la nota de Batman, se asustaba tanto del maquillaje de DeVito que costó horrores realizar la escena y, no me extraña, porque es realmente terrorífico el aspecto.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
jack napier
Pobre hombre, ni que fuera un loco peligroso :P
No quería decir eso, hombre. Ya sabes que es uno de mis directores favoritos, y creo que en proyectos personales (Eduardo Manostijeras, Ed Wood) debe tener libertad absoluta y puede ofrecer películas magistrales. Pero claro, Batman es un personaje y un mundo que, aunque admite distintas visiones artísticas, debe también respetarse su esencia. Y precisamente creo que por eso la primera es superior: la supervisión de los productores (en especial de Michael Uslan, un auténtico experto del personaje, que llevaba 10 años con el protecto) hizo que la película fuera suficientemente batmaniana, y Burton aportó su visión y talento sin llevar demasiado las cosas a su terreno (como hizo en la segunda), creo que esa mezcla fue la clave.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Ya, lo decía en broma :). Sé que adoras su cine.
Yo también me alegro de que Michael Uslan controlara a Burton. A lo mejor sí le hubieran dado más libertad la película habría ganado en calidad artística en detrimento de fidelidad al personaje. La mezcla justa de esos dos elementos es lo que hace que sea una excelente película de Batman.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
Marty_McFly
Excelente crítica, Jane. Me la he "bebido" entera de principio a fin. Muy interesantes tus relfexiones sobre Catwoman y Max Schreck (creo que aciertas de pleno con lo que Burton quería decir con ese personaje).
En general estoy de acuerdo con casi todo, es una película muy irregular, de narración errática y confusa, pero visualmente fascinante, muy expresionista, donde lo visual (la deformación del Pingüino, el traje a costurones de Catwoman, imagen recurrente en su filmografía, la ciudad de Gotham) expresa la psicología de los personajes. Y es cierto que Batman está como de paso, hace poco en el hilo analizamos todas las líneas narrativas de la película (demasiadas, y no todas llegan a puerto) y casi ninguna de ellas tenía que ver directamente con Batman. Yo veo a Keaton muy descentrado y pasado.
De todos modos, para mí lo bueno gana en la balanza a lo malo. Es una película burtoniana 100%, para lo bueno y para lo malo (como dices, en la primera estaba más controlado y eso redundó en beneficio del film).
El traje "a costurones", o una cosa muy parecida, también lo llevaba Eduardo Manostijeras, otro personaje que en lo estético -no así en el carácter, mucho más cercano, en mi opinión a Pinocho o a Peter Pan con algún elemento del Monstruo de Frankenstein- bebe mucho en la parafernalia expresionista:
Curiosamente, cuando Edward es rechazado por el mundo de los burgueses que representa la ciudad donde vive Kim, esa particular ciudad de Hollstenwall burtoniana, hace el mismo gesto que el Pingüino cuando es expulsado de Gotham y ha de volver a las alcantarillas: desgarra su nuevo traje, esa envoltura simbólica, esa piel cultural que lo ligaba con el mundo real. Tanto las indumentarias del Pingüino, de Catwoman, de Manostijeras y del Cesare original, más que indumentarias que definían al personaje, eran como una segunda piel, no un verdadero vestido. Son personajes tan raros y tan al margen de la sociedad que por no tener, no tienen ni ropa. La Sally de Pesadilla antes de Navidad, es la misma idea de los remiendos llevada al extremo:
http://alicia-logic.com/capsimages/nx_019SallyProf.jpg
Cita:
Iniciado por
jack napier
Pobre hombre, ni que fuera un loco peligroso :P
No, yo también estoy muy de acuerdo de la brillantísima aunque extensa (cuesta leerlo del tirón, jaja) exposición de Jane. Es cierto que Catwoman está algo alejada de los cómics (se nota que Burton no se leyó un cómic del personaje) pero el que tenga la mente esquizofrénica, tan ambivalente es precisamente el toque que me encanta, el toque psicológico que le va como anillo al dedo al personaje, toque que a mi modo de ver, Burton acertó de pleno.
Para mí también gana más lo positivo que lo negativo, es una gran película, de las mejores de su filmografía. Tiene obras maestras superiores a Batman Vuelve, claro, pero ésta es una gran película, sin duda, de Tim Burton.
Por cierto, no sé si vistéis la Sexta 3 en la sección de curiosidades de cine en donde contaron que el mono que bajaba en el acuario a dar al Pinguino la nota de Batman, se asustaba tanto del maquillaje de DeVito que costó horrores realizar la escena y, no me extraña, porque es realmente terrorífico el aspecto.
Hombre, es que yo creo que se deja llevar demasiado por sus paranoias y su mundo particular. En una película en la que los personajes están inventados por él, esto no es malo, pero en un filme "de encargo", esto es más peligroso porque corres el riesgo de desvirtuar un personaje ya existente. Hay gente que dice que Burton debería hacer un remake de un film clásico, como Caligari, o una versión propia de Drácula, o el Fantasma de la Ópera, o un biopic de Poe, y yo digo "no, por favor", porque de ahí puede salir cualquier ralladura mental. De hecho, creo que las mejores películas de Burton son, o las más personales, como Manostijeras, Pesadilla antes de Navidad o Ed Wood, o precisamente, aquellas que son todo lo contrario, que estuvo más controlado, como Batman. Cuando ha intentado hacer un remake o nueva versión de algo que ya existía (como en El planeta de los Simios, o Charlie y la Fábrica de Chocolate), es cuando en mi opinión ha andado más desacertado. O éso, o llena la película de "tics" y "homenajes", volviéndola en exceso autocomplaciente, como hizo con Frankenweenie.
Por cierto, un mono también aparece en Caligari y en algunas versiones El Fantasma de la Ópera.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Y no hubiera estado mal que los productores hubieran ejercido otro acto de control y no hubieran dejado que Burton convirtiera al Joker en el asesino de los padres de Bruce (según el guionista Sam Hamm, algo que él no quería hacer pero que Burton tenía muy claro) o que Alfred dejara entrar a Vicky en la batcueva.
Por cierto, otro personaje con la estética de costurones como característica es Frankenweenie.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Burton firmó para hacer la secuela con la condición de tener libertad total en la dirección del proyecto. Después de las discusiones con los productores, que querían una versión más infantil al estilo de la serie de Adam West, en la primera película. Y la Warner estuvo de acuerdo.
El propio Bob Kane estuvo bastante contento con la versión de Burton.
Además, fue un buen impulso para crear cómics más adultos de Batman y desarrollar la serie de animación de los 90.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
TheMadHatter
Burton firmó para hacer la secuela con la condición de tener libertad total en la dirección del proyecto. Después de las discusiones con los productores, que querían una versión más infantil al estilo de la serie de Adam West, en la primera película. Y la Warner estuvo de acuerdo.
El propio Bob Kane estuvo bastante contento con la versión de Burton.
Además, fue un buen impulso para crear cómics más adultos de Batman y desarrollar la serie de animación de los 90.
De hecho la serie de animación bebe mucho del Batman de Burton. Es una serie que es una joya, de una calidad excepcional y creo que es justo decir que algo se lo debe a Burton.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
TheMadHatter
Burton firmó para hacer la secuela con la condición de tener libertad total en la dirección del proyecto. Después de las discusiones con los productores, que querían una versión más infantil al estilo de la serie de Adam West, en la primera película. Y la Warner estuvo de acuerdo.
Lo segundo no es cierto. Michael Uslan llevaba 10 años queriendo hacer una versión seria y oscuro, y fichó a Burton porque tenía una visión acorde. Lo que es verdad es que no quería hacer la secuela y sólo aceptó porque le dejaron hacer lo que quiso.
Cita:
El propio Bob Kane estuvo bastante contento con la versión de Burton.
En realidad, al principio era muy crítico. Echó pestes sobre la elección de Keaton y estaba al frente de los fans ultrajados que inundaron Warner de cartas. Pero Warner le ofreció un puesto de asesor en la película, acompañado de un buen cheque, y de repente salió a calmar a los fans, diciendo que Keaton era fantástico y que todo iba muy bien.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Marty, creo que el amigo Madhatter se refería a que Warner (no Michael Uslan) querían una versión en tono muy parecida a la serie de Adam West a lo que Burton se negó de plano.
Bueno, es que Kane estaba encantado con la actuación de Keaton, y por cierto, se deshizo en elogios hacia Kilmer, diciendo que era el que mejor había interpretado el personaje.
Marty, me reconocerás que hay que dar las gracias a Burton para sacar esa maravilla que es la Serie de Animación.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
jack napier
Marty, creo que el amigo Madhatter se refería a que Warner (no Michael Uslan) querían una versión en tono muy parecida a la serie de Adam West a lo que Burton se negó de plano.
Sí, pero el que luchó contra las intenciones de Warner fue Uslan. Cuando les convenció fue cuando se contrató a Burton (precisamente porque entraba en esa visión, si buscaran uno estilo Adam West no le habrían contratado)
Los conflictos con Burton fueron porque le presionaban para que metiera más acción y fuera más fiel al cómic.
Cita:
Bueno, es que Kane estaba encantado con la actuación de Keaton, y por cierto, se deshizo en elogios hacia Kilmer, diciendo que era el que mejor había interpretado el personaje.
No dudo que le gustara Keaton (a mí también), pero cuando lo ficharon montó en cólera. Luego Warner le dio puesto de asesor y todo le parecía bien. Hasta en Batman & Robin actuó de asesor y dio su visto bueno.
Cita:
Marty, me reconocerás que hay que dar las gracias a Burton para sacar esa maravilla que es la Serie de Animación.
Es una influencia muy importante, y el éxito de sus películas la hizo posible, nadie lo niega (Timm y Dini se han hartado de decirlo), aunque yo creo que al final Timm le dio su sello personal por encima de todo.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Totalmente de acuerdo con vuestros comentarios. :agradable
Cita:
los fans ultrajados que inundaron Warner de cartas
Supongo que no será verdad pero... ¿es cierto que luego se descubrió que la mayoría de esas cartas fueron escritas por el propio Adam West porque quería el papel protagonista? :lol
Yo leí que Burton no tenía planes para hacer Batman Returns (en aquel momento estaba con Eduardo Manostijeras y Pesadilla antes de Navidad), sino que fue Warner Bros la que estaba decidida a ficharlo a toda costa por el éxito de la primera y le dieron al guionista Daniel Waters para que hiciera el guión a los gustos de Burton (por eso la película bebe tanto de su estilo).
-
Re: Revisando la saga de Batman
La serie de dibujos animados me parece fascinante. De hecho, me pilló muy crío y me hice con todos los juguetes, los juguetes de mi infancia.
A mi Batman Vuelve me sigue pareciendo magnífica. Bien es verdad que la estética acaba eclipsando toda historia, pero es que la atmósfera de Burton es espectacular, absorbente. Es más, si me apuráis, me parece una película mucho más Burtoniana que su predecesora, más personal; se nota lo apuntado por MadHatter en cuanto a la libertad creativa del director.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Cita:
Iniciado por
TheMadHatter
Supongo que no será verdad pero... ¿es cierto que luego se descubrió que la mayoría de esas cartas fueron escritas por el propio Adam West porque quería el papel protagonista? :lol
Es una leyenda urbana. Muy divertida, pero no es cierta: West ya tenía más de 60 años cuando se hizo la película, supongo que no es tan idiota como para creer que podía ser Batman con esa edad. Y por otro lado, ahora no nos podemos hacer una idea del revuelo que se montó con la elección de Keaton. Hasta salió en la portada del Wall Street Journal como un suicidio económico por parte de Warner. Y eso que no había internet. Pero al final Keaton fue un excelente Batman y la película un éxito, una prueba más de que el integrismo de los fans es una tontería.
Cita:
Yo leí que Burton no tenía planes para hacer Batman Returns (en aquel momento estaba con Eduardo Manostijeras y Pesadilla antes de Navidad), sino que fue Warner Bros la que estaba decidida a ficharlo a toda costa por el éxito de la primera y le dieron al guionista Daniel Waters para que hiciera el guión a los gustos de Burton (por eso la película bebe tanto de su estilo).
Así es, Burton consideraba que ya había ofrecido su visión de Batman con la primera, pero le convencieron con la historia que convertía al Pingüino en uno de sus seres marginados a lo Eduardo Manostijeras, y también le interesaba Catwoman. Lo que pasa es que en la película se nota demasiado que Batman le importaba ya un pimiento.
-
Re: Revisando la saga de Batman
Efectivamente, lo de Adam West fue un bulo que forma parte de la leyenda hollywoodiense :D